Tratamiento Del Pie Diabetico Mediante Feedback de Flujo Regenerativo
Tratamiento Del Pie Diabetico Mediante Feedback de Flujo Regenerativo
ERRNVPHGLFRVRUJ
jp W j
A m sterdam Barcelona Beijing Boston Filadelfia Londres M adrid
M éxico M ilán M u n ich O rla n d o París R om a Sidney Tokio Toronto E L S E V IE R
ELSEVIER
Advertencia
ERRNVPHGLFRVRUJ
La presente obra está diseñada para doctores m édico fundado en este procedim iento con
y público en general que estén interesados am plia literatura en todo el m undo y según
en co n o cer u n tra tam iento d ife ren te p ara la evolución m ism a del paciente.
atender el pie diabético, llam ado fee d b a c k T e n ien d o en c u e n ta lo a n te rio r, b a sta
de flujo regenerativo. Es u n proced im ien con d ecir aquí que no p odem os garantizar
to am bulatorio p a ra atender p acientes que la curación, pero lo que sí tenem os que ga
tie n e n ta n to p a to lo g ía in fe c c io s a co m o rantizar y hacer es una com pleta y profunda
in su ficie n c ia a rterial, secundarias a co m dedicación profesional y hum ana, viendo a
plicaciones tardías de la diabetes m ellitus, nuestros pacientes con respeto y b uen trato,
c o m o u n p ro c e d im ie n to de re s c a te p a ra con el espíritu de fortaleza que ellos están
evitar am putaciones m ayores. buscando en nosotros, dentro d e un m arco
Su objetivo, así com o el de la técnica del de arm onía y respeto m utuo. «Poniendo en
feedback en sí, no pretende asegurar a ningún ello un total empeño, todas mis fuerzas y mi
paciente curaciones «milagrosas» (com o en inteligencia en aras de recuperar su salud»,
todo nuestro quehacer médico), sino que más com o fue descrito en el juram ento hipocráti-
bien pretende acercar al paciente un proce co hace aproxim adam ente 2.000 años, en el
dim iento real con m etas alcanzables claras y volumen 1 del Corpus Hipocraticum (Hipó
concisas, pa ra atender este terrible m al, ya crates de C os, 460 a.C.).
que muchos pacientes están ante una decisión D e cualquier form a, m i estim ado médico,
m uy difícil de su vida en la que enfrentan la hay suficientes bases científicas que apoyan
posibilidad de perder alguna extrem idad o este p ro ced im ien to com o p a ra no sentirse
perder la vida si no hacen algo al respecto. solo y abandonado a la vera del camino; na
D e tal form a esto tom a relevancia en cuanto d ie p uede decir que sea fácil, sino que más
a que la enfermedad ya está cambiando su vi bien es factible ofrecer una esperanza real en
da, y el m édico form a parte de esta decisión, cuanto a los alcances de curación de nuestros
que deberá tom arse con base en el criterio pacientes.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Diabetes mellitus y pie 3 Materiales
diabético 1 y procedimientos 39
Generalidades Materiales necesarios para realizar
de la diabetes mellitus 1 el fe e d b a c k de flujo regenerativo 39
Impacto de la diabetes mellitus Técnica del fe e d b a c k de flujo
en México 2 regenerativo 42
Anatomía del pie 2 Desbridación y procedimientos
de cirugía menor 42
Arterias del pie 4
Bloqueo anestésico troncular
Venas del pie 4
del miembro inferior 44
Inervación del pie 5
Bloqueo de ortejos 46
Fisiopatología del pie diabético 9
Manejo de heridas 46
Biomecánica de la marcha 12
ERRNVPHGLFRVRUJ
índice de capítulos
ERRNVPHGLFRVRUJ
Diabetes mellitus y pie diabético
ERRNVPHGLFRVRUJ
m Tratamiento del pie diabético mediante feedback de flujo regenerativo
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo | 1 D iab e te s m ellitus y p ie d iab é tico
3." cuneiforme
2.° cuneiforme
1." cuneiforme
Metatarsianos
Falanges
ERRNVPHGLFRVRUJ
m Tratamiento del pie diabético mediante feedback de flujo regenerativo
que se inserten los cinco metatarsianos, y un arco para emitir las arterias colaterales
en cada uno de éstos se articulan las tres que van a cada espacio interdigital e irri
falanges (proximal, media y distal), ex gan todos los ortejos menos el primero.
