Historia del pensamiento económico
1. Keynesianismo
El Keynesianismo es una corriente de pensamiento econó mico que ha tenido una
gran influencia en el desarrollo de las políticas econó micas a nivel mundial. Surge
como respuesta a la Gran Depresió n de 1929 y se basa en las ideas del economista
britá nico John Maynard Keynes, quien propuso una serie de medidas
extraordinarias para el impulso del empleo y la economía. Su objetivo principal es
lograr el pleno empleo a través de la intervenció n del Estado en la economía,
fomentando la inversió n y la demanda agregada. El Keynesianismo se considera una
teoría macroeconó mica que destaca la importancia de estimular la demanda
agregada para impulsar el crecimiento econó mico y superar las crisis econó micas.
Sus principales características incluyen la utilizació n de políticas fiscales expansivas,
como el aumento del gasto pú blico y la reducció n de impuestos, así como políticas
monetarias flexibles que pueden incluir el control de la oferta monetaria. Ademá s, se
enfoca en la estabilizació n de la economía y la reducció n de las fluctuaciones cíclicas,
mediante el ajuste de la política fiscal y monetaria segú n las condiciones
econó micas. En resumen, el Keynesianismo es una teoría econó mica que busca
impulsar el crecimiento econó mico y mantener la estabilidad a través de la
intervenció n activa del Estado en la economía, promoviendo la inversió n y el gasto
pú blico, y adaptando las políticas segú n las circunstancias econó micas. Con su
enfoque en el empleo y la demanda agregada, el Keynesianismo ha tenido un
impacto significativo en la política econó mica a nivel mundial, influyendo en las
estrategias adoptadas por los gobiernos en tiempos de crisis y en la forma en que se
han enfrentado los desafíos econó micos a lo largo de la historia. (Salazar)
1.1. Origen del Keynesianismo
El origen del Keynesianismo se encuentra en las ideas expuestas por John Maynard
Keynes en su obra "Teoría general del empleo, el interés y el dinero" publicada en
1936. Keynes cuestionó la teoría clá sica predominante en ese momento, que
sostenía que los mercados se autorregulaban y que el equilibrio era automá tico. En
cambio, propuso que la economía podía encontrarse en un estado de desequilibrio y
que era necesaria la intervenció n del Estado para estimular la demanda agregada y
recuperar el pleno empleo. Sus ideas revolucionarias marcaron un antes y un
después en el pensamiento econó mico y sentaron las bases del Keynesianismo.
(García)
1.2. Principales representantes del Keynesianismo
Entre los principales representantes del Keynesianismo se encuentran, ademá s de
John Maynard Keynes, economistas destacados como: Paul Samuelson, creador de la
síntesis neokeynesiana y autor del libro de texto "Economía"; John Hicks, quien
formuló el modelo IS-LM; y James Tobin, conocido por su propuesta del impuesto a
las transacciones financieras conocido como el "Impuesto Tobin". Estos y otros
economistas contribuyeron significativamente al desarrollo y difusió n de las ideas
keynesianas, adaptá ndolas a diferentes contextos y ampliando su influencia en la
teoría econó mica y en las políticas pú blicas. (Salazar)(Kurz, 2022)
1.3. Ideología del Keynesianismo
La ideología del Keynesianismo se basa en la creencia de que el Estado tiene un
papel fundamental en la regulació n de la economía. Se considera que la intervenció n
del Estado es necesaria para corregir las fallas del mercado y promover el pleno
empleo. El Keynesianismo enfatiza la importancia de estimular la demanda
agregada, ya sea a través del aumento del gasto pú blico o de la flexibilizació n de la
política monetaria, para generar un ciclo virtuoso de crecimiento econó mico.
Ademá s, se destaca la importancia de la inversió n pú blica como impulsora del
desarrollo econó mico y la reducció n de las desigualdades sociales. (Barrera Escobar,
2024)(Sá NCHEZ2020)(Escobar, 2024)
1.4. Políticas económicas del Keynesianismo
Las políticas econó micas del Keynesianismo se orientan hacia la estabilizació n de la
economía y la promoció n del pleno empleo. En este sentido, se prioriza el uso de
políticas fiscales expansivas, como el aumento del gasto pú blico y la reducció n de
impuestos, con el fin de estimular la demanda agregada y el crecimiento econó mico.
Asimismo, se busca flexibilizar la política monetaria con el objetivo de mejorar las
condiciones de financiamiento de las empresas y los consumidores. El
Keynesianismo también promueve la regulació n del mercado laboral y la protecció n
social como mecanismos para garantizar la estabilidad y el bienestar de la sociedad.
