RETROALIMENTACIÓN PRIMERA
PARCIAL SALUD PÚBLICA
SALUD PUBLICA CONCEPTO
Representa la organización racional de
todas las acciones y condiciones dirigida a
proteger la colectividad de los factores de
riesgo, a mejorar su convivencia y calidad
de vida. Es un proceso dinámico en el que
intervienen la satisfacción de las
necesidades fundamentales del hombre.
Empoderamiento personal, tarea de
gobiernos que deben proveer programas,
normas, planes y
Prevenir antes que curar,
ese podría ser el mejor
resumen del objetivo que
persigue la Medicina
Preventiva.
Promoción:
actividades,
intervenciones y
procedimientos sobre
el entorno.
Prevención
acciones para impedir que Protección:
los daños en la salud Hacer que una persona o
aparezcan, se agraven, se una cosa no reciba daño o
prolonguen o generen no llegue hasta ella algo
secuelas evitables que lo produce. Ayudar o
favorecer, mediante la
fuerza o la influencia, a una
persona o una cosa para
que esté en buenas
condiciones.
DIMENSIONES…
ASISTENCIA SANITARIA TRAUMA PRIMERAS CAUSAS DE MUERTE
SALUD AMBIENTAL PERFIL DEMOGRAFICO
PROBLEMAS DE ZOONOSIS:
REAPARICIÓN DE ENFERMEDADES: SARAMPION
COVID: MURCIÉLAGO?
RESISTENCIA ANTIMICROBIANA
CIENCIAS QUE FORMAN:
Estudio de la distribución y
de los determinantes de los
estados o fenómenos
EPIDEMIOLOGIA relacionados con la salud
Investiga el modo de
conservar la salud de
perfeccionar el
funcionamiento del
HIGIENE cuerpo humano de BIOESTADISTICA
prevenir las
enfermedades y
prolongar la vida
Análisis
estadístico a
los problemas
ADMINISTRACION y objetos de
Y GESTION estudio
HOSPITALAR
RETOS CLAVES A LOS QUE SE ENFRENTA EN SALUD
DISFRUTE PLENO DEL
ERRADICACIÓN DE LA
DERECHO A LA
POBREZA
SALUD
CONTROL DE LAS
CAUSAS DEL CAMBIO
CLIMÁTICO
Participación
Priorizar Economía
comunitaria
Gastos en mejorar
Empoderamiento y Mejor distribución
las condiciones
concienciación de del dinero y
que crean mejor
la población recursos en salud
estilo de vida
FUNCIONES ESENCIALES DE SALUD PÚBLICA
Conjunto de actuaciones que
deben ser realizadas con fines
concretos, necesarios para la
obtención del objetivo central.
MEJORAR LA SALUD DE LAS
POBLACIONES
1. SEGUIMIENTO, EVALUACIÓN Y ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE
SALUD
• La evaluación actualizada de la situación y las tendencias de salud del
país y de sus factores determinantes, con atención especial a la
identificación de desigualdades en los riesgos, en los daños y en el
acceso a los servicios.
• La identificación de las necesidades de salud de la población,
incluidas la evaluación de los riesgos de la salud y la demanda de
servicios de salud.
• El manejo de las estadísticas vitales y de la situación específica de
grupos de especial interés o de mayor riesgo.
.
• La generación de información útil para la evaluación del desempeño
de los servicios de salud.
• La identificación de recursos externos al sector que puedan mejorar
la promoción de la salud y el mejoramiento de la calidad de vida.
• El desarrollo de la tecnología, la experiencia y los métodos para el
manejo, interpretación y comunicación de la información a los
responsables de la salud pública, incluidos los actores externos, los
proveedores, y los ciudadanos.
.
2. VIGILANCIA DE LA SALUD PÚBLICA, INVESTIGACIÓN Y
CONTROL DE RIESGOS Y DAÑOS EN SALUD PÚBLICA
• La capacidad para llevar a cabo la investigación y vigilancia de
brotes epidémicos y los modelos de presentación de enfermedades
transmisibles y no transmisibles, factores de comportamiento,
accidentes y exposición a sustancias tóxicas o agentes ambientales
perjudiciales para la salud.
