UNIVERSIDAD DE VALPARAÍSO
FACULTAD DE CIENCIAS
DEPARTAMENTO DE BIOLOGIA Y CIENCIAS AMBIENTALES
ACTIVIDADES DE
LABORATORIO
MICROBIOLOGÍA
CARRERA: LICENCIATURA EN
CIENCIAS MENCION BIOLOGIA
2010
PROFESOR COORDINADOR : DRA. MARCELA ZAHR T.
AYUDANTE : MARTIN GALAZ G.
FACULTAD DE CIENCIAS
DEPARTAMENTO DE BIOLOGIA Y CIENCIAS AMBIENTALES
LICENCIATURA EN CIENCIAS MENCION BIOLOGIA
ACTIVIDADES PRACTICAS DE MICROBIOLOGIA
Profesor Coordinador: Dra. Marcela Zahr T/ Ayudante: Martín Galaz
GUÍA Nº 1: MÉTODOS DE ESTERILIZACIÓN Y PREPARACIÓN DE MEDIOS DE CULTIVO
PARTE I. MÉTODOS DE ESTERILIZACIÓN Y DESINFECCIÓN
I. DEFINICIONES
- Esterilización: eliminación de toda forma de vida, incluidas las esporas.
- Desinfección: proceso de destruir los agentes infecciosos, a través de la eliminación de las formas vegetativas, sin
eliminar formas de resistencia (esporas).
- Asepsia: técnicas empleadas para impedir acceso de microorganismos al campo de trabajo.
- Antimicrobianos: sustancias que matan o inhiben el crecimiento de los microorganismos
- Microbiocidas: sustancias que matan las formas vegetativas, pero no necesariamente las esporas de un
microorganismo (bactericida, fungicida, etc.).
- Microbiostáticos: sustancias que inhiben el crecimiento de microorganismos.
- Desinfectantes: se refiere a sustancias empleadas sobre objetos inanimados.
- Agentes terapéuticos: antimicrobianos empleados en el tratamiento de infecciones.
II. METODOS FISICOS DE ESTERILIZACIÓN
1. ALTAS TEMPERATURAS
La alta temperatura combinada con un alto grado de humedad es uno de los métodos más efectivos para destruir
microorganismos. El calor húmedo mata los microorganismos, porque coagula sus proteínas siendo más rápido y efectivo
que el calor seco que los destruye al oxidar sus constituyentes químicos. La acción letal del calor es una relación de
temperatura y tiempo afectada por muchas condiciones. Por ejemplo, las esporas de Clostridium botulinum son destruidas en
4 a 20 minutos a 120º C en calor húmedo, mientras que se necesitan alrededor de dos horas de exposición al calor seco para
obtener los mismos resultados.
1a. ESTERILIZACION POR CALOR HUMEDO:
Autoclave: El calor en la forma de vapor a saturación y a presión es el agente más práctico para esterilizar, ya
que el vapor a presión proporciona temperaturas superiores a las que se obtienen por ebullición. El autoclave de laboratorio
se emplea generalmente a una presión de vapor de una atmósfera por encima de la presión atmosférica, lo cual corresponde
a una temperatura de 120º C. El tiempo de exposición depende del volumen del líquido, de tal manera que para volúmenes
pequeños (hasta unos 3 litros) se utilizan 20 minutos a 120º C; si los volúmenes son mayores debe alargarse el tiempo de
tratamiento.
Tindalización: Se utiliza cuando las sustancias químicas no pueden calentarse por encima de 100 ºC sin que resulten
dañadas. Consiste en el calentamiento del material a 80 - 100 ºC hasta una hora durante tres días con sucesivos períodos de
incubación. Las esporas resistentes germinará durante los períodos de incubación y en la siguiente exposición al calor las
células vegetativas son destruidas.
Pasteurización: Este método se emplea principalmente en alimentos por las mismas razones que en la Tindalización, la
diferencia es que no esteriliza. La leche, nata y ciertas bebidas alcohólicas se someten a tratamientos de calor controlado
que sólo matan a ciertos tipos de microorganismos, pero no a todos. Por ejemplo, la leche pasteurizada no es estéril y se
calienta a 62,8º C, durante 30 minutos.
Ebullición: Se hierven los objetos a 100ºC, destruyendo sólo las formas vegetativas de las bacterias, no esporas.
