0% encontró este documento útil (0 votos)
73 vistas36 páginas

Cuadernillo Tecnología 2 - PT1

Este documento presenta una serie de actividades para comparar las finalidades de las ciencias y la tecnología. Las actividades incluyen definir conceptos clave, identificar ejemplos y establecer las diferencias entre el conocimiento científico y tecnológico.

Cargado por

Jafet Güemes
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
73 vistas36 páginas

Cuadernillo Tecnología 2 - PT1

Este documento presenta una serie de actividades para comparar las finalidades de las ciencias y la tecnología. Las actividades incluyen definir conceptos clave, identificar ejemplos y establecer las diferencias entre el conocimiento científico y tecnológico.

Cargado por

Jafet Güemes
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 36

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN Y DEPORTE

DIRECCIÓN GENERAL DE SEECH


DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA Y SUPERIOR

Ciclo escolar 2021 - 2022


PRIMER PERIODO

SFCRETA~A
Da EDUCACIÓN UNIDOS
Chlhua!Na
YDEPORTI! c o nVALOR
TECNOLOGÍA

Comparan las finalidades de las ciencias y de la tecnología


para establecer sus diferencias.

Actividad 1. Con tus palabras contesta lo siguiente:

a. ¿Explica qué es la tecnología?

b. ¿Explica qué es la Técnica?

c. ¿Explica qué es la ciencia?

l. Se refiere al conjunto de
conocimientos obtenidos mediante
d . ¿Crees que la ciencia y la tecnología tengan alguna
la obseNación y el análisis,
sistemáticamente estructurado, a relación entre sí?
partir de los cuales se deducen
principios y leyes generales.
e. ¿Cuál es la diferencia entre un conocimiento tecn ológico
2. Es la disciplina que estudia a la
técnica, sus características, su y el conocimiento científico?
desarrollo y evolución, así como los
fenómenos sociales vinculados con
el uso de estas técnicas. f. ¿Qué es el conocimiento tradicional?
l Sistema simple integrado por un
conjunto de acciones, las cuales
ejerce el operador o usuario para la g . ¿Cuál es la diferencia entre la ciencia y la tecnología?
transformación de materiales y
energía en un producto.

4. Es una actividad social centrada en h. ¿Qué piensas que fue primero: la ciencia o la tecnología?
el saber hacer.

S. Ofrece una expl icación teórica de los Actividad 2. Coloca el número de los conceptos de la izquierda
fenómenos naturales, basada en
procedimientos abstractos
según corresponda para completar la siguiente tabla.
(hipótesis, teorías, principios,
fórmulas y ecuaciones). Elemento Concepto l Concepto2 Concepto3

6. Conjunto de técnicas
pertenecientes a un ámbito; por Tecnología
ejemplo, al de la tecnología agrícola.

7. Es el conjunto sistematizado y
Ciencia
estructurado de conocimientos
obtenidos a partir de la obseNación
de patrones regulares,
razonamientos y experimentación.
Técnica
8. Cuerpo de conocimientos que siNe
de base para la creación de objetos y
procesos técn icos.
Actividad 3. Rea liza la lectura de apoyo l, encierra las palabras
9. Es un procedim iento o conjunto de que no entiendas, investígalas y crea un glosario en una hoja de
reglas, normas o protocolos, que máquina con tus datos al inicio, además subraya las palabras
tienen como objetivo obtener un que consideres más importantes, cuéntalas y escribe la
resultado determinado, en el campo cantidad de palabras que subrayaste en el paréntesis. ( )
de la ciencia, tecnología, arte.
TECNOLOGÍA

Actividad 4 . Escribe en la siguiente tabla dos ejemplos de cada


elemento, de ser posible relacionados a tu énfasis o actividad
tecnológica.

ELEMENTO EJEMPLOl EJEMPLO2

TECNOLOGÍA

CI ENC IA

TÉCNICA

Actividad 5. Analiza los siguientes enunciados y escribe una (T)


si se refiere a la Tecnología o una (C) si se refiere a la Ciencia.

Emplea el método científico para generar nuevos


conocimientos.
2 Satisface necesidades y deseos humanos.
Resuelve problemas prácticos uti lizando conocimientos
3
científicos para constru ir objetos y procesos técn icos.
Está constituida por diferentes técnicas y
4
procedimientos.
s Emplea a la técn ica como una herramienta .
6 Un celular.
7 Reconocimiento del ADN humano.
8 Teoría celular.
9 Telescopio.
10 Observar el crecimiento de una sem illa.
11 Instalar un equipo de sonido.
12 Analizar la sangre.
13 Diseñar un nuevo modelo de bicicleta.
14 Estudiar la evolución de las especies.
15 Construir cabañas.
16 Describir el sistema solar.

2
TECNOLOCÍA

Actividad 6. Se entiende que la ciencia y la tecnolog ía, son


saberes en continuo desarrollo, que se organizan y sistematizan,
pero con características diferenciadas. Completa el siguiente
cuadro acomodando las letras según corresponda de las
oraciones siguientes.

a. Que sea comprobable.


b. Que funcione y sea útil.
c. Lo artificial.
d. Dar explicaciones.
e. Solucionar problemas, satisfacer necesidades e intereses.
f. Lo natural.

CARACTERÍSTICA 1 TECNOLOGÍA CIENCIA

inalidad

Interés

Valid ez

Actividad 7. Coloca los números según correspondan a tecnología o


ciencia .

l. Resuelve problemas p lanteados en torno a las necesidades y


deseos del ser humano.
2. Genera curiosidad por conocer el porqué de las cosas, nacida
del deseo de saber y comprender.
3. El objetivo es crear una realidad nueva, que no existía antes y
que soluciona de forma creativa el problema planteado.
4. El objetivo es explicar y predecir la realidad.
S. Método de trabajo que explora alternativas, concretas
soluciones y procede a su realización utilizando los recursos
materia les y humanos disponibles.
6. Método de trabajo que establece alguna hipótesis de partida,
observa los hechos que ocurren en la naturaleza, experimenta,
contrasta los hechos con la hipótesis y reformula ésta según
sea necesa ri o.
7. Su finalidad es obtener productos artificiales, como máquinas,
aparatos, construcciones, etcétera .
8. Su fi nal idad es formu lar leyes, principios y teorías que
expliquen los fenómenos observados.

Tecnología

Ciencia

3
TECNOLOGÍA

Describen la forma en que los conocimientos técnicos y


los conocimientos de las ciencias se resignifican en el
desarrollo de procesos técnicos.

Actividad l. Describe como aporta la ciencia y como aporta la


tecnología al desarrollo de los objetos que aparecen en la tab la.

ObJd
·etocto Nombre Ciencia Tecnología
pro u o

~ Puente

QI
-$-
-ti!
r

Sierra de
banco

Actividad 2 . Relaciona las figuras con su respectivo cuadro, según


corresponda a las relaciones entre la tecnología y la ciencia.
Después encierra la relación que a ti te parece la más acertada.

Relación 1: Figura__ con cu dro _ Relac ión 3: Figura__ con cuadro_

Relacion 2: Figura _ _ con cuadro _ Relación 4: Figura _ _ con cuadro_

4
TECNOLOGÍA

Actividad 3. Realiza la lectura de apoyo 2, encierra las palabras


que no entiendas, investígalas y escríbelas en tu glosario que
creaste previamente, además subraya las palabras que
consideres más importantes, cuéntalas y escribe la cantidad de
palabras que subrayaste en el paréntesis. ( )

Actividad 4 . Con tus palabras contesta lo siguiente:

¿Qué son las ciencias sociales?

¿Qué son las ciencias naturales?

¿Conoces alguna aplicación de un producto de la tecnología


que haya ayudado al desarrollo de la ciencia? Describe cómo la
ayudó.

Actividad 5. Escribe en los espacios Tecnología, Técnica o


Ciencia según corresponda.

Saber cómo,
para qué y por l
qué se hace__,ji

l
Actividad 6. Rea liza la lectura de apoyo 3, encierra las palabras
que no entiendas, investíga las y escríbelas en tu glosario que
creaste previamente, además subraya las palabras que
consideres más importantes, cuéntalas y escribe la cantidad de
palabras que subrayaste en e l paréntesis. ( )

s
Actividad 7. Realiza las lecturas de apoyo 4 y 5, encierra las
palabras que no entiendas, investígalas y escríbelas en tu
glosario que creaste previamente, además subraya las palabras
que consideres más importantes, cuénta las y escribe la
cantidad de palabras que subrayaste en el paréntesis. Lectura 4
( ) Lectura 5 ( )

Actividad 8. Identifica las ilustraciones y une con una línea su


pertenencia a la TECNOLOGÍA, CIENCIAS NATURALES o
CIENCIAS SOCIALES, según corresponda:

,,
TEC OLOGÍA

( CIENCIAS SOCIALES »
( CIENCIAS NATURALES »

Actividad 9. Realiza las lecturas de apoyo 6, 7 y 8, encierra las


palabras que no entiendas, investígalas y escríbelas en tu
glosario que creaste previamente, además subraya las palabras
que consideres más importantes, cuénta las y escribe la
cantidad de palabras que subrayaste en el paréntesis. Lectu ra 6
( ) Lectura 7 ( ) Lectura 8 ( )

Utilizan conocimientos técnicos y de las ciencias para


proponer alternativas de solución a problemas técnicos,
así como mejorar procesos y productos.

Actividad 1. Contesta lo siguiente con tus palabras.

¿Qué es un cambio técnico?

¿Qué es la resignificación de conocimientos?

¿Qué es el desarrollo tecnológico?

