Libroo PAVIGLIANITI, N. (1993) - El Derecho A La Educaciã N Una Construcciã N Histã Rica Polã©mica. OPFYL-UBA.
Libroo PAVIGLIANITI, N. (1993) - El Derecho A La Educaciã N Una Construcciã N Histã Rica Polã©mica. OPFYL-UBA.
HISTÓRICA POLÉMICA
Cátedra de Política Educacional
Norma Paviglianiti
1 2
da por resultado la organización de los sistemas legitimidad y eficiencia del Estado de Bienestar y
educativos masivos actua1es siempre mixtos –con de los derechos sociales que este propugna y
educación pública y educación privada- en los ejecuta a través de las políticas sociales. Así,
cuales se transmiten saberes instrumentales y produce la vuelta "aggiornada" a la primacía de los
construcciones o representaciones de la vida derechos individuales, al mercado como elemento
individual, social, política y económica. regulador de la sociedad y, por lo tanto, se
intenta conformar un Estado mínimo pero fuerte.
Con el avance cada vez más rápido en la Las tres posiciones –la de la educación como
constitución de la sociedad de masas, que dio lugar un derecho delas iglesias, la educación como un
a la recomposición regresiva y autoritaria de las derecho individual y la educación como un derecho
décadas del 20 y del 30, y a la recomposición social- están hoy presentes en nuestra sociedad y
progresiva -luego de la Segunda Guerra Mundial- en forman parte de las pugnas y disputas centrales de
los países occidentales bajo la forma de Estado de la política educativa actual. Estas diferentes
Bienestar, se lleva a cabo una clara reformulación concepciones, que tienen como sustrato y fundamento
del derecho a la educación: de un derecho distintas concepciones de la sociedad y del Estado,
individual a uno social, que se refleja en muchas constituyen las grandes líneas divergentes de la
constituciones europeas y en las cartas política educacional argentina. Se expondrán los
internacionales que firman inmediatamente después principales hitos y los contextos en que se
de la finalización de la guerra. desarrollan estas concepciones, desde la
perspectiva de quien considera a la educación un
La concepción de la educación como un derecho derecho social incumplido aun en todo su alcance.
social será la predominante hasta mediados de la
década del setenta, cuando las concepciones
2- La Iglesia Católica: Las concepciones de la
neoliberales y neoconservadoras cuestionan la
sociedad medieval subyacente y los cambios a que
3 4
lleva la Contrarreforma. preocupación para la formación de los señores y
los príncipes, la gran masa queda fuera de la
La sociedad medieval con sus ordenamientos instrucción sistemática, únicamente se la
jerárquicos y de vasallaje distingue tres tipos de incorpora en su carácter de seres a evangelizar,
sociedades: la familia, la sociedad civil –hoy para ser introducidos mediante la difusión, por
diríamos la sociedad política- y la sociedad los ministros del culto, en los principios de la
1
teocrática o religiosa . La educación es solo doctrina cristiana. La quiebra del orden feudal es
progresiva. Un hito significativo es la reforma
1 protestante y su reclamo al libre acceso a la
BOBBIO, Norberto. Estado, gobierno y sociedad. Por
una teoría general de la política. México, Fondo de lectura de los textos bíblicos, a lo cual responde
Cultura Económica, 1989. p.59. "....la expresión
“sociedad civil” también es utilizada normalmente para
distinguir el ámbito de la competencia del Estado o del llegar a la sociedad perfecta que es el Estado. Las
poder civil del ámbito de competencia de la Iglesia o etapas principales son la familia (que es la forma
poder religioso en la contraposición sociedad primitiva de la sociedad) y la aldea. Empleando sus
civil/sociedad religiosa que se agrega a la tradicional, propias palabras “La comunidad que se constituye para la
sociedad doméstica/sociedad civil. Desconocida en la vida cotidiana es por naturaleza familia” (…) La
Antigüedad Clásica, esta distinción, es recurrente en el comunidad perfecta de varias aldeas constituye ya la
pensamiento cristiano (…) En el pensamiento católico ciudad, que ha alcanzado lo que se llama el nivel de la
cuando se estudia el derecho social éste se desarrolla s autosuficiencia, surgida para hacer posible la vida y que
través del examen de tres tipos de sociedades necesarias subsiste para producir las condiciones de la buena
para la organización del género humano. Estas sociedades existencia. En el modelo aristotélico en el principio
son: la sociedad teocrática o religiosa, la sociedad está la sociedad familiar (la sociedad familiar como
doméstica y la sociedad civil. Esta tripartición deriva núcleo de todas las formas sociales sucesivas). (…) La
claramente de la conjunción dicotómica familia/Estado, familia entendida en un sentido amplio como la
fundamental en la tradición del pensamiento cristiano. organización de la casa –el libro primero De La Política
BOBBIO, Norberto. Estudios de Historia de la filosofía: de Aristóteles está dedicado al gobierno de la casa o
de Hobbes a Gramsci, Editorial Debate, 1985. P59 y 101. economía- entendiendo por “casa” tanto la sociedad
Estas distinciones tienen subyacente la concepción doméstica como la sociedad señorial, en un Estado en que
aristotélica del Estado: “Desde las primeras páginas De las relaciones fundamentales se dan entre un superior y
La Política explica el origen del Estado en cuanto polis un inferior, y por consiguiente con relaciones de
o ciudad valiéndose no de una construcción racional, sino desigualdad, como las que entre padres e hijos y entre el
de una reconstrucción histórica en etapas a través de las señor y sus ciervos. (…) En el estado social aristotélico
cuales la humanidad habría pasado de las formas son naturales la dependencia y la desigualdad.
primitivas de la sociedad a las más evolucionadas hasta
5 6
la Iglesia Católica con la Contra-reforma, y delimitan, por un lado, el sector destinado a
organizando nuevas órdenes religiosas enseñantes los ministros del culto -en la parte final se
para la cooptación no sólo de la nobleza sino mantiene la planta circular- y, por otro, el
también de la burguesía ascendente. Además, se cuerpo longitudinal para la reunión masiva de
produce la reorganización de espacios físicos de fieles, fusionándose las dos funciones, la del
las Iglesias a fin de poder difundir masivamente rito y la del adoctrinamiento.
la doctrina. Se pasa, así, de la Iglesia de planta
circular -destinada a la función del culto Muchas veces, a raíz de estas
simbólico- a la iglesia de planta longitudinal, de
grandes dimensiones, en la que es posible reunir enseñanza de la doctrina religiosa, es un hecho
típicamente cristiano, porque en la religió antigua del
gran cantidad de fieles en un ambiente adecuado mundo clásico no existía ninguna forma de enseñanza
para la predicación, para la enseñanza de la fe religiosa. El culto era transmitido tradicionalmente y no
implicaba una enseñanza religiosa, puesto que el problema
católica2. De este modo, paralelamente, se integran religioso estaba netamente separado del problema moral;
la enseñanza moral se realizaba juntamente con la
enseñanza civil, con aquella que debía transformar al
hombre en un ciudadano del Estado. (…) Con el
2
ARGAN, Giulio Carlo. El concepto del espacio advenimiento del cristianismo, en cambio, la enseñanza
arquitectónico desde el barroco hasta nuestros días. moral se une a la religiosa, puesto que, no se requiere
Buenos Aires, Nueva Visión, 1984. pp.31-32. - "Cuando, formar un ciudadano Estado, sino un ciudadano para la
además, entramos en la época del primer cristianismo, Civitas Dei, o sea un ciudadano para salvar su propia
advertimos distinciones claras entre las diversas alma. Por lo tanto, surge la necesidad de un ambiente
funciones de los edificios religiosos. Un caso típico para la predicación y la enseñanza, para la propaganda de
entre los edificios religiosos paleocristianos es el de la fe, es decir, para la gradual conversión de masas de
la existencia de los edificios de planta central que hombres a la fe cristiana. Esto implica la necesidad de
derivan en su mayor parte del tiempo circular romano un ambiente muy amplio y adecuado para la congregación de
antiguo y los edificios de planta longitudinal que fieles; se elige entonces un tipo de lugar de reunión
derivan de la basílica romana. La diferencia de función como la antigua “basílica” y se lo adapta a la función
es muy clara: el edificio de planta circular, que religiosa. De este modo, sabemos que, en la arquitectura
generalmente no tiene grandes dimensiones, es un edificio paleocristiana un edificio de planta circular es un
que posee la función del culto puramente simbólico –un edificio de carácter puramente sagrado dedicado al culto
baptisterio, un mausoleo- no una iglesia donde se y de un edificio longitudinal es un edificio de
congrega gran cantidad de fieles, es decir, no una congregación, de reunión de la comunidad para la
iglesia donde se hace la enseñanza de la religión. (…) La enseñanza religiosa.