cepto en el primer ortejo, en el cual sólo El otro extremo continúa directamente
hay dos. Las bases del segundo, el terce hacia el primer ortejo.
ro y el cuarto metatarsianos contribuyen La a rte ria tib ial p o sterio r em ite
a formar la base del arco transversal del la arteria peronea, que desciende por la
pie; tienen una diáfisis larga y delgada, cara externa de la pierna acompañando
a diferencia del prim er metatarsiano, al nervio del mismo nombre y llega al
donde es gruesa y corta, y en cuya base pie por detrás del maléolo interno para
hay dos canales para que se articulen bifurcarse en las arterias plantares inter
en él los huesos sesamoideos. El quinto na y externa. Esta última rama se dirige
metatarsiano se caracteriza por tener una hacia la base del quinto metatarsiano,
protuberancia, llamada tubérculo, donde donde describe una curva hacia dentro
se insertan los músculos peroneo lateral hasta anastomosarse con la rama perfo
corto y largo. Todos los metatarsianos rante de la arteria pedia, y así forma el
se articulan entre sí por los ligamentos arco plantar, del que nacen las arterias
propios y además reciben la inserción de interóseas plantares y de aquí se forman
otras estructuras; por ejemplo, el primer las arterias colaterales de los dedos. La
metatarsiano recibe parte del músculo arteria plantar interna se dirige hacia
tibial anterior, en su cara plantar. delante por la cara interna del pie, emite
El primer ortejo, o dedo grueso, solo ramas musculares y tegumentarias, y se
posee dos falanges: la primera y la terce anastomosa con las tres primeras ramas
ra, también llamadas falange (proximal) interóseas plantares de la plantar externa,
y falangeta (distal); los otros ortejos para terminar en la bifurcación de las
tienen además una falange media, lla colaterales del primer ortejo.
mada falangina. Entre las estructuras más
importantes que se insertan en el primer
dedo están el aductor, el abductor, el Venas del pie
flexor corto y el tendón del pedio, todos Las venas de los pies nacen de unos
en la base de la falange proximal, y en la plexos en la profundidad del tejido co
distal el flexor peroneo de los dedos y el nectivo de los ortejos, llamados plexos
extensor propio del dedo gordo. venosos dorsal y plantar, formados por
las venas colaterales e interóseas de los
dedos, formando los arcos venosos dorsal
Arterias del pie y plantar. Sin embargo, por este último
La irrigación del pie se inicia en la pierna una gran parte del drenaje venoso regresa
con la bifurcación de la arteria poplítea por el arco venoso dorsal para formar las
(rama directa de la femoral) en la arteria safenas interna y externa.
tibial anterior y la arteria tibial posterior. La vena safena interna se inicia por
La arteria tibial anterior desciende delante y por arriba del maléolo interno,
por la cara anterior de la pierna, acom y sigue al nervio safeno interno ascen
pañando al nervio del mismo nombre, diendo por la pierna por el borde inter
hasta llegar a la articulación del tobillo, no de la tibia hasta la rodilla, cruza los
donde emite la arteria pedia; por fuera cóndilos internos de la tibia y el fémur,
del extensor común de los dedos emite la llega al muslo atravesando la fascia cri-
arteria dorsal del metatarso, la cual hace biforme, continúa hasta 3 o 4 cm de la
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo | 1 D iab e te s m ellitus y p ie d iab é tico m
región inguinal y desemboca en la vena sustancias nutritivas, oxígeno y medica
femoral a través del cayado de la safena. mentos hasta los ortejos, lo cual es uno de
La vena safena externa tiene su origen los propósitos de nuestra técnica.
detrás del maléolo externo y asciende por
la cara posterior de la pantorrilla junto
Inervación del pie
con el nervio safeno externo, para de
sembocar en la vena poplítea en la parte La inervación de la pierna y del pie se
superior del hueco poplíteo. inicia en el plexo lumbosacro ( L ia S4),
Todo esto constituye el sistema su en general en los ramos posteriores, que
perficial venoso del miembro inferior. El inervan la cara anteroextema de la pierna
sistema profundo venoso, que acompaña y el dorso del pie, y los ramos anteriores,
a todas las arterias a manera de «saté que inervan el lado posterointemo del
lites», recibe el nombre de éstas, pero muslo y la planta del pie.
