BUSCANDO FORTALECER LOS LAZOS AFECTIVOS Y EMOCIONALES EN LOS
NIÑOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEL LLANO
Presentado por:
Guadalupe Manzano Pallares
Código: 1115918381
Licenciatura en Pedagogía Infantil – LIPI
Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD
Tauramena
2022
BUSCANDO FORTALECER LOS LAZOS AFECTIVOS Y EMOCIONALES EN LOS
NIÑOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEL LLANO
Planteamiento del problema
En la Institución Educativa del Llano del municipio de Tauramena, se logra captar
una problemática que me llamo mucho la atención y que es muy importante en el
desarrollo de los niños. Se evidencia que los niños son poco sociables o son muy
tímidos al momento de establecer lazos afectivos, por lo tanto, decidí trabajar a partir de
ello ya que esta problemática puede generar consecuencias como la poca participación,
timidez y en algunos casos la baja autoestima. Los primeros cinco años de vida son un
momento crítico en el desarrollo de los niños pequeños, por eso debemos brindar
atención temprana para un buen desarrollo.
Las investigaciones muestran que el desarrollo del cerebro durante los primeros 5
años de vida crea patrones de aprendizaje que pueden durar toda la vida. Los
programas de cuidados y educación tempranos (ECE), los cuales crean ambientes
seguros, de confianza y de desarrollo apropiado, pueden ayudar a los niños a ajustarse
a los cambios de su vida, llevarse bien con otros y estar saludables. Un niño social y
emocionalmente saludable puede estar listo para empezar la escuela y así, participar
completamente en las experiencias de aprendizaje y formar buenas relaciones con los
cuidadores y los compañeros (Program, Desarrollo social y emocional de los niños,
2006)
Pregunta problema
¿Cómo facilitamos el desarrollo social y emocional en los niños y niñas del instituto
educativo del llano a través de las actividades rectoras?
Objetivos
Objetivo general
• Evaluar el comportamiento emocional en los niños y niñas de la institución
educativa del llano, a través de las relaciones sociales.
Objetivos específicos
• Diseñar actividades que promuevan lazos afectivos y emocionales a través de
las actividades rectoras.
• Implementar actividades enfocadas a la solución de la problemática.
Marco contextual
Introducción
En este capítulo se describirán algunos marcos de referencia que son relevantes
para el proyecto investigativo. Seguidamente encontraremos los marcos organizados
así: datos geográficos, marco teórico, marco legal y conceptual. En donde en cada uno
de ellos se encontrará información pertinente y coherente con la investigación realizada
que brinda veracidad al proyecto.
DATOS GEOGRÁFICOS E HISTÓRICOS
La Institución Educativa Del Llano fue creada mediante resolución N°1415 del 26 de
noviembre de 2008, autorizada para funcionar mediante resolución 0251 del 11 de
febrero de 2009, reconocida oficialmente por la resolución Nº2324 de 03 de noviembre
de 2009 y reconocimiento para ofrecer educación formal de adultos según resolución
No. 1946 de 20 de junio de 2011.
Ubicada en la diagonal 8 Nº 12 -96 en el barrio centro del municipio de Tauramena,
en el Departamento de Casanare. Además de su sede central cuenta con seis (6) sedes
rurales fusionadas en virtud de la misma resolución de creación: sede Chaparral, Agua
blanca y Aguamaco en las veredas del mismo nombre; sede la Libertad en la vereda
Visinaca, sede La Esperanza en la vereda Jagüito y sede La Vega en la vereda
Monserrate la Vega.
Marco teórico
- Relaciones interpersonales y emociones con demás personas
Según el MEN (2013), el arte, juego, literatura y exploración del medio son
consideradas las actividades rectoras de la infancia, las cuales se abordan en la
educación inicial en el marco de la atención integral a la primera infancia. (p.1)
Estas actividades son inseparables al ser humano y suscitan al aprendizaje en los
niños de forma agradable, según el MEN (2013), El planteamiento que hace Garvey
sobre el juego contribuye a explicar esta idea, cuando afirma que: "el niño no juega para
aprender, pero aprende cuando juega", al igual el arte, la literatura y la exploración del
medio. La pintura y el dibujo aparecen en el contexto de la educación inicial como
actividades a las que las niñas y niños acuden para comunicarse, construir mundos
simbólicos, elaborar la apropiación de los objetos reales y no como estrategias para
desarrollar su motricidad fina, lo cual no excluye que el manejo de pinceles o crayolas
apoyen a ello. (p.1)
Esta experiencia de actuar y de relacionarse en el tiempo y en el espacio con las
personas, objetos, situaciones, sucesos y contextos, propicia un proceso de
construcción de sentido de lo que es y pasa en el mundo, y de lo que implica habitar en
él. Esta construcción de sentido, en la que intervienen las capacidades con las que se
nacen es un proceso recíproco: las niñas y los niños significan y dan sentido al mundo
en el que viven y, a su vez, ellas y ellos se van conformando como sujetos del mundo a
partir de lo que reciben de él. Como lo plantea Malaguzzi (2001: 58) El niño aprende
interaccionando con su ambiente, transformando activamente sus relaciones con el
mundo de los adultos, de las cosas, de los acontecimientos y, de manera original, de
sus coetáneos. En este sentido participa en la construcción de su yo y en la
construcción del yo de los otros.