7 8
transformaciones -la creación de las órdenes
religiosas enseñantes y la organización un “locus” feudal; b) esta esfera de las relaciones económicas se
rige por sus propias leyes de existencia y desarrollo,
especial para impartir sistemáticamente la que son leyes naturales: en cuanto tal representan
momento de la emancipación de la clase que se apresta a
doctrina religiosa- la Iglesia Católica se ser económicamente dominante respecto del estado
atribuye ser el origen de los actuales sistemas existente; c) en tanto que estado cuyos sujetos son
sujetos particulares, abstractamente independientes los
educativos masivos. unos de los otros, y por lo tanto, en contacto o en
conflicto entre sí por la posesión o intercambio
3- Las concepciones transformaciones que produce reciproco de bienes, el estado de naturaleza refleja la
visión individualista de la sociedad y la historia, a la
la burguesía ascendente. que comúnmente se considera el rasgo distintivo, de la
concepción del mundo y de la ética burguesa; d) la teoría
La burguesía en su enfrentamiento con la contractualista, es decir, la idea de un Estado fundado
organización social medieval3 logra la supresión de sobre el consentimiento de los individuos destinados a
formar parte de él, representa la tendencia de esta
clase, que persigue la emancipación política, además de
3
BOBBIO, Norberto. Estudios de historia de la filosofía: la económica y social, a poner bajo su control el mayor
de Hobbes a Gramsci. Madrid, Editorial Debate, 1985 pp. instrumento de que pueda servirse un grupo de hombres
101-102. para obtener obediencia, en otros términos refleja la
idea de que una clase se prepara para ser económica e
En su comparación entre las modelos dominantes de este ideológicamente dominante también debe conquistar el
período histórico –el aristotélico y el iusnaturalista- poder político, es decir, debe crear un Estado a su
señala Bobbio que la diferencia más relevante es la imagen y semejanza; e) la tesis según la cual el poder es
referente a la relación individuo-sociedad. En el modo legítimo sólo si está fundado, en el consentimiento es
aristotélico está la sociedad familiar como núcleo de propia de quien lucha por un poder que aún no tiene, sin
todas las formaciones sucesivas; en el modelo hobbesiano perjuicio de que más tarde, una vez conseguido sostenga,
en el principio está el individuo. (…) La especial la tesis contraria; f) finalmente, los ideales de_
importancia de este contraste se manifiesta en el hecho libertad e igualdad, que se encuentran en el estado de
de que aquél se refiere la interpretación usual que ve el naturaleza , su lugar aunque imaginario de realización
modelo iusnaturalista el reflejo teórico, y a la vez el indican y prescriben un modo de concebir 1a vida en
proyecto político de la sociedad burguesa en formación. sociedad de modo antitético al tradicional, según el cual
Los cargos más destacados de esa interpretación son los la sociedad humana está sobre la base de un orden
siguientes: a) el estado de naturaleza es la sede de las jerárquico tendencialmente establece por ser conforme a
relaciones más elementales entre los hombres, es decir, la naturaleza de las cosas, y caracterizan esa concepción
de las relaciones económicas: en cuanto tal; representa libertaria e igualitaria que anima por doquier las
el descubrimiento de la esfera económica diferenciada de revueltas burguesas contra las trabas sociales ,
la esfera pública, que es propia de toda sociedad en la ideológicas, económicas y políticas que obstaculizan su
que no llega a desaparecer la confusión entre el poder ascenso.
económico y poder político característica de la sociedad
9 10
trabas materiales y jurídicas para su acción. Así,
lo que se denomina derechos aparecen en sus que el rey, por ejemplo, no detenía sin causa a sus
inicios como libertades, como derechos súbditos ni los trasladaba de un punto a otro, ni
expulsarlos de su territorio, ni penetrar contra su
individuales a los que había que quitar las trabas voluntad en sus domicilios. Luego, contemplada esta
situación por parte de los súbditos beneficiarios, fueron
provenientes de la autoridad, civil o adoptando formas positivas de derechos individúales, la
eclesiástica. La libertad de enseñanza constituyo inviolabidad de la persona y la inviolabilidad del
domicilio, convirtiéndose en el aspecto estático o pasivo
un reclamo y una conquista porque había sido de la libertad, que hoy llamamos seguridad individual.
Del mismo modo que en su sentido más general libertad
monopolio de las iglesias durante la edad media. significa ausencia de trabas para la acción, los derechos
Históricamente, la libertad de enseñar y aprender individuales tomaron el nombre de libertades, en plural,
porque cada uno de ellos significó una liberación de
asumió el valor de emancipación de trabas, trabas jurídicas susceptibles de manifestarse en trabas
materiales. De esta suerte cada derecho correspondió a
configurando el logro de la libertad de los exactamente la cesación de una traba autoritaria, de un
individuos frente a las iglesias para el ejercicio impedimento proveniente de la autoridad y cuando la
persona humana es reconocida, como tal, positivamente los
de sus derechos de enseñar y aprender4. derechos son inherentes a ella porque, ya se parte del
supuesto lógico de que las trabas o impedimentos han
desaparecido.( . . .) La enseñanza o el derecho de
enseñar, fue monopolio de la Iglesia durante toda la Edad
Media y durante toda la Edad Moderna, de tal manera que
4 SANCHEZ VIAMONTE, Carlos. El pensamiento liberal la proclamación del derecho de enseñar y del derecho de
argentino en el siglo XIX. Tres generaciones históricas. aprender comporta un acto de liberación mediante el cual
Buenos Aires, ediciones Gare, 1907 pp 19-20. “El proceso quedan anuladas las trabas que hasta entonces habían
histórico que conduce a la Declaración de los Derechos impedido su libre ejercicio. (…) Esta es la génesis de
del Hombre y de Ciudadano como meta final, nos muestra el los derechos de enseñar y aprender a los que se refiere
carácter negativo que asume en sus comienzos la la expresión usual "libertad de enseñanza'”, y en tal
liberación, en principio de la persona humana frente a la virtud, por más afán que se ponga en crear confusión de
autoridad. (…) En primer término se fijaron los límites a conceptos, hay algo innegablemente claro en todo esto: la
la autoridad, cuando ella se ejercitaba directamente libertad de enseñanza es traducible por liberación del
sobre las personas o sus domicilios, y estos límites individuo respecto de la Iglesia para el ejercicio de los
consistieron en declaraciones en las cuales el rey o derechos de enseñar y aprender.