se diferencia de ellas por el hecho de El plexo lumbar está formado por las
que las venas tibiales posteriores que raíces espinales de T12, L l, L2, L3 y L4,
vienen del arco plantar profundo reciben según se muestra en la figura 1-2; sale
las venas peroneas y se unen a las venas del espesor del psoas mayor a nivel de la
tibiales anteriores, a nivel del hueco po columna lumbar, desciende pegado a este
plíteo, para formar la vena poplítea, que músculo y, al pasar el ligamento inguinal
continúa después con el nombre de vena en el triángulo de Scarpa, se transforma en
femoral. el nervio crural (L2, L3, L4), situado por
Una de las características más impor fuera de la arteria femoral (fig. 1-3), para
tantes de las venas es que tienen válvulas, inervar al sartorio, los vastos interno y
colocadas de manera que favorecen el externo del cuádriceps crural, y el recto
retomo del flujo sanguíneo al corazón. anterior del muslo. Termina en el nervio
Ambos sistemas se comunican por vasos safeno, que acompaña a los vasos femo
comunicantes y perforantes, que si fallan rales, y entra por el conducto de Honter
condicionan la presencia de varices por para emitir el safeno interno, que se hace
el estancamiento de la sangre en los sitios superficial y corre satélite a la vena safe
donde fallan las válvulas. na interna hasta que, a nivel del tobillo,
U no de los asp ecto s básicos de emite sus ramos superficiales que dan
las venas es que son «contigüidad de las inervación a la piel de la cara interna del
arterias», por un lado, y por otro hay pie hasta el primer ortejo.
múltiples puentes arteriovenosos, de tal El plexo sacro (L4, L5, SI, S2, S3 y
0 forma que el flujo sanguíneo está en un S4) emite los ramos cortos que van a la
| movimiento continuo toda la vida, des- pelvis, en particular a los músculos piri
| de el corazón hacia las partes distales forme, obturador interno, gastrocnemio
a del cuerpo, llevando oxígeno, nutrientes, (gemelo) y cuadrado femoral de la pelvis,
1 oligoelementos, medicamentos y hormo- además del nervio del glúteo superior
| ñas, y regresando sustancias tóxicas o de (L4, L5 y SI) que va a inervar al glúteo
s desecho, así como dióxido de carbono. mediano, al glúteo menor y al tensor de
| Todo ello tiene una connotación especial la fascia lata; el nervio glúteo inferior
§ para nuestra técnica: el feedback de flujo (L5, SI y S2) inerva al músculo glúteo
£ regenerativo; basándonos en estos con- mayor (fig. 1-4).
| ceptos podemos decir que al utilizar las El nervio pudendo (SI, S2, S3 y S4)
| venas tendremos injerencia en la función inerva el esfínter anal y el músculo ele
@ de las arterias, facilitando la llegada de vador del ano, emite ramos perianales y
ERRNVPHGLFRVRUJ
m Tratamiento del pie diabético mediante feedback de flujo regenerativo
Plexo lumbar:
T12, L1, L2, L3 Abdominogenital mayor y A. menor
Ramos
1
y L4
colaterales
Femorocutáneo y genitocrural
Plexo
lumbosacro ramos
N. obturador (ramos anteriores)
(tiene fibras de terminales
amblos plexos) del plexo
L4 y L5 N. crural (ramos posteriores) lumbar
Plexo sacro
Plexo Ciaticopoplíteo f Sural
L4, L5, SI,
S2, S3 y S4 pudendo interno l Tibial posterior
ciático mayor*
Emite ramas que llegan hasta el pie Ciaticopoplíteo I Musculocutáneo
externo iTibial anterior
FIGURA 1 -2 Plexo lumbar, plexo lumbosacro y plexo sacro con sus raíces más importantes.
Nervio safeno
interno
que van a la piel de la vulva y del escro El nervio ciático sale de la pelvis por
to, y ramos que acompañan a las arterias la esco tad u ra ciá tica m ayor y pasa
que van al dorso del pene o al clitoris. por debajo del músculo piriforme para
De los ramos largos, el prim ero es el inervar la porción larga y corta del bíceps
femorocutáneo (SI, S2 y S3), que iner crural, el semitendinoso y el semimem-
va la cara posterior del muslo, y otro es branoso, y por arriba del hueco poplíteo
el nervio más grueso del cuerpo, llamado se divide en ciático poplíteo interno y
nervio ciático o isquiático (L4, SI, S2 y ciático poplíteo externo (fig. 1-6). El
S3) (fig. 1-5). nervio ciático poplíteo interno desciende
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo | 1 D iab e te s m ellitus y p ie d iab é tico m
FIGURA 1-4 Plexo sacro y plexo pudendo Plexo sacro
con sus ramos más importantes, y nacimiento
del nervio ciático mayor.