¿A qué se refiere el término "TecnoCiencia"?

6
TECNOLOGÍA

Actividad 2. Menciona un ejemplo de los siguientes conceptos.

Nombre Ejemplo

Cambio técnico

Resig nificación de
conocimientos

Desarrollo
tecnológico

ecnociencia

Actividad 3. Realiza la lectura de apoyo 9, encierra las palabras


que no entiendas, investígalas y escríbelas en tu glosario que
creaste previamente, además subraya las pa labras que
consideres más importantes, cuéntalas y escribe la cantidad de
palabras que subrayaste en el paréntesis. ( )

Actividad 4 . Construcción de un electroimán [Que los


estudiantes revivan el origen de un invento importante en el
desarrollo de la tecnolog ía).

En 1820, Hans Christian Oersted, un científico danés, demostró


que se puede generar un campo magnético capaz de atraer
objetos metálicos al hacer pasar una corriente eléctrica por una
bobina de alambre. Cinco años más tarde, William Sturgeon
enrolló dieciocho vueltas de alambre de cobre alrededor de una
herradura hecha de hierro dulce. Como la herradura servía
como un imán , la llamó electroimán .

Joseph Henry, en 1829, enrolló un alambre de cobre alrededor


de la barra de fierro, pero tuvo otra idea: aislar el alambre
conductor utilizando seda. Logró levantar más de 300 kilos de
fierro con su electroimán. Para 1831, Henry había descubierto el
funcionamiento de lo que luego Samuel Morse patentaría como
el telégrafo de electroimán . Henry no patentó su invento
porque creía que los descubrimientos son bienes de la
humanidad. Otro invento basado en el electroimán de Henry
fue el teléfono.

Anota los principios científicos del funcionamiento del


electroimán .

7
TECNOLOGÍA

Materiales: Para elaborar tu propio electroimán necesitarás


estos materia les:

a. 1 torni llo de media pulgada x 1 ½ pu lgada de longitud,


con cabeza plana y tuerca .
b. Una bobina de alambre magneto.
c. Objetos de hierro.
d . Batería (fuente de alimentación).
e. Navaj a.

Construcción:

l. Enrol la el cable alrededor del tornillo (aproximadamente


cincuenta vue ltas) y suj eta los dos extremos con la
cabeza del tornillo y la tuerca para que no se desenrollen.
2. Raspa con la navaja aproximadamen t e tres centímetros
de ambos extremos del alambre magneto, para elim inar
el aislante (el esma lte color dorado).
3. Conecta los dos extremos sin aislante a la batería . Acerca
los c lips y verás cómo son atra ídos hacia el electroimán.

Dibuja un esquema o croquis del electroimán que constru iste.


(Puedes sacarle foto y pega rla)

Una derivación del empleo del electroimán, que resultaría


fundamental para el avance de la tecnología, fue rea lizada por
el m ismo Joseph Henry en 1831, año en que d io a conocer un
artefacto cuyo disco central rotaba a gran velocidad entre los
polos magnéticos causados por el paso de la corriente a través
del electro imán. Este invento se llamó motor eléctrico y existe la
controversia de quién fue el descubridor orig ina l, si Michael
Faraday o Joseph Henry.

8
TECNOLOCiÍA

Actividad 5. Siguiendo los ejemplos, completa la tabla con


aparatos o máquinas que funcionan con un motor eléctrico.

EN LA CASA EN LA INDUSTRIA EN OTROS LUGARES

El motor eléctrico es parecido al generador de Michael Faraday,


pero con funcionamiento inverso. Mientras al generador se le
suministra energía mecánica y la transfo rma en eléctrica, el motor
trabaja con electricidad y la transforma en energía mecánica .

Actividad 6 . Construcción de un motor eléctrico. El motor


eléctrico es una máquina que transforma energía eléctrica en
energía cinética al hacer girar un rotor a gran velocidad. Existen
innumerables aplicaciones de este motor en la vida cotidiana.
Es un ejemplo claro de cómo la investigación científica trajo
como consecuencia un artefacto que transformó las relaciones
sociales, políticas y económicas de la sociedad.

Materiales. Para construir un moto r eléctrico necesitarás estos


materiales:

a. Un eliminador de baterías con caimanes en las puntas


b. Dos alambres o clips grandes
c. Un imán
d. Alambre magneto
e. Un cilindro, como un lápiz o bolígrafo

Clip Construcción:

l. Enrolla el alambre en el lápiz de modo que se le dé unas diez


vueltas. Ten cu idado de dejar aproximadamente 5 cm de
alambre en cada extremo.
Not a: Realiza el dibujo o esquema de tu 2. Retira el lápiz para que quede un círcu lo de alambre magneto.
proyecto. (Puedes sacarle foto y Dale un par de vueltas con los extremos para que el círculo
pegarla) quede fij o. Pela el alambre con la navaja como lo hiciste para el
electroimán. Observa el esquema.
3. Dobla los alambres para que se forme un par de soportes,
como muestra la imagen.
4. Sujeta los clips al b loque de madera y conecta en cada uno los
ca imanes del el iminador.
S. Coloca el rotor de modo que los extremos descansen en los
ganchos de cada alambre. Conecta el eliminador a la corriente
y acerca el imán al rotor. Es posible que necesites encontrar la
mejor posición del imán y que al inicio ayudes a g irar el rotor
con un pequeño impulso de tu mano. En segu ida girará por sí
mismo a gran velocidad.

9
TECNOLOGÍA

Observa tu motor y escribe qué mejoras podrías hacerle.

Las fases de un proyecto tecnológico. En asignaturas como


Ciencias, español y Geografía realizan proyectos educativos. Sin
embargo, cada uno tiene distintos propósitos y pasos para ser
llevado a cabo de acuerdo con los objetivos de las asignaturas.
En el caso de la enseñanza tecnológica, en el primer grado se
familiarizaron con el procedimiento de los proyectos de
tecnología.

En la elaboración de un proyecto técnico tenemos la


oportunidad de:

• Desarrollar diversas habilidades y destrezas.


• Hacer un uso adecuado de nuestra creatividad.
• Relacionar los temas que aprendemos en diversas
asignaturas.
• Conocer más acerca de nuestras capacidades manuales
y lógicas, así como nuestras limitaciones para superarlas.
• Desarrollar un sentido de sana cooperación en el trabajo
en equipo.
• Identificar y relacionar los aprendizajes obtenidos en la
vida diaria y en e l trabajo.

Actividad 7. Escribe el nombre de las 8 fases en el cuadro que


corresponde y comp leta la tabla. (Puedes consultarlos en la
lectura 2).

Fase: ________________________

Descripción:

• El objetivo es comprender el problema planteado de la manera


más precisa posible.
• Entender bien las características del proyecto.
• Enumerar las condiciones iniciales (personas, tiempo, recursos
económicos, recursos técnicos, etc.)
• Esta fase permite el desarrollo de habilidades en los alumnos
para percibir los sucesos de su entorno, no sólo de lo cercano y
cotidiano, sino incluso de aquellos acontecimientos del contexto
nacional y mundial que influyen en sus vidas.

10
TECNOLOGÍA

Fase: _________________________

Descripción:

• Hacer una lista de todas las dudas que se nos plantean.


• Buscar en distintas fuentes de información (oral, escritas,
multimedia, análisis de objetos).
• Seleccionar y analizar la información útil.
• Guardar la información para poder recuperarla más adelante
con facilidad .
• Esta fase permite la percepción y caracterización de una
situación o problema, posibilita y orienta la búsqueda de
información (bibliografía, encuestas, entrevistas, estadísticas,
entre otras), así como el análisis de conocimientos propios del
campo para una mejor comprensión de la situación en que
participará.
• Algunas de las habil idades a desarrollar son: formular preguntas,
uso de las fuentes de información, desarrollar estrategias de
consulta y de manejo y análisis de información.
• Buscar, comprender, anal izar y organ izar toda la información
relevante que podamos conseguir.

Fase: _________________________

Descripción:

• Se formulan el o los propósitos del proyecto.


• Definir propósitos promueve la imaginac1on para la
construcción de los escenarios deseables y para generar la
motivación por alcanzarlos.
• Plantear la imagen deseada de la situación a cambiar o del
problema a resolver.

Fase: _________________________

Descripción:

• El objetivo de esta fase es idear una solución al problema


planteado.
• Usar la imag inación para concebir ideas que permitan
solucionar el problema técnico planteado.
• Representar nuestras ideas en distintos formatos.
• Elegir las ideas más adecuadas.
• Esta fase, permite promover la expresión de los alumnos, al
explora r y elegir la más adecuada, luego de seleccionar la
información y los contenidos de la asignatura más convenientes.
• Estas actividades promueven el análisis, la crítica, el
pensamiento creativo, la posibilidad de comprender posturas
divergentes y la toma de decisiones, las cuales podrán dar la
pauta para la generación de nuevos conocimientos.

11
TECNOLOCÍA

Fase: _________________________

Descripción:

• Se realiza elaborando un plan de trabajo para llegar a la solución


diseñada.
o Hacer una lista de los pasos, tareas y operaciones
necesarias para construir la solución .
o Hacer una lista de materiales, útiles, componentes y
herramientas que vamos a usar.
o Realizar un presupuesto.
o Estimar el tiempo necesario para cada uno de los pasos.
o Repartir el trabajo de cada día entre las personas que
participan en el proyecto.
• Considera el diseño del proceso y del producto de acuerdo con
la alternativa planteada, la consecución de tareas y acciones, su
ubicación en tiempo y en el espacio, la designación de
responsables, así como la selección de los medios y materiales.
• Asimismo, se deben elegir los métodos que deberán formar
parte de la ejecución del proyecto, tanto para representarlo y
para el análisis y procesamiento de la información como para la
presentación de resultados, entre otros.
• Estas actividades promueven habilidades para establecer
prioridades, programar el tiempo, gestionar, administrar y
organizar recursos y medios.