señor, en su caso, establecían qué cosas y qué actos no
podían ejercitar respecto de sus vasallos. Adquirieron
así el carácter de prohibiciones a las que el
consentimiento de la autoridad asignaba importancia de
ley, con compromiso de observancia.(…) De esto resultó
11 12
Esta nueva concepción está basada en el cambio de 4- La consolidación del Estado Liberal y los
los fundamentos del poder político, que se da términos del debate con la Iglesia Católica, en el
conjuntamente con la organización de los estados siglo XIX.
nacionales, bajo las formas políticas del El Estado liberal se consolida como organización
liberalismo que implican: política de la sociedad y avanza en sus funciones
- la conquista de los derechos individuales:
libertad económica y libertad política;
primer proceso de emancipación, el Estado deja de ser el
- Un cambio substancial en el sustento de la brazo secular de la Iglesia, mientras que a través del
segundo se convierte en el brazo secular de la burguesía
legitimidad del poder que pase del soberano-por mercantil y empresarial. El Estado liberal es aquel que
ha consentido la pérdida del monopolio, del poder
derecho divino- a los individuos, ”en teoría ideológico a través de la concesión de los derechos
iguales ante la ley", poseedores de derechos civiles, entre los primeros, del derecho a libertad
religiosa y a la pérdida del monopolio del poder del
individuales que deben estar garantizados por económico a través de la concesión de la libertad
económica, y ha acabado por conservar únicamente el
un Estado limitado a las funciones de justicia, monopolio de la fuerza legítima, cuyo ejercicio, no
seguridad del territorio, seguridad interna; obstante, queda limitado por el reconocimiento de los
derechos del hombre y, por los distintos vínculos que dan
garante de los derechos individuales, y sobre origen a la figura histórica del "Estado de derecho”. A
través del monopolio de la fuerza, legítima -legítima en
todo un Estado que no ha , de intervenir en las cuanto regulada por las leyes- (se trata del Estado
cuestiones de carácter económico.5 racional-legal –descripto por Max Weber); el Estado debe
asegurar la libre circulación de ideas y, por lo tanto,
es el fin del Estado confesional y de toda forma de
ortodoxia, y la libre circulación de los bienes y, por lo
tanto, él fin de la injerencia del Estado en la economía.
Característica de la doctrina liberal económico- política
5 BOBBIO, Norberto. Liberalismo viejo y nuevo. En BOBBIO, es la concepción negativa del Estado, limitado a puro
N. El futuro de la democracia, Madrid Plaza &Janes 1985 instrumento de la realización de los fines individuales
pp 147-148. "El doble proceso de formación del Estado y, por contraste, una concepción positiva del no-Estado,
liberal puede ser descripto de un lado, como entendido como la esfera de la relaciones en que el
emancipación, entre el poder económico y el poder individuo en relación con otros individuos, forma,
político (Estado del libre mercado)”. A través del explica y perfecciona la propia personalidad.
13 14
educativas, de hecho y de derecho, dictando la
legislación que crea y organiza el sistema de interpretación debe entenderse dentro de un contexto de
educación pública y regula el funcionamiento del índole liberal, elitista. Obviamente, entonces nadie
pensaba en un derecho pleno, comprensivo de los estudios
sector privado. Primero, declara el interés por la secundarios y superiores." Por ello, Michelel, durante la
primera mitad del siglo XIX, al exponer los principios de
universalización de instrucción básica para la la reforma educativa introducida por los revolucionarios,
formación del ciudadano, hasta que se convierte en (Le Peuple), estima, normal el hecho de que haya colegios
en los que podrán educarse los ricos y escuelas primarias
el Estado Docente l impartir y organizar el moderno en las .que se dispensará 'la "educación universal del
pobre (…) Quiero decir, pasa, que hasta principios del
sistema masivo de instrucción pública tal como hoy siglo pasado, la burguesía no consideraba tener mayores
lo conocemos6 obligaciones para con la educación del pueblo. Aun en la
segunda mitad de ese siglo y también a principios del
presente, pensadores como F. Morán y H. Mollioudum
respectivamente, así como otros de los viejos países de
6 BRAVO, Héctor Félix. El derecho a la educación. En: europa ofrecían resistencia a la concepción democrática,
Revista Argentina de Educación, Año I, Nro. 1 pp. 18-19. sosteniendo los privilegios educativos de aquel sector,
“El surgimiento de este derecho se produce a fines de la mediante consideraciones de diversa índole (…) Ello no
edad moderna… su idea, por cierto empieza a desarrollarse obstante, en los Estados unidos ya en la primera mitad
antes. Así, según P. Jaccard (Política del empleo y de la del siglo XIX, se formula la tesis del derecho a la
educación) J. Loke afirma que la educación debe ser educación (…) En efecto el pastor presbiteriano W. E.
impartida a cada uno de acuerdo a su posición. Ya en 1693 Chaning de Nuevo Inglaterra, (...) con un razonamiento
(Algunas ideas sobre educación) admite que jamás intentó opuesto al de Locke considera que el hombre debe ser
educar a nadie que no fuera un gentelman. Esta es la idea instruido porque es hombre, y no porque esté llamado a
de la época, influida por una fuerte tradición ser presidente de algunas institución mientras otros
individualista, desconcertadora de la significación de la deben hacer clavos, alfileres o zapatos. En la misma
Educación Pública. Por ello se la encuentra también en línea procede D. F. Sarmiento, quien en 1049 (Educación
Francia en donde a cada clase social le corresponde un popular) sostiene: “ Por un convencimiento tácito en unos
tipo diferente de enseñanza (…) Con el paso del tiempo la países, por una declaración explícita y terminante en
idea se suaviza Y Condorcet en la asamblea legislativa otros, la educación pública ha quedado constituida como
(1792, Informe y proyecto de decreto), pone de manifiesto un derecho de los gobernados, obligación del Gobierno y
que “la desigualdad de instrucción es una de las necesidad absoluta de la sociedad, remediando
principales causas de tiranía. Mas solo pensaba -como directamente la autoridad a la negligencia de los padres,
sus contemporáneos- dar a los hijos del pueblo una forzándolos a educar a sus hijos, o proveyendo de medios,
educación elemental. He ahí como Vinet, en Suiza, a los que, sin negarse voluntariamente a ello se
compartía esa posición. Un año después, en la Asamblea encuentran en Imposibilidad do educar a sus hijos (...)
Constituyente, Talleyrand (también, Informe y decreto) Ahora bien: a principios del presente siglo -dice
sostiene que la educación nacional debe existir para Jaccard- la idea del derecho a la educación era aceptada
todos, de uno y otro sexo. Sin embargo, esta en los Estados Unidos por todos los habitantes. Tal
15 16
Este Estado que representa- en teoría- la voluntad Católica sostendrá que ella es la mediadora - por
general es al que le corresponde organizar y derecho divino- por ser mater y magistra de la
8
dirigir la totalidad del sistema y sostener la humanidad . Para la posición liberal esa función de
educación pública. No deja de reaparecer el derecho
original de los padres7, pero la disputa está en la 8 ENCICLICA DIVINI ILLIUS MAGISTRI. (1999). En:
segunda instancia, en quién aquellos delegan la Colección de Encíclicas Pontificias, 1830-1050, Madrid.