Plexo pudendo
N. ciático mayor
junto con la arteria poplítea y se hace su flexor peroneo de los dedos, y la piel del
perficial para cruzar por el hiato del sural, talón. Por detrás del maléolo interno se
acompaña a la arteria tibial posterior y se transforma en el nervio plantar interno,
transforma en el nervio tibial posterior, el que proporciona inervación al aductor
cual va a inervar los músculos tibial pos del dedo grueso y al flexor plantar corto.
terior, soleo, flexor tibial de los dedos y Más adelante inerva al primer colateral
ERRNVPHGLFRVRUJ
Tratamiento del pie diabético mediante feedback de flujo regenerativo
Tibial
posterior
plantar y al flexor corto del dedo gordo, fuera y abajo, y al llegar al gemelo
y termina en la base de los metatarsia- externo se hace superficial y emite el
nos, donde emite ramos a los colaterales nervio cutáneo peroneo para inervar las
plantares y a los músculos lumbricales y caras anterior, posterior y externa de
la piel de la misma área, además de dar la pierna. A este nivel es superficial y
fascículos a las articulaciones del tarso, puede palparse por detrás de la cabeza
por lo que cuando ocurre una lesión del del peroné. Termina bifurcándose en el
nervio tibial posterior se produce lo que nervio musculocutáneo y el nervio tibial
se denomina «pie en garra». anterior. El nervio musculocutáneo iner
El nervio plantar externo se dirige ha va los músculos peroneos lateral largo y
cia la base del quinto metatarsiano para corto, y al extensor largo de los dedos.
inervar el abductor del dedo pequeño y Al llegar al tobillo atraviesa el ligamento
al accesorio del flexor largo. Su ramo anterior del tarso y emite ramos colatera
profundo da inervación al abductor del les; el dorsal interno va a inervar la cara
dedo grueso y a todos los interóseos, ex interna del prim er ortejo y el segundo
cepto a los del cuarto espacio, y a todos y el tercer ortejos, y el ramo colateral
los lumbricales, excepto al primero. El externo emite ramos colaterales dorsa
ramo superficial inerva a los colaterales les para el tercero, el cuarto y el quinto
plantares, al flexor corto del dedo peque ortejos del pie. El nervio tibial anterior
ño y a los interóseos del cuarto espacio cruza al extensor común de los dedos
(fig. 1-7). para unirse a la arteria tibial anterior, y
El ciático poplíteo externo (L4, L5, da inervación al extensor común de los
SI y S2) es el ramo menos voluminoso dedos, al extensor propio del primer dedo
del ciático, sigue una dirección hacia y al peroneo anterior. Al llegar al tobillo
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo | 1 D iab e te s m ellitus y p ie d iab é tico
Nervio plantar
Nervio plantar exte—
1 colateral plantar
Flexor corto dedo Abductor dedo pequeño
Colaterales plantares Accesorio flexor largo
1." músculo lumbrical La mayoría de interóseos
y los lumbricoides
colaterales plantares Musculocutáneo
ramo terminal
del ciático
poplíteo externo
Tibial posterior
ramo del
poplíteo interno
FIGURA 1-7 Nervio tibial posterior, ramo del ciático poplíteo interno. Ramos terminales y algunos de los ramos
terminales del ciático poplíteo interno.
emite los ramos externos para inervar a neuropatía diabética y diferentes grados
a los extensores y al segundo y el ter de enfermedad arterial periférica, siendo
cer interóseos dorsales, mientras que el el resultado de la interacción compleja de
ramo interno emite colaterales dorsales diferentes factores».
para los lados adyacentes del primer y el No todos los pacientes diabéticos
segundo ortejos. Este nervio, el ciático llegan a sufrir lesiones que condicionan
poplíteo externo, es el más comúnmente una amputación o deformidades e inca
lesionado del miembro inferior, ya que pacidades permanentes. Entonces, ¿en
es muy superficial, en particular cerca de qué momento y por qué se presenta el
la cabeza del peroné. Si se lesionan los pie diabético? Realmente, es un proceso
nervios musculocutáneo y tibial anterior lento e insidioso, pero por desgracia pro
quedará una secuela llamada «pie péndu gresivo, aunque en mayor o menor grado
lo». Estas lesiones pueden presentarse y no necesariamente tiene que llegar a ser
con frecuencia tras la colocación de un tan grave que amerite la amputación. Por
yeso muy apretado o por fracturas altas ello es de suma importancia reconocer
en la pierna en lesiones deportivas. los inicios, retardar los avances y, por
qué no, evitarlos.