• La infraestructura de salud pública diseñada para conducir la
realización de análisis de población, estudios de caso e investigación
epidemiológica en general.
• Laboratorios de salud pública capaces de realizar análisis rápidos y
de procesar un alto volumen de pruebas necesarias para la
identificación y el control de nuevas amenazas para la salud.
.
• El desarrollo de programas activos de vigilancia
epidemiológica y de control de enfermedades
infecciosas.
• La capacidad de conectarse con redes
internacionales que permitan afrontar mejor los
problemas de salud de mayor interés.
• La preparación de la ASN y el fortalecimiento de la
capacidad de vigilancia a nivel local para generar
respuestas rápidas, dirigidas al control de
problemas de salud o de riesgos específicos.
.
3. • El fomento de los cambios en los modos de vida y en las
condiciones del entorno para impulsar el desarrollo de una
cultura de la salud.
• El fortalecimiento de las alianzas intersectoriales con el fin
de hacer más eficaces las acciones de promoción.
• La evaluación del impacto en la salud de las políticas
públicas.
• El desarrollo de acciones educativas y de comunicación
social dirigidas a promover condiciones, modos de vida,
comportamientos y ambientes saludables.
• La reorientación de los servicios de salud con el fin de
desarrollar unos modelos de atención que favorezcan la
promoción de la salud.
• El refuerzo del poder de los ciudadanos para cambiar sus propios modos
4. PARTICIPACIÓN DE LOS CIUDADANOS EN LA SALUD
de vida y ser parte activa del proceso dirigido al desarrollo de
comportamientos y ambientes saludables, de manera que influyan en las
decisiones que afecten a su salud y a su acceso a servicios adecuados de
salud pública.
• La facilitación de la participación de la comunidad organizada en las
decisiones y acciones relativas a los programas de prevención, diagnóstico,
tratamiento y rehabilitación de la salud, con el fin de mejorar el estado de
salud de la población y la promoción de entornos que favorezcan la vida
saludable.
5. DESARROLLO POLÍTICAS Y CAPACIDAD
INSTITUTICIONAL DE PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN EN
MATERIA DE SALUD PÚBLICA
• La definición de objetivos de salud pública en todos los niveles, medibles y congruentes
con un marco de valores que promueva la igualdad.
• El desarrollo, seguimiento y evaluación de las decisiones políticas en materia de salud
pública, a través de un proceso participativo, coherente con el contexto político y
económico en el que se desarrollan esas decisiones.
• La capacidad institucional para la gestión de los sistemas de salud pública, incluida la
planificación estratégica, con especial interés en los procesos de construcción, ejecución y
evaluación de iniciativas dirigidas a resolver los problemas de salud de la población.
7. EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN DEL ACCESO
EQUITATIVO A LOS SERVICIOS DE SALUD
• La promoción de la equidad en el acceso efectivo de todos los ciudadanos a los
servicios de salud necesarios.
• El desarrollo de acciones dirigidas a superar obstáculos de acceso a las
intervenciones en materia de salud pública y a facilitar la vinculación de grupos
vulnerables a los servicios de salud, sin incluir la financiación de esta atención.
6. FORTALECIMIENTO DE LA CAPACIDAD INSTITUCIONAL DE
REGULACIÓN Y FISCALIZACIÓN EN MATERIA DE SALUD PÚBLICA
• La capacidad institucional para desarrollar el marco
reglamentario con el fin de proteger la salud pública y fiscalizar
su cumplimiento.
• La capacidad de generar nuevas leyes y reglamentos dirigidos
a mejorar la salud de la población, así como a fomentar el
desarrollo de entornos saludables.
• La protección de los ciudadanos en sus relaciones con el
sistema de salud.
• La ejecución de todas estas actividades para asegurar el
cumplimiento de las normas de manera oportuna, correcta,
congruente y completa.
7. EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN DEL ACCESO
EQUITATIVO A LOS SERVICIOS DE SALUD
• La promoción de la equidad en el acceso efectivo de
todos los ciudadanos a los servicios de salud necesarios.