Editorial (Guadalupe, 1950. pp.641-651. "... La.
instrucción y la educación esencialmente-consiste en lo formación del
hombre, tal cual debe ser y como debe portarse en esta
Formación sistemática de sus hijos. La Iglesia vida terrena para conseguir el fin sublime para el cual
fue creado, es evidente que no puede existir educación
verdadera que no esté ordenada al fin último (…) No puede
existir educación completa y perfecta si la educación no
reivindicación ya ha sido llevada al plano mundial el es cristiana (…) La educación es obra. Necesariamente
1ro. de mayo de 1886, cuando los obreros de Chicago social, no solitaria. Ahora bien, tres son las sociedades
reclamaron y obtuvieron el régimen de loa Tres Ochos: necesarias, distintas pero armónicamente unidas por Dios,
ocho horas de trabajo, ocho horas de descanso y ocho en el seno de las cuales nace el hombre: dos sociedades
horas de educación (...) Con lo expuesto resulta que es de orden natural, tales son la familia y la sociedad
un instituto dirigido en el siglo pasado a poner la civil; la tercera, la Iglesia, de orden sobrenatural (…)
escolaridad elemental al alcance de toda la población del Ante todo, la familia, instituida por Dios para un fin
país y en la mitad del presente a proveer con igual suyo propio, cual es la procreación y educación de la
extensión la escuela media en la segunda mitad que prole, sociedad que por esto tiene prioridad de
transcurre recepta la necesidad de alcanzar también la naturaleza y consiguientemente cierta prioridad respecto
enseñanza "superior". de la sociedad civil ( …) Sin embargo, la familia es una
7 ALCORTA, Amancio. La instrucción secundaria. sociedad imperfecta, porque no tiene en sí todos los
Buenos Aires, La cultura argentina, 1916. P.4 1ra.edición medios para el propio perfeccionamiento: mientras la
1886. "Bajo este punto de vista aparece el Estado sociedad civil es 'perfecta', pues en si encierra todos,
moderno: el Estado bajo formas democráticas que no pesan los medios para el propio fin, que es el bien común
sobre el individuo, ni lo excluyen, como agente temporal (...) La tercera sociedad en la cual nace el
concurrente. En la instrucción, con mayor razón, desde hombre, por medio del Bautismo, a la vida de la Gracia,
que el papel de la familia es preponderante. Los padres es la Iglesia, sociedad sobrenatural y universal,
tienen el derecho de educar a sus hijos de la manera que sociedad perfecta porque contiene todos los medios para
la encuentren más arreglada, o que responda al porvenir, su fin, que es la salvación eterna de los hombres, y por
que les prepara: ellos son los autores de días; sobre tanto, suprema en su orden (…)Por consiguiente, la
ellos pesan los cuidados para su crianza, ellos deben ser educación abarca, todo el hombre individual y
los responsables de su dirección. socialmente en el orden de la naturaleza y de la gracia
pertenece a estas tres sociedades necesarias, en una
medida proporcional y correspondiente a la coordinación
17 18
mediación le corresponde al Estado por ser la razones, el Estado es el encargado de la
organización Jurídica de la sociedad en la que los organización de la instrucción pública con carácter
ciudadanos han delegado la atención del bien común de obligatoria, gratuita y laica10
y porque, ------ además, la educación no es sólo un El liberalismo tiene una tensión interna que debe
derecho individual sino que es la garantía para el
funcionamiento del sistema político. Su fundamento
toda regla y todo poder para hacerla efectiva y Llegar a
se basa en un nuevo orden político, que implica que este extremo seria llegar a la más funesta anarquía”
El Estado es el representante del interés general y 10 ALCORTA, Amancio. La instrucción secundaria. Buenos
que la educación es una función del Estado y no una Aires, La cultura argentina, 1916. p.3. 1ra. edición
1886(…) Apenas desapareció el antiguo régimen los
industria, que es un derecho individual pero problemas se presentaron. El gobierno de todos y para
todos nos dio la democracia en la vida política y el
también una necesidad social, para la garantía ejercicio de los derechos personales en la vida privada.
recíproca de los derechos Individuales . Por estas9 Y esta doble evolución del listado y en el hogar requirió
la instrucción general para gobernarse, obligatoria, para
tener no sólo el derecho sino el deber de hacerlo y
manejar por sí mismo los intereses, le dio el carácter
de sus fines según el orden actual de. la providencia laico para asegurar más la libertad de gobernarse ,
establecido por Dios (…) Y ante todo pertenece de un modo rompiendo el exclusivismo de la Iglesia a cuyo lado es
supereminente a la Iglesia, la educación por dos títulos imposible otra dirección y pensamiento que el suyo, y
de orden sobrenatural concedido a Ella por el mismo Dios haciendo desaparecer, la antigua forma del Estado, como
y por eso absolutamente superiores a cualquier otro entidad separada del pueblo y siendo para su bien el
título de orden natural". gobierno del pueblo, la dirección de la instrucción por
9 ALCORTA, Amancio. La instrucción secundaria. Buenos el Estado o por el gobierno del Estado, tiende a
Aires. La cultura argentina, 1916. p.4 1ra. ed.1806. "Si predominar, sin desconocer la libertad de enseñanza que
la existencia del Estado tiene por fin la sociabilidad es en realidad, la libertad, de ideas y de doctrinas,
humana, debe tener los medios para cumplirlo. Los medios solamente (... ) Porque si el Estado' dirige la
son diversos y más o menos extensos, pero todos concurren instrucción es lógico que sea obligatoria, gratuita y
a la realización de aquél. Entre estos medios está la laica y si no la dirige, no puede ser obligatoria porque
educación que es una función y no una industria y como no se puede imponer al que no tiene medios de efectuarlo
función pertenece el Estado en el momento en que el y se le faculta para ello, no puede ser gratuita porque
ejercicio del derecho de los padres toca su derecho, es no hay un dispensador común haga las erogaciones por los
decir, en el momento en que deslinda sus deberes y demás y no pude ser laica porque cada uno ha de
responsabilidades y en el que éstos descuidan los suyos y consultar sus propios intereses y opiniones y con ello no
comprometen su situación y la de la agrupación en la que se hiere derecho alguno”.
vivan. Separar la injerencia del Estado, seria abolir
19 20
resolver porque reconoce el derecho a todos los derecho a legislar en materia de educación, será un
habitantes de expresar libremente doctrinas e derecho que la Iglesia católica le cuestionó
ideas, por lo tanto, no propondrá nunca que la durante todo el siglo XIX.
educación deba estar exclusivamente a cargo del El Estado liberal regula la intervención de las
Estado. El Estado liberal lo que si hará es iglesias y de los particulares, dando origen a una
reservarse la atribución de la regulación de los amplísima gama de variantes en la extensión y tipo
alcances y límites de la participación de las de participación del sector privado según los
11
Iglesias y de los particulares . Esa reserva del distintos países y épocas, y se constituye en
Estado docente. En ese carácter, organiza el
11 ALCORTA, Amancio. La instrucción secundaria. Buenos sistema de educación pública- obligatorio, gratuito
Aires, La cultura argentina, 1916. p.8. 1ra. edición
1886 “A nuestro juicio, pues el mejor sistema es aquel y laico- con lo que rompe históricamente con el
que consagra la intervención del Estado en libre
concurrencia con la enseñanza privada. Stuart Mill monopolio que habían tenido las iglesias.
observa recientemente en la tribuna inglesa que mientas
la acción de los gobiernos se retira cada día del Es importante destacar que ambas corrientes se
comercio, de las industrias, de todas las esferas del rigen por concepciones diferentes acerca del
trabajo, un nuevo campo se abre delante de ellos. Está
intervención gubernativa produce aquí los efectos principio de legitimidad de las normas. _Para la
opuestos, porque en vez de comprimir el desenvolvimiento
individual, cuando se aplica a la difusión de los posición católica la legitimidad es de substancia
conocimientos, tiene por objeto y por resultado, es decir que las normas son consideras válidas en
despertar las energías adormecidas y restituir a los
hombres y a los pueblos la plenitud de sus fuerzas. La tanto sus contenidos se ajusten a los principios
intervención del gobierno prepara, por el contrario,
todas las emancipaciones. Los pueblos ignorantes viven
bajo la tutela perpetua. Pero como deberá operarse la
intervención del Estado? Se deberá tomar una regla cumplimiento de las acciones que se les imponen; el modo
uniforme o se dejará a cada caso especial la solución? más común es el segundo, en tanto se aplique a todos los
(…) La intervención puede hacerse de varios modos que grados de la educación; y que el Estado deba tener
constituyen otros tantos sistemas: 1) dictando una intervención nos parece más que lógico y el que se presta
legislación completa y dejando su realización a los a menos dificultades tanto más cuanto no importa la
particulares; 2) legislando y creando escuelas que negación dé la concurrencia privada que deja a las
aplique esa legislación por su cuenta y bajo su familias ejercitar su derecho que se les reconoce a la
dirección; 3) subvencionando escuelas y vigilando en instrucción de sus miembros.