FISIOPATOLOGÍA La conexión funcional entre la dia
DEL PIE DIABÉTICO betes mellitus y las úlceras en el pie fue
descrita por primera vez por el Dr. Pryce,
Actualmente se denomina «pie diabéti en 1887, al notar que muchas de estas
co» al conjunto de lesiones y caracterís complicaciones eran más frecuentes y
ticas propias de la mala función del pie graves en los diabéticos, pero no pudo
en los pacientes diabéticos, pero está explicar el motivo. Actualmente sabemos
reconocido como una afección única que que estos pacientes presentan un descon
amerita ser tratada aparte. La OMS la trol en su glucemia circulante, con altas
define como «un síndrome que incluye y bajas muy importantes que, a la larga,
dentro de su actuar la ulceración, la in son el factor determinante de sus lesio
fección y/o la gangrena del pie, asociado nes. Se ha comprobado que cuando la
ERRNVPHGLFRVRUJ
Tratamiento del pie diabético mediante feedback de flujo regenerativo
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo | 1 D iab e te s m e llitu s y pie d iab é tico
ERRNVPHGLFRVRUJ
Tratamiento del pie diabético mediante feedback de flujo regenerativo
0o
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo | 1 D iab e te s m e llitu s y pie d iab é tico 13
ERRNVPHGLFRVRUJ
Tratamiento del pie diabético mediante feedback de flujo regenerativo
ERRNVPHGLFRVRUJ
Qué es el feedback de flujo
regenerativo
ERRNVPHGLFRVRUJ
16 Tratamiento del pie diabético mediante feedback de flujo regenerativo
FIGURA 2-1 Se observa que hay paso de medio de contraste en una gran parte del miembro afectado, pero lo
más importante es que la «presión» que se aplica en el lado venoso «llegue» al lado arterial, más allá de demostrar
que pase la sangre, ya que no es el fluido venoso el que pasa al lado arterial, sino mas bien la presión, que abrirá o
dilatará el árbol arterial. En otras palabras, es un «Principio de Pascal incompleto» porque las paredes arteriales aún
tienen cierta capacidad de dilatarse, que de hecho es lo que se busca.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo | 2 Q u é es el fee d b ack de flu jo re g e n era tivo
y posiblemente por otros puentes arte- estas anastom osis «son anom alías o
riovenosos, ya que cuando no se coloca accidentes morfológicos», en especial
nuestro equipo de presión a contraflujo las macroscópicas, es decir, las que mi
Bikar® el flujo normal de retomo venoso den 0,3-0,4 mm de diámetro y 4-5 mm
es en dirección cefálica y no se extiende de lo n g itu d , tam bién d escritas por
al resto del lecho venoso, y mucho me Lealis-Lealis (1707), Winslow (1719),
nos al lado arterial, tal como ocurre en Debierre y Gerard (1895-97). Aquellos
una flebografía habitual. otros puentes que se consideran micros
Esto puede explicarse por las anas cópicos, descritos por M ason, tienen
tomosis arteriovenosas que normalmente la particularidad de que la arteria, sin
hay en el cuerpo, ya que estas formacio transformar su estructura, puede abrirse
nes tienen en común que gracias a ellas directamente a una vena verdadera.
la sangre puede pasar de las arterias a Por último, se han descrito también
las venas, y en teoría a la inversa, sin unos puentes que se consideran cons
atravesar por el plexo capilar. Dicho tantes, es decir, que están constituidos
mecanismo ya fue estudiado y reporta por formaciones normales y que tienen
do por Chambres y Zweifach en el siglo una función necesaria. De éstos, los
pasado, así como también en los Anales más importantes y mejor estudiados son
de la Real Academia de Medicina, quie los órganos o corpúsculos de Hoyer-
nes mencionan además que en este tipo Grosser, que Mason denomina «glomus
de anastomosis la arteriola terminal se neurovasculares». Estos son unos vasos
transforma progresivamente en un vaso cortos o largos, rectilíneos o sinuosos,
de fibras musculares escasas y dispues que pueden emitir varios capilares con
tas en forma de espiras, al que llamaron dos, cuatro o seis trayectos vasculares, y
«metarteriola» (como la que podemos que desembocan independientemente en
ver en la fig. 2-1 en uno de nuestros una vena o en varias de manera directa.
