UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL
FRANCISCO MORAZÁN
C.U.R.S.P.S.
Asignatura: Introducción a la Educación
Ambiental.
Sección: “B”
Catedrático: Lic. Carlos Roney Montenegro
Trabajo: Guía Museo de la Naturaleza
Integrantes: Registro:
Erasmo Castillo Silva 861903
Damara Eliasib Osorio Gallo 0107-1987-01640
Celin Claribel Pinto Guerra 0107-1988-02154
José Hernán Cruz Sosa 0107-1985-01272
Fecha de entrega: miércoles, 14 de julio de 2010
San Pedro Sula, Cortés
GUÍA SOBRE EL MUSEO DE LA NATURALEZA
I.- INTRODUCCIÓN.-Comprende:
a.- Organización encargada del museo.
b.- Objetivos generales del museo.
C.-Visión y Misión que proyecta la fundación a través del museo.
d.- Como está dividido el organigrama del museo.
e.- Quienes son los contribuyentes de los fondos de la fundación.
INTRODUCCIÓN
El museo de la naturaleza de San Pedro Sula esta organizado y dirigido por la Fundación Héctor
Rodrigo Pastor Fasquelle y que tiene objetivos fundamentales como:
1.- Promover y conservar el parque nacional Cusuco.
2.- Inculcar valores ecologistas a todos los visitantes.
3.- Dar a conocer la riqueza natural del valle de Sula.
La visión del museo es la de un valle de sula verde, cuyos habitantes posean un equilibrio entre la
industrialización y el ambientalismo.
La misión del museo es la de inculcar, promover y dar a conocer todo lo relacionado a la
educación ambiental, así como ayudar a conservar y proteger la riqueza natural del valle de sula.
El museo está dividido en su parte interna en salas de: Microbiología, Vertebrados, Invertebrados,
Las etnias, Áreas protegidas, Salas de gases, Reciclaje, Reino Plantae, Plataforma Submarina y La
maquina del cuerpo Humano, en su parte externa esta dividido en: Sala de fauna egipcia
endiosada y momificada, El portal de la Paleontología, Agricultura, Cambio climático, Boreada
celeste, Marte, La luna, La tierra, Ecología y medio ambiente, Sala de extintos, Mineralogía y Sala
de agua.
El museo subsiste gracias al aporte de donaciones gubernamentales, donaciones privadas y a
través del pago de entradas de los visitantes al museo.
II.-ACTIVIDADES A DESARROLLAR.
1.- Clasifique los tipos de ecosistemas de acuerdo a la categoría de acuáticos y terrestres de
Honduras.
R.- Acuáticos:
o arrecifes de coral
o altamar
o agua dulce: ríos, lagos, lagunas
Terrestres:
o bosque tropical seco
o bosque tropical húmedo
o bosque tropical nuboso
o bosque de coníferos
2.- Defina: nicho ecológico, hábitat, red y cadena alimenticia.
R.-Nicho Ecológico: Describe la posición relacional de una especie o población en
un ecosistema o el espacio concreto que ocupa en el ecosistema. En otras palabras,
cuando hablamos de nicho ecológico, nos referimos a la «ocupación» o a la función que
desempeña cierto individuo dentro de una comunidad. Es el hábitat compartido por varias
especies.
Hábitat: Es el ambiente que ocupa una población biológica . Es el espacio que reúne las
condiciones adecuadas para que la especie pueda residir y reproducirse, perpetuando su
presencia. Un hábitat queda así descrito por los rasgos que lo definen ecológicamente,
distinguiéndolo de otros hábitats en los que las mismas especies no podrían encontrar
acomodo.
Red Alimenticia: Las redes alimentarias se representan mediante el conjunto de cadenas
tróficas o alimentarias, en las cuales cada eslabón se relaciona con otro mediante flechas
que indican: "es comido por..." o "come a...". Una cadena alimentaria o trófica se inicia
con un productor (plantas), luego los consumidores; que se alimentan de los productores;
y los descomponedores se alimentan de cualquier organismo en descomposición,
incluidos los consumidores tanto primarios, secundarios, terciarios, etc.
Cadena Alimenticia: es el proceso de transferencia de energía alimenticia a través de una
serie de organismos, en el que cada uno se alimenta del precedente y es alimento del
siguiente. También conocida como cadena alimenticia, es la corriente
de energía y nutrientes que se establece entre las distintas especies de un ecosistema en
relación con su nutrición.
3.- Defina el término Bioma y los tipos que se encuentran en el mundo.
R.- Bioma: también llamado paisaje bioclimático o área biótica (y que no debe confundirse
con una ecozona o una ecorregión), es una determinada parte del planeta que comparte
clima, vegetación y fauna. s la expresión de las condiciones ecológicas del lugar en el plano
regional o continental: el clima induce el suelo y ambos inducen las condiciones ecológicas
a las que responderán las comunidades de plantas y animales del bioma en cuestión.