21 22
del dogma y de la fe cristiana serán legitimas si efectos sobre la sociedad, tanto desde el punto de
en ellas están reflejados sus principios teológicos vista productivo- de incorporación al estilo de
y doctrinarios. La concepción liberal se rige por producción capitalista- como por su validez para la
el principio de legitimidad forma, es decir que las integración social y política en los estados
normas tendrán validez siempre y cuando estas hayan nacionales.
sido dictadas de acuerdo con las reglas de juego y Por consiguiente, en la acción concreta deja que el
procedimientos formales fijados en las sector privado avance en la formación del nivel
constituciones; todas las fundamentaciones que medio y/o de las elites12.
provienen del liberalismo son de carácter histórico
Es en 1929 cuando la Iglesia Católica expone
y jurídico-institucional. Esta discrepancia se
orgánicamente su pensamiento y sus propuestas
mantiene y aún continúa aflorando en los debates
político -educativas, a través de la Encíclica
actuales.
"Divini. Illius Magistri" del_ Papa Pio XI. En ella
hay, por una parte, reafirmación de principios de
5. Las recomposiciones regresivas de las décadas dogma y, por otra, una adecuación de sus
del veinte y del treinta. formulaciones anteriores frente a la consolidación
En las décadas del veinte y del treinta de los sistemas de educación pública.
se manifiestan con relativa claridad el predominio En cuanto a los principios de dogma, afirma que “no
de recomposiciones regresivas, entre ellas, los puede existir educación completa y perfecta si la
fascismos. Pero aún en liberalismo se observa una educación no es cristiana”. Consecuentemente se
marcada tendencia a considerar que únicamente es su opone a la escuela llamada “neutra o laica” y
responsabilidad la educación elemental; por esta prohíbe su asistencia a los niños católicos.
razón tiende a limitar su acción como Estado
12 SAVIANI, Dermeval. La educación pública en la
docente a la educación primaria, porque solo coyuntura actual. En SAVIANI, Demerval, Educación: temas
considera que solo ésta es la que tiene mayores de actualidad. Ed. Coquena, 1991 pp. 72- 73.
23 24
Trata explícitamente el tema de los agentes de la las artes útiles para la educación cristiana;
educación bajo el título de “A quien toca la fundar y mantener escuelas e instituciones propias
educación”: la educación corresponde a tres en toda disciplina y grado y vigilar en cualquier
sociedades, dos de orden natural – la familia y la institución pública no solo lo referente a la
sociedad civil – y la Iglesia, de orden enseñanza religiosa allí impartida sino también a
sobrenatural. Reitera el principio de que la otra disciplina. El alcance de su misión educativa
educación es responsabilidad ante todo de la corresponde a todas las gentes, fieles y no
familia, pero como ésta es una sociedad imperfecta, fieles.
porque no dispone de todos los medios, cierto papel El papel de los agentes educativos,
le incumbe a la sociedad civil y especialmente a la según su postura los sintetiza de la siguiente
Iglesia, sociedad sobrenatural. manera: “la misión de educar le toca ante todo y
Pero a cada una de ellas en una medida proporcional sobre todo, en primer lugar al iglesia y a la
a sus fines. familia y les toca por derecho natural y divino y,
Afirma que la educación ante todo pertenece a la por lo tanto de manera inderogable, Ineluctable e
Iglesia por sus dos títulos de orden sobrenatural: insubrogable13”.
el magisterio que le dio su fundador y la Dentro de esta concepción cuál es el lugar que le
maternidad sobrenatural. Considera que su misión corresponde a la sociedad civil, es decir, al
educativa, por el derecho inviolable a la libertad Estado en orden al bien común. Le corresponde un
del magisterio, es independiente de educar y además papel subsidiario. Considera que este rol tiene su
de juzgar toda otra educación que se imparta, en fundamentos históricos saqué la institución social
cuanto pueda ser provechosa o perjudicial a la de la escuela, en un principio, nació y se
educación cristiana.
Así pues, según la Encíclica los derechos de la 13 Encíclica DIVINI ILLIUS MAGISTRI. En: Colección de
Iglesia abarcan: promover las letras, as ciencias, encíclicas pontificias 1830- 1950 .Madrid; editorial
Guadalupe, 1950. p.655.
25 26
desarrolló por iniciativa de la familia y del históricas; puede reservarse escuelas para la
iglesia, mucho tiempo antes que por obra del administración y para la defensa y puede exigir
Estado; de suerte que le escuela, aún considerada educación cívica.
en sus orígenes históricos, es una institución que También, deja sentado el reclamo del subsidio
corresponde atender a la familia y a la iglesia. pecuniario por parte del Estado. Lo hace en los
Enuncia lo que denomina el principio de siguientes términos: “y no se diga que es imposible
subsidiariedad del Estado en materia de educación: al Estado, en una nación dividida en varias
es derecho, o para mejor decir, deber del Estado creencias proveer a la instrucción pública si no es
proteger en sus leyes el derecho anterior de la con la escuela neutra o con la escuela mixta,
familia a la educación cristiana de la prole y, por debiendo el Estado más racionalmente y pudiendo
consiguiente, respetar el derecho sobrenatural de hasta más fácilmente proveer el caso dejando libre
iglesia sobre la educación cristiana14. y favoreciendo conjunto subsidios la iniciativa y
Especifica las maneras que el Estado obras de la iglesia y la familia. Remarca que estos
tiene para promover la educación: ante todo y reclamos y también a la justicia distributiva a
directamente, favoreciendo y ayudando la iniciativa través del subsidio pecuniario por parte del Estado
y la acción de la iglesia y de la familia; a cada una de las escuelas escogida por la
15
complementando esta obra, donde ella no alcanza o familias .
no basta, aún por medio de instituciones propias;
puede exigir que todos los ciudadanos tengan 6- Las recomposiciones progresivas desde la crisis
conocimientos necesarios para el ejercicio de sus del 30 hasta mediados de los 70.
14 15
Ibídem. p.668. Ibídem. p.656 y 677.
