Realizado por: Andres Felipe Grandas Navarro
ID:807099
Objetivo general:
Identificar que estrategias utiliza el docente con el fin de comprender las
herramientas que utilizan los estudiantes para el manejo del estrés situacional.
Objetivos específicos:
1. Conocer las propuestas que establecen los docentes durante los resultados.
2. Identificar la frecuencia con la que el docente implementa estrategias con los estudiantes.
3. Analizar las estrategias propias que utilizan los estudiantes para reducir los niveles de
estrés.
Marco Teorico:
Para la evaluación de las prácticas educativas seleccionadas se elabora la siguiente rejilla de
observación con base en los conceptos del constructivismo, este postula que el aprendizaje
es un proceso activo en el que los estudiantes construyen su conocimiento a partir de sus
experiencias y esquemas mentales previos. En este contexto, se considera al alumno como
el actor principal en su propio proceso de aprendizaje, lo que implica una participación
activa y significativa en la construcción de su conocimiento. Asi mismo este contiene unos
principios los cuales son:
Aprendizaje Activo: Se enfatiza la importancia de la participación activa del
estudiante en la construcción de su conocimiento.
Centrado en el Alumno: El alumno es el protagonista de su aprendizaje, explorando,
investigando y construyendo su comprensión del mundo.
Contextualización del Conocimiento: Se busca integrar el conocimiento científico
con la experiencia cotidiana de los estudiantes para una mejor comprensión y
aplicación de los conceptos.
Conciencia Emocional: Se valora la expresión de emociones y la reflexión sobre el
impacto emocional en el aprendizaje y el cambio personal.
Evaluación Formativa: Se prioriza la evaluación continua y formativa, donde los
estudiantes participan en la evaluación de su propio progreso.
Estas clases están enfocadas a que el alumno implemente herramientas que le permitan
llevar a cabo una participación activa en las actividades , lo cual le permite dar rienda suelta
al conocimiento que poseen previamente , y el que se adquiere durante las actividades en
clase.
Clase 1 “estrés estudiantil”
En la clase se aborda como tema principal “el estrés académico y sus síntomas” donde
mediante dinámicas los estudiantes podrán ampliar sus conocimientos frente a los
diferentes síntomas, estresores y estrategias de afrontamiento que pueden usar al atravesar
situaciones que conlleven alto índice de estrés, frente a esto, también se considera
importante el abordar el manejo de estrés mediante la planificación y búsqueda de
soluciones ante los problemas o situaciones que se consideren estresantes, así pues, el
objetivo es dar a conocer a los estudiantes herramientas que propicien su bienestar y que
finalmente les ayude a organizar su tiempo, como lo serían los formatos de seguimiento de
hábitos y la matriz de organización de tareas
Fase inicial: Se transporta a los alumnos al patio de la institución. Dinámica rompe
hielo “el puente de papel”. Conceptualización del estrés, los estresores y los
síntomas.
Explicación y realización de la dinámica “aviones de papel” y premiación del
equipo ganador.
Explicación de la relación entre la dinámica y el tema central del taller.
Cierre del taller, facilitadores cuentan sus experiencias estresantes en la vida
universitaria y sus síntomas, se abre el espacio para que los estudiantes realicen
preguntas y cuenten sus propias experiencias, entrega de formatos de seguimiento
de hábitos y planificación de tareas
Clase 2 “Comunicación asertiva en el Aula”
Este taller denominado comunicación asertiva en el aula busca presentar en los estudiantes
formas de comunicarse dentro de su salón de clases, promoviendo una sana convivencia En
cuanto a la planificación y búsqueda de soluciones ante problemas o situación es
relacionados con la comunicación se pretende realizar una charla donde el objetivo es dar a
conocer a los estudiantes herramientas que puedan ayudar a tener una buena comunicación
Fase introductoria: Explicación de la comunicación asertiva: Breve definición de
comunicación asertiva y su importancia en la convivencia en el aula y en su
desarrollo de vida académica. Ejemplos de situaciones en las que la comunicación
asertiva puede ser útil para resolver conflictos y mejorar las relaciones
interpersonales en el aula
Fase de actividad: Juego de roles: Explicación de la técnica del juego de roles.
División de la clase en grupos y asignación de roles (asertivo, agresivo, pasivo).
Cada grupo pasa por diferentes escenarios donde deberán aplicar su rol asignado.
Los alumnos improvisarán las situaciones basadas en los roles, sin guiones
preestablecidos, permitiendo así una exploración más libre de las dinámicas de
comunicación.