La literatura señala que la experiencia de emociones positivas incrementa la
flexibilidad cognitiva y promueve el desarrollo de alternativas de solución creativas para
resolver problemas que conlleven al bienestar de toda la persona involucrada en la
situación. Al respecto Isen (2000) ha documentado que las personas que experimentan
emociones positivas muestran patrones de pensamiento que son flexibles, inclusivos,
creativos e integradores los cuales facilitan el desarrollo de alternativas de solución
asertivas.
Sin embargo, el estudio científico de las emociones positivas y su relación con las
habilidades cognitivas de solución de problemas interpersonales en la mediana infancia,
es un tópico recientemente explorado en la literatura psicológica (Holder y Coleman,
2008) a pesar de actuar como un factor protector en situaciones de adversidad,
optimizar la salud, el bienestar y construir recursos personales (Fredrickson, Cohn,
Coffey, Finkel, Kimberly y Pek, 2008).
A partir de la mediana infancia los niños/as comparten gran parte de su tiempo con
sus iguales y el grupo de pares cobra mayor relevancia. Los niños/as con dificultades
para establecer relaciones con sus pares y/o que son rechazados por los mismos, es
probable que generen comportamientos de tipo agresivo y emociones negativas
asociadas a la tristeza y depresión mientras que los niños/as aceptados por su grupo de
pares y que generan vínculos de amistad, experimentan emociones positivas que
repercuten en su bienestar y satisfacción personal (Bukowski y Sippola, 2005).
La competencia social es un factor clave para una buena convivencia, así como para
el establecimiento y mantenimiento de las relaciones personales. No se puede obviar el
hecho de que lo largo de nuestra vida, interaccionamos con muchas personas y cómo
lo hagamos determinará no sólo nuestro comportamiento sino también el de los demás.
Para aprender a relacionarnos de manera adecuada se necesita desarrollar una
apropiada competencia social. En relación a los niños y niñas, esto supone una ayuda
en lo referente a su crecimiento personal, a una adecuada integración escolar, así como
un rendimiento escolar positivo. La adquisición de la competencia social desde la
primera infancia se muestra como una necesidad prioritaria para la adquisición de
habilidades básicas que permitan la correcta integración y el desarrollo integral del
menor. El desarrollo de las habilidades sociales, que incluye esta competencia a la que
estamos haciendo mención, requiere la adecuación coherente a la situación
interpersonal en la que se halla el niño en cada momento y encierra aspectos
importantes tales como la asimilación de la información externa, el procesamiento de
ésta, la búsqueda de soluciones, la resolución del conflicto y la autorregulación. Entre
los aspectos más destacados de las habilidades sociales en estas edades hemos de
destacar como prioritarios aquellos que están en relación con uno mismo (habilidades
de automanejo), con los demás (habilidades interpersonales) y con la escuela
(habilidades académicas).
Según los datos que ofrecen otras investigaciones, los programas que entrenan
habilidades sociales desde edades muy tempranas favorecen las relaciones
interpersonales, el ajuste social al medio, la resolución pacífica de conflictos, un
comportamiento adecuado, etc. , lo que se traduce en una disminución de los
problemas de conducta (Feis y Simons, 1985; Grossman et al. ,1997; Pichardo, García,
Justicia y Llanos, 2008; Rooney, Poe, Drescher, y Frantz, 1993; Shure, 1993; Shure y
Spivack, 1979, 1982) y en un beneficio del éxito futuro de los niños (Chandler, Lubeck y
Fowler, 1992; Greshman, 1994; Mathur y Rutherford, 1996; Walker, Severson y Feil,
1995). Es más no sólo suponen una reducción a estas edades, sino que como
muestran estudios recientes los efectos se mantienen a lo largo de la etapa de
educación infantil llegando a niveles más altos como primaria (Bullis, Walker y Sprague,
2001; Smith y Daunic, 2004; Storey y Danko, 1994). Por otra parte también existen
datos consistentes que demuestran que este tipo de programas reduce en gran medida
el fracaso y la violencia escolar (Calkins y Keane, 2009; Dishion y Patterson, 2006;
Moffitt, 1993a; Snyder, 2001).