Ventajas y desventajas del uso del calor húmedo
Ventajas Desventajas
Rápido calentamiento y alta penetración de la humedad No permite esterilizar soluciones que formen emulsiones con el agua
No permite esterilizar soluciones con compuestos orgánicos
Destrucción de bacterias y esporas en corto tiempo
termolábiles
Bajo costo Tiene efectos corrosivos sobre ciertos instrumentos metálicos.
No deja residuos tóxicos
Bajo deterioro del material expuesto
1b. ESTERILIZACION POR CALOR SECO: Se utiliza para materiales sólidos estables al calor
Horno Pasteur (horno de esterilización): El calor seco se utiliza principalmente para esterilizar material de vidrio y
otros materiales sólidos estables al calor. El aparato que se emplea es el horno Pasteur. Para el material de vidrio de
laboratorio se consideran suficientes dos horas de exposición a 180 ºC.
Incineración: La destrucción de los microorganismos por incineración es una práctica rutinaria en los laboratorios. Las
asas de siembra se calientan a la llama de mecheros Bunsen. La incineración también se utiliza en la eliminación masiva de
residuos hospitalarios.
Flameado: Sirve para esterilizar la boca de tubos y matraces con medios estériles y las asas de Drigalsky.
Ventajas y desventajas del uso del calor seco
Ventajas Desventajas
No es corrosivo para metales e instrumentos Requiere mayor tiempo de esterilización que el húmedo
Permite la esterilización de sustancias en polvo no acuosas
Permite la esterilización de sustancias viscosas no volátiles
No deja residuos tóxicos
Bajo deterioro del material expuesto
2. RADIACIONES
2a. RADIACIONES IONIZANTES:
Rayos Gamma: Radiaciones de alta energía emitidas por ciertos isótopos radiactivos. Pueden penetrar los materiales
por lo que un producto se puede empaquetar primero y después esterilizar.
Rayos catódicos: Radiación con haz de electrones utilizada para esterilizar material quirúrgico, medicamentos y otros
materiales. Los materiales se pueden esterilizar después de empacado (penetran las envolturas) y a temperatura ambiente.
Ambas radiaciones afectan directamente el material genético del microorganismo y proteínas con actividad enzimática.
2b. RADIACIONES NO IONIZANTES:
Luz ultravioleta: La porción ultravioleta del espectro incluye todas las radiaciones desde 15 a 390 nm. Las longitudes
de onda alrededor de 265 nm son las que tienen mayor eficacia como bactericidas (200-295 nm). Se usan para reducir la
población microbiana en quirófanos, cuartos de llenado asépticos en la industria farmacéutica y para tratar superficies
contaminadas en la industria de alimentos y leche. Tiene poca capacidad para penetrar materiales, por lo que sólo los
microorganismos que se encuentran en la superficie de los objetos que se exponen directamente a la acción de la luz UV
son susceptibles de ser destruidos.
*Modo de acción: alteración del material genético, formando dímeros de Timidina.
3. FILTRACION
Algunos materiales como suero de animales, soluciones de enzimas, algunas vitaminas y antibióticos son
termolábiles. Otros agentes físicos como las radiaciones son perjudiciales para estos materiales y poco prácticos para
esterilizarlos, por lo que se recurre a la filtración. Los microorganismos quedan retenidos en parte por el pequeño tamaño de
los poros del filtro y en parte por adsorción a las paredes del poro durante su paso a través del filtro debido a la carga
eléctrica del filtro y de los microorganismos. Ejemplos:
3a. Filtros de membrana: Los filtros de membranas son discos de éster de celulosa con poros tan pequeños que previenen
el paso de los microorganismos. Existen distintos tipos de filtro dependiendo del tamaño de poro. Además de utilizarse en la
esterilización de líquidos se usan en el análisis microbiológico de aguas, ya que concentran los microorganismos existentes
en grandes volúmenes de agua.
3b. Filtros HEPA: Un filtro HEPA (High Efficiency Particulate Air) está compuesto por pliegues de acetato de celulosa que
retienen las partículas (incluidos los microorganismos) del aire que sale de una campana de flujo laminar.
III. METODOS QUIMICOS DE ESTERILIZACIÓN
1. OXIDO DE ETILENO: El requerimiento esencial para un agente químico esterilizante es que sea volátil, así como tóxico
para los microorganismos, de manera que pueda ser fácilmente eliminado del objeto esterilizado después del tratamiento. EL
Oxido de etileno se usa en la industria para la esterilización de placas Petri, jeringas y otros objetos de plástico que se funden
a temperaturas superiores a los 100º C. Debido a su alto poder de penetración, estos objetos se empaquetan primero y
después se esterilizan. El óxido de etileno actúa inactivando enzimas y otras proteínas que contienen grupos sulfidrilos (R-
SH) mediante una reacción llamada alquilación.