Para los tipos de biomas, nó hay una respuesta completamente correcta para esta
pregunta. Tipos principales de biomas:
Bosque tropical
Bosque de coníferos
Bosque residuo
Desierto
Tundra
Pradera
Bioma marino
Bioma de agua dulce
4.- Defina área silvestre protegida y mencione las categorías en que se divide.
R.-Áreas Silvestres Protegidas corresponden a espacios naturales de importancia tal que
deben de ser conservados y protegidos.
5.- Explique la importancia de las áreas protegidas.
R.-Es muy importante porque se conserva (conoce, maneja y aprovecha) la vida silvestre
del país, la biodiversidad y los recursos naturales en las áreas protegidas.
6.- Identifique las áreas protegidas que se localizan en el departamento de Cortés.
R.- En el departamento de Cortés se encuentran las siguientes áreas protegidas:
Parque Nacional Cusuco
Laguna Ticamaya
Lago de Yojoa
Catarata de Pulhapanzak
Fortaleza de San Fernando de Omoa
7.- Identifique las especies en peligro de extinción en Honduras.
R.- Especies en peligro de extinción en Honduras:
1. Venado cola blanca 10. Rana arborícola de ojos rojos
2. Tucán 11. Iguana verde
3. Mono araña, 12. Cocodrilo o caimán
4. Mono aullador 13. Venado cola blanca
14. Jaguar
5. Mono cara blanca
15. Guacamaya roja
6. Perezoso de tres dedos
16. Guacamaya verde
7. Águila arpía 17. Colibrí esmeralda
8. Cuyamel
9. Sapo borracho
8.- Explique la situación ambiental en nuestro país indicando los diferentes tipos de
contaminación y los diferentes fenómenos por los cuales somos afectados.
R.- La situación ambiental de nuestro país radica en que las zonas industrializadas
están altamente contaminadas. Existe contaminación del agua, del suelo y del aire,
tenemos smog e incendios forestales provocados por las sequías e inundaciones
debido a las tormentas tropicales. Todo esto se debe a los fenómenos del niño (seco) y
la niña (húmedo).
9.- ¿Qué es la lluvia ácida, calentamiento global, efecto invernadero y contaminación ambiental
en general?
R.- La lluvia ácida se forma cuando la humedad en el aire se combina con los óxidos de
nitrógeno y el dióxido de azufre emitidos por fábricas, centrales eléctricas y vehículos que
queman carbón o productos derivados del petróleo. En interacción con el vapor de agua,
estos gases forman ácido sulfúrico y ácidos nítricos. Finalmente, estas sustancias químicas
caen a la tierra acompañando a las precipitaciones, constituyendo la lluvia ácida.
10.- Explique que consecuencias ha ocasionado la destrucción de la capa de ozono.
R.- El nivel excesivo de la radiación UV (especialmente la A y la B) que llegue a la superficie
de la Tierra puede perjudicar la salud de las personas, en patologías como: aparición de
cáncer de piel; lesiones en los ojos que producen: cataratas, la deformación del cristalino
o la presbicia; y deterioro del sistema inmunológico, influyendo de forma negativa sobre la
molécula de ADN donde se ven afectadas las defensas del cuerpo, las cuales generan un
aumento en las enfermedades infecciosas, que pueden aumentar tanto en frecuencia
como en severidad, tales como: sarampión, herpes, malaria, lepra, varicela.
A nivel de fauna, el aumento de los rayos UV daña a los ecosistemas acuáticos se ha visto
que el daño en algunas zonas de aguas claras alcanza hasta 20 mts. de profundidad,
siendo su consecuencia la pérdida de fitoplancton (base de la cadena alimenticia marina).
Esto es muy perjudicial, porque una disminución en la cantidad de organismos puede
provocar una reducción de los peces y afectar el resto de la cadena trófica. Así, por
ejemplo, bajo el agujero de la capa ozono en la Antártica la productividad de este
conjunto de organismos acuáticos disminuyó entre el 6 y el 12%. También, estos rayos
provocan problemas en peces, crustáceos y anfibios durante sus primeras etapas de
desarrollo, afectando sus capacidades de reproducción, por lo tanto reduciendo el tamaño
de la población. Además, al escasear el fitoplancton (que son organismos fotosintéticos)
los océanos perderían su potencial como recolector de CO2, contribuyendo aún más al
efecto invernadero. A nivel de flora, está provocando importantes cambios en la
composición química de varias especies de plantas (arroz y soya) y árboles (coníferas).
Además, está alterando el crecimiento de algunas plantas e impidiendo su proceso de
fotosíntesis. Así, por ejemplo, se está viendo afectado el rendimiento de las cosechas.
11.-Mencione las causas de la desaparición de las especies en los bosques del país.