pacientes), que se continúa con un ca Los glomus también fueron descritos
pilar que va a abrirse directam ente a por Malpigio en 1661, quien comparó
una vena. La m etarteriola y el capilar su calibre con «el de los cabellos», ya
correspondiente constituyen lo que se que miden 0,03-0,30 mm de longitud y
denom ina «anastom osis» o «puente 0,03-0,06 mm de diámetro, y son exclu
arteriovenoso». De estas metarteriolas sivos de los animales homeotermos (que
salen otros capilares colaterales, que en son capaces de controlar su temperatura
su porción inicial van provistos de es para mantenerla constante, como las aves
fínteres, los llamados «esfínteres preca- y los mamíferos). En el hombre, al pare
pilares», que anastomosándose entre sí cer tienen la misma función, es decir, la
forman el plexo o red capilar, de donde de ayudar al control de la temperatura
salen nuevos capilares, los denominados corporal abriéndose para dejar pasar más
«aferentes», que no poseen esfínteres y sangre y de esta manera disminuir la tem
que van a abrirse en la porción capilar peratura, y a la inversa cuando hace frío.
del puente arteriovenoso. Sin embargo, llama la atención el hecho
Por otro lado, Testut y Mason han de que estos mismos vasos pueden abrirse
descrito «otros puentes» que, aunque bajo otros estímulos menos fisiológicos,
no son muy constantes, no son otra cosa como cuando a una dama se le dice un
más que vestigios de las anastomosis piropo e inmediatamente su cara se ve
existentes en las redes embrionaria y más sonrojada por la mayor llegada de
fetal. Como decía Testut (1888-89), sangre arterial al lado venoso de la piel.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Tratamiento del pie diabético mediante feedback de flujo regenerativo
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo | 2 Q u é es el fee d b ack de flu jo re g e n era tivo T9
ERRNVPHGLFRVRUJ
Ml Tratamiento del pie diabético mediante feedback de flujo regenerativo
que provoca vasodilatación y una que además con este aparato se estimulan
mejor oxigenación tisular. el sistema inmunitario y el impulso ner
2. Equipo de ionización negativa y onda vioso en todos los pacientes, en particular
eléctrica de alta frecuencia, que brin en aquellos con pie diabético.
dan a todo el cuerpo una mayor carga
eléctrica negativa de alta frecuencia, PARA QUÉ SIRVE EL FEEDBACK
de acuerdo a la acción ejercida sobre DE FLUJO REGENERATIVO
la pared celular, estimulando el inter
cambio iónico de la bomba de sodio y Todos los pacientes diabéticos tienen en
potasio, haciendo más eficiente la cé mayor o menor grado un cierto trastorno
lula, facilitando la entrada de glucosa, circulatorio que les produce una mala cir
oxígeno y nutrientes, y acelerando culación hacia los pies, en especial hasta
la salida de dióxido de carbono y de los ortejos, lo que condiciona lesiones
sustancias tóxicas de la célula. graves que pueden llevar a la necesidad
Así, la técnica del feedback ejerce un de amputar ortejos o incluso la pierna,
efecto mecánico directo vascular al ya que hasta esos tejidos no llegan en
pasar presión a las venas, que se trans cantidades adecuadas oxígeno, nutrientes
mite al lado arterial y abre la micro- ni los antibióticos que se administran por
circulación ya existente, a la vez que vía sistémica o vía oral, con lo cual el
estimula la neoformación vascular al paciente es presa fácil de infecciones y
tener mayor presión en los capilares. sufre un deterioro progresivo e irreversi
Del mismo modo, la utilización de los ble en el transcurso de su vida. De hecho,
equipos eléctricos anteriormente des alrededor del 40-50% de los pacientes
critos lo hace en forma electroquímica presentarán estos trastornos de forma
al actuar sobre los tejidos. irremediable. Por tanto, el propósito del
FBFR es facilitar la llegada de sangre
Con todo esto es posible «atacar» todas hasta los ortejos y con ello el arribo de
