Segundo Parcial Pedagogía I.
Comisión 5 “C”
Miércoles 8 a 12
Alumnas: Silvero Valentina y Oses Sol.
Profesor: Husson, Pablo.
Consignas:
1- ¿Por qué Carina Rattero define a un maestro como “un trabajador anti
destino”? En la respuesta deben incluir y justificar la siguiente afirmación
"Profecía de fracaso y maestro anti destino son, por supuesto opuestos."
Además, indiquen algún ejemplo en el cual reconozcan una acción que busca
ser anti destino y explíquenla. Pueden tomar ejemplos en los textos o en los
videos que forman parte de la cursada o de videos, series o películas indicando
la fuente.
2- ¿En qué consiste la “verdadera revolución copernicana en pedagogía en la
actualidad”? Tomen por lo menos tres de las exigencias que presenta Meirieu
que consideran fundamentales. Aquí deben indicar el nombre de la exigencia,
explicarla e indicar por qué la consideran fundamental. Pueden dar ejemplos.
3- ¿Cuál es la tensión que presenta Octavio Falconi en su artículo? ¿Qué
relación existe entre el concepto de “alumno” y el concepto de “juventud”?
También aquí se les pide que ejemplifiquen esa tensión, en lo posible, a partir
de la propia trayectoria escolar.
4- Relean todo su escrito y señalen en letra negrita el vocabulario pedagógico
que utilizaron. Luego, utilizando por lo menos 5 (cinco) de ellos dense un
consejo pedagógico para su futuro desarrollo profesional.
1.
Carina Rattero describe a un maestro como un "trabajador antidestino"
para resaltar la importancia de su papel en la vida de los estudiantes,
especialmente aquellos que provienen de entornos desfavorecidos. La
"profecía de fracaso" se refiere a la creencia errónea de que algunos
estudiantes están destinados al fracaso debido a sus circunstancias
personales o socioeconómicas. Esta profecía a menudo lleva a bajas
expectativas por parte de los maestros, lo que, a su vez, puede influir
negativamente en el desempeño de los estudiantes. Por otro lado, un
"maestro antidestino" es aquel que rechaza la profecía de fracaso y
trabaja incansablemente para ayudar a los estudiantes a superar
obstáculos y lograr el éxito. Un ejemplo de un maestro "antidestino" se
encuentra en la película "Escritores de la libertad". La maestra Erin
Gruwell desafía las expectativas de fracaso de sus estudiantes al
involucrarlos en proyectos significativos y mostrarles que pueden
superar sus desafíos.
2.
a. Exigencia de personalización: Esta demanda implica reconocer
que cada estudiante es único y tiene diferentes necesidades y
estilos de aprendizaje. La personalización implica adaptar la
enseñanza para satisfacer las necesidades individuales de cada
estudiante. Un ejemplo sería permitir que los estudiantes elijan
proyectos o actividades que se alineen con sus intereses y
habilidades.
b. Exigencia de acción pedagógica: Esta exigencia destaca la
importancia de que los educadores no solo transmitan
conocimientos, sino que también diseñen entornos de
aprendizaje activos y estimulantes. Los maestros deben guiar a
los estudiantes en la participación activa y el pensamiento
crítico. Por ejemplo, un maestro podría promover el debate en el
aula para fomentar la participación activa de los estudiantes.
c. Exigencia de cooperación: Meirieu enfatiza la necesidad de
fomentar la cooperación entre estudiantes y entre maestros.
Esto promueve un ambiente de aprendizaje colaborativo que
refleja la realidad del trabajo en equipo en la sociedad. Un
ejemplo sería asignar proyectos grupales donde los estudiantes
deben colaborar y aprender a trabajar juntos para lograr objetivos
comunes.
3. Octavio Falconi presenta la tensión entre el concepto tradicional de
"alumno" en el sistema educativo y el concepto de "juventud". La
"juventud" implica una etapa de la vida caracterizada por la búsqueda de
independencia y autonomía, mientras que el concepto de "alumno" a
menudo implica un papel pasivo y subordinado en el sistema educativo.
Esta tensión se manifiesta en situaciones donde los estudiantes desean
tener un mayor control sobre su proceso de aprendizaje, pero se
encuentran con un currículo rígido y reglas estrictas en la escuela. Esta
tensión puede ejemplificarse en la vida escolar cuando los estudiantes
buscan una mayor participación en la toma de decisiones educativas o
cuando desean explorar temas que les interesen personalmente.
4. Vocabulario pedagógico utilizado:
Algunas de las palabras y conceptos pedagógicos utilizados incluyen
"personalización", "entornos de aprendizaje activos", "participación activa",
"pensamiento crítico" y "cooperación".
Consejo pedagógico para el futuro desarrollo profesional: Para nuestro
desarrollo profesional en pedagogía, enfócate en la personalización de la
enseñanza para adaptarte a las necesidades individuales de tus
estudiantes. Fomenta un entorno de aprendizaje activo y participativo donde
los estudiantes puedan expresar sus opiniones y desarrollar habilidades
críticas. Promueve la cooperación entre los estudiantes y utiliza proyectos
grupales para cultivar habilidades de trabajo en equipo. Recuerda que cada
estudiante tiene un potencial único, y tu papel como maestro es ayudarlos a
alcanzar sus metas y superar obstáculos. También mantener un enfoque en
el desarrollo integral de tus estudiantes, no solo en la transmisión de
conocimientos, y trabaja para desafiar las profecías de fracaso.
Bibliografía:
file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Que%20hace%20la%20Pedagogia%20y
%20por%20que%20es%20importante%20para%20los%20educadores.pdf
file:///C:/Users/Usuario/Downloads/6-FRANKENSTEIN%20EDUCADOR
%20(1).pdf
file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Octavio%20falconi%20(1).pdf
file:///C:/Users/Usuario/Downloads/3-Del%20cansancio%20educativo%20al
%20maestro%20antidestino.pdf