• El desarrollo de acciones dirigidas a superar obstáculos
de acceso a las intervenciones en materia de salud pública
y a facilitar la vinculación de grupos vulnerables a los
servicios de salud, sin incluir la financiación de esta
atención.
• El seguimiento y la evaluación del acceso a los
servicios de salud necesarios, por medio de
proveedores públicos y/o privados, adoptando un
enfoque multisectorial, multitécnico y multicultural,
que permita trabajar con diversos organismos e
instituciones con el fin de resolver las injusticias y
desigualdades en la utilización de los servicios.
• La estrecha colaboración con entidades de gobierno y
no gubernamentales para fomentar el acceso
equitativo a los servicios de salud necesarios.
8. DESARROLLO DE RECURSOS HUMANOS Y
CAPACITACIÓN EN SALUD PÚBLICA
• La identificación de perfiles para los recursos humanos en la salud pública que sean adecuados a la prestación de
los servicios de salud pública.
• La educación, capacitación y evaluación del personal de salud pública con el fin de identificar las necesidades de
los servicios de salud pública y de la atención de salud, de enfrentarse eficazmente a los problemas prioritarios de la
salud pública y de evaluar adecuadamente las acciones en esa materia.
• La definición de requisitos para la acreditación de profesionales de la salud en general y la adopción de
programas de mejoramiento continuo de la calidad de los servicios de salud pública.
• La formación de alianzas activas con programas de perfeccionamiento profesional que aseguren la
adquisición de experiencias significativas en salud pública para todos los participantes, así como la formación
continua en materia de gestión de los recursos humanos y desarrollo del liderazgo en el ámbito de la salud
pública.
• El desarrollo de capacidades para el trabajo interdisciplinario y multicultural en materia de salud pública.
• La formación ética del personal de salud pública, con especial atención a principios y valores tales como la
solidaridad, la igualdad y el respeto a la dignidad de las personas.
9. GARANTÍA Y MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE LOS
SERVICIOS DE SALUD INDIVIDUALES Y COLECTIVOS
• La promoción de la implantación de sistemas de evaluación y el mejoramiento de su
calidad.
• El fomento de la elaboración de normas sobre las características básicas que deben
tener los sistemas de garantía y mejoramiento de la calidad y supervisión del
cumplimiento de los proveedores de servicios que tengan esta obligación.
• La definición, explicación y garantía de los derechos de los usuarios.
• La existencia de un sistema de evaluación de las
tecnologías de la salud que colabore en los procesos
de toma de decisiones de todo el sistema de salud y
que contribuya a mejorar su calidad.
• La utilización de la métodos científicos para
evaluar intervenciones de diverso grado de
complejidad en materia de salud.
• La implantación de sistemas de evaluación de la
satisfacción de los usuarios y el uso de sus
indicadores para mejorar la calidad de los servicios
de salud.
10. INVESTIGACIÓN EN SALUD PÚBLICA
• La investigación rigurosa dirigida a aumentar el
conocimiento que apoye la adopción de decisiones en sus
diferentes niveles.
• La ejecución y el desarrollo de unas soluciones innovadoras
en materia de salud pública, cuyo impacto pueda ser medido
y evaluado.
• El establecimiento de alianzas con los centros de
investigación e instituciones académicas, de dentro y de fuera
del sector de la salud, con el fin de realizar estudios
oportunos que apoyen la adopción de decisiones de la ASN en
todos sus niveles y en todo su campo de actuación.
11.REDUCCIÓN DEL IMPACTO DE LAS EMERGENCIAS Y
DESASTRES EN LA SALUD
• El desarrollo de políticas, la planificación y realización de acciones de
prevención, mitigación, preparación, respuesta y rehabilitación temprana
para reducir el impacto de los desastres sobre la salud pública.
• Enfoque integral con relación a los daños y la etiología de todas y cada una
de las emergencias o desastres posibles en la realidad del país.
• La participación de todo el sistema de salud y la más amplia colaboración
intersectorial e interinstitucional en la reducción del impacto de
emergencias o desastres.