B. GLUTARALDEHIDO: Una solución acuosa al 2% presenta una amplia actividad microbiana. Es efectivo frente a virus,
células vegetativas y esporas de bacterias y hongos. Se usa en medicina para esterilizar instrumentos urológicos y ópticos.
Es el único esterilizante efectivo frío.
C. FORMALDEHIDO: Se utilizan pastillas de paraformaldehído, las cuales pueden disponerse en el fondo de una caja
envuelta en gasa o algodón, que después puede ser expuesta al calor para una rápida esterilización (gas formaldehído).
También pueden ser usadas en estufas de formol, que son cajas de doble fondo, en donde se colocan las pastillas y se
calienta hasta 60º C, esterilizando materiales de látex, goma, plástico.
IV. DESINFECTANTES y ANTISEPTICOS
1. INORGANICOS:
Metales: Los más efectivos son el mercurio, plata, cobre y zinc. Actúan inactivando las proteínas celulares al combinarse
con ellas.
- Mercurio (antiséptico para heridas superficiales de la piel y mucosas): mercurocromo (mercromina) y el mertiolato.
- Plata (antisépticos): nitrato de plata (AgNO3)
- Cobre (antifungico): Sulfato de cobre (CuSO4) ó mezcla Bordolesa para plantas
- Zinc: fungicidas (ej, tratamiento del pié de atleta).
Ácidos y Bases: Actúan alterando la permeabilidad y coagulando las proteínas. En general los ácidos son más eficaces
que los álcalis. Dentro de estos compuestos se encuentran el sulfúrico (H2SO4), nítrico (HNO3), hidróxido de sodio (NaOH) e
hidróxido de potasio (KOH).
Compuestos inorgánicos oxidantes: Actúan oxidando los componentes de la membrana y enzimas. El agua
oxigenada (H2O2) al 6% (20 volúmenes) se utiliza como antiséptico en pequeñas heridas de la piel.
Halógenos: Los halógenos son agentes fuertemente oxidantes por lo que son altamente reactivos y destructivos para
los componentes vitales de las células microbianas.
- Cloro: La muerte de los microorganismos por acción cloro se debe en parte a la combinación directa del cloro
con las proteínas de las membranas celulares y las enzimas. Asimismo, en presencia de agua desprende oxígeno naciente
(O) que oxida la material orgánica.
El gas cloro licuificado se utiliza en la desinfección del agua de bebida y piscinas. El hipoclorito sódico (lejía) al 1% se
puede utilizar como desinfectante doméstico.
- Yodo: Además de la oxidación, la habilidad que tiene el yodo para combinarse con el aminoácido tirosina resulta
en la inactivación de enzimas y otras proteínas. El yodo se puede utilizar como antiséptico bajo dos formas:
i) tintura de yodo, es una solución alcohólica (tintura) de yodo (I2) más ioduro potásico (KI) o ioduro sódico (NaI).
ii) iodóforos, son mezclas de yodo (I2) con compuestos que actúan como agentes transportadores y solubilizadores del
iodo. Por ejemplo, la povidona iodada (Betadine) es un complejo de iodo y polivinil pirrolidona (PVP). Los iodóforos tienen la
ventaja de que no tiñen la piel. Las preparaciones de iodo se utilizan principalmente para desinfectar la piel, así como en la
desinfección de pequeñas cantidades de agua. Los vapores de iodo se utilizan a veces para desinfectar el aire.
2. ORGANICOS:
Alcoholes: Hay un aumento en el poder bactericida a medida que aumenta la longitud de la cadena carbonada;
pero como los alcoholes con peso molecular superior al del propílico (3C) no se mezclan en todas las proporciones con el
agua, no se suelen utilizar como desinfectantes. Los alcoholes actúan desnaturalizando las proteínas, disolviendo las capas
lipídicas y como agentes deshidratantes. El etanol al 96% se usa como antiséptico de la piel y como desinfectante en los
termómetros clínicos orales y algunos instrumentos quirúrgicos y de laboratorio.