Fase: _________________________

Descripción:

• Consiste en llevar a cabo las tareas necesarias planificadas


anteriormente, respetando las normas de seguridad.
o Conocer y aplicar las normas de uso y seguridad de las
herramientas utilizadas.
o Desarrollar las técnicas de fabricación .
o Solucionar problemas imprevistos.
o Redactar un d iario técnico que recoja las actividades
realizadas, los problemas y las soluciones aportadas.
• Se constituye por las acciones instrumentales y estratégicas del
proceso técnico que permitirán alcanzar la situación deseada o
lograr la resolución del problema.
• Las acciones instrumentales puestas en marcha en las
producciones técnicas siempre son sometidas al control, ya sea
por acciones manua les o delegadas en diversos instrumentos,
de tal manera que el hacer es percibido y regulado.
• Estas acciones posibilitan el desarrollo de habilidades para
reflexionar sobre lo que se hace, por ejemplo: la toma de
decisiones y la comprensión de los procesos, entre otros.

12
TECNOLOOÍA

Fase: __________________________

Descripción:

• Aunque a lo largo de la construcción se realizan pruebas


parciales de los distintos elementos que constituyen la solución
del problema, cuando se considera que se ha terminado e l
trabajo es necesario someter al producto a diferentes test.
o Comprobar el buen funcionamiento de producto.
o Corregir fallos y añadir mejoras.
o Revisar todo el proceso seguido, el producto final y el
trabajo del equipo.
o Sacar conclusiones y aprender de la experiencia.
• La evaluación debe ser una actividad constante en cada una de
las actividades del proyecto, conforme al propósito o finalidad
planeada y a los requerimientos establecidos, como la eficiencia
y eficacia de la técnica y el producto en cuestión y prevenir
daños ambientales. Las actividades de evaluación pretenden
retroalimentar cada una de sus fases y, si es necesario,
replantearlas.

Fase: ____________ _____ ________

Descripción:

• En Tecnología como en Ciencia es muy importante dar a


conocer, comunicar, al resto de la comunidad los resu ltados de
nuestro trabajo.
o Reunir toda la documentación del proyecto.
o Redactar un informe técnico. (ver los apa rtados en el
margen derecho de esta página)
o Compartir nuestro trabajo con los demás.
• Recuerda que siempre que muestres los resultados de tu trabajo
el objetivo principal que pe rsigues es comun icar a los demás tu
experiencia. Para que el mensaje que transmites llegue a los
demás en las mejores condiciones, la comunicación debe ser:
o Relevante: importante para el público al que va dirigida.
o Exhaustiva: completa
o Fácil: información comprensible.
o Seductora
o Emocionante
• Finalmente deberá contemplarse la comun icac1on de los
resultados a la comunidad educativa para favorecer la difusión
de las ideas por diferentes medios.

• Deberá t omarse en cuenta qu e alg unos de los prob lemas d et ectados


y expresados pued en afectar a algu nos grupos sociales, p or e llo es
reco mend able que el maestro sitúe los aspectos que d eberán se r
analizados d esde la vert ien te d e la tec nolog ía para d irig ir la atención
hacia la soluci ón de l problema y los propósit os educativos d e la
asignatura .

• Una vez situado el problema, desd e el p unto d e vista tecnológ ico


d eberán esta b lecerse las re lacio nes co n los aspecto s socia les y
natura les que perm it an prever posibles implicaciones.

13
TECNOLOGÍA

Actividad 8. Con la ayuda de tu maestra(o) y siguiendo las fases


del proyecto técnico, elabora un objeto técnico para el cual
debes documentar cada fase, auxiliándote con una tabla como
la que se muestra. El proyecto debe ser relacionado a tu énfasis
o actividad tecnológica.

Fase Descripción

Reconocen las implicaciones de la técnica en las formas de


vida.

En las últimas décadas el mundo entero ha sido conmovido por


un masivo desarrollo científico y tecnológico. Hecho que toman
muchos como base para afirmar que el avance humano del
último siglo supera el de toda la historia. El desarrollo de la
informática, la robótica y otras ramas de la tecnología que
apoyan a la realización de tareas humanas, ha terminado por
modificar el modo en que nos relacionamos con las actividades
de producción, desarrollando nuevas metodologías para
acelerar las etapas de diseño. Los requerimientos y necesidades
que buscamos satisfacer a través de los avances tecnológicos
guardan una relación directa con nuestras necesidades sociales
como: la salud, el arte, la comunicación y la tecnología.

14
TECNOLOGÍA

Actividad l Ilustra cuál ha sido el desarrollo tecnológico que


han ten ido algunos artefactos a t ravés del tiempo. Completa la
tabla:

La técn ica y la tecnolog ía están orientadas a la satisfacción de


necesidades e intereses de un grupo social y tienen diferen t es
prioridades, pero por encima de todo se han colocado las
necesidades re lacionadas con la supervivenc ia. Cuando se
utilizan la técnica , la tecnología y la cie ncia pa ra satisfacerlas, se
toma en cuenta la forma en que están ordenadas esas
prioridades. En este espacio examinaremos la manera en que
las necesidades y el o rden en que se satisfacen determinan el
cambio técnico y el social. Además, estudiaremos la relación
estrecha que hay entre ambos.

15
TECNOLOGÍA

La naturaleza de las necesidades sociales

Como sabes, la técnica y la tecno log ía se encargan de satisfacer


necesidades e intereses de grupos sociales. Sin embargo, esas
necesidades tienen las características más diversas, y el grado de
cumplim iento y satisfacción que se alcanza depende de mú ltiples
factores vincu lados con la factibilidad y los intereses económicos.

Por ejemplo, tú y tus familiares tienen d istintas necesidades y para


cubrirlas cuentan con una cantidad determinada de dinero. ¿Cómo las
ordenan para satisfacerlas con un presupuesto
limitado?

La pregunta anterior dej a en claro que, como hemos señalado, la


satisfacción de necesidades se sujeta a prioridades, que no siempre
están determinadas por su naturaleza económica .

El psicólogo estadounidense Abraham H. Maslow creó en la década de


1950 una pirámide que dispone las necesidades humanas en una serie
de escalones (figura después del ejercicio) .

De acuerdo con su propuesta, ampliamente aceptada, solo cuando


quedan cubiertas las necesidades de un esca lón inferior se empieza a
buscar la satisfacción de las que se encuentran en el escalón superior.

Necesidades humanas básicas. Se ha cre ído tradicionalmente, que


las necesidades humanas tienden a ser infinitas; que están
constantemente cambiando, que varían de una cultura a otra, y que
son diferentes en cada período h istórico. Las necesidades humanas
fundamentales son finitas, pocas y clasificab les. Además, las
necesidades humanas fundamentales son las mismas en todas las
cu lturas. Lo que cambia, a través del tiempo y de las culturas, son la
manera o los medios utilizados para la satisfacción de las necesidades.

Las necesidades se clasifican en primarias y secundarias

a. Primarias: son de las que depende la supervivencia.


b . Secundarias: proporcionan mayor b ienestar a la persona, pe ro no
son indispensables.

Actividad 2. En base a la lectura anterior en las siguientes


ilustraciones coloquen una (P ) si es una necesidad primaria o una (S) si
es una necesidad secundaria.

D D

16
TECNOLOGÍA

La p irámide de Maslow, o j erarquía de las necesidades humanas. En su


psicología humanista, Maslow propone que las necesidades humanas
se satisfacen desde las básicas o fisiologías hasta las que llama de
autorreal ización.

•.Aora1t=. aeal','<lad. ospo,,t.1r,p"1.ad.


falla~ pr-,UOCI05. a<,ptac:100 d~ hodl05,
t~.dOndit oblltm."

Actividad 3. ¿Cuáles y de qué forma tu énfasis de Tecnología


satisface una o varias de estas necesidades?

Act' 'd d t - • 1 Necesidad que Como satisface esa


,v, a ecno 1og1ca satisface necesidad

Examinan las posibilidades y limitaciones de la técnica


para la satisfacción de necesidades según su contexto.

El papel de los sistemas técnicos en la satisfacción


de las necesidades

Un sistema técnico está integrado por la relación de


interdependencia de los seres humanos, los medios
instrumentales, los materia les o el entorno para obtener un
artefacto o servicio.

Todo sistema técnico se caracteriza por la operación o rdenada de


conocimientos expresados en un conjunto de acciones para la
toma de decisiones, y para su ejecución y regulación. Son tres las
características esenciales de un sistema técnico:

• Organización. Un sistema técn ico es organ izado porque sus


elementos interactúan en el tiempo y el espacio de acuerdo
con un orden intencional.
• Dinamismo. El sistema cambia continuamente, a medida que
los conocimientos y las necesidades sociales se modifican.
• Sinergia. Es la acción combinada de varios elementos que
logran, en conjunto, un mejor resultado. En un sistema técnico,
la unión de insumos, conocimientos, medios instrumentales y
acciones técn icas conduce a obtener mejores frutos.