• La gestión de la cooperación intersectorial e internacional en la solución de
los problemas de salud generados por emergencias y desastres.
EQUIDAD
Componente fundamental de la justicia social
que indica la ausencia de diferencias
evitables, injustas o remediables entre los
grupos de personas debido a sus
circunstancias sociales, económicas,
demográficas o geográficas
Inequidad
Existencia de diferencias evitables e injustas,
las cuales se presentan entre diferentes
grupos poblacionales
Principales dificultades para lograr acceso
universal a la salud
Cambios de las necesidades de salud,
Grupos de poblaciones excluidos, a
específicamente los relacionados con el
menudo las comunidades más pobres
aumento de las enfermedades crónicas,
y los más necesitados
violencia y problemas de salud mental
Sistemas ineficientes con un acceso
Segmentación del sistema de salud
deficiente al primer nivel de atención
Reducción de los fondos o fondos limitados
Fragmentación en la organización y la
para satisfacer las necesidades de salud de
prestación de servicios
la población
Participación social y empoderamiento
de la comunidad insuficientes
Gobernanza y rectoría débiles
Falta de atención al trabajo
intersectorial
Red integrada de servicios de salud
(RISS)
Conjunto de organizaciones que brinda servicios de salud de
manera coordinada, integral y equitativa a una población
definida, dispuesta a rendir cuentas por sus resultados
clínicos, financieros y por el estado de salud de la población a
la que sirve.
REDES INTEGRADAS DE SERVICIOS DE
SALUD:RISS
Propósito de la OPS SOBRE RISS
* Contribuir al desarrollo de sistemas de salud basados en APS
* Que la prestación de servicios de salud sean más accesibles, equitativos,
eficientes y de mayor calidad técnica y que cumplan mejor las expectativas de
las poblaciones
Cómo considera la OPS a la RISS?
Como una de las principales expresiones operativas de los sistemas de salud
basados en APS a nivel de servicios de salud, ayudando a hacer realidad varios de
sus elementos más esenciales, como la cobertura y el acceso universal, el primer
contacto, la atención integral, atención adecuada, organización y gestión óptimas,
orientación familiar y comunitaria y acción intersectorial, entre otros
ATRIBUTOS ESENCIALES
MODELO ASISTENCIAL RISS
* Población y territorio a cargo definidos y
amplio conocimiento de sus necesidades y
preferencias en cuestiones de salud, que
determinan la oferta de servicios de salud
* Una extensa red de establecimientos de
salud que presta servicios de promoción,
prevención, diagnóstico, tratamiento y
gestiones de enfermedades, rehabilitación y
focalizados en enfermedades, riesgos y
poblaciones específicas, los servicios de
salud personales y los de salud pública
* Un primer nivel de atención
multidisciplinario que cubre a toda la
población y sirve como puerta de entrada al
sistema, que integra y coordina la atención
de salud además de satisfacer la mayor
parte de las necesidades de salud de la
población
* Prestación de servicios especializados en
el lugar más apropiado, que se ofrecen de
preferencia en entornos extra hospitalarios
* Existencia de mecanismos de
coordinación asistencial a lo largo de todo el
continuo de los servicios de salud.
* Atención de salud centrada en la persona,
la familia y la comunidad, teniendo en
cuenta las particularidades culturales y de
género y los niveles de diversidad de
población
Gobernanza y estrategia: Un sistema de gobernanza único para la red.