Fenol y compuestos fenólicos: Una solución acuosa al 5% de fenol mata rápidamente a las células vegetativas de
los microorganismos. Sin embargo, las esporas son mucho más resistentes al fenol. Debido a que el fenol es tóxico y tiene un
olor desagradable, ya casi no se usa como desinfectante o antiséptico, siendo reemplazado por compuestos fenólicos que
son sustancias derivadas del fenol menos tóxicas y más activas frente a los microorganismos. Lysol es una mezcla de
compuestos fenólicos que se utiliza para desinfectar objetos inanimados como los suelos, paredes y superficies. El fenol y
compuestos fenólicos actúan alterando la permeabilidad de la membrana citoplasmática, así como desnaturalizando las
proteínas.
V. MATERIAL DE USO HABITUAL EN EL LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA
Material de vidrio
Material Uso
Tubos de ensayo Contener medios de cultivo
Placas de Petri Siembra en medio sólido en superficie
Pipetas graduadas Traspaso de líquidos en volúmenes exactos
Pipetas Pasteur Traspaso de líquidos en volúmenes pequeños
Asa de Drigalsky Extensión de siembra en placa
Matraces Erlenmeyer Contener medios de cultivo
Matraces Monod Determina turbidimétricamente el crecimiento bacteriano
Matraces Kitasato Filtración al vacío de soluciones
Probetas Medición de volúmenes
Portaobjetos Observación microscópica
Cubreobjetos Observación microscópica
Portaobjeto excavado Observación microscópica
Campana Durham Detección de formación de gases en cultivos líquidos
Vasos de precipitado Contener y preparar soluciones
Material diverso
Asa en loop Siembra de microorganismos en superficie
Asa recta Siembra de microorganismos en picadura
Filtros millipore Esterilización de medios líquidos termolábiles por filtración
Discos de antibióticos Valoración de antibióticos
Mechero Bunsen Esterilización al rojo y flameado
Porta pipetas Contener pipetas estériles
Papel pH Determinación del pH de medios de cultivo y soluciones
Cestillo metálico Contener material a esterilizar en autoclave
Aparatos
Microscopio óptico Observación de preparaciones
Autoclave Esterilización por calor húmedo
Horno Pasteur Esterilización por calor seco
Refrigerador Mantención de cultivos
Incubadora o Estufa Crecimiento de cultivos en condiciones controladas de temperatura
Cámara de siembra Siembra en condiciones asépticas
Cámara de anaerobiosis Contener cultivos anaerobios
Cuenta colonias Recuento de colonias de microorganismos
pH metro Ajustar el pH de medios de cultivo o soluciones
Destilador Obtención de agua destilada para preparación de medios de cultivo
Shaker Cultivo aireado de microorganismos
PARTE II: MEDIOS DE CULTIVO
MEDIOS DE CULTIVO.
Se denomina medio de cultivo al material nutritivo preparado en el laboratorio para el crecimiento de los
microorganismos. Algunas bacterias pueden crecer normalmente en cualquier medio de cultivo, otras necesitan medios
especiales y hay algunas que no son capaces de crecer en ningún medio de cultivo hasta ahora desarrollado.
Los microorganismos que crecen y se multiplican en los medios de cultivos se denominan cultivo.
Entre los criterios considerados en un medio de cultivo artificial para lograr el desarrollo de un microorganismo se
encuentran la presencia y disponibilidad de nutrientes, elementos traza, factores de crecimiento, suplementos, etc. El medio
deberá ser estéril y presentar un pH adecuado para los microorganismos, y además deberá ser incubado bajo condiciones
de temperaturas adecuadas para su crecimiento.
Las vías asimilatorias de nutrientes de los microorganismos reflejan el ambiente natural en el cual habitan. Los
nutrientes son tomados por las células y transformados en constituyentes celulares mediante el proceso de biosíntesis
química o anabolismo, el cual requiere energía. Las células requieren energía también para otras funciones como movimiento
celular y transporte de nutrientes.
La fuente de energía se puede obtener de la luz y de la oxidación de compuestos químicos. Estos productos son
degradados a moléculas más simples durante el catabolismo, donde hay liberación de energía (Tabla 1).
Tabla 1. Clasificación de los microorganismos de acuerdo a la fuente de carbono y energía.
