El Camino de Santiago
El Camino de Santiago es como se llama al conjunto de rutas de peregrinación cristiana
que se dirigen a la tumba del Apóstol Santiago que se encuentra en la Catedral de
Santiago de Compostela.
Cuenta la leyenda que el discípulo Santiago el Mayor después de la muerte de Jesús
dedicó su vida a predicar el Evangelio y en ese anhelo de transmitir las enseñanzas de su
maestro llegó a Hispania. Después de entregar su mensaje regresó a su Palestina natal
donde fue condenado a muerte y decapitado convirtiéndose en el primer Apóstol en
morir por la Fe Cristiana. Sus discípulos Teodoro y Atanasio robaron su cuerpo y
montados en una barca lo trajeron hasta Iria Flavia, actual Padrón, esto se conoce como
“la translatio” para darle sepultura y cuidar de su tumba hasta su propia muerte.
Durante 8 siglos su tumba fue olvidada, hasta que bajo el reinado del rey astur Alfonso
II un ermitaño descubre la tumba y se lo comunica al obispo Teodomiro que se desplaza
a Oviedo y junto al rey va a comprobar el hallazgo, siendo así los primeros peregrinos e
iniciando la primera ruta jacobea, lo que hoy conocemos como Camino Primitivo, que
transcurre desde Oviedo a la actual Santiago, donde se encontraban las reliquias
exhumadas.
Alfonso II “el Casto” mandó construir un templo para albergar los restos del Apóstol
digno de visitar por otros reyes cristianos, este es el inicio de la catedral de Santiago y
de la configuración de “Campus Stellae” la ciudad de Santiago de Compostela. El
obispo Teodomiro difundió la idea y alentó a la cristiandad a peregrinar hasta Galicia.
Los monarcas cristianos comenzaron a peregrinar a Santiago por el conocido hoy como
Camino del Norte, que recorre todo el norte peninsular y evitaba los territorios
musulmanes. A medida que el Camino se fue popularizando se constituyó como una
fuente de transmisión espiritual, cultural y tradicional. En torno al camino se
construyeron ciudades en las que se comerciaba, por ello también se convirtió en un
potente motor de crecimiento económico.
A medida que la Reconquista fue avanzando fueron surgiendo otras rutas por toda la
península siendo la conexión entre ésta y el continente europeo, situándose junto a
Jerusalén y Roma como lugar sagrado que todo cristiano aspiraba a visitar. De estas
nuevas rutas la más popular era la que discurría desde Roncesvalles a Santiago,
conocida hoy en día como El camino Francés.
El Camino de Santiago cuenta con un enorme patrimonio histórico, cultural y artístico.
El arte románico tuvo lugar entre los siglos XI y XIII, fue el primer estilo denominado
como cristiano y europeo porque apareció progresivamente en estos territorios de
manera simultánea, reuniendo las diferente características utilizadas en la Edad Media
reflejando los valores de la nueva sociedad feudal, por la expansión de las órdenes
religiosas que provocó la construcción de nuevos edificios e iglesias, también de
castillos y murallas por la necesidad de defenderse por el ambiente belicoso que
imperaba en esa época.
Se sitúa en la zona norte de la península y se caracteriza por construcciones de piedra,
sencillas, robustas con anchos muros y pequeñas ventanas. Las iglesias tienen planta de
cruz latina o basilical con mayor espacio en su interior para los peregrinos, las naves
laterales se rematan con altas torres. Utilizaban el arco de medio punto y la bóveda de
medio cañón.
Algunos ejemplos de arte románico en el Camino:
Catedral de San Pedro en Jaca
Puente de la Reina en Pamplona.
Monasterio de Santa María la Real, La Rioja.
Basílica de San Isidoro de León.
Catedral de Santiago de Compostela.
El Arte Gótico llega a la península en el siglo XIII importado de Francia por el rey
Fernando II de Castilla. La catedral es el edificio más importante pero trae innovaciones
en arquitectura civil. En España la arquitectura se mantiene fiel al modelo francés pero
con algunas características especiales como la permanencia de las plantas de estilo
románico, aunque más grandes, o la conservación de elementos decorativos de
influencia mudéjar. Reflejan el nuevo concepto de espiritualidad de la época.
Entre sus características se encuentran que los edificios son más ligeros, verticales y
más altos que en la arquitectura románica, utilizan la bóveda de crucería, el arco
apuntado y grandes vidrieras multicolores que llenan los espacios de luz. Se utilizan
pinturas y esculturas para su decoración.
Algunos ejemplos de arte gótico en el Camino:
Real Colegiata de Roncesvalles.
Catedral de Burgos.
Basílica de Nuestra Señora de Begoña, País Vasco.
Catedral de Oviedo
El Camino de Santiago fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en
1993.