Participación social amplia
Acción intersectorial y abordaje de los determinantes de salud y la equidad en salud
ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN:
GESTIÓN INTEGRADA DE LOS SISTEMAS DE
APOYO CLÍNICO, ADMINISTRATIVO Y
LOGÍSTICO
RECURSOS HUMANOS SUFICIENTES,
COMPETENTES, COMPROMETIDOS Y
VALORADOS POR LA RED
SISTEMA DE INFORMACIÓN INTEGRADO QUE
VINCULA A TODOS LOS MIEMBROS DE LA RED,
CON DESGLOSE DE LOS DATOS POR SEXO,
EDAD, LUGAR DE RESIDENCIA, ORIGEN ÉTNICO
Y OTRAS VARIABLES PERTINENTES
GESTIÓN BASADAS EN RESULTADOS
ACCIONES FRENTE A LA
INEQUIDAD
Luchar contra la distribución
desigualdad del poder, dinero y los
Mejorar las condiciones de vida recursos
Medir la magnitud del problema,
analizarlos y evaluar los efectos de las
intervenciones
ACCIONES PARA MEJORAR LAS
CONDICIONES DE VIDA
Desarrollo de una estrategia integral
Desarrollo de entornos saludables
para la primera infancia
Prácticas justas para el empleo y el
trabajo
Protección social universal
PARTICIPACIÓN COMUNITARIA:
Proceso mediante el cual las personas están
habilitadas para implicarse activamente en la
OMS toma de decisiones en los factores que afectan
sus vidas, en la formulación y aplicación de
políticas, en la planificación, desarrollo y
distribución de servicios y en la adopción de
medidas para lograr
• REDISTRIBUCIÓN DE PODER Y SUS RECURSOS ENTRE LOS DISTINTOS GRUPOS
IMPLICADOS EN LAS DECISIONES
Intereses individual
PARITICIPACIÓN ES UN ASUNTO DE PODER
Requiere fortalecer recursos de poder de
las comunidades, para que puedan tomar
parte activa en las decisiones públicas:
• Formulación de políticas
• Planes, proyectos programas y estrategias
de salud
Intereses colectivos
COMUNIDAD
Realidad particular que
requiere de un itinerario de
desarrollo propio.
La intervención comunitaria
basada en procesos
participativos no puede
plantearse como un único
proyecto con objetivos
definidos, debe incorporar
las estrategias adecuadas en
función del contexto social,
cultural, económico y político
en el que se desarrolle la
acción.
PARTICIPACIÓN COMUNITARIA Y SISTEMA DE
SALUD
• AUSENCIA DE SISTEMA ABIERTO Y
PARTICIPATIVO CON MECANISMOS Y
PROCEDIMIENTOS QUE PERMITAN
SOLUCIONES COLECTIVAS
• PUEDEN INTERESES DE GRUPOS MÉDICOS
PODEROSOS Y DE LOS CLIENTES URBANOS
DEL SECTOR PRIVADO
CÓMO ENTENDEMOS ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD
Cuidado esencial de la salud
basado en métodos prácticos
científicamente sólidos y
socialmente aceptable y en
tecnología universalmente
accesible para los individuos y
familias de la comunidad a
través de su participación total
a un costo al que la
comunidad y el país puedan
acceder
FUNCIONES DE LA ATENCIÓN PRIMARIA DE
SALUD
ASISTENCIA
DOCENCIA E PROMOCION DE
INVESTIGACION LA SALUD
PREVENCION DE
REHABILITACION
LA ENFERMEDAD
GESTION SOCIAL DEL TERRITORIO.
LA COMUNIDAD COMO Asocio entre Estado y Comunidad para realizar
gestiones que posibiliten intervención social, dar
SUSTENTO DE LA APS respuestas a necesidades sociales presentes
ORGANIZACIÓN DE LOS SERVICIOS.
Dx. Salud de la comunidad - Incidir en la propuesta de
organización de la prestación de servicios tantos clínicos
como comunitarios
MECANISMOS DE ORGANIZACIÓN COMUNITARIA.
Incidir en las tomas de decisiones, que gestiona
estrategias para integrar adecuadamente a la
comunidad
EXIGIBILIDAD DE DERECHOS.
Garantía de sus derechos humanos, entre ellos la salud
SEGUIMIENTO Y EVALUACION.
Tipo de impacto que genera sobre la salud de la
comunidad
Estrategias para fortalecer la planeación
local y la participación comunitaria en APS
• ESTRATEGIAS DE MOVILIZACIÓN CIUDADANA
• ESTRATEGIA DE GESTIÓN SOCIAL DEL TERRITORIO
• ESTRATEGIA ORGANIZATIVA
• ESTRATEGIA EDUCATIVA
• ESTRATEGIA COMUNICATIVA
• ESTRATEGIA DE CONTROL SOCIAL
ESTRATEGIAS PARA FORTALECER LA PLANEACIÓN LOCAL Y
LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA EN APS
ESTRATEGIA DE MOVILIZACIÓN
CIUDADANA
Socialización a la comunidad de la APS.