las deficiencias que presenta el pie diabé sustancias nutritivas, por lo que puede
tico, es decir, con el efecto mecánico del decirse que ésta técnica ataca directa
feedback y el efecto del rayo infrarrojo se mente el problem a fundamental, que
busca lograr la vasodilatación de la red sería la angiopatía diabética, teniendo
arterial que aún puede responder, hacien en cuenta que muchos de los pacientes
do que llegue un mayor torrente arterial diabéticos no tienen necesariamente obs
hasta los ortejos, que con ello recibirán trucción mecánica por placas, sino que
mayor cantidad de oxígeno y de nutrien más bien tienen la llamada «calcinosis
tes, así como los antibióticos específicos de Mónckeberg» (fig. 2-2). Esta se re
(previo cultivo de exudados) a dosis más fiere a la presencia de calcio en la capa
altas que si se administraran en una vena media de las arterias, que las hace más
periférica o intramuscular, manteniendo «duras» ante la dilatación y ofrece una
las mismas concentraciones elevadas mayor oposición al paso normal de la
mientras se tenga el efecto de presión a presión arterial, lo que condiciona una
nivel de la rodilla. Y gracias al efecto de muy mala circulación a pesar de que en
la carga eléctrica negativa se consigue muchas ocasiones no se aprecia ninguna
que las células sean más eficientes y más oclusión física, y sin embargo se compor
receptoras a la glucosa, el oxígeno y los ta como tal, con manifestaciones de un
nutrientes, favoreciendo la cicatrización cuadro oclusivo sin «tenerlo». El FBFR
y acortando el periodo de curación, ya actúa sobre la dificultad de las arterias
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo | 2 Q u é es el fee d b ack de flu jo re g e n era tivo 21
para dilatarse lo suficiente y dejar pasar pues éstos muestran cierta elasticidad, y al
el flujo arterial con nutrientes, oxígeno aplicar una fuerza al realizar el FBFR en el
y antibióticos en cantidades adecuadas. lado venoso tenderá a proyectarse en todas
direcciones o perpendicular a la superficie,
trasladando esta presión (y no la sangre) al
MECÁNICA DE FLUIDOS. resto del árbol vascular, primero por las
FUNDAMENTOS DEL FEEDBACK venas donde se coloca la venopunción y
DE FLUJO REGENERATIVO después por las vénulas; posteriormente
Las bases del FBFR se encuentran en la esta presión llegará a los capilares arteria
causa del problema, es decir, si el pro les, directamente o bien por los puentes ar-
blema mayor es la dificultad en la llegada teriovenosos, de ahí pasará a las arterias de
de sangre hasta los vasos periféricos en mediano calibre y finalmente a las arterias
los ortejos, a causa de una imposibilidad de mayor calibre. Al mantener la presión
para dilatarse y transmitir su presión por durante un tiempo determinado, llegará
la calcinosis de la capa media arterial,
entonces es allí donde se debe actuar.
El pilar fundamental de ésta técnica,
aunque de una manera indirecta, fue des
crito a mediados del siglo xvn, cuando
el filósofo, matemático y físico francés
M. Blaise Pascal (1623-1662), consi
derado una de las mentes privilegiadas
de la historia intelectual de Occidente,
hizo sus observaciones en relación a la
presión aplicada a los fluidos y describió
lo que actualmente se conoce como Prin
cipio o Ley de Pascal. Este concepto se
ha utilizado para desarrollar la prensa, los FIG U RA 2-3 Uso actual del Principio de Pascal, según
elevadores y los frenos hidráulicos hasta el cual al ejercer una fuerza menor en un extremo y
nuestros días (fig. 2-3). Sin embargo, a por otro lado en el de salida la fuerza se multiplica
y será mucho mayor al final del mismo, produciendo una
diferencia del enunciado del Principio de mayor respuesta. La presión se m anifiesta como
Pascal, el cuerpo humano no tiene pare una fuerza perpendicular a la superficie, cualquiera que
des tan rígidas en sus vasos sanguíneos, sea la orientación de ésta: F2 = F1(A2/A1).