17
TECNOLOGÍA

El objetivo fina l de todo sistema técnico, como se desprende de los


conceptos anteriores, es la satisfacción de las necesidades sociales. Figura 2. Un tall er d e cestería es un
sistema técnico porque en él
Por lo genera l, los elementos fundamentales que orientan a los interactúan los seres humanos con
d iversos medios instrumentales para
sistemas técnicos son la detección de esas necesidades, y la
modificar los insumos y obtener un
aplicación de los conceptos de resolución de problemas y producto final.
organización de procesos productivos por proyectos para la
generación de los artefactos o servicios que las satisfacen (figura 2) .
Sin embargo, hay un concepto primordial que determina el orden
y la forma en que se busca la e laboración de productos: la
economía.

Los procesos y sistemas técnicos

Para satisfacer las necesidades se requieren los procesos y técnicas


El proceso productivo es una secuencia de actividades para
generar un producto o servicio que satisfaga una necesidad. Los
procesos como la fabricación de obj etos, la e laboración de
alimentos, la preparación de la tierra en la agricultura, la
confección de ropa y la const rucción de muebles de madera, entre
otros, requieren diversos sistemas técnicos. Las consecuencias de
la revolución tecnológica son la globalización y un enorme
aumento de la productividad en el trabajo, por lo menos en
aquellos sectores de la economía que hacen uso constante de las
nuevas tecnologías.

Actividad l . Elijan un proceso técnico que desarrollen en su


laboratorio o taller. Con el proceso que hayan elegido elaboren un
diagrama como el siguiente ejemplo.

¿Cuil os la neCffklad a cubrir?

5eNlcloo
Proceso T4-c,n lco ProduC::l O

aq u,n s Tipo~de A Slduos


vtll oz das energ l Generados
u tilizadas

Construyen escenarios deseables como alternativa de


mejora técnica.

El cambio técnico en un proceso productivo se puede enfocar a


uno o varios aspectos, mejorando un proceso, reparando por
mantenimiento de equipo o la búsqueda intencional de la
modernización en la maquinaria y en las herramientas para un
incremento en la productividad y competitividad. Entonces, el
cambio tecnológico ocurre cuando se introducen modificaciones
en la maquinaria y e l equipo o cuando se sust ituyen estos para dar
paso a la automatización y/o la sistematización.

18
TECNOLOGÍA

Actividad l
Cambio Como es con proceso Como es con proceso
técnico en productivo artesanal productivo Industrial

Organ ización
del trabajo

Tiempo

Materia les

Medios
técnicos

Energía

Recurso
humano

Actividad 2. El desarrollo social está marcado por la satisfacción


de las necesidades de los habitantes de una nación , como el
ingreso económico, la salud, la alimentación y la seguridad
social, entre otras. Dichas necesidades representan una forma
de vida. Para que este modo de vida tenga suficiente calidad, la
tecnolog ía interviene en los procesos productivos para hacerlos
más eficientes, seguros y económicos. Investiga y subraya la
respuesta correcta .

¿Cuál es papel que tienen los sistemas técnicos para el


desarrollo social?

a. Crean bienes y seNicios que satisfacen las necesidades


básicas y complementarias de la sociedad, respetando la
naturaleza.
b. Es organizado, dinámico y sinérgico.
c. Desa rrollo del capital humano y del capital social.

19
TECNOLOGÍA

Actividad 3 . Escribe en e l paréntesis de la izquierda una (L) si el


enunciado se refi ere a los limit es o una (P ) si se refiere a las
posibilidades de los sistemas t écnicos para el desa r ro llo soc ial
que a continuación se enuncian.

El calentamient o globa l es co nsecue ncia d e la d estrucción g rad ua l


d e la ca pa d e ozono produc id a p or la em isión de g ases d e efecto
invernadero (C02), por veh ículos a g asoli na, q uema de
combust ib le y e l uso d e alg unos p esticid as y aerosoles (CFC).
La so brepoblació n ejerce eno rm e presió n sobre los recursos
n aturales, genera deforestació n y d esertizació n.
La ecolog ía es la pri ncipa l ciencia d e la sustenta bilidad , principio
d e organ izaci ón en el ma n ejo ambiental.
Los robots serán habitu ales en las fá bricas, agricu ltura,
construcció n, espacio, m inería y au n en los hoga res.
El ma lest a r socia l, el desempleo, la pobreza extrema, el h ambre, la
cor ru pción, las enfermed ad es, la delincuencia y la alta morta lid ad
d emuestran bajo índice d e d esarrollo humano.
Se m itigan, cont rolan o p revén muc hos d esast res nat u ra les, como
inundaciones, sismos y d eslaves.

Proponen y modelan alternativas de solución a posibles


necesidades futuras.

La sociedad tecnológica actual y del futuro: visiones de la


sociedad tecnológica

Las sociedades modernas tienden hacia la globalización. Además,


están regidas por la ciencia y la tecnología como parte de su vida
en t odos los aspect os. Por tal motivo se les llama sociedades
t ecnológicas.

Todas las naciones en general , sin importar el índice de desarrollo


humano que tengan, están incluidas como sociedades
t ecnológicas, aunque aquellas con menos recursos se encuentran
en desventaj a.

Las sociedades también son t ecnológicas porque hacen uso de


di ferentes artefactos para la sa t isfacción de sus necesidades o para
resolver problemas. Usamos artefact os diversos y t odos ellos son
resultado de un cambio t écnico en los procesos productivos, del
ingenio humano y de sus formas de organización para el t rabaj o,
insumos, t écnicas, herramient as y maquinas, ent re otros
elementos que sat isfacen nuest ras necesidades y nos ayudan a
resolver problemas.

En la actualidad las sociedades están cada vez más involucradas


unas con ot ras; por tal motivo se les conoce t ambién con el
nombre de "sociedades de la información". Estas sociedades t ienen
como objet ivo hacer uso conscient e de la ciencia y la tecnología.
Todas las actividades a que se dedica e l ser humano han tenido un
cambio técnico y, por consecuencia , un cambio social.

20
TECNOLOGÍA

Actividad 1. Aplicando la información que esté a tu alcance,


completa el siguiente cuadro:

Aspectos Sociedades actuales Visiones de las sociedades del futuro


Energías renovables: solar. eólica.
Tipo de energía utilizada Petróleo. energía eléctrica biomasa __

Uso del tiempo libre

Procesos técnicos

Desarrollo sustentable. aplicación de las


Medio ambiente
3R.
Motor de combustión interna a gasolina
rransportes o diésel

Comunicación Redes sociales

Aspectos Sociedades actuales Visiones de las sociedades del futuro

Escuelas públicas y privadas. estudios en


Educación
linea. educación autodidacta

fraba jo Profesional. eventual. par jornada

Salud Medicamentos de patente y genéricas

Familia Oisfuncianal. padres salas

Actividad 2. Realiza las lecturas de apoyo 10, 11, 12 y 13, enc ierra
las palabras que no entiendas, investígalas y escríbelas en tu
glosario que creaste previamente, además subraya las palabras
que consideres más impo rtantes, cuéntalas y escribe la
cantidad de palabras que subrayaste en el paréntesis. Lectura
10 ( ) Lectura 11 ( ) Lectura 12 ( ) Lectura 13 ( ).

Actividad 3. Contesta lo siguiente


a. ¿Qué es sociedad?

b. ¿Qué es forma de vida?

c. ¿Qué es cultura?

d . Menciona un ejemplo de cómo un sistema técnico nuevo


provoco un cambio en la sociedad y en la cultura.

e. Menciona un ejemplo de cómo las necesidades o


intereses de la sociedad

f. ¿Cuáles son las limitantes en los sistemas técnicos?

21
TECNOLOOÍA

Lectura 1

Las pa labras ciencia y tecnología tienden constantemente a la asociación, y


por consiguiente al error. Si bien son dos conceptos que se re lacionan mucho,
son tota lmente independientes y d iferentes.

Hay varias razones históricas por las que estas dos pa labras suelen asociarse.
¿Por qué crees que aparece la confusión? ueron muchos los hechos que a lo
largo de las décadas llevaron a la ciencia y la tecnolog ía a unirse cada vez más,
desarrollando una interdependencia en cada etapa histórica.

En la antigüedad, la ciencia, salvo en algunas excepciones, no jugaba


prácticamente papel en la técnica. En el período que va del sig lo XVII al XIX, la
relación sufre un cambio, pero es sobre todo la técnica la que infl uye en la
ciencia, fundamentalmente por tres formas:

• Le sum inistró instrumentos científicos, comenzando por el reloj y el


telescopio.
• Contribuyó al cambio en la visión científica del mundo. El maqui nismo
condujo por analogía a una concepción del Un iverso como un reloj
cronológico y, fi nalmente, a una filosofía mecan icista de la que es fruto,
por ejemplo, la noción del organismo humano irrigado mediante el
trabajo de una bomba.
• La técnica influye sobre la configuración de los temas de la ciencia. Boyle
es uno de los fundadores (1662) de la Royal Society, dedicada a las ideas de
Bacon acerca de que la observación cuidadosa y la experimentación
metód ica conducirán a descubrim ientos científicos y avances técnicos.

Hacer ciencia con la tecnología

En el sig lo XVIII la contribución de la ciencia a la técnica fue modesta, mientras


que en e l siglo XIX emergen industrias basadas en la ciencia, principalmente
químicas y eléctricas. En el siglo XX ya hablamos con propiedad de tecnolog ía.
Un fenómeno notable fue el surgimiento del laboratorio de investigación
industrial, la institución pivota l del nuevo sistema de desarrollo.

La actividad tecnológica se hace cada vez más dependiente del conocim iento
c ientífico. Así la investigación en genética, física y quím ica resu ltaron cruciales
para e l desarrollo de la ingeniería genética, la energía nuclear y la industria
farmacéut ica.

