CONCIENCIA MORAL Y ENSEÑANZA DE LA IGLESIA Aristóteles, y es responsable de su propia conducta y de la influencia – positiva o negativa – en la conducta de
los demás. En sentido negativo, Jesucristo advierte de la gravedad del escándalo; en sentido positivo, recuerda
DIOS NOS HABLA Leemos y reflexionamos Mt. 15, 10-20 / Rom. 2, 14-16 que ha venido para que los hombres “tengan vida y la tengan en abundancia”.
REGLAS PARA DECIDIR SIEMPRE EN CONCIENCIA
PROFUNDIZAMOS Normalmente, cuidando la formación de la conciencia no será difícil conocer y hacer el bien; y cuando sobrevive
De poco habría servido el haber grabado Dios en la naturaleza humana la ley moral, que alguna dificultad, la actitud interior de buscar con empeño el discernimiento de la voluntad de Dios, facilitará la
dirige y salvaguarda la libertad, si al mismo tiempo no le hubiera dado una capacidad connatural de conocerla; de solución. Son útiles estas reglas:
modo que los imperativos morales realmente orientan la conducta del hombre hacia Dios, que es el autor de la ley. Nunca se puede hacer el mal para obtener un bien.
Pero la Providencia no falla y, como se enseña en el Concilio Vaticano II, “en lo profundo de su conciencia el hombre
Tratar a los demás como queremos que nos traten a nosotros.
descubre una ley que él no se da a sí mismo, sino a la que debe obedecer y cuya voz resuena, cuando es necesario,
Actuar siempre respetando al prójimo y su conciencia.
en los oídos de su corazón, llamándole siempre a amar y a hacer el bien y a evitar el mal: haz esto, evita aquello. Por
que el hombre tiene una ley escrita por Dios en su corazón, en cuya obediencia esta la dignidad humana y por la cual ACTUAR Lee la siguiente parábola y responde.
será juzgado. La conciencia es el núcleo mas secreto y el sagrario del hombre, en el que esta solo con Dios, cuya voz
resuena en lo más íntimo de ella”. “EL BUEN SAMARITANO”
¿Qué es la conciencia? Lc. 10, 25-37
La conciencia es la voz interior que manifiesta al hombre la bondad o malicia de una acción, para que haga el bien y
evite el mal; es el juicio de la razón por el que la persona humana reconoce la cualidad moral de un acto concreto que Un maestro de la Ley, que quería ponerlo a prueba, se levantó y le
piensa hacer, esta haciendo o ha hecho. dijo: «Maestro, ¿qué debo hacer para conseguir la vida eterna?»
La conciencia resuena y avisa, y si ha hecho algo que la conciencia reprueba, remuerde; si se ha obrado bien, Jesús le dijo: «¿Qué está escrito en la Escritura? ¿Qué lees en ella?»
muestra su aprobación y alabanza. El hombre contestó: «Amarás al Señor, tu Dios, con todo tu corazón,
Estados de conciencia con toda tu alma, con todas tus fuerzas y con toda tu mente; y amarás
Para poder orientarnos debidamente en el uso de la libertad y conforme al dictamen de la conciencia que nos muestra a tu prójimo como a ti mismo.»
la norma, es útil conocer los diversos estados de la conciencia. En relación con el asentimiento por parte del sujeto, Jesús le dijo: «¡Excelente respuesta! Haz eso y vivirás.»
tenemos: El otro, que quería justificar su pregunta, replicó: «¿Y quién es mi
a) Conciencia abierta: es aquella que, al discernir la moralidad del acto, tiene la seguridad de que es tal y como la prójimo?»
conciencia le dicta; es un asentimiento firma. Jesús empezó a decir: «Bajaba un hombre por el camino de Jerusalén a Jericó y cayó en manos de unos
b)Conciencia dudosa: es la que conoce el juicio moral con el temor de que sea de otra manera – sin asentimiento bandidos, que lo despojaron hasta de sus ropas, lo golpearon y se marcharon dejándolo medio muerto.
firme, por tanto -, o incluso no existe el asentimiento por quedar el juicio moral en suspenso. Por casualidad bajaba por ese camino un sacerdote; lo vió, tomó el otro lado y siguió.