Marco legal
Para esta investigación se consideran…
La LEY 1098 DE 2006 (noviembre 8) por la cual se expide el Código de la Infancia y
la Adolescencia.
LEY 1804 DE 2016 (agosto 2) Diario Oficial No. 49.953 de 2 de agosto de 2016 Por
la cual se establece la política de Estado para el Desarrollo Integral de la Primera
Infancia de Cero a Siempre y se dictan otras disposiciones.
Ley 1295 de 2009 o de atención integral a la primera infancia.
Convención sobre los Derechos del Niño (CDN) Colombia: Ley 12 de 1991 y Ley
1098 de 2006.
Marco conceptual
Culminamos con este último marco conceptual en donde se evidencian argumentos
de ideas plasmadas a lo largo de este proyecto, con el fin de brindar mayor información
al lector.
Actividades de los estudiantes: Conjunto de operaciones y tareas que los
estudiantes pueden realizar para involucrarse en la vida institucional, a través de
oportunidades como liderazgo, responsabilidad social, ciudadanía, voluntariado y
experiencia laboral
Ambiente de aprendizaje: El ambiente (dimensión física, espacio-temporal,
funcional) es un lugar específico donde existen y se desarrollan condiciones de
aprendizaje, enseñanza y/o enseñanza aprendizaje, que propicia que los estudiantes
aprendan en espacios físicos o virtuales, con cualidades que estimulen la reflexión, la
interacción (estudiante-estudiante, estudiante-profesor) y la autoevaluación.
Las emociones: Las emociones son reacciones psicofisiológicas que representan
modos de adaptación a ciertos estímulos del individuo cuando percibe un objeto, una
persona, un lugar, un suceso o un recuerdo importante.
Relaciones interpersonales: Cuando hablamos de relaciones interpersonales, nos
referimos al modo de vincularse que existe entre dos o más personas, basándose en
emociones, sentimientos, intereses, actividades sociales, etc.
Infancia: La infancia o niñez es un término amplio aplicado a los seres humanos que
se encuentran en fases de desarrollo comprendidas entre el nacimiento y la
adolescencia o pubertad.
Lúdica: estrategias para crear ambientes tranquilos y divertidos donde los
estudiantes aprenden a través del juego y actividades divertidas.
Metodología
Diseño metodológico
Para desarrollar el presente proyecto investigativo, se trabaja el enfoque cualitativo
ya que permite obtener mejores resultados en la investigación. La investigación
cualitativa al basarse en métodos de recolección de datos sin medición numérica, como
los diarios de campo y experiencias únicas por su cercanía con el entorno nos permite
tener una mejor investigación en cuanto al objetivo que deseamos.
Tipo de investigación
En este proyecto se utiliza la investigación cualitativa y de la mano con el método de
la investigación acción participativa porque nos permite recolectar información
necesaria de acuerdo a lo que deseamos para este proyecto.
Según Stringer (1999) las tres fases esenciales de los diseños de investigación-
acción son: Observar (construir un bosquejo del problema y recolectar datos), pensar
(analizar e interpretar) y actuar (resolver problemas e implementar mejoras), las cuales
se dan de una manera cíclica, una y otra vez, hasta que el problema es resuelto, el
cambio se logra o la mejora se introduce satisfactoriamente (Citado por Hernández,
Fernández & Baptista, 2006).
Población
Niños y niñas del colegio Instituto educativo del llano, con edades comprendidas
entre los 5 a 8 años de edad. Se cuenta con 1 docente titular y la ubicación de la
institución se encuentra en el municipio de Tauramena Casanare.
Estudiantes provenientes de familias humildes, sencillas, trabajadoras. Pertenecen a
estratos socioeconómicos 1, 2 y 3 aledaños a la institución.
Técnicas e instrumentos de recolección de datos
Observación participante
Es un proceso cuya función primera e inmediata es recoger información sobre el
objeto que se toma en consideración. Posibilita la interacción social con los residentes
en diferentes meses, días y horas, permite ver las conductas y el sistema de relaciones
sociales de la comunidad en tiempo real. Por medio de esta técnica, se busca detectar
y resolver la problemática que se encuentra en el grado preescolar del instituto
educativo del llano, ubicado en Tauramena Casanare.
Entrevistas
Técnica que consiste en un reporte verbal de una persona con el fin de obtener
información primaria acerca de su conducta o de sus experiencias personales, dado
que ha participado en o presenciados acontecimientos sobre los cuales se investiga.