Fase de reflexión y análisis: Después de completar el juego de roles, se lleva a cabo
una discusión en grupo sobre las experiencias vividas. Aquí los estudiantes
comparten sus observaciones y reflexiones sobre cómo se sintieron al desempeñar
cada rol y cómo percibieron las respuestas de los demás
Fase de cierre: Recapitulación de los conceptos clave de la comunicación asertiva.
Invitación a los estudiantes a practicar la comunicación asertiva en su vida diaria y
compartir sus experiencias
Metodología
Efectúa la grabación de 2 clases con los grupos de grado 10 y 11 (niños en edades de 14 a
17años) en el instituto central del comercio dentro y fuera del salón de clase, en el horario
habitual. Se utilizan múltiples ángulos de las actividades propuestas La observación
empieza con el horario de la clase y finaliza iniciando el horario de recreo
Observaciones Se evidencia No se evidencia
El docente adecua el x
ambiente para la realización
de la actividad
El docente presenta de x
manera puntual el tema
presentado
El docente abre un espacio x
para que los estudiantes
compartan su percepción
previa a la realización de la
actividad sobre el tema
Logra la integración de los x
estudiantes
Logra dar de manera clara y x
concisa los parámetros de la
actividad
El entorno de trabajo es x
adecuado para la realización
de las actividades y tanto el
docente como los alumnos
cuentan con las
herramientas necesarias
para desarrollar las
actividades.
Usa elementos comunes o x
de fácil obtención para la
realización de la actividad
La duración de las x
actividades va acorde a los
tiempos de aprendizaje de
la edad de los estudiantes(1
hora/1 hora y 30 minutos )
Se supervisa el trabajo x
grupal e individual de los
estudiantes
Se evidencia integración e x
interés de parte de los
directivos de la institución
Los estudiantes logran x
avanzar en el conocimiento
referente a los temas
propuestos en las diferentes
clases
Se utilizan recursos x
tecnológicos como
videos ,artículos, mapas
mentales ,diagramas para
apoyar el proceso de
aprendizaje
Los estudiantes relacionan x
los conceptos adquiridos
con los conceptos previos
Se demuestra el trabajo en x
equipo entre los estudiantes
Se evidencia una correcta x
utilización de la resolución
de problemas
Se demuestra satisfacción x
de parte de los estudiantes
al cerrar la actividad
Resultados
En general se observan resultados positivos, ya que en la gran mayoría de las observaciones
el docente obtiene una respuesta positiva, lo que permite identificar que el docente en
general tienen un buen dominio del tema y de las estrategias, se evidencia que el docente es
capaz de generar un amiente apto para la actividad , a su vez es capaz de exponer
correctamente el tema , (casillas 1 a 3) también logra que los estudiantes empleen las
herramientas previas que poseen para llevar a cabo la actividad, utiliza elementos comunes
como hojas de papel o el propio salón para disponer las actividades , generando facilidad a
la hora de su aplicación . A su vez logra implementar el manejo de tecnologías para que
tanto el cómo sus estudiantes se puedan apoyar de estas en la realización de la actividad
En una minoría de puntaje, aunque es fundamental mencionar que la docente no logro que
la totalidad del grupo se integrase completamente en la actividad(casilla 4), no establece las
actividades acorde al tiempo estipulado de las clases , y no supervisa el proceso que llevan
los estudiantes durante la actividad( casillas 8-9) , y pese a que como tal , no sea un
desacierto del docente, no se ve interés de parte de la institución en apoyar este tipo de
actividades(casilla 10)
Conclusiones
El desarrollo de la clase dado por el docente cumple con los objetivos planteados,
observándose una relación directa entre la temática planteada y las actividades realizadas,
al igual que la utilización de elementos del medio para lograr la significación del
aprendizaje y la generación de relación interactiva entre los jóvenes para que así se logre
una potenciación de su aprendizaje.
Referencias:
Leticia Sesento García (2017): “El constructivismo y su aplicación en el aula. Algunas
consideraciones teórico-pedagógicas”, Revista Atlante: Cuadernos de Educación y
Desarrollo (junio 2017). En línea:
https://www.eumed.net/rev/atlante/2017/06/constructivismo-aula.html
Humanidades.com. (2024, 02 de abril). Constructivismo: funcionamiento, características y
ejemplos. Recuperado de https://humanidades.com/constructivismo/
Escuela de Profesores del Perú. (2024, 30 de marzo). Educación constructivista conoce
sus principios fundamentales. Recuperado de https://epperu.org/educacion-constructivista-
conoce-sus-principios-fundamentales/