FUENTE DE CARBONO FUENTE DE ENERGÍA
Quimioorganotrofo Compuestos orgánicos (ej. glucosa) Compuestos orgánicos (ej. glucosa)
Quimiolitotrofo CO2 Compuestos inorgánicos (NH3 / NO2 / H2S)
Mixotrofo Compuestos orgánicos Compuestos inorgánicos
Fototrofo CO2 Luz
Para el crecimiento de los microorganismos en el laboratorio hay una gran variedad de medios de cultivo.
En forma comercial los medios se presentan deshidratados y con todos sus componente ya incluidos, siendo necesaria solo
la adición de agua y la posterior esterilización para su uso.
Factores orgánicos de crecimiento y suplementos.
Si un medio que contiene todos los componentes químicos necesarios, no soporta el crecimiento de un
microorganismo, ello puede deberse a la falta de un factor orgánico de crecimiento. Estos factores son compuestos orgánicos
específicos, requeridos en muy pequeñas cantidades y que no pueden ser sintetizados por la célula.
Algunos microorganismos pueden no requerirlos, otros necesitar sólo de uno, y algunos pueden utilizarlos todos. Las
sustancias que sirven como factores orgánicos de crecimiento son: vitaminas (biotina, ácido nicotínico), aminoácidos,
purinas y pirimidinas.
Ciertos microorganismos presentan mayores dificultades al cultivarlos, ya sea por su lentitud de crecimiento o por la
baja biomasa que alcanzan. En este caso se puede agregar al medio de cultivo suplementos, los cuales no siendo vitales
para su desarrollo, los favorecen de manera significativa. Entre los suplementos podemos encontrar: extractos de levadura y
carne, infusiones de cerebro y corazón, peptonas, suero y sangre.
Agentes solidificantes
Según el uso que se les desee dar, los medios de cultivo pueden tener distinta consistencia, distinguiéndose los
medios líquidos (sin agentes solidificantes), semisólidos (0.8% agente solidificante) y medios sólidos (1.5 –2%).
Agar-agar: Es el agente solidificante mas utilizado debido a que la mayor parte de las bacterias son incapaces de
degradarlo. Es un polisacárido complejo extraído de un alga del género Gelidium. Tiene la posibilidad de absorber 500 veces
su peso en agua, solidifica a los 45ºC y licua por sobre los 100ºC. Es capaz de mantener un pH neutro (pH= 7) y es
transparente.
Otros agentes solidificantes utilizados son las albúminas animales, carragenatos vegetales y sílica gel (gel
inorgánico).
CLASIFICACIÓN DE LOS MEDIOS DE CULTIVO:
a) Según la fuente de nutrientes:
1- Natural ej. La leche.
2- Artificial ej. Mezcla de productos químicos.
b) Según su composición:
b.1 - Medios sintéticos o definidos: Se conoce su composición química exacta. Se usan para microorganismos a
los que se les conoce sus requerimientos nutricionales, como por ejemplo los quimiolitotrofos. Generalmente contienen
fuentes de carbono como la glucosa, de nitrógeno, usualmente de cloruro, sulfato o fosfato de amonio, y varias sales
inorgánicas incluidas trazas de metales. Ejemplo: agar-almidón.
b.2 - Medios complejos o no definidos: Es aquel que tiene ingredientes de composición química desconocida o
sólo parcialmente conocida. Se usan para hacer crecer microorganismos de difícil cultivo. Ejemplos: agar sangre, agar yema
de huevo, caldo lactosado, agar marino, agar nutritivo, caldo nutritivo (Extracto de carne 3 gr.; Peptona 5 gr.; Agua Destilada
1lt).
c) Según su uso:
c.1 - Medios Selectivos: Son medios que favorecen el crecimiento de determinados microorganismos. El medio ha
sido modificado para incluir uno o más agentes inhibitorios, restringiendo el crecimiento de cierto tipo de organismos. Las
sustancias inhibitorias usadas pueden ser antibióticos, colorantes, sales biliares (para enriquecer enterobacterias), cristal
violeta (que inhibe el crecimiento de bacterias Gram positivas y permite el crecimiento de las Gram negativas), medio salino
(3% NaCl para enriquecer bacterias halófilas) etc.
Ejemplos: Brillant green bile broth y McConkey para coliformes, Chapman para Staphylococcus, Agar TCBS para
Vibrio sp. y Bile blood agar para Streptococcus faecalis
c.2 - Medios de diagnóstico diferencial o determinativo: Contienen reactivos que diferencian entre los distintos
tipos de bacterias, sirven para una identificación presuntiva o preliminar, además de determinar propiedades fisiológicas y
bioquímicas puntuales de los microorganismos.