Diarios de campo
A través del diario de campo se describe con mayor detalle las dificultades que se
presentaron, los aspectos o situaciones positivas, los sucesos más significativos con
relación a la planeación, los recursos utilizados, el manejo de grupo, el uso del
lenguaje, el aprendizaje, la evaluación y el desarrollo profesional.
Referencias
Chaparro Cardozo, Sandra Yaneth; Chaparro Cardozo, Elver; Prieto Acevedo,
Edixon Alberto El arte en un acto sensible: El niño en procesos creativos Calle14:
revista de investigación en el campo del arte, vol. 13, núm. 23, 2018 Universidad
Distrital Francisco José de Caldas, Colombia Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=279054997012ThisworkislicensedunderaCreative
CommonsAttribution-NonCommercial-NoDerivs4.0UnportedLicense
Piaget, J. (1936) El juicio moral del niño. Fontanela. Barcelona. Recuperado de
http://200.23.113.51/pdf/23998.pdf
Romero, Rosario y Cueva, Henry y Barboza, Luis (2014). La gimnasia cerebral como
estrategia para el desarrollo de la creatividad en los estudiantes. Omnia, 20 (3), 80-91.
[Fecha de Consulta 4 de Octubre de 2021]. ISSN: 1315-8856. Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=73737091006
Educación, M. d. (27 de Diciembre de 2013). Ministerio de educación. Obtenido de
Actividades rectoras de la primera infancia y de la educación inicial:
https://www.mineducacion.gov.co/primerainfancia/1739/w3-article-178032.html
Ministerio de Educación Nacional (2014). El arte en la educación inicial. Documento
no. 21. Bogotá, Colombia: MEN. Recuperado de
https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-
341813_archivo_pdf_educacion_inicial.pdf
Ministerio de Educación Nacional (2014). El juego en la educación inicial.
Documento no. 22. Bogotá, Colombia: MEN. Recuperado de
https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-
341835_archivo_pdf_educacion_inicial.pdf
Ministerio de Educación Nacional (2014). La literatura en la educación inicial.
Documento no. 23. Bogotá, Colombia: MEN. Recuperado de
https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-
341839_archivo_pdf_educacion_inicial.pdf
Ministerio de Educación Nacional. (1998). Lineamientos curriculares para
matemáticas. Colombia: Delfín Ltda.
Ministerio de Educación Nacional (2014). La exploración del medio en la educación
inicial. Documento no. 24. Bogotá, Colombia: MEN. Recuperado de
https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-
341842_archivo_pdf_educacion_inicial_exploracion.pdf
Alba Corredor, Guadalupe y Pichardo Martínez, M. Carmen, y Justicia Arráez, Ana y
Benítez Muñoz, Juan Luis (2012). EFECTO DEL PROGRAMA APRENDER A
CONVIVIR EN LA MEJORA DE LA COMPETENCIA SOCIAL EN ALUMNADO DE
EDUCACIÓN PRIMARIA. Revista Internacional de Psicología del Desarrollo y la
Educación, 4 (1), 299-307. [Fecha de Consulta 16 de Abril de 2021].
ISSN: 0214-9877. Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=349832337032
GARCÍA-SEVILLA, J., M. J. PEDRAJA y J. A. VERA (1989): «El estudio de la
atención: W. James y la psicolo gía cognitiva actual», en A. Rosa, J. Quintana y E.
Lafuente (eds.), Psicología e Historia. Con tribuciones a la investigación en Historia de
la Psi cología. Ma drid, Editorial de la Universi dad Autónoma de Madrid, pp. 241-250.
Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2595293.pdf
Greco, Carolina e Ison, Mirta Susana (2011). Emociones positivas y solución de
problemas interpersonales: su importancia en el desarrollo de competencias sociales en
la mediana infancia.
Salgado Lévano, Ana Cecilia. (2007). Investigación cualitativa: diseños, evaluación
del rigor metodológico y retos. Liberabit, 13(13), 71-78. Recuperado en 02 de
noviembre de 2021, de
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-
48272007000100009&lng=es&tlng=es.
Perspectivas en Psicología: Revista de Psicología y Ciencias Afines, 8 (2), 20-29.
[Fecha de Consulta 16 de Abril de 2021]. ISSN: 1668-7175.
Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=483549017004
http://migracion.iniciativa2025alc.org/download/05COf_MarcoLegal_NNA_Migrantes.pdf
https://www.divulgaciondinamica.es/blog/tipos-de
emociones/#:~:text=Las%20emociones%20son%20reacciones%20psicofisiol%C3%B3g
icas,cua ndo%20percibimos%20algo%20o%20a%20alguien
https://concepto.de/relacionesinterpersonales/#ixzz6sB6bqyd4