27 28
las sociedades occidentales también recomponen su variables macroeconómicas que regulan el conjunto
funcionamiento con económico, social y político de la economía a fin de que no se produjeran los
bajo la forma del denominado Estado de Bienestar. desequilibrios a los cuales lleva una economía de
La crisis económica de 1929 fue mercado regida únicamente por la competencia
interpretada como el límite del desarrollo de la individual que no permite visualizar el conjunto
sociedad capitalista bajo el régimen de libre del sistema. Constituyó una nueva forma de
mercado, que había mostrado ser incapaz de regular compromiso, de equilibro dentro de la economía
el conjunto de la economía y que lo había llevado a capitalista, en la cual el mercado continúa
la aparente paradoja de una situación sobreoferta y funcionando, pero el Estado interviene planificando
de depresión de la demanda. La salida de la crisis para regular los desequilibrios en la demanda y en
se hizo a través de la recomposición del Estado el empleo. Esta regulación de la demanda llevó al
capitalista bajo la forma denominado Estado de Estado a brindar asistencia a todos los ciudadanos
bienestar. mediante presentaciones de servicios o en dinero,
para compensar los riesgos de la marginación a la
Se especifican entonces alguno de los rasgos que conduce una economía regida únicamente por el
centrales del ese Estado de Bienestar que libre mercado, y asegurar consumos mínimos a
caracterizó a la sociedad occidental desde la grandes sectores de la población.
finalización de la Segunda Guerra Mundial hasta la
crisis de mediados de los 70. Esos rasgos básicos Esta asistencia fue provista bajo la
estaban dados por la intervención del Estado en la forma del cumplimiento de derechos legales que
regulación de la economía para asegurar la demanda corresponden a todos los ciudadanos y está basada,
y el pleno empleo, y evitar así que la economía demás, en el reconocimiento de la participación de
desembocase en crisis similares a la de los años los sindicatos de trabajadores y su intervención en
30.El Estado se reserva el ordenamiento de las determinadas decisiones que regulan la distribución
29 30
de la riqueza dentro de una sociedad nacional, como públicas y de los sistemas de vivienda
16
los convenios colectivos de trabajo y la subvencionados por el Estado .
formulación de políticas públicas sobre ingresos y
su distribución. Al término de la Segunda Guerra Mundial
la mayoría de los países europeos dictan nuevas
Este fue el modelo de funcionamiento constituciones que reflejan los cambios económicos
social que logró, de alguna manera un relativo ocurridos y la reacción a la experiencia de los
crecimiento y equilibrio durante el tercer cuarto fascismos como forma de organización de los estados
de siglo. Dicho patrón se desarrolló en condiciones que habían denominado las dos décadas anteriores.
nacionales muy distintas y bajo sistemas político- De este modo, se restituyen las formas clásicas de
ideológico diferentes. Fueron llevados a la la democracia representativa liberal; se amplían
práctica fundamentalmente, por la socialdemocracia, los derechos políticos a las mujeres; se organizan
pero también por el socialcristianismo y los regímenes parlamentaristas; se incorporan
populismos. institutos de la democracia directa, por ejemplo,
el referéndum. También incorporan en las
En los estados que adoptaron este estilo constituciones las nuevas formas de regulación
de funcionamiento y de regulación de las tensiones política que reflejan los cambios en la forma de
entre el capital y el trabajo, se establecieron los tomar decisiones políticas que se dan en la
seguros de desempleo, los salarios mínimos, la recomposición neocorporativista, a través de la
legislación social para los trabajadores, el Institucionalización de los Consejos Económicos
incremento sustancial de los presupuestos públicos
para la atención de la salud y de la educación
16
OFFE Claus. Algunas contradicciones del moderno Estado
de Bienestar. En: OFFE, Claus, Contradicciones del Estado
de Bienestar, Madrid, Alianza Editorial, 1990. pp. 135 –
137.
31 32
Sociales, con representación tripartita promover. No alcanza con la justicia conmutativa -
17
(empresarios, trabajadores, Estado) con base al criterio de la igualdad aritmética-
sino que debe orientarse hacia la Justicia
Consecuentemente, este periodo distributiva, es decir, distribuir pero con arreglo
constituye el de paso del Estado liberal al Estado algún criterio. El debate actual sobre el Estado
social, que está configurado por el tránsito de un nace de la divergencia de las respuestas a esta
Estado de derecho en función predominante protector pregunta y por esta problemática pasa la línea
represor a un derecho cada vez más promocional. divisoria entre los partidarios del Estado
Esto no significa que con anterioridad el papel del neoliberal y los partidarios del Estado social18.
Estado sólo se hubiera limitado impedir -función
negativa del no- Estado, típica de la concepción 18
BOBBIO, Norberto. Liberalismo viejo y nuevo. En:
liberal clásica- y no haya extendido también en su BOBBIO, N. El futuro de la democracia, Madrid, Plaza
&Janes, 1985. pp. 143-144. “Como he tenido la ocasión de
función a fomentar comportamientos útiles para la decir en las más diversas ocasiones, el paso del Estado
liberal al Estado social viene marcado por el tránsito de
supervivencia y convivencia, pero lo hacía con el un derecho en función predominante protector-represor a
sentido de que el Estado debía proteger a un un Derecho cada vez más promocional. Pero esto no
quiere decir que haya existido en algún lugar del Estado
individuo de otro. Ahora la concepción que Que se haya limitado a impedir y no haya extendido
también su acción de fomentar comportamientos útiles para
predomina es la de protección a todos, los la convivencia e incluso la supervivencia, como el
individuos en su conjunto, es la función positiva adoptado por Mill de la defensa común, por lo menos en el
sentido de que el Estado debe proteger no sólo un
del Estado; No sólo debe impedir sino que debe individuo de otro, sino también a todos los individuos en
su conjunto, en cuanto grupo, de otro Estado. De todas
formas sea grande o pequeña la función positiva del
17 Una detallada descripción de las formas instrumentales Estado (no sólo impedir si no también promover; no sólo
características del Estado de Bienestar que se dieron en proteger si no solicitar), no basta ya la justicia
Europa pueden verse en: GROSSI, María y LOS SANTOS, conmutativa (por tomar de nuevo la distinción tradicional
Mario. La concertación social; una perspectiva sobre los siempre válida), que consiste en hacer corresponder al
instrumentos de regulación en los procesos de bien (o al mal) realizado un bien (o un mal) igual y
democratización. En: OSZLAK, Oscar (compilador). contrario, en base al criterio de la igualdad aritmética.
Proceso, crisis y transición democrática, Buenos Aires, Para que la sociedad permanezca unida se ha de introducir
CEAL 1984. también algún criterio de justicia distributiva. Y aquí,
33 34
Esta concepción dio origen al desarrollo de los expresión de sus ideas. Además por otra parte,
derechos sociales, entre esos la educación. configurar la expresión de una función del Estado:
es el estado Docente19.
7- La concepción del derecho a la educación como un
derecho social: alcances y límites. El derecho fin es el derecho a la
educación, es el derecho esencial, porque es el
La línea de desarrollo de la concepción derecho del hombre al desarrollo de la personalidad
de la educación como derecho social, a lo largo del por medio de la educación, a la adquisición de los
siglo XX, va diferenciando el derecho a la conocimientos científicos y técnicos que
educación del derecho de enseñar -que los inicios corresponden a la época en que vive y el
del liberalismo aparecen conjuntamente- y alcanza desenvolvimiento de sus actitudes vocacionales
su Expresión acabada después de la Segunda Guerra parar lograr sus máximas potencialidades en
Mundial. El derecho a la educación se considera beneficio de la sociedad. El derecho de aprender se
como el “derecho fin” y el derecho de enseñar es un identifica con la libertad es el derecho de la
“derecho medio”, medio para alcanzar el derecho personalidad a su máximo crecimiento sin
fin. deformaciones dogmáticas es el derecho del hombre a
la formación de su personalidad y el de la sociedad
Así el derecho de enseñar constituye a la cultura20.
solo una forma específica de otro derecho genérico Con el avance del constitucionalismo
que es el derecho de trabajar y, también, que se va social, fundamentalmente en las constituciones
implícito el derecho de los docentes a la libre europeas de la segunda post guerra y en los
como todos saben, empiezan las dificultades. Distribuir; 19 BRAVO, Héctor Félix. Bases constitucionales de la
bien pero con qué criterio. El debate actual sobre el educación Argentina, Buenos Aires, CEAL 1988 pp. 42 -43.