Ejemplos: Agar sangre, Agar citrato Simmons, Agar leche, Agar gelatina, Agar DNAasa, Agar yema de huevo, Medio
de Hugh Leifson (O/F), Agar almidón.
c.3 - Medios de crecimiento o mantención: Tienen como objetivo preservar un stock de cultivo, para mantener en
el laboratorio una cantidad de microorganismos viables disponibles para su eventual uso.
Ejemplos: Agar nutritivo, Caldo peptonado, Medios de congelación (se baja a la mitad los componentes nutritivos del
medio y se agrega glicerol para impedir la formación de cristales).
PREPARACIÓN DE UN MEDIO DE CULTIVO
1. Preparación de medio sólido en placas de Petri:
a. Pesar la cantidad de medio deshidratado y disolver en agua destilada según las indicaciones del fabricante.
b. Agitar con una varilla de vidrio calentando sobre la llama del mechero hasta que hierva y se disuelva completamente la
mezcla.
c. Tapar el matraz con algodón hidrófobo y cubrir la boca del matraz con papel aluminio.
d. Autoclavar a 120 ºC x 20 minutos.
e. Una vez que la temperatura desciende, abrir la autoclave y retirar el matraz. Luego, trabajando cerca de la llama del
mechero y flameando la boca del matraz, depositar aproximadamente 20 ml del medio aún líquido en cada una de las
cápsulas de Petri (previamente esterilizadas en horno Pasteur).
f. Una vez solidificado el medio, almacenar las placas en posición invertida y refrigeradas (4ºC).
2. Preparación de medio sólido o semisólido en tubos.
a. Repetir los puntos a y b del ítem anterior.
b. Depositar aprox. 5 ml de la solución en cada tubo de ensayo, tapando la boca de cada uno de ellos con algodón
hidrófobo.
c. Poner los tubos en una gradilla autoclavable o vaso precipitado, y cubrir la boca de todos ellos con una hoja de papel
aluminio. Autoclavar a 120ºC x 20 minutos.
d. Una vez que la temperatura desciende, abrir el autoclave y retirar los tubos. Si se desea obtener tubos con Agar
inclinado, posicionar los tubos (con el medio aún líquido) de forma horizontal sobre el mesón, dejándolos levemente
inclinados (al apoyar la boca del tubo sobre una pipeta de vidrio).
e. Una vez solidificado el medio Almacenar los tubos en la gradilla en posición vertical a 4 ºC.
3. Preparación de medios líquidos en para tubos.
a. Pesar la cantidad de medio deshidratado (caldo nutritivo u otro medio a utilizar) y disolver en agua destilada, según las
indicaciones del fabricante.
b. Agitar con una varilla de vidrio hasta disolver completamente, no es necesario hervir.
c. Depositar aprox. 5 ml. de la solución en cada tubo de ensayo, cerrando cada uno de ellos con un tapón de algodón
hidrófobo.
d. Poner los tubos en una gradilla autoclavable y cubrir la boca de los todos ellos con una hoja de papel aluminio.
Autoclavar a 120 ºC x 20 minutos.
e. Una vez retirados de la autoclave, dejar enfriar y almacenar a 4 ºC.
OBJETIVOS.
- Conocer las diferentes metodologías de desinfección y esterilización utilizadas en el laboratorio de microbiología
para la preparación del material a utilizar.
- Conocer el equipamiento básico del laboratorio de microbiología y el uso de los equipos disponibles
- Aprender a preparar los medios de cultivos para el crecimiento de los microorganismos.
ACTIVIDADES.
1. Reconocimiento del laboratorio de microbiología, sala de lavado de material, equipos para la preparación y esterilización
de medios de cultivo. Normas básicas del trabajo de laboratorio.
2. Se preparará los medios de cultivo sólidos y líquidos necesarios para el práctico siguiente, de manipulación de bacterias
que serán por alumno:
- 2 tubos con agar nutritivo (AN) inclinado
- 2 tubos con caldo nutritivo (CN)
- 1 tubo con agar nutritivo recto semi sólido (SS)
- 4 placas de Petri con Agar nutritivo
3. Distribuir el trabajo y realizar los cálculos necesarios para obtener el volumen requerido.
MICROBIOLOGIA- 2010/ UNIVERSIDAD DE VALPARAISO