(LISOVA2021)(Hein & Krä mer, 2024)
2. Monetarismo
El monetarismo es una corriente del pensamiento econó mico que se desarrolló
principalmente en la segunda mitad del siglo XX. Se basa en las ideas del economista
Milton Friedman y tiene como objetivo principal mantener la estabilidad de los
precios y controlar la inflació n a través del control de la oferta monetaria. Segú n los
monetaristas, un aumento excesivo de la oferta monetaria puede generar inflació n,
mientras que una disminució n puede llevar a recesiones. Esta corriente de
pensamiento ha sido influyente en la formulació n de políticas econó micas en varios
países, especialmente durante las décadas de 1970 y 1980. El monetarismo, también
conocido como la teoría monetaria, es una escuela de pensamiento econó mico muy
relevante en la historia reciente. Surgió en la segunda mitad del siglo XX y sus
fundamentos se basan en las ideas del economista Milton Friedman. Este enfoque
busca mantener la estabilidad de los precios y controlar la inflació n mediante un
estricto control de la oferta monetaria. Segú n los monetaristas, un aumento
desmedido en la cantidad de dinero circulante puede desencadenar un incremento
en los precios, mientras que una reducció n puede tener consecuencias negativas
como recesiones econó micas. El impacto del monetarismo ha sido significativo en la
formulació n de políticas econó micas en diversos países, sobre todo en las décadas
de 1970 y 1980, cuando sus principios fueron ampliamente aplicados y debatidos.
(King, 2022)(Fazzari, 2020)
2.1. Origen del Monetarismo
El origen del monetarismo se remonta a la década de 1950, cuando el economista
Milton Friedman comenzó a desarrollar sus teorías monetarias. Friedman criticó la
teoría keynesiana predominante en ese momento, argumentando que el control de
la oferta monetaria era una herramienta má s efectiva para controlar la economía.
Sus ideas ganaron popularidad en la década de 1970, durante un período de alta
inflació n, cuando muchos gobiernos recurrieron a políticas monetaristas para
intentar controlarla. (Ghisellini et al., 2021)
2.2. Principales representantes del Monetarismo
Los principales representantes del monetarismo son Milton Friedman y Friedrich
Hayek. Friedman, ganador del Premio Nobel de Economía en 1976, es considerado
el líder intelectual del monetarismo. Sus escritos y su defensa de políticas
monetaristas influyeron en la forma en que se ejerció la política econó mica en
muchos países. Por otro lado, Hayek, otro destacado economista y defensor del
liberalismo clá sico, también contribuyó al desarrollo de la teoría monetarista,
aunque con enfoques ligeramente diferentes a los de Friedman. Ambos autores han
dejado un legado duradero en la comunidad econó mica y sus ideas continú an siendo
discutidas y exploradas en la actualidad. Se han convertido en referentes clave para
entender la diná mica monetaria y sus implicaciones en las políticas econó micas. La
perspectiva monetarista, gracias a la destacada labor de estos dos economistas, ha
logrado difundirse ampliamente en el á mbito académico y ha influenciado las
decisiones de los responsables de políticas econó micas en diferentes partes del
mundo. Su legado ha sido fundamental para comprender la importancia del dinero
en la economía y ha contribuido a desarrollar estrategias y herramientas para su
correcto manejo. Ademá s, la teoría monetarista ha generado debates y reflexiones
en torno a la relació n entre el dinero, la inflació n y el crecimiento econó mico. Estas
reflexiones continú an siendo relevantes en la bú squeda de soluciones para los
desafíos econó micos de la actualidad. En resumen, el impacto de los principales
representantes del monetarismo, Milton Friedman y Friedrich Hayek, ha sido
significativo y su legado continú a siendo estudiado y debatido en el campo de la
economía. (Jimenez)(Pressman, 2022)(LISOVA2021)
2.3. Ideología del Monetarismo
La ideología del monetarismo se basa en la creencia de que la estabilidad de los
precios y el control de la inflació n son los objetivos principales de la política
monetaria. Los monetaristas defienden el control estricto de la oferta monetaria por
parte de los bancos centrales para evitar fluctuaciones en el ciclo econó mico y
promover el crecimiento econó mico sostenible. También sostienen que el mercado
es el mejor mecanismo para asignar recursos de manera eficiente y que las
intervenciones del gobierno deben ser limitadas. En resumen, el monetarismo aboga