Por las razones anteriores se habla de una creciente interdependencia y una


progresiva asociación entre la ciencia y la tecnolog ía. Pero recordemos
siempre que estos conceptos son independientes y diferentes.

Un punto importante para comprender la re lación entre ciencia y tecnología


es clarificar sus funciones en las sociedades contemporáneas. Ambas
nociones son formas d istintas y propias de actividades humanas; y sus
relaciones mutuas han cambiado la historia, desde su aislamiento inicia l como
conceptos hasta una asociación en la era contemporánea que, en ocasiones
producen confusión.

D. de Solla Price fue uno de los primeros en ocuparse de este asunto, y creía
que la ciencia pura o básica se ocupa de entender la naturaleza , y lo que uno
tiene que hacer es aplicar esta ciencia para hacer tecnología, desarrollada
como uno qu iera para sujetar la naturaleza a la voluntad del hombre.

A causa de este modelo simple parece claro que de la ciencia fluyen todos los
beneficios que queremos, y el truco es simplemente ha llar formas ingeniosas
de aplicar todo este conocim iento que tenemos, empujando la frontera de él
en tanto avanzamos. Según D. de Solla Price este pensamiento es erróneo.

El científico cree que uno de los contrastes entre ciencia y tecnología es que,
por ejemplo, en ciencia, uno sabe que derrotó al otro cuando publica primero.

22
TECNOLOGÍA

Mientras que en tecnología ocurre todo lo contrario. Hay que proteger el


invento, patentarlo, eludir el espionaje industrial. La d iferencia emerge del
hecho d e que, aunque la ciencia es filosóficamente un proceso de
generalización e i nvención de leyes, la naturaleza actúa para descubrir un solo
mundo.
Hoy en día, el saber científico y el saber tecnológico se interrelacionan
mutuamente, podríamos decir que la tecnología se "cientifiza" y la ciencia se
"tecnologiza "; sin embargo, en la solución de problemas existe una d iferencia
entre el saber teórico de la ciencia y el saber hacer de la tecnolog ía.

Debemos reconocer que, gracias a la ciencia, los tecnólogos ahora no sólo


sabemos hacer mejor las cosas, también sabemos las razones por las que
funcionan los objetos, los procesos o los sistemas; esto permite tener mejores
resulta dos y una serie in interru mpida de innovaciones.

Lectura 2. Los métodos

Método científico y método tecnológ ico. Entendemos por método un


conjunto de acciones sucesivas e interrelacionadas que se ejecutan de
manera ordenada para alcanzar un fin predeterminado. Dado que la ciencia y
la tecnolog ía tiene n objetivos distintos (aunque complementarios), resulta
lóg ico que utilicen m étodos diferentes.

Método científico. El método científico es un conjunto de pasos siste máticos


que lleva a un conocimiento vá lido mediante instrumentos confiables Es
congruente con los principios mencionados anteriormente y en general
consta de cinco acciones: 1- Observación, 2- Hipótesis, 3- Experimentación, 4 -
Teoría y 5- Ley.

Cualqu ier conocimiento derivado de una ley científica es sólido como la roca y
cualquier proyecto basado en una de ellas tiene la mayor oportunidad de
concretarse felizmente.

Método tecnológ ico. Las tecnolog ías emplean, e n general , métodos diferentes
al cientifico0, aunque el proceso de experimentación es también usado por las
ciencias. D ifie ren, así mismo, según se trate de tecnolog ías de producción
artesana l o industria l para bienes materiales o para la prestación de servicios.
Un m étodo común para todas las tecnolog ías es el de solución de problemas
tecnológicos. Se trata de una estrategia para el desarrollo del proyecto que
permite la solución de problemas técnicos o resue lve necesidades de la
misma clase. Sus pasos son:

l. Identificación del problema


2. Formulación de posibles soluciones.
3. Selección de la solución.
4. Información necesaria.
S. Representación gráfica.
6. Prototipo.
7. Presu puesto.
8. Construcción y montaje.
9. Modelo.
10. Promoción, comercia lización, venta.
Otro método de trabajo es el m étodo de p royecto, con las mismas intenciones
que el anterior y sus fases son las sigu ientes:

l . Identificación y delimitación d el tema o problema.


2. Recolección , Búsqueda y aná lisis de información.
3. Construcción de la imagen objetivo.
4. Búsqueda y selección de alternativas.
S. Planeación.
6. Ejecución de la alternativa seleccionada
7 . Evaluación.
8 . Comun icación.

23
TECNOLOGÍA

Lectura 3. Relación de la tecnología con las ciencias natura les y sociales

Como ya se ha explicado, la tecnología es el área del conocimiento que


estudia la técnica, sus funciones, los materiales que usa , los m edios que apl ica ,
sus procesos de cambio y su interacción con el entorno socia l, cu ltura l y
natural. Con ello, se establece con claridad una primera relación entre la
tecnología y las ciencias natura les y sociales: la que se da entre los procesos
técnicos y su interacción con el entorno. Por ejemplo, en el proceso técnico
seguido para el cultivo del trigo, la tecnología es e l área del conocimiento que
estudia e l proceso técnico y la relac ión con el entorno social (quiénes
producen o se ali mentan del trigo) y natura l (el entorno).

Por otra parte, la biolog ía (una de las ciencias naturales) estudia los
fenómenos que perm iten el cu lt ivo, la interacción entre las plantas cultivadas
y la flora y la fa u na cercanas, el proceso de alimentación, etc. La geografía (una
de las ciencias sociales), a su vez, estudia el cu lt ivo del trigo desde el punto d e
vista de los factores que lo hacen posible, como tipo de suelo y cl ima.
Esta relación entre tecnología y ciencias natura les y sociales se percibe de
m anera más evidente cuando se estud ia la influencia de las creaciones
técnicas en el desarrollo de las ciencias, o cuando se analiza la influencia de
estas ú lt imas en la tecnología al propiciar cambios técn icos.

Muchos conocimientos científi cos son utili zados para producir objetos
tecnológicos, por ejemplo, los conocimientos de óptica sirvieron para constru ir
microscopios y telescopios.

Asimismo, muchos artefactos tecnológ icos han contribuido al desarrollo de la


investigación científica . Es por ello que se habla de una simbiosis o
interdependencia entre ellas.

A lo largo de la historia, los conocimientos técn icos han aportado información


básica para el d esarrollo de las ciencias y sus d iferentes especia lidades. Por
ejemplo, el dominio del fuego y las técnicas empíricas utilizadas para fund ir
metales sirvieron de base para el desarrollo de la QUÍMICA, ciencia que estudia
la composición y las características de la materia.

El uso de técnicas bien establecidas en los laboratorios, especia lmente por el


alto riesgo que conllevan el manejo y la combinación de sustancias, también
ha contribuido al desarrollo científico.

Algo simi lar ocurrió con la física , ciencia que estudia las propiedades de la
naturaleza y ana liza las características de la energía, el t iempo y la materia, así
como los vínculos que se establecen entre ellos, ya que fue necesario
desarrollar, en Matemáticas, la técnica de h acer operaciones para consolidarla
como disciplina.

La influencia de la tecnología en el desarrollo de las ciencias socia les también


se d io d esde los in icios de la civilización, después de la invención de la
escritura (una creación técn ica) surgió la historia, aunque es hasta el siglo XVII
cuando se le reconoce como ciencia . Dos de las invenciones técnicas que
influyeron en el desarrollo de las ciencias sociales fueron el papel y,
posteriormente, la imprenta. La influencia de las creaciones tecnológicas en el
establecimiento de la geografía como ciencia se vincula con el desarrollo
tecnológico de los medios de transporte y con la cartografía (técn ica para
elaborar mapas). Otra técnica que favoreció el desarrollo del conocimiento
geográfico fue la construcción de embarcaciones para cruzar y navegar ríos y
m ares con el fi n de comerciar y descubrir nuevos lugares.

Lectura 4 . Las cien cias naturales

Las ciencias natura les se encargan del estudio de la Natu ra leza. Utilizan el
método científico para postular teorías que expliquen los fenómenos
naturales, como las órbitas que siguen los planetas, la fotosíntesis o los
cambios de estado d el ag ua entre gas, líquido y sólido. Con frecuencia, las
ciencias natura les recurren a conceptos matemáticos para explicar estos
fenómenos. Por ejemplo, la fórmula v = d .;- t nos indica que la velocidad a la

24
TECNOLOGÍA

a la que se d esplazó un cuerpo es ig ual a la d istancia recorrida divid ida entre


el tiempo que permaneció en movim ien to.

Son tres las principales ciencias naturales:

Biolog ía. Se enca rga d e estud iar a los seres vivos y la interacción entre estos.
Física . Estudia las propiedades d el espacio, el t iempo, la m ateria y la energía,
además de las interaccio nes entre estos.
Química. Estudia la composición, la estructura y las propiedades de la materia,
además de las transformaciones que ocurren en est a.

Llamamos ciencias natura les a las ciencias que, d esde d isti ntos pu ntos d e
v ista, estudian los fe nómenos natu ra les. Así, por ej em p lo, a las plantas las
estudian los botánicos haciendo descripciones morfológ icas, los físicos se
interesa n en la fisiol ogía, los químicos tratan de aclarar el fenómeno de la
fotosíntesis; e n busca de nuevos fármacos y pesticidas y fert iliza ntes, y los
especia listas en Ecolog ía - quienes buscan técn icas para apagar in cend ios no
natura le d esarro lla n t éc nicas para obtener productos orgá nicos y estud ian
los fenómenos m et eo rológ icos y atmosféricos desde un punto de vista g lobal
e histórico.