20
Estado no sé de la divergencia de las respuestas a esta SANCHEZ VIAMONTE, Carlos. Manual de derecho
simple pregunta. constitucional, Buenos Aires, Kapeluz, 1959. pp.156.
35 36
tratados y documentos de las organizaciones El derecho a la educación se expresa en
internacionales creadas en ese periodo, se trata de términos de la escolaridad que debería recibir toda
hacer explícitos los requisitos concretos que la población, de la siguiente manera:
aseguren su cumplimiento. La carta de la
organización de los Estados Americanos (OEA), de -Garantizar un mínimo de instrucción (primaria
junio de 1948 y la declaración universal de los elemental o fundamental). Éste mínimo es
derechos humanos de las Naciones Unidas, de considerado como un deber de las personas y una
diciembre del mismo año, contienen lineamientos que obligación del Estado asegurarlo, a través del
han servido para orientar el avance y la requisito de crear y sostener un servicio público
especificación del derecho a la educación21. gratuito al alcance de todos para que puedan
cumplir con la obligatoriedad, ya sean niños
jóvenes y/o adultos.
21
Ver: VOLIO GIMENEZ, Fernando. El derecho del niño a la - Generalizar la formación técnica y profesional
educación: resumen histórico. En: MIALARET, Gastón
(compilador). El derecho del niño a la educación, París,
UNESCO 1979. - Ampliar el acceso a los estudios superiores
DOCUMENTOS DE CÁTEDRA 1. La educación en las
constituciones nacionales PAVIGLIANITI, N, NOSIGLIA MC y
Marquina, M (compiladoras) Cátedra de política Los estados realizaron importantes
educacional de la facultad de filosofía y letras de la
UBA , CEFYL 1993 (mimeo). contribuciones al financiamiento de los sistemas de
DOCUMENTOS DE CÁTEDRA 2. La educación en las
constituciones extranjeras PAVIGLIANITI y FELDFEBER M educación y los progresos en la expansión cuántica
(compiladoras); Cátedra de política educacional de la activa produjeron un proceso de real ampliación de
facultad de filosofía y letras de la UBA, CEFYL 1993
(mimeo). la acceso a la educación más allá de la educación
DOCUMENTOS DE CÁTEDRA 3. La educación de los pactos
internacionales. PAVIGLIANITI y SLHOM J (compiladores); elemental, sobre todo, el acceso a las capas medias
Cátedra de política educacional de la facultad de y de las mujeres a la enseñanza media y superior,
filosofía y letras de la UBA, CEFYL 1993 (mimeo).
37 38
antes reservadas a las elites. Esta ampliación social e individual de los contenidos de la
alcanzo en mucha menor medida a los sectores educación sistemática, al igual que mantener un
populares y es considerada como una de las sistema de educación permanente. Todas son
“promesas” incumplidas del Estado de Bienestar. A condiciones indispensables para superar la
pesar de los significativos avances registrados se distancia entre países y la dependencia económica
está aún lejos de que el derecho a la educación en sus nuevas manifestaciones.
pueda considerarse efectivamente cumplido porque:
- La igualdad de oportunidades tal como se la
- No se garanticen, en la práctica, el mínimo de concibió -poner en la escuela a la alcance de la
educación obligatoria y una efectiva formación para población conforma similares de organización
el mundo del trabajo a todos los habitantes; escolar y de trabajo pedagógico- resultó
Amplios sectores quedan sin ese mínimo y mientras canalizadora de los beneficios del educación
otros sectores restringidos de la población acceden preferencialmente hacia los sectores medios y
a cada vez más años de escolaridad; Se acentúa la altos, que hacia los sectores populares; en un
fragmentación cultural dentro de las sociedades complejo interjuego entre acceso y calidad
nacionales. continúan actuando fuertes tendencias de
discriminación social y, también, regional en
- La competencia económica se basan cada vez más en materia de educación.
el desarrollo científico y tecnológico, que ha
vuelto irrelevante el número de años de la - La libertad de expresión y opinión, de sustentar
escolaridad obligatoria reclamado hace cuatro las posiciones científicas y yo lógicas según la
décadas. Hoy son requisitos indispensables la libertad de conciencia de cada participante directo
elevación del número de años de la escolaridad el proceso educativo -docentes y estudiantes- tuvo
obligatoria y la relevancia científica, técnica, algunos efímeros tiempos de vigencia; en muchos
39 40
casos actúan más como meta o utopía que como escolaridad;
práctica concreta; la represión y el autoritarismo, - Garantizar una efectiva formación general y
en sus formas abiertas o encubiertas, dentro de la profesional para el mundo del trabajo;
escuela fueron la nota dominante en la sociedad - Es obligación del Estado asegurar ambas, no
argentina durante muchos años. solo con el requisito de crear y sostener las
La clara evidencia de que no es sólo a instituciones escolares públicas gratuitas al
través de la transmisión directa de doctrinas como alcance de los niños, jóvenes y adultos, sino
se modelan las personalidades, sino por la fuerte además con los servicios asistenciales y de
incidencia de los estilos de convivencia social, apoyo para concretarlas;
lleva a que cada vez más se ponga el acento en las - Ampliar progresivamente el acceso a los
formas que asume la vida cotidiana en las escuelas estudios superiores.
y en las prácticas pedagógicas vigentes.
b) En términos de las características que
aspectos: población;
- Asegurar la significación social, científica y
41 42
- Hacer efectiva formas y prácticas pedagógicas estos estilos contrapuestos: ver que proponen para
que estimulen el juicio y estilos de regular el funcionamiento de la economía y de la
convivencia solidarios y responsables. sociedad; conocer sus alternativas en materia de
las políticas sociales, y específicamente, sus
8- Las críticas al Estado de Bienestar desde las políticas educativas. Descripto este nuevo
perspectivas socialdemócratas y neoconservadora. contexto, se puede leer de otra manera los debates
actuales y las formulaciones y reformulaciones que
El auge y desarrollo de las políticas del hacen del derecho a la educación, tal como –por
Estado de Bienestar dio lugar a un período de ejemplo- ocurren en el proceso de sanción de la Ley
relativa prosperidad económica, considerándose al Federal de Educación 24.195, así comienza a
Estado como el factor estabilizador que, a través adquirir otro sentido diversos textos utilizados,
de sus intervenciones en la regulación de la que con la apariencia de fórmulas vacías contienen
economía y de la provisión de los servicios que un clara referencia en un determinado tipo de
aseguran el acceso a condiciones de bienestar, recomposición, la neoconservadora.
impide que el funcionamiento de la economía
desemboque en profundas recesiones y en abiertos y La socialdemócrata hace crítica al
agudos conflictos sociales. La crisis de mediados funcionamiento del Estado de Bienestar tal como
de los setenta dio lugar a críticas sobre el éste se desarrolló históricamente. No hace críticas
funcionamiento del Estado de Bienestar, pero estas a sus patrones básicos; lo critica por lo
son de muy distinta naturaleza: la neoconservadora comprometido –ser un elemento equilibrador y
y la socialdemócrata. redistributivo de la sociedad- y no logró
alcanzarlo satisfactoriamente; criticas similares a
Por lo tanto, resulta imprescindible considerar las realizadas en el punto anterior sobre el
los rasgos básicos de las recomposiciones que hacen incumplimiento efectivo del derecho a la educación.