por una economía de libre mercado con una política monetaria activa y orientada a
la estabilidad de precios. (King, 2022)
2.4. Políticas económicas del Monetarismo
Las políticas econó micas del monetarismo se centran en el control de la oferta
monetaria y la estabilidad de los precios. Los monetaristas abogan por una política
monetaria restrictiva cuando perciben riesgos inflacionarios, reduciendo la oferta
monetaria y aumentando las tasas de interés. Por el contrario, en momentos de baja
inflació n o recesió n, defienden una política monetaria expansiva para fomentar el
crecimiento econó mico. También destacan la importancia de mantener la disciplina
fiscal y limitar el endeudamiento pú blico. En términos de regulació n econó mica, los
monetaristas abogan por un enfoque de laissez-faire, con intervenciones mínimas
del gobierno y menos regulaciones para fomentar la eficiencia del mercado. (King,
2022)
3. Liberalismo
El liberalismo es una corriente de pensamiento econó mico que surge en el siglo
XVIII y se desarrolla principalmente en Europa y América del Norte. Su origen se
encuentra en la Ilustració n y la Revolució n Industrial, que generaron un cambio en
la forma de pensar y entender la economía. El liberalismo se caracteriza por
defender la libertad individual, la propiedad privada y el libre mercado como pilares
fundamentales para el desarrollo de la sociedad. Ademá s, promueve una limitació n
del poder del Estado en la economía, fomentando la no intervenció n gubernamental
y la iniciativa privada como motores de crecimiento y prosperidad. En este sentido,
el libre mercado se concibe como un mecanismo eficiente y justo para la asignació n
de recursos y la creació n de riqueza. El liberalismo aboga por la competencia y la
igualdad de oportunidades, creyendo en la capacidad del individuo para tomar
decisiones informadas y actuar en su propio interés. Esto implica una confianza en
la capacidad del mercado para autorregularse y generar beneficios econó micos para
todos los actores involucrados. Sin embargo, el liberalismo reconoce también la
importancia de un marco legal y regulatorio só lido que garantice el respeto a los
derechos y libertades individuales, así como el establecimiento de mecanismos de
protecció n social y redistribució n de la riqueza para combatir la pobreza y la
desigualdad. A lo largo de la historia, el liberalismo ha influido en la formació n de
sistemas políticos y econó micos en todo el mundo. Ha sido clave en la consolidació n
de democracias representativas, donde los ciudadanos pueden ejercer su derecho al
voto y participar en la toma de decisiones políticas. Asimismo, ha impulsado
políticas de apertura econó mica, desregulació n y liberalizació n comercial, buscando
promover la competitividad y el crecimiento econó mico. No obstante, el liberalismo
también ha sido objeto de críticas y debates. Algunos argumentan que puede
generar desigualdades y concentració n de poder en manos de empresas y grupos
econó micos, a expensas de los má s vulnerables. Ademá s, se cuestiona si el libre
mercado es capaz de abordar eficazmente los desafíos globales, como el cambio
climá tico y la protecció n del medio ambiente. En conclusió n, el liberalismo es una
corriente de pensamiento econó mico que defiende la libertad individual, la
propiedad privada y el libre mercado. Surge en el siglo XVIII y se desarrolla
principalmente en Europa y América del Norte. El liberalismo propone una
limitació n del poder del Estado en la economía, promoviendo la no intervenció n
gubernamental y la iniciativa privada. A lo largo de la historia, ha tenido un impacto
significativo en la formació n de sistemas políticos y econó micos en todo el mundo, y
ha generado debates y críticas sobre su efectividad y sus implicaciones sociales. Sin
embargo, el liberalismo sigue siendo una corriente importante y vigente en el
mundo contemporá neo. (Abbass et al.2022)(Eichengreen, 2020)
3.1. Origen del Liberalismo
El origen del liberalismo se remonta al siglo XVIII, durante la Ilustració n, cuando
surgen nuevas ideas y conceptos sobre la sociedad y la economía. En este contexto,
pensadores como Adam Smith y David Ricardo sentaron las bases del liberalismo
econó mico con sus teorías sobre el libre mercado y la divisió n del trabajo. Ademá s,
la Revolució n Industrial también fue un factor clave en el surgimiento del
liberalismo, ya que favoreció el crecimiento econó mico y promovió la idea de la
propiedad privada como motor del progreso.