Las ci encias natura les agrupan las disciplinas que tienen por objeto el estudio
de la naturaleza, como la biolog ía, la qu ímica, la física, la botánica, la g eolog ía y
la astronomía. En su conjunto, estas disciplinas abordan u na amplia variedad
de fe nómenos naturales, como los seres vivos, sus características y sus
d istintas formas d e in teractuar con el ambient e, la materi a, la energía y sus
transfo rmaci ones, e l Sistema Solar, sus componentes y movimientos, y la
Tierra con sus dive rsas d inámicas.

El aprendizaj e de estos fenómenos permite, por un lado, desarrollar


una visión integral y holística de la naturaleza, y por ot ro, comprender
los constantes procesos de transformación del medio natural.

En términos muy generales, la BIOLOGÍA es la c iencia que estudia las


características de los seres vivos: origen, evolución, propiedades
específi cas como reproducción, relación con e l ambiente, patogenia
(transmisión de enfermedades). Morfología (su forma d istintiva y el
funcionamiento de la misma) entre muchas otras. Describe también el
comportamiento de los organismos individuales y de sus especies en
su conjunto.

Desde hace décadas, la Biología uti liza objetos técnicos de la


informática para calcular probabilidades, como los incrementos o
decrementos de los m iembros de cierta especie de insect os y su
impacto en el ecosistema, por mencionar un ejemplo.

La utilidad de las computadoras reside en su eno rme capacidad de


realizar operaciones matemáticas, en este caso aplicadas a la
probabilidad para presentar posibles escenarios basados en
suposiciones hechas por los biólogos.

En sentido inverso, los conocimientos sobre anatom ía y morfología


aportados por la Biolog ía han sido la principal fuente de contribución
para el desa rrollo de la robótica: tecnología que estud ia el diseño y
const rucción de máquinas capaces de desempeñar ta reas repetitivas
en las que se necesita de alta precisión o que son peligrosas para el ser
humano, o bien act ividades irrealizables sin intervención de una
máquina.

25
TECNOLOGÍA

Lectura S. Las ciencias sociales

Las ciencias socia les son un conj unto de d isciplinas que se ocupan del
estudio del comportam iento, las actividades y las manifestaciones de
la sociedad y los individuos.

A continuación, se presentan algunos ejemplos de ciencias sociales,


clasificados de acuerdo con la disciplina del conocim iento con la que
se relacionan :

• Ciencias sociales relacionadas con la interacción social. Estudian la


relación entre los individuos y las sociedades, además de la
evolución de estos desde e l punto de vista de su interacción social.
Ejemplos de estas ciencias son la antropolog ía, la historia, la
economía y la sociolog ía.
• Ciencias socia les relacionadas con el sist ema cogn itivo humano.
Estud ian la expresión, la adquisición y la man ifestación del
conocimiento humano. Las dos principales son la lingüística y la
psicología .
• Ciencias sociales relacionadas con el desarrollo de las sociedades.
Estud ian el estado actual de las sociedades, las razones por las que
se llegó a este y la evo lución que ha experimentado. Ejemplos son
la antropolog ía, la demografía y la geografía humana.
• Ciencias sociales ap licadas. Tratan de ordenar o mejorar procesos
de organización o de enseñanza, como el derecho y la pedagogía.

Las c iencias socia les agrupan a todas las disciplinas científicas cuyo
objeto de estudio está vinculado a las actividades y el
comportam iento de los seres humanos. Anal izan las manifestaciones
de la sociedad, tanto materia les como simból icas; es decir, lo que las
cosas sign ifican para las personas (un himno, una bandera, un
escudo). Las personas tienen conciencia y la capacidad de desarrollar
representac iones abstractas en su mente y expresiones orales y
escr itas, que influyen en su comportam iento. Por eso la interacción
socia l está regida por diversas reglas y normas supuestas. Estos
fenómenos los estudian las ciencias sociales; las c iencias naturales, en
cambio, trabajan con objetos fácticos (reales, concretos, pa lpables) y
utilizan el método científico con mayor rigurosidad . Las ciencias
socia les, en general, no pueden postular leyes universales.

Las ciencias sociales estudian el comportamiento y las actividades de


los seres humanos en sociedad o como grupo, desde la parej a y la
fam ilia, hasta naciones enteras Su contribución al perfeccionamiento
de la tecnolog ía no es tan directa como la de las ciencias naturales,
por lo que su papel es secundario, sobre todo por la detección de
necesidades, ya que el humano como ente individual y social es el
destinatario ú ltimo de la ciencia y la tecnología

Sin embargo, las ciencias socia les sí se benefician del desarrollo


tecnológ ico, en particular de la informática y sus capacidades para
transmitir y almacenar grandes volúmenes de información y realizar
operaciones lógicas y matemáticas con ellos. Un ejemplo es el
desa rro llo de software especia lizado en economía y finanzas, con el
que es posible generar escenarios de las variac iones económicas de
una empresa o un pa ís entero Esta información puede ser de utilidad
para tomar decisiones a tiempo y evitar complicaciones monetarias
perjudicia les a la sociedad.

26
TECNOLOGÍA

Lectura 6 . Cambio técn ico

Ante ese panorama, cabe que nos preguntemos ¿qué t iene que ver lo
anterior con la tecno logía? Quizá tienen que ver de tal manera que
esto complica una división clara entre unas y otras, aunque lo que sí
podemos mencionar es que las creaciones técn icas resign ifican tanto
a las ciencias natura les como a las sociales. Transcurrieron muchos
sig los desde que el ser humano descubrió la posibilidad de sembrar
sem illas para obtener frutos y horta lizas, hasta el momento en que
empezó a usar an ima les de carga para arar el campo. Entretanto,
debió pasar del uso de palos para abrir surcos en la tierra a la
elaboración de las trillas con partes de metal que faci litaron el trabajo.
Cada momento de cambio requirió un proceso de creación técnica,
que es la generación de nuevos métodos y acciones para la
elaboración de productos, servicios, herramientas o máquinas que
permiten mejorar el proceso productivo o satisfacer de manera más
adecuada las necesidades de un grupo social. Cada creación técnica
tiene un impacto en el entorno y en la vida cotidiana, tales como el
desarrollo del motor eléctrico. La acumulación de creaciones técnicas
sucesivas lleva a un resultado óptimo después de mucho tiempo.

Las ciencias naturales y sociales y su relación


con los cambios técnicos

Los palos y las piedras fueron las primeras armas que uti lizó el ser
humano hace más de un m illón de años. Muchos m iles de años
después, empezó a frotar y golpear pied ras y pa los para crear
instrumentos y armas que cumplían mejor con su función. Al
principio, debieron ser golpes burdos, cuyos resu ltados eran
impredecibles, pero después, debido a constantes cambios técnicos,
desarrolló técnicas que le permitieron crear herramientas que podrían
considerarse cuchillos, hachas o puntas de flecha .
Un cambio técn ico es el que se da en los gestos técn icos con que se
usan las herram ientas, en los procedimientos de producción, o en la
aplicación de herramientas, máquinas o instrumentos de modos
distintos.
El principa l motivador de los cambios técnicos suele ser la búsqueda
por satisfacer mejor las necesidades y los intereses de un grupo social.
Para segui r con nuestro ejemplo, el desarrollo de armas e
instrumentos con filo permitió al humano primitivo defenderse de los
depredadores y, con el t iempo, incorporar carne animal a su dieta, de
manera más continua, además de aprovechar mejor p iel y huesos.

Esto permitió que los grupos humanos se extendieran a nuevos


territorios, donde surg ieron necesidades que debieron satisfacerse
med iante la acumu lación continua de cambios técn icos.
Por ejemplo, al asentarse en llanuras, lejos de fuentes naturales de
agua, tuvieron que transportar está en vasijas, después debió surg ir
algún rudimentario esfuerzo por desviar el curso de los ríos, o
acumular el agua que se precipitaba en lluvias y tormentas.
La sucesión de constantes cambios técnicos llevaría a obras
magníficas como la construcción de acueductos, o el desarrollo de
sistemas de tuberías y drenajes. En este mismo sentido, la
construcción de los acueductos romanos no hubiera sido posible de
no haberse dado avances importantes en la ingen iería y las
matemáticas.

27
TECNOLOGÍA

Ambos permitieron soportar los cana les que conducían el agua


mediante arcos que les daban estabilidad y, a la vez, reducían la
cantidad de materia l empleado.
De esta manera, los cambios en las necesidades socia les y los avances
en las ciencias naturales posibilitan e impu lsan los desarrollos
tecnológicos mediante mejoras técnicas continuas.