R.- Destrucción del medio ambiente, explotación agropecuaria, explotación forestal,
inundaciones, incendios forestales, alteración del hábitat: la destrucción de lagunas, talas
de árboles, gran crecimiento urbano. El Hombre es también el causante de la extinción de
infinidad de especies animales y vegetales por la contaminación ambiental, la cacería, la
explotación y sobreexplotación.
12.- ¿Cuál seria su contribución para continuar protegiendo la biodiversidad que aún existe en
nuestro Honduras?
R.- Todos formamos parte de un balance ecológico, por esta razón debemos comenzar a
proteger nuestra fauna y flora; tras la extinción de una especie, se rompe la cadena
alimentaria, esto tiene efectos devastadores sobre la vida animal y vegetal. La
responsabilidad del Hombre tiene como obligación moral proteger y conservar el medio
ambiente, dando la posibilidad a futuras generación de disfrutar de un medio ambiente
ideal.
13.- Mencione las leyes ambientales que contribuyen a la conservación en Honduras.
R.- Ley de Aprovechamiento de Aguas Nacionales, Ley General Ambiente, Ley de Pesca,
Ley Forestal, Ley de la Corporación Hondureña de Desarrollo Forestal,
Ley de Incentivos a la Forestación, Reforestación y a la Protección del Bosque, Ley General
de Minería, Ley de Transporte Terrestre.
14.- ¿Qué es desarrollo sostenible?
R.- Es un proceso que tiene como fin, elevar la calidad de vida, por y para la población mediante la
gestión racional de los recursos socioambientales disponibles en el medio a fin de asegurar el
bienestar de las presenta y futura generación.
15.- Explique por qué la tierra puede convertirse en un planeta igual a Marte. Indique que se
puede hacer para evitarlo.
R.- El planeta tierra esta siendo sobre poblado esto, esta provocando la desaparición del bosque
por los centros urbanos y tierras para cultivo de alimentos, la basura que produce la población
esta provocando contaminación, los desechos y productos tóxicos contaminan el aire y las aguas,
el planeta se esta desgastando, provocando áreas cada ves mas desérticas que al desaparecer
toda la fauna y la flora el planeta se convertirá en un completo desierto donde no podrá haber
vida.
16.- ¿Cuáles han sido las naves de exploración al planeta rojo Marte?
R.- Estados Unidos ha enviado la Polar Lander, Climate Orbiter, Deep Space 2, Pathfinder, Mars
Observer, Viking 1 Y 2, Mariner 9, 7,6 y 4. Rusia.- Marte 96, Phobos 1 y 2, Marte 6, 5,3 y 2.
17.- ¿Cuál fue la visión del científico Percival Lowel al estudiar al planeta Marte?
R.- El científico Estadounidense Percival Lowel difundió que las líneas que existen en Marte eran
canales y las puso como prueba de que seres inteligentes se habían esforzado en construir un
sistema de irrigación imprescindible en un planeta árido.
18.- Haga una descripción de la exposición del museo que mas le gusto o intereso a usted.
R.- El museo de la naturaleza es un lugar muy bonito y especial donde podemos establecer
contacto cercano con los seres que habitan la tierra, todo reunido por salas de exposición, pero lo
que mas me llamo la atención fue la sala de los planetas ya que al entrar y apagarse las luces todo
se vuelve fluorescente apreciándose las constelaciones, los cometas, los planetas, las estrellas, los
asteroides, y todo tipo de cuerpos celestes.
19.- ¿Cuál es la última innovación realizada en el museo? Explique.
R.- La última innovación creada en el museo es el portal de la paleontología donde se creo un lugar
con formas de cuevas y túneles para hacer un poco real el estudio y observación de nuestros
antepasados y de los dinosaurios.
III.- CONCLUSIONES.
1.- El Museo es un centro muy bien dotado para realizar investigaciones sobre los diferentes
sistemas naturales de la Tierra.
2.- El museo también presta la función de servir de esparcimiento para sus visitantes.
3.- La falta de apoyo financiero del Estado y de otras organizaciones públicas y privadas han
provocado que el museo no se desarrolle en los estándares que se necesitan.
IV.- COMENTARIOS Y OBSERVACIONES.
- El museo necesita muchas mejoras con respecto a su infraestructura externa, la cual
debe ser un poco más atractiva y sea acorde al mismo.
- El gobierno debería financiar los museos de Honduras para que esta enseñanza sea
impartida de la mejor forma a los estudiantes y a quienes lo visitan.
- Fue una experiencia muy agradable ya que conocimos algunos especímenes que solo
teníamos
Recordatorio: Deben de entregar el boleto de entrada individual al profesor, de lo contrario no
será valido el reporte.
ANEXOS
Efecto invernadero y
Calentamiento Global
Lluvia ácida
Efectos de la lluvia ácida
Contaminación ambiental