3.2. Principales representantes del Liberalismo
El liberalismo cuenta con destacados representantes que han influenciado en gran
medida el pensamiento econó mico. Entre ellos, se encuentra Adam Smith,
considerado el padre de la economía moderna y autor de "La riqueza de las
naciones". Otro importante representante es John Stuart Mill, quien defendió los
derechos individuales y la libertad de expresió n. También se destaca Friedrich
Hayek, quien abogó por la libertad econó mica y criticó la planificació n centralizada.
Estos representantes del liberalismo han dejado un legado importante en la teoría
econó mica y en la defensa de los valores liberales. (Marglin, 2020)
3.3. Ideología del Liberalismo
La ideología del liberalismo se basa en la defensa de la libertad individual, la
propiedad privada y el libre mercado como principios fundamentales. Los liberales
creen en la autonomía y responsabilidad del individuo, promoviendo la igualdad de
oportunidades y la competencia en un entorno de libertad econó mica. Ademá s,
consideran que la intervenció n del Estado debe ser mínima, limitá ndose a
garantizar un marco legal y una infraestructura bá sica para el correcto
funcionamiento de la economía. El liberalismo defiende también la protecció n de los
derechos individuales y las libertades civiles.
3.4. Políticas económicas del Liberalismo
Las políticas econó micas del liberalismo se centran en promover la no intervenció n
del Estado en la economía y fomentar el libre mercado. Se defiende la reducció n de
impuestos, la eliminació n de regulaciones excesivas y la apertura comercial. El
liberalismo econó mico aboga por la libre competencia como motor de eficiencia y
crecimiento econó mico. También se promueve la protecció n de la propiedad
privada y la garantía de contratos. En cuanto a la política monetaria, los liberales
suelen apoyar un sistema de moneda estable y libre convertibilidad. Estas políticas
buscan incentivar la inversió n, el emprendimiento y la creació n de riqueza.
References:
Salazar, M. F. (). Tema 3A-4: El pensamiento econó mico de Keynes. Formalizació n y
comparació n con el modelo neoclá sico. La síntesis neoclá sica.. fabiansalazar.es.
fabiansalazar.es
García, I. V. (). UNA PERSPECTIVA SOBRE EL ORIGEN Y EVOLUCIÓ N DEL
NEOLIBERALISMO. tiempoeconomico.azc.uam.mx. uam.mx
Kurz, H. D. (2022). Breve historia del pensamiento econó mico. [HTML]
Barrera Escobar, A. (2024). La ortodoxia del modelo econó mico clá sico y neoclá sico:
en hombros de gigantes.. Lumina (0123-4072). [HTML]
Sá NCHEZ, H. C. (2020). Del orden espontá neo al desorden inducido: Neoliberalismo
y subsidiariedad del Estado. Discursos del Sur, revista de teoría crítica en Ciencias
Sociales, (6), 9-46. unmsm.edu.pe
Escobar, A. B. (2024). La ortodoxia del modelo econó mico clá sico y neoclá sico: en
hombros de gigantes. Lú mina. unirioja.es
LISOVA, N. (2021). Keynesian and Monetarist Approaches to Regulation of the Labor
Market in the Transition Economies of EECCA Countries. ELIT–Economic Laboratory
for Transition Research Dz. Washingtona 4/5, 17(4), 75. researchgate.net
Hein, E. & Krä mer, H. M. (2024). Kalecki's and Keynes's Perspectives on Achieving
and Sustaining Full Employment in a Global Economy. postkeynesian.net
King, J. E. (2022). Post Keynesian Economics. Handbook of Alternative Theories of
Political Economy. [HTML]
Fazzari, S. M. (2020). Was Keynesian economics ever dead? If so, has it been
resurrected?. Review of Keynesian Economics. wustl.edu
Ghisellini, P., Passaro, R., & Ulgiati, S. (2021). Revisiting Keynes in the light of the
transition to circular economy. Circular Economy and Sustainability. springer.com
Jimenez, V. (). Labor market stability in a zero-growth economy: a post-Keynesian
perspective. boeckler.de. boeckler.de
Pressman, S. (2022). The New Keynesian School. A Brief History of Economic
Thought. [HTML]
Abbass, K., Begum, H., Alam, A. F., Awang, A. H., Abdelsalam, M. K., Egdair, I. M. M., &
Wahid, R. (2022). Fresh insight through a Keynesian theory approach to investigate
the economic impact of the COVID-19 pandemic in Pakistan. Sustainability, 14(3),
1054. mdpi.com
Eichengreen, B. (2020). Keynesian economics: can it return if it never died?. Review
of Keynesian Economics. archive.org
Marglin, S. A. (2020). Raising Keynes: A twenty-first-century general theory. [HTML]