El reconocimiento de las condiciones de
salud, entorno comunitario.
Caracterización de la comunidad y del
territorio.
La socialización de esta información
debe darse por medios pedagógicos y
didácticos que tengan en cuenta el
grado cultural y educativo de las
comunidades
• ESTRATEGIA DE GESTIÓN SOCIAL:
SE BUSCA RESPUESTA
INSTITUCIONAL Y COMUNITARIA A
LAS NECESIDADES DETECTADAS.
• ASIS:..
• ELABORACIÓN DE PLANES DE
INTERVENCIÓN
• DEFINICIÓN DE COMPROMISOS
Y RESPONSABILIDADES DE
INSTITUCIONES Y COMUNIDADES
• GENERAR DEBATE PUBLICO
AMPLIO
ESTRATEGIA EDUCATIVA: PROMOCIÓN DE LA SALUD..
CON TODAS LAS LETRAS!!
ESTRATEGIA COMUNICATIVA: DEBE
DESARROLLAR ACCIONES
COMUNICATIVAS QUE BRINDEN ELEMENTOS SOBRE SU
REALIDAD DE CONDICIONES DE VIDA Y SALUD.
ESTRATEGIA DE CONTROL SOCIAL: DESARROLLAR LA
LABOR DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DE TODO LO
PLANIFICADO.
PLANIFICAR
Analizar la salud de una comunidad,
mediante un proceso sistemático del que se
obtiene una descripción de las necesidades
de salud para discriminar los problemas que
existen y establecer las prioridades
pertinentes.
.
57
¿ Para que puede
servirme?
Para identificar que
técnicas y
procedimientos (tareas
de gestión y
administración) pueden
utilizarse en la solución
de los problemas
sociales y de salud del
modo más efectivo y
eficaz
58
¿QUÉ ES LA PLANIFICACIÓN?
Proceso por el cual las decisiones son
transformadas en acciones (Spiegel)
Proceso continuo de previsión de recursos y de
servicios necesarios para conseguir los objetivos
determinados según un orden de prioridad
establecido, permitiendo elegir la o las soluciones
óptimas entre muchas alternativas; esta elección,
toma en consideración el contexto de dificultades,
internas y externas, conocidas actualmente o
previsibles en el futuro (Pineault y Daveluy)
59
Qué caracteriza al proceso de Planificación?
• Esta dirigido a la preparación de un futuro
deseable
• Es aplicable a cualquier actividad en la que los
individuos se enfrentan a una necesidad de
tomar decisiones sobre cuestiones que pueden
ser resueltas de diversas formas (elección de
técnicas) o de escoger entre objetivos diferentes
entre sí (selección de prioridades)
Si el proceso es realizado por
un solo individuo se Si es realizado por grupos
denomina o colectividades se habla
comportamiento racional de planificación social 60
También ………..
• Tiene un carácter dinámico y se adapta a situaciones cambiantes y
factores no previstos inicialmente
• Esta influida por el contexto social y político en que se desarrolla.
61
Comprende los siguientes elementos
• Justifica toda • A fin de
actividad de conseguir su
planificación adecuación
LAS Los recursos
NECESIDADES
El instrumento Los objetivos
administrativo
• Plan o • Qué se
programa que pretende
relaciona los conseguir 62
elementos
anteriores
Cuando la planificación se aplica
al campo de la salud se llama
Planificación sanitaria
63
EN FUNCIÓN DE SUS FINES Y LOS NIVELES EN QUE SE APLICA PUEDEN DISTINGUIRSE
DIFERENTES CATEGORÍAS
La planificación de la salud
La finalidad es la modificación de todos o
algunos de los llamados determinantes de la
salud (medio ambiente, estilos de vida, servicios
de bienestar social)
La planificación de la atención a la salud
Relacionada con los servicios de cuidados
personales de salud y cuya finalidad es
optimizar su rendimiento
La planificación funcional
Se realiza en el marco de una estructura
sanitaria definida. Está dirigida a un fin concreto y 64
busca esencialmente la máxima eficacia.