43 44
Aquí, las críticas se dirigen al impone normas e impuestos sobre el capital que
incumplimiento de funciones redistributivas, al llevan a una desactivación de la inversión y,
estilo estratificado de redistribución a que dio cuando concede a los trabajadores derechos,
lugar, agregan que, a la falta de equidad servicios y posiciones de poder en las
resultante. Por otro lado, agregan que, no logró negociaciones sobre la distribución del ingreso,
una activa participación de las organizaciones de desactiva el trabajo.
la sociedad civil, produjo una creciente y
centralizada burocratización que implica una activa Para esta posición, el efecto conjunto
participación de los ciudadanos y que provoco una de la falta de incentivos para la inversión y la
homogeneización insatisfactoria y sobrecargada desactivación de la competencia individual en el
centralmente de los servicios. Además, como trabajo es el que produce la decreciente tasa de
consecuencia de la reducción objetiva de los acumulación del capital, una sobrecarga en las
recursos públicos, producto de la crisis, se demandas de consumo (inflación) y, también, un
enfrenta con la necesidad de redefinir sus aumento en las demandas de participación política
orientaciones, formas y prioridades para asegurar (gobernabilidad)22
las condiciones de bienestar del conjunto de los
habitantes. Producen una inversión de los términos
en el papel que se le asignaba al Estado en las
En cuanto a las tendencias décadas inmediatamente anteriores, se pasó a una
neoconservadoras, estas realizan una crítica posición donde todo lo “negativo” es atribuido al
radical al Estado de Bienestar, considerando que, Estado y lo “positivo” corresponde al sector
por las múltiples intervenciones del Estado en la privado.
esfera económica impide que las fuerzas de progreso
22
OFFE, Claus. Algunas contradicciones del Estado de
del mercado funcionen de manera correcta. Aquel Bienestar. OFFE, Claus. Contradicciones del Estado de
Bienestar, Madrid. Alianza Editorial, 1990. Pp. 137-143.
45 46
Los liberales partidarios del retorno al este contexto, más específicamente como mirar a la
libre funcionamiento del mercado afirman que la educación sistemática. El debate se reactualiza en
asistencia estatal tiene los siguientes efectos nuevos términos, el neoconservadurismo vuelve a
perversos: pone en peligro el libre funcionamiento reforzar el papel subsidiario del Estado –que es el
del mercado en el cual los individuos pueden mismo que le otorga la iglesia- pero lo hará con
competir libremente; representan una intromisión en otros fundamentos y con otros énfasis.
la libertad individual y contribuyen a minar las
bases del sistema que ofrece la mayor posibilidad Es importante tener en cuenta que el
de prosperidad general e integración social. neoconservadurismo no en un bloque homogéneo pero
Consideran que las mayores amenazas provienen de que, a pesar de las diferencias internas, comparte
las burocracias benefactoras, en consecuencia las ciertas concepciones y caracterizaciones comunes
políticas sociales deberían desligarse de estas y acerca de los modos de intervención del Estado que
crear un sistema que no entre que no entre en le dan unidad y que lo diferencian de otras
conflicto con las relaciones monetarias que deben posiciones.
regir todo el sistema económico y social: lo ideal
es pasar de las prestaciones estatales a subsidios Así, más allá de las distintas
dirigidos a los individuos para que de esta manera posiciones que existen dentro del
cada uno pueda comprar sus servicios en el neoconservadurismo, tienen en común que: siempre
23
mercado . van a marcar que el desarrollo de sistema público
de educación es perjudicial por la burocratización
Ahora bien, como mirar a la educación en implícita que conlleva, van a reducir el gasto
23 público destinado al sistema de educación pública y
WHITTY, Geoff. Aproximaciones cambiantes a la política
educativa: el legado de la socialdemócrata y la respuesta van a promover y financiar a instituciones del
del tacherismo. En: FERNANDEZ ENGUITA, Mariano
(compilador). Marxismo y sociología de la educación, sector público con recursos públicos.
Barcelona. 1984 pp.287.
47 48
A su vez, es importante diferenciar, por de un sistema público de educación porque este
potencia la competencia con el sector privado,
lo menos, las tres variantes internas más
pero siempre que en su interior se rija por
importantes del neoconservadurismo, porque criterios meritocráticos y de competencia
individual. Consideran que las burocracias
contribuyen a que se puedan detectar los matrices y
estatales pueden ser toleradas a condición de
a ubicar las combinaciones distintas que se pueden que se ajuste a los patrones mencionados:
fomentar la competencia interinstitucional e
dar entre ellas.
individual24
27
Ibídem pp. 73-74.
28 29
Ibídem pp. 75-76. Ibídem pp. 77-78.
53 54
individuales30. propia originalidad pedagógica en materia de planes
y métodos de enseñanza.
Este tema remite inmediatamente al
principio del pluralismo escolar que sostiene la Finalmente, cuando se refiere a los
Iglesia Católica y que vuelve a especificar en este derechos y deberes del Estado reitera que este
documento sobre la situación argentina. Sostiene tiene derecho a exigir un nivel mínimo de
que el pluralismo cultural se traduce en pluralismo instrucción, porque tal nivel interesa al bien
escolar, entendido este como la coexistencia de común y que pueden exigir una formación específica
diversas instituciones escolares, que permitan a a quienes aspiran a ejercer ciertas profesiones
los jóvenes formarse criterios de valoración vinculadas con el bien común32.
fundados en una concepción especifica del mundo.
Es este documento son interesantes los
Este pluralismo se sustenta y se puede matices con que introduce la reafirmación del
llevar específicamente a la práctica a través de principio de subsidiariedad del Estado. Considera
medidas concretas que enuncia y son: que la que el primer deber del Estado en materia educativa
iniciativa social o privada puede fundar y dirigir –como en cualquier otra- es respetar los derechos
establecimientos educativos en condiciones fundamentales de las personas. Pero este respecto
igualitarias a la escuela pública en materia de no es una función meramente pasiva, pues en muchos
títulos y estudios y que deben ser financiadas con casos la vigencia efectiva de aquellos derechos
el aporte estatal que pone el alcance de su depende total o parcialmente de un apoyo positivo y
preferencia31. concreto del Estado. Ambos aspectos conforman el
llamado principio de subsidiariedad del Estado. En
términos educativos la función pasiva estaría dada
En cuanto a cómo concibe y especifica el por el reconocimiento de los que denominan
derecho a enseñar, señala varios aspectos: es el “autonomía pedagógica” y el aspecto positivo por el
derecho de asociarse libremente, y a ejercerlo aporte estatal al financiamiento de los
individual o colectivamente para fundar establecimientos privados33.
establecimientos. Pero además, por la naturaleza
particular de los establecimientos creados por la
iniciativa privada, incluye el derecho a funcionar 10- A modo de síntesis de la situación actual del
conforme a sus respectivos estatutos, conservar su país.
identidad espiritual, designar libremente a su
personal docente y no docente y a cultivar su
32
Ibídem pp. 86-87.
30 33
Ibídem pp. 78. Ibídem pp. 87-88.
31
Ibídem pp. 80-81.
55 56
Trazado el panorama histórico y la situación Ley Federal de Educación 24.195, es un ejemplo de
actual, cabe enfatizar la coexistencia de estas esta convergencia.
tres grandes líneas y concepciones de política
educativa que intentan darle determinadas
direccionalidades al sistema educativo. Hoy, en el
Gobierno Nacional prima la concepción subsidiarista
del papel del Estado en materia de políticas
sociales, y, en educación en particular34.
34
Ver: PAVIGLIANITI, Norma. Neoconservadurismo y
educación. Un debate silenciado en la Argentina del 90.
Buenos Aires, 1991.
57 58