Lectura 7. La resignificació n y el uso de los conocimientos


Las paredes de tu escuela y de tu casa suelen ser verticales. Los techos
horizontales, pero con una muy ligera inclinación para permitir el
desagüe de la lluvia. Sin embargo, en lugares donde la precip itación es
cuantiosa, o donde cae nieve, es común ver techos llamados de dos
aguas, que evitan la acumulación de agua o nieve. Este tipo de
construcción ha sido producto de la evolución constante de las
técnicas de construcción, adaptadas a las necesidades humanas en
cada entorno.
La forma y los materiales de construcción de las casas que habitamos
son producto de la evolución de muchos conocimientos y prácticas en
d istintos campos del saber.
A este fenómeno del uso y aprovechamiento en un campo, de los
conocimientos adquiridos y desarrollados en otro campo, se le
denomina resignificación de conocim ientos.
Por ejemplo, los avances de la meta lurg ia han permitido el uso de
materia les más ligeros, como el aluminio, en ventanas y en algunos
elementos estructurales.
Por otra parte, los avances en la termod inámica, una rama de la física
que estud ia el calor, han llevado al desarrollo de materiales que
permiten conserva r de mejor manera la temperatura en el interior de
las casas y los edificios.
La resignificación de los conocimientos no es otra cosa que darles un
nuevo uso o sign ificado, así, podemos tomar el conocimiento de
cualquier campo o área y adecuarlo a las necesidades propias, sin
importar si fue pensado para resolver esa problemática. Por ejemplo,
en un principio la pólvora no ten ía otro uso que el de producir fuegos
artific iales, y después se le empleó en la construcción y demolic ión de
edificios, en la fabricación de armas y cohetes, etcétera.
Asim ismo, muchas mejoras en los artefactos de uso cotidiano son
resu ltado de una resignificación de conocim ientos científicos, por
ejemplo, el horno de microondas, la olla exprés, el cuchillo eléctrico, el
uso de internet, la apl icación del láser como apuntador, entre otros.
Lectura 8 . El desa rrollo tecnológico

Cualquiera de los avances que se han descrito antes, desde la piedra


usada como arma hasta los cuchillos de metal, o desde la m isma
p iedra que se utilizó para romper una sem illa hasta los actuales
molinos, corresponden a u n desarrollo tecnológico.
M uchas veces este desarrollo se da a partir del perfeccionam iento de
una técnica o una manera de manipular una herramienta. En este
sentido, los cambios técn icos que propician el desarrollo tecnológico
son exclusivamente internos; es decir, no buscan satisfacer una
necesidad o un interés de un grupo socia l, sino que se orig inan en el
desarrollo de un proceso técnico.

28
TECNOLOOÍA

Por otra parte, se encuentran los desarrollos tecnológicos analizados


en la sección anterior, que son externos y que obedecen a la
interrelación entre ciencias y tecnología .

Actualmente, es muy común que los desarrol los científicos propic ien
desarrollos tecnológ icos inmediat os. Por ej emplo, los estudios en física
del estado sól ido, que se realiza ron en la década de 1960 e
investigaban el comportamiento de materiales como el silicio ante las
cargas eléctricas, llevaron pronto al desarrollo de los transistores y,
poco después, a los microprocesadores, lo que propic ió la revolución
tecnológica de los med ios computacionales y las tecnologías de la
información y la comunicación que han modificado pa ra siemp re la
manera en que vivimos.

Integración tecnología-ciencia. A part ir de la década de 1960, se ha


hecho más evidente la relación simbiótica entre cultura, ciencia y
tecnolog ía.

En la actua lidad, un avance científico suele corresponder de


inmediato a un desarrollo tecnológico que cambia e l modo de vida de
muchas personas. Así es como ha surgido el concepto de
tecnociencia, para designar el contexto socia l y tecnológ ico en que se
producen los avances científicos.

En este sentido, el térm ino también reconoce que e l conocimiento


cient ífico solo es sostenible y perdurab le a pa rti r de su efecto en la
sociedad y la cultura .

El principio básico de la tecnociencia es llevarla a la experimentación


cient ífica problemas propios del desarrollo tecnológico. De esta
manera, lo que sue le investigarse, dentro del entorno propio de la
ciencia , son los medios instrumenta les y los gestos técnicos necesarios
para la creación y empleo de herramientas, máquinas y, sobre todo,
instrumentos.

Un ejemplo de tecnociencia es el proyecto espacial de los Estados


Unidos de América, cuyo objetivo era llevar al ser humano a la Luna.
Para posibilitar esta hazaña, se tuvo que investigar sobre materiales
resistentes al calor, el comportamiento de las personas ante la falta de
atmósfera y gravedad y , en especia l, sobre la miniaturización de las
máqu inas y los instrumentos de control necesa rios. Estas
investigaciones, aplicadas en otros ámbitos, más terrenales, llevarían,
por ejemplo, al surg imiento de la micro computación.

Lectura 9. Conocimientos empíricos y c ientíficos

Cuando los humanos primitivos dejaban caer semi llas en el suelo,


ten ían la idea de que pronto habría de germ inar una planta y que, con
el tiempo, esta produciría frutos, hojas o semillas que seNirían para
satisfacer las necesidades de alimento de un pequeño grupo.

Sin embargo, desconocía cuá l era la mejor época del año para
sembrar la y, por supuesto, no contaba con conocimientos que le
permitieran identificar las mejores semillas o reconocer las
características que debía tener el sue lo para que fuera fértil. Cuando
un agricultor moderno abre un surco para sembrar semillas, estas son
el producto de un cu idadoso proceso de selección.

29
TECNOLOOÍA

Es probable, también, que haya abonado la tierra con ferti lizantes


adecuados. Sabe con certeza cuánto tiempo habrá de esperar para la
cosecha y cuá les son los cuidados que debe dar a su cultivo.

Durante muchos siglos, la humanidad utilizó conocimientos


empíricos, producto de la experiencia , para realizar actividades
técnicas. Estos conocimientos se basaban en el ensayo y el error, y se
transmitían de una generación a otra de manera ora l.

Al m ismo tiempo, estos conocim ientos tenían un alcance limitado. Por


ejemplo, era probable que un tipo de semilla que no germ inaba en un
tipo de suelo ya no se usara en un terreno diferente.

En la actual idad, muchos de los principios técnicos aplicados en los


procesos productivos, sobre todo los industriales, están basados en
conocimientos científicos, resultado de un proceso meticu loso de
investigación.

En la tecnología, lo que importa es que los conocimientos sustenten


de manera adecuada los procesos productivos y que se llegue a los
resu ltados esperados. Para el lo, no solo se deben usar los
conocimientos, sean empíricos o cient íficos, de manera adecuada;
muchas veces, se necesita dar un nuevo significado a los
conocimientos, es decir, resignificarlos.

Uso y resignificación de los conocimientos en el ámbito escolar

Cuando ingresaste a tu taller de actividades tecnológicas, es probable


que hayas descubierto un mundo nuevo. Por ejemplo, tal vez te
enfrentaste al uso de un torno y todo lo que conl leva: las posibi lidades
de transformación de la madera o el metal, el paso de un diseño a un
objeto real , la fragmentación de las actividades en pasos; es decir, al
mundo de la producción técnica y tecnológica.

Los conocimientos que has aplicado en tu tal ler escolar son


específicos del campo tecnológico al que perteneces. Sin embargo,
por ejemplo, para calcular el voltaje de un circuito has tenido que
recurrir a conocimientos adqu iridos en la asignatura de Ciencias.

Lo mismo sucede con el uso de herramientas, máquinas e


instrumentos. Tal vez no habías usado nunca un voltímetro, pero
cuando llegó el momento, aplicaste lo que sabías sobre el uso de otros
instrumentos de medición. De este modo, la resignificación de
conocimientos se rea liza de acuerdo con las características propias del
problema técnico que se está resolviendo, o del proceso que se está
sigu iendo para la creación de un producto o servicio.

Se dice que los procesos de producción industriales son evolutivos


porque no inician desde cero, por el contrario, van adaptando las
técnicas ya probadas a los nuevos métodos que impone el desarrollo
tecnológico con el fin de incrementar su eficiencia y su eficacia, es
decir, para producir más y mejores mercancías en menos tiempo.

Un ejemplo muy claro es la automatización en la fabricación de


automóviles. Los vehícu los no iniciaron de cero, por el contrario, son
una adecuación tecnológica de la carreta, que incrementó
considerablemente su eficacia y eficiencia al incorporar el motor de
combustión interna.

30
TECNOLOGÍA

A lbert Einstein, refiriéndose al planteam iento y la solución de un


problema, mencionó lo siguiente: "A menudo, el puro planteamiento
de un problema es mucho más esencial que la solución, que puede
ser solamente una cuestión de habilidad matemática o experimenta l".
Plantear preguntas y posibi lidades nuevas o ver viejos problemas
desde un ángulo distinto son actividades que exigen imaginación y
señalan verdaderos adelantos de la ciencia .

Rnign,lka- d {OIIOOIIIÍl!flto

Un problema tecnológico de nuestra especia lidad puede entenderse


como una cuestión que no es posible resolver aplicando de manera
directa algún resu ltado conocido, sino que es preciso poner en
práctica conocimientos de diversas áreas cient íficas y establecer
nuevas relaciones entre ellos. Además, el problema tiene que ser una
tarea en la que estemos dispuestos a invertir tiempo y esfuerzo.

En la resolución de problemas se requiere el trabajo en equ ipo para


adquirir más conocimientos, intercambiar información y ampliar las
reflexiones. Así, todas las ideas que surjan deben tomarse en cuenta .

Como estudiarás en las siguientes fichas, existe una serie de pasos o


etapas secuenciadas que sirve de guía para resolver un problema o
plantear un proyecto tecnológico. Uso del conocimiento c ientífico y
tradicional para la reso lución de prob lemas

La resolución de problemas equ ivale a tender un puente entre dos


estados, el actual y e l que se desea , o a transformar un futuro
previsible en otro deseable; encontraremos que existen muchas
formas o estrategias para lograrlo, pero, en genera l, podemos decir
que siempre es mejor estar organizados y emplear un sistema que
hacer las cosas al azar y sin n ingún método.

Lectura 10. El papel de la técn ica en los cambios y las


transformaciones de las costumbres y tradiciones de la comunidad.

Volvamos al ej emplo de los primeros seres humanos que usaron el


fuego. Antes de aprender a uti lizarlo a voluntad, debieron de estar
expuestos a incendios naturales como los que se dan en las épocas
cálidas y de sequía.