EJEMPLOS DE PLANIFICACION DE SALUD
Planificación
Planificación de la funcional
atención a la salud. La planificación de un
Planificación programa de atención
de la salud Son las actividades
que se realizan en al diabético realizado
Son los en un centro de
las comunidades
proyectos de atención primaria con
autónomas o áreas
promoción de la el fin de diagnosticar
de salud con el fin
salud y las todos los casos
de ofrecer los
actividades que existentes de
servicios adecuados
integran de diabéticos, instaurar el
de atención a la
educación para tratamiento adecuado
salud.
la salud y reducir las
complicaciones debidas 65
a estas.
CATEGORÍAS DE LA
PLANIFICACIÓN SANITARIA
DETERMINADAS EN FUNCIÓN DE LOS FINES QUE SE PRETENDEN
Y DEL NIVEL ORGANIZATIVO EN QUE SE REALIZA.
NORMATIVA: TRAZA LAS GRANDES ORIENTACIONES HACIA
DONDE DEBEN ORIENTARSE LOS OBJETIVOS POLÍTICOS A LARGO Y
MEDIO PLAZO (METAS)
HABITUALMENTE SE REALIZA DESDE LOS NIVELES MÁS ALTOS DE LA
ADMINISTRACIÓN SANITARIA Y LAS METAS ESTÁN RELACIONADAS
CON EL CUMPLIMIENTO DE LA MISIÓN DEL SECTOR SANITARIO:
EJEMPLOS
LOGRAR EL MEJOR NIVEL DE SALUD EN LA POBLACIÓN
MEJORAR LA CALIDAD ASISTENCIAL DEL SISTEMA SANITARIO
66
CATEGORÍAS DE LA PLANIFICACIÓN
SANITARIA
ESTRATÉGICA
IMPLICA LA TOMA DE DECISIONES DE MAYOR
TRASCENDENCIA, ASÍ COMO LA SELECCIÓN DE LAS
PRIORIDADES DE ACCIÓN EN FUNCIÓN DE LAS METAS
INDICADAS POR LA POLÍTICA SANITARIA.
EJEMPLO: OBJETIVOS ESTRATÉGICOS RELACIONADOS CON LA
META DE LA POLÍTICA SANITARIA
“AUMENTAR LA ACCESIBILIDAD A LOS SERVICIOS SANITARIOS
Y DE SALUD PÚBLICA”
• CONSEGUIR QUE TODA LA POBLACIÓN DE UN PAÍS
DISPONGA DE UN EQUIPO DE ATENCIÓN PRIMARIA A MENOS DE
MEDIA HORA DE SU VIVIENDA Y DE UN HOSPITAL A MENOS DE
UNA HORA.
67
• LOGRAR QUE TODA LA POBLACIÓN DISPONGA DE UN
SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE.
CATEGORÍAS DE LA PLANIFICACIÓN
SANITARIA
• OPERATIVA
INCLUYE LAS ACTIVIDADES DIRIGIDAS A LOGRAR LOS
OBJETIVOS OPERACIONALES O ESPECÍFICOS E IMPLICA
LA TOMA DE DECISIONES A CORTO PLAZO RELATIVAS A
TIEMPOS, ACTIVIDADES QUE DEBEN
DESARROLLARSE..ETC
• EJEMPLO
• LOGRAR QUE EL 100% DE LOS EMBARAZOS DE ALTO
RIESGO SEAN CONTROLADOS MÉDICAMENTE
• OBTENER UNA COBERTURA DE VACUNA DEL 90% FRENTE
68
AL SARAMPIÓN Y LA RUBÉOLA EN LOS NIÑOS DE 15
MESES.
NIVELES DE LA PLANIFICACIÓN SANITARIA
Normativa Política de salud
Estratégica Plan de salud
Programas de
Operativa salud
69