0% encontró este documento útil (0 votos)
40 vistas3 páginas

La Organización de La Interacción Humana

Este documento describe la teoría de Waltzlawik sobre la organización de la interacción humana y los sistemas familiares. Explica que una familia es un sistema abierto que se define por la comunicación entre sus miembros y su relación con el medio. También describe las características de los sistemas abiertos como la totalidad, retroalimentación y equifinalidad que mantienen el equilibrio en la familia.

Cargado por

2javiquispe
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
40 vistas3 páginas

La Organización de La Interacción Humana

Este documento describe la teoría de Waltzlawik sobre la organización de la interacción humana y los sistemas familiares. Explica que una familia es un sistema abierto que se define por la comunicación entre sus miembros y su relación con el medio. También describe las características de los sistemas abiertos como la totalidad, retroalimentación y equifinalidad que mantienen el equilibrio en la familia.

Cargado por

2javiquispe
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

La Organización de la Interacción Humana

En el libro de “Teoría de la Comunicación Humana” Waltzlawik pone especial énfasis en


describir la interacción humana que se da a partir de la comunicación, pues es ésta el elemento primordial
de cualquier relación y determina de qué manera se dan recursiones así como el pautamiento que hacen
los miembros de cada interacción. Además, el autor describe la teoría de los Sistemas Generales y la
vincula a los sistemas familiares, describiendo cada una de sus características. A continuación se hace un
resumen de sus ideas principales lo cual permitirá tener una visión más amplia sobre la organización de
los sistemas y por ende, de las interacciones.

La teoría de Waltzlawik parte del tomar toda interacción como un sistema y es este sistema el que tendrá
que analizarse con el fin de conocer su patrón de comunicación. Una variable que es indispensable tomar
en cuenta al analizar los sistemas es la variable del tiempo, lo que interesa conocer es el orden y
momento en que se dan las interacciones para poder identificar las recursiones.

Antes de mencionar las características que debe tener todo sistema es necesario entender que es
un “sistema”. Según Hall y Fagen, citados por Waltzlawik(1996) un sistema es “un
conjunto de objetos así como de relaciones entre los objetos y entre sus atributos”. Los
objetos vienen siendo las partes que forman al sistema, que en una familia serán sus miembros.
Los atributos son las propiedades de dichos objetos que en un una familia serán identificados como sus
conductas para comunicar. Y por último la relación hace referencia a la manera en que interactúan dichos
objetos con sus atributos, y es por medio de esta interacción y comunicación que se va definiendo la
naturaleza de la relación.

El medio es un factor que es inseparable de todo sistema, y está conformado por aquellos objetos que al
cambiar sus atributos afectan a todo el sistema y así mismo el sistema actúa sobre dichos objetos
moldeando sus atributos. Cuando se analiza un sistema es muy importante considerar el medio pues
tiene gran influencia en las interacciones que se dan en éste. Así mismo, es importante tomar en cuenta
que en un mismo sistema pueden existir sub-sistemas. Por ejemplo, en una familia (sistema) puede existir
el sub-sistema de la pareja de los padres, y también puede suceder que un mismo miembro de un
sistema pertenezca a su vez a otro sistema.
Por todo esto, los sistemas familiares son considerados como sistemas abiertos, pues hay un continuo
intercambio de información y energía con el medio. Es imposible aislar a una familia de su medio para
poder estudiarla, pues nos toparíamos con una realidad que realmente no es la del sistema.

Waltzlawik propone que los sistemas abiertos, por lo tanto las familias, tienen las siguientes
características: totalidad, retroalimentación, equifinalidad y homeostasis. La totalidad hace referencia al
hecho de que en un sistema cada una de las partes que lo conforman influyen en gran medida sobre los
demás, pues si hay cambio en alguna de ellas también sufrirán un cambio las demás partes y el sistema
como tal. No podemos analizar cada elemento por separado pues en realidad la relación e interacción
que se da entre ellos es lo que hace que el sistema se comporte de determinada manera.

En las familias vemos que también se ve reflejado este principio de totalidad, pues las acciones de cada
miembro influyen sobre los demás y de manera inversa. Por ejemplo el miembro identificado como
"paciente" tiene un efecto sobre las demás personas y sobre el sistema, su estado influye al estado del
sistema.

La segunda característica de los sistemas es la retroalimentación la cual puede ser negativa o positiva. Los
sistemas abiertos tienen diferentes mecanismos de retroalimentación los cuales impulsan al sistema a la
estabilidad o hacia el cambio. La retroalimentación positiva es aquella que lleva al sistema hacia el cambio,
ósea que rompe con la estabilidad. Por otro lado la retroalimentación negativa es la que mantiene la
homeostasis evitando los cambios en el sistema.

La estabilidad es cuando las variables dentro de los sistemas mantienen su estado constante. En gran
medida los sistemas familiares, para mantenerse unidos, procuran mantener su equilibro por medio de la
retroalimentación negativa. Sin embargo, esta homeostasis también se ve afectada por distintos factores
inherentes a la familia, como son el paso de los años y los procesos de aprendizaje y crecimiento que
también se dan en las familias.

Poco a poco el sistema va incorporando estos cambios y va conformado una configuración más compleja,
a esto se le llama función escalonada de la familia y su propósito es lograr la estabilidad en el sistema. Así
mismo, existen reglas familiares cuyo fin también es mantener el equilibrio en el sistema.

Otro principio que también caracteriza a los sistemas abiertos y por lo tanto a las familias es el principio de
equifinalidad el cual hace referencia a que los resultados en un sistema no están determinados por las
condiciones iniciales ni por los parámetros del sistema. Esto quiere decir que unos mismos resultados
pueden ser generados por factores totalmente distintos y así también, los mismos factores pueden llevar
a resultados totalmente distintos. Por todo esto es importante que un sistema siempre se estudie desde
su situación actual, pues es la que mejor define su estado.

En las familias y en los sistemas siempre existe una relación entre sus miembros. Una relación estable se
considera a aquella que ambos participantes consideran como importante y que a su vez es duradera.
Con el tiempo surge en las relaciones la importancia de repetir los patrones comunicacionales para
satisfacer ciertas necesidades.

Waltzlawic pone énfasis en el hecho de que cuando se busca analizar un sistema es importante centrar la
atención al “cómo” se dan las interacciones y no al “por qué”. Así lo que se tiene que
observar es en función de su lenguaje y comunicación.

Todo sistema también está caracterizado por la el principio de limitación. Éste se refiere a que en una
secuencia de comunicación los mensajes intercambiados son determinantes e influyen en gran medida
en la interacción posterior. Esto se ve también reflejado en el sistema familiar, pues las acciones de un
miembro determinarán en gran medida el repertorio de respuestas que tendrán otro de los miembros.

Así se va dando un continuo intercambio comunicacional entre los miembros que va definiendo la
relación que existe entre ellos. Esta definición de la relación es nombrada por Jackson como regla de la
relación. Estas reglas aplican tanto en las relaciones complementarias como en las simétricas, y es en
medida de estas reglas que se va logrando también la estabilidad en el sistema.

Con toda esta teoría podemos darnos cuenta de la manera en que funcionan los distintos sistemas
familiares y cómo internamente se llevan a cabo diferentes procesos que son muy importantes para que
el sistema mantenga su estabilidad.

Cuando se desarrolla terapia con algún individuo o familia es importante realizar el análisis de estos
factores para que podamos adentrarnos a la realidad de dicho sistema de la manera más cercana a como
es percibida por ellos.

También podría gustarte