Después empezaron a emplear una rama para mantener el fuego y,


sig los más tarde, a va lerse de ramas encendidas para calentar comida .
Así, se requ irieron varios cambios técnicos que se acumularon y se
transmitieron de generación en generación.

31
TECNOLOGÍA

Más adelante, los seres humanos comenzaron a reunirse alrededor de


una fogata para asar al fuego la carne de algún an ima l cazado o para
ca lentarse por las noches.
El cambio técnico realizado para dom inar el fuego y usarlo a vo luntad
transformó la vida del grupo y convirtió en una costumbre y una
tradición estas reun iones en torno a una hoguera. En su aspecto más
genera l, una tradición es una serie de prácticas que rea liza un grupo
social defin ido durante un periodo determinado. Otros elementos
también se consideran trad iciones: los relatos que se transmiten de
una generación a otra e incluso procesos técnicos que siguen
aplicándose a pesar del surg imiento de cambios técnicos que mejoran
el proceso de producción, como la elaboración de tortillas a mano y
cocidas en un coma l, en comparación con las hechas con máquinas
en las tortillerías actua les.
Otro aspecto fundamenta l de las tradiciones es que siNen para
cohesionar a grupos sociales a partir de actividades comunes. La
elaboración de manteles y vestidos en ciertas regiones de Oaxaca, por
ejemplo, es una actividad que da identidad y reconocimiento a grupos
enteros de población.
Sin embargo, las costumbres y trad iciones son d inámicas y están
sujetas a cambios técnicos que mejoren los sistemas de producción o
que permitan una relación entre costo y ganancia más favorable para
los productores. Así, se van introduciendo mejores materiales, técnicas
de producción a fin de crear productos o servic ios más económ icos,
durables o atractivos, y herramientas o máquinas que proporcionan
un mejor tratamiento de los insumos. Y el dom inio de las habilidades
para participar en estos procesos también afecta al grupo social, en la
medida en que este inteNiene en los procesos productivos y disfruta
de sus beneficios.

Lectura 11. Cambios en la concepción del mundo y en los modos de


vida como consecuencia de los cambios técn icos.
Los cambios técnicos no solo afectan las costumbres y tradiciones de
un pueblo, ya que su concepción del mundo y la manera en que vive
también tienen una relación sinérgica con e llos. La concepción del
mundo, los mitos y las creencias son factores fundamentales de la
cultura de un grupo. En sentido estricto, cultura es el conjunto de
estructuras sociales de un pueblo y sus manifestaciones intelectuales
y artísticas en una época determ inada.
La cultura moderna está definida, como nunca lo estuvo, por una
enorme cantidad de factores que influyen en nuestras creencias. El
espectacular avance en los medios de comunicación (la televisión, la
radio, los periódicos y, sobre todo, Internet) ha creado lo que se
denomina una aldea global (es decir, casi todos los habitantes del
p la neta comparten un m ismo concepto del mundo y una cu ltura
genera l, con variantes locales).
Sin embargo, no hace mucho tiempo era distinto. Y hoy aún existen
lugares, en especial los alej ados de las grandes ciudades, donde los
mitos y las creencias propias de los pueblos se conseNan desde
épocas remotas. Y siguen siendo diferentes de las del resto de la
sociedad.

Esos lugares se caracterizan asimismo por sus modos de producción


artesanal, en la que predomina el uso de las manos y las herramientas

32
TECNOLOGÍA

y máquinas más simples. A menudo, la razón de su aislamiento es que


los procesos artesanales ocupan insumos que se obtienen en la
localidad, los productos creados son para consumo local y, por tanto,
exigen poca relación de intercambio con otras comunidades.
Este aislamiento afianza las raíces ancestra les de los grupos humanos
y les da una fuerte identidad cu ltura l, todo ello determinado por la
acumulación de conocimientos y habi lidades propias, transmitidas de
manera personal, de generación en generación.
Ese cúmulo de saber técnico define los modos de producción y las
características propias de la región o localidad. A l mismo tiempo, hace
que los cambios técnicos que se producen en la comunidad se den a
un ritmo más lento y que, con frecuencia , vayan en un sentido distinto
al del resto de la sociedad.
Sin embargo, es común que en algún momento estas comun idades
tengan acceso a los avances técnicos disponibles en la comunidad
más globalizada, bien sea por la apertura de una carretera , por la
llegada de alguna persona del exter ior que les demuestra las ventajas
de adaptar otros medios de producción o por la posibi lidad de
intercambiar o vender sus productos en otros lugares.
Simultáneamente, la llegada de estas nuevas comunidades a la
sociedad g loba l suele tener efectos en esta debido a la adopción de
modos de producción d iferentes, por la aceptación de productos que
satisfacen necesidades de algunos sectores, por e l respeto que se
tiene a las creencias propias o el ofrecimiento de procedim ientos o
saberes técnicos ventaj osos para la sociedad en general.

Lectura 12. Las nuevas técnicas y los cambios en las formas de vida .
La sociedad, en genera l, es un conjunto de individuos que comparten
una cultura en un momento determinado. La relación entre ellos es
dinámica (es decir, se modifica constantemente) .

Como hemos visto a lo largo del bloque, parte de esto se debe a los
cambios técn icos alcanzados, y algunos de los cambios técn icos que
sufren los d iversos sistemas productivos obedecen a la consecuente
variación en las necesidades sociales.

La manera más evidente en que se manifiestan los cambios se


observa en la forma de vida de la sociedad. En térm inos generales,
forma de vida es el conj unto de características que determinan la vida
diaria de un individuo o un grupo, como sus creencias, sus acciones, el
luga r donde habita, su relación con otras personas, etcétera . Cada
cambio técnico que llega a aceptarse ampliamente genera otro
correspondiente en la forma de vida . Desde luego, algunos t ienen más
impacto que otros. Por ejemplo, los que dieron lugar a la actua l
tecnología automotriz modificaron rad icalmente a la sociedad y su
forma de vida .
En la actualidad, por las tardes es común que algunos de tus
compañeros, o tú , se reúnan en torno al ú ltimo videojuego o a
disfrutar una película en DVD. Como estas, a lo largo de los siglos se
han ido creando costumbres y tradiciones debidas al d isfrute social de
un cambio técnico. Este último ejemplo se relaciona con una
costumbre g loba l (es decir, que se repite en casi todo el mundo), pero
también hay costumbres regionales y cambios técnicos que surgen
de la tradición y las ideas m íticas de los pueblos.

33
TECNOLOGÍA

Lectura 13. Las limitantes de los sistemas técnicos.

Cuando se detecta una necesidad social y se proyecta la creación de


un artefacto o servicio que t iende a satisfacerla, siempre se deben
cons iderar las limitantes que imped irían la obtención de ese producto
media n te un sistema técn ico.

Las limitantes, en general, son de tres t ipos: e l estado actual de la


técnica , la relación entre costo y beneficio, y el impacto ambiental que
genera ría su p roducción.

Un ejemplo básico de las lim itaciones técnicas es el de la creación de


p roductos fa rmacéuticos que combatan algunos tipos de
enfermedades. En la actualidad, se está trabajando en la generación
de células asesinas que, al introducirse en un cuerpo humano
afectado por cierto t ipo de cáncer, solo mate las cé lulas malignas y
respete al resto del o rganismo. Sin embargo, esta investigación está
aún en etapas muy tempranas y solo constituye una promesa para un
muy la rgo plazo.

Lo m ismo sucede con las técnicas ag rícolas que redundarán en una


cosecha más abundante de productos con mayor contenido nutritivo,
más resiste ntes a plagas y mejor aprovechamiento de los suelos y el
agua . Aun en el campo de la computación hay limitantes, sobre todo
en lo referido a la m iniat urización de los m icroprocesadores, que son
el alma de los equipos de cómputo, y cuyo ritmo de desarrollo se ha
reducido un tanto debido a limitaciones en los procesos técn icos que
permiten crear productos más pequeños y con mayor capacidad.

Por otra pa rte, como hemos señalado, cuando se plantea la


generación de un producto que satisfaga una necesidad social,
conviene tomar en cuenta que e l inversion ista que se propone crear
un sistema técnico espera recuperar lo invertido y obtener las
ganancias usuales por arriesgar su capita l.

Para que un producto sea económicamente viab le debe tener una


aceptación social suficiente con el fin de generar una demanda
adecuada de producto. En la actualidad hay productos con los que se
está buscando la generación de esa demanda y que tengan viabilidad
económ ica, como los llamados automóviles híbridos. Sin embargo,
hoy su producción es limitada porque su costo supera al de un
automóvil común de motor de combustión interna y sus prestaciones
son menores, sobre todo en velocidad.

El interés en este tipo de productos se debe, por supuesto, a que


ayuda a red ucir una limitación técnica de la que el ser humano está
cada vez más consciente: el impacto ecológico negativo. Es
lamentable que solo recientemente se le dé importancia a este
aspecto. Y en genera l, durante los últimos años se han empezado a
establecer pol íticas que protej an el ambiente cont ra procesos
p roductivos dañinos. No solo se imponen mult as a empresas
contam inantes, sino que se les exige implantar sistemas "limpios".
Además, para insta lar una compañ ía que genere algún tipo de
p roducto se deben cumpl ir normas ambientales muy estrictas.

Sin embargo, debemos considerar que la historia de la técnica está


determinada por la necesidad de superar las lim itantes que se han
p lanteado en cada época. Esa es la esencia del cambio y de las
creaciones técnicas: superar las limitaciones para propic iar el
desa rrollo de la sociedad.

34

También podría gustarte