En atención al objeto y su conformidad con la norma moral, tenemos: Lo mismo hizo un levita que llegó a ese lugar: lo vio, tomó el otro lado y pasó de largo.
a) Conciencia recta o verdadera: es cuando el juicio moral se ajusta a la norma objetiva, de modo que la acción Un samaritano también pasó por aquel camino y lo vio; pero éste se compadeció de él.
aquella es realmente buena o mala, como se nos dicta. Se acercó, curó sus heridas con aceite y vino y se las vendó; después lo montó sobre el animal que él traía, lo
b)Conciencia errónea: es cuando el juicio moral no se ajusta a la norma, sino que aquello que se dicta como condujo a una posada y se encargó de cuidarlo.
bueno es malo, o lo que de indica como malo es bueno; este juicio naturalmente procede del error. Al día siguiente sacó dos monedas y se las dio al posadero diciéndole: «Cuídalo, y si gastas más, yo te lo pagaré
Formación de la conciencia a mi vuelta.»
Jesús entonces le preguntó: «Según tu parecer, ¿cuál de estos tres fue el prójimo del hombre que cayó en
Esto explica la necesidad - y obligación – que tiene el hombre de formar su conciencia para saber cual es la voluntad
manos de los salteadores?»
de Dios, a la que ha de ajustarse el comportamiento moral. Porque la conciencia se nos ha dado para conocer la
El maestro de la Ley contestó: «El que se mostró compasivo con él.» Y Jesús le dijo: «Vete y haz tú lo mismo.»
norma y cumplirla, como contrafuerte de la libertad, no para obrar mal. Los medios para formar la conciencia son: a) En el texto, ¡Cual crees que es el valor y el antivalor que mas se resalta? Justifica tu
a) Conocer la doctrina cristiana, donde se enseñan los misterios de la fe, junto con las exigencias morales que respuesta
reclama la condición de criaturas de Dios, y, en el caso de los cristianos, la condición de hijos adoptivos y b) ¿Por qué crees que el sacerdote y los que pasaron de largo se portaron así? Relaciona su
discípulos de Jesucristo. En este sentido viene muy bien estar a lo que dicen los Pastores de la Iglesia: el Papa, actuación a la actualidad.
los Obispos y los sacerdotes. c) ¿Para que crees que Jesús dijo esa parábola? Justifica
b)No actuar precipitadamente, sino pensar con serenidad la determinación que se va a tomar, para que el juicio d) A nivel moral, ¿Quién actuó bien y por qué? Justifica
de la conciencia sea recto y verdadero, y además seguro, es decir, cierto, como pide una buena conciencia que e) Relata un caso de la vida real que hayas vivido o que te hayan contado que pueda
transmite la ley de Dios. relacionarseElabora
con la historia delde
buen samaritano.
EVIDENCIA: una lista casos que muestra un desarrollo óptimo de la conciencia moral cristiana.
Para eso ayuda mucho hacer cada día un breve examen de conciencia, viendo como hemos actuado durante la
AUTOEVALUAMOS NUESTRO APRENDIZAJE.
jornada.
c) Pedir consejo. Hay que saber preguntar a las personas que nos pueden ayudar, como son los padres, el
Lo logré Estoy en proceso ¿Qué puedo hacer para
sacerdote, el catequista, el profesor o un buen amigo. Criterios de evaluación
¿Por qué? ¿Por qué? mejorar mis aprendizajes?
d)La dirección espiritual con el sacerdote es sin duda un medio excelente – por no decir el mejor – donde se
Confronta el mensaje de
concreta de forma personalizada la formación de la conciencia, a fin de que este siempre orientada hacia el bien. Jesucristo y las enseñanzas
Importancia de la formación de la conciencia de la Iglesia con el desarrollo
Pocas personas son conscientes de la importancia de su formación y con frecuencia orientan los requerimientos de la conciencia moral
morales a sortear peligros o a no escandalizar, manteniéndose en un cierto anonimato. Pero la responsabilidad demostrando una actitud de
humana es mucho más: la de los padres, autoridades, profesor, formadores, sacerdote… El hombre es un animal permanente conversión.
social, decía MI COMPROMISO DE LA SEMANA.