ERRNVPHGLFRVRUJ
n Tratamiento del pie diabético mediante feedback de flujo regenerativo
un momento en que las paredes arteriales A lem ania en 1991, y de Pohlm ann
y venosas «van a dar de sí» y se producirá en Australia en 1995, al tomar biopsias
una vasodilatación de tipo mecánico, tanto de piel y observar vasodilatación tras
de las venas como de las arterias, en el sitio realizar lo que ellos llamaban «rever-
donde se ejerza esta presión, por lo regular sovenoperfusión», que en esencia es el
mayor de 100 mmHg. FBFR sin el uso de equipos electrónicos
Venciendo la presión arterial sistémi- y m edicam entos, pero con el mismo
ca y al retirar nuestro equipo de presión efecto de presión invertida. Por otro la
de la pierna, el flujo sanguíneo pasará do, apoyando lo anteriormente expuesto
más libremente (incluso a la presión que dentro de los fundamentos para explicar
el paciente maneje) por los vasos que los resultados obtenidos con el FBFR,
ofrezcan m enor resistencia, es decir, se ha extrapolado también el Principio o
los vasos recién dilatados por la fuerza Trinomio de Bernoulli, que fue descrito
ejercida, en comparación con los vasos por el físico, matemático y médico Da
arteriales que tengan oclusión evidente niel Bernoulli en su obra Hidrodinámica,
(arteriosclerosis) o calcinosis de Móncke- publicada en 1738, en la que describe que
berg, tan sólo porque esos vasos ofrecen el comportamiento de un flujo laminar
menor resistencia a la presión de flujo. Y moviéndose a lo largo de una corriente
también habrá flujo por aquellos vasos de agua expresa que un fluido ideal (sin
que estuvieron estenosados o cerrados, viscosidad y sin rozamiento) en régimen
con lo cual se «amplía» la cantidad de de circulación por un conducto cerrado
vasos que irrigarán los pies y los ortejos. mantiene la energía que posee el fluido
A diferencia del principio de Pascal, de una manera constante durante todo
que habla de paredes rígidas y se es su recorrido, así como su cinética, que
pera que la presión aumente al final del es la energía que posee el líquido debida
trayecto en un solo sitio, para el propó a la velocidad que lleva el fluido y a su
sito del FBFR eso no es importante, ya potencial gravitacional expresada por la
que la presión se proyectará en todas las altitud que el fluido posee. Y aunque esto
direcciones de sus paredes (vasculares) se refiere a líquidos de poca viscosidad
y provocará dilatación (vasodilatación), (agua) en un tubo rígido, es muy factible
que realmente es la respuesta esperada. que la sangre en el interior de los vasos
Aunque la presión ejercida por el equipo de sanguíneos, a pesar de su viscosidad,
presión de Bikar® en la pierna al flujo ve presente el mismo efecto y, por ende, la
noso invertido se tope con las válvulas presión conferida por la bomba cardíaca
venosas, las bifurcaciones venosas y los se mantiene gracias a este efecto, además
vasos comunicantes, lo que deseamos de la fuerza contráctil del músculo liso
es que esa vasodilatación se extienda al localizado en las paredes arteriales. Pero
árbol arterial, para que una vez «disten todo esto ocurre en las arterias norma
dido o dilatado» sea más fácil que pase les y no en el paciente diabético, que
la sangre por esos vasos sanguíneos, y presenta rigidez de los vasos debido a
que aquellos con alguna oclusión por ar depósitos de calcio en la capa media o
teriosclerosis o cualquier otro motivo se por la presencia de placas de ateroma.
queden en su lugar. Al ayudar a desviar Al modificar la elasticidad de las arterias
el flujo sanguíneo hacia los vasos mas y la dilatación como efecto residual el
distensibles se estimula la neoformación FBFR, después de retirar la presión y
v ascular, según quedó dem ostrado al finalizar las sesiones de la técnica el
en los trabajos de Buhler y Boateng en comportamiento de las arterias vuelve a
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo | 2 Q u é es el fee d b ack de flu jo re g e n era tivo 0
ser igual al tener mejor flujo arterial hasta 4. Artropatía de Charcot, con proceso
los ortejos, lo que se comprueba por la infeccioso o no.
coloración de la piel, el llenado capilar, 5. Deformidades anatómicas adquiri
la temperatura y el evidente acortamiento das con diabetes mellitus o no.
del tiempo en la regeneración tisular que 6. Osteomielitis o secuestro óseo con
presentan las lesiones ulcerosas en el pie o sin diabetes mellitus.
diabético. 7. Neuropatía diabética con hiperba-
ralgesia o hipobaralgesia.
INDICACIONES DEL FEEDBACK 8. Ulcera neuropática con o sin diabe
DE FLUJO REGENERATIVO tes mellitus.
9. Insuficiencia arterial de las ex
Por las características y alcances de la
tremidades inferiores en pacientes
técnica, la indicación más precisa debería
menores de 50 años con o sin dia
ser la insuficiencia arterial. Sin embargo,
betes mellitus.
por la experiencia encontrada en los ar
10. Lesiones traumáticas de las extremi
chivos del CIMPD sobre más de 300 pa
dades inferiores de difícil recupera
cientes con pie diabético por espacio de
ción con o sin diabetes mellitus.
5 años, se ha visto que quienes mejor res
ponden a este procedimiento son aque
La m ejoría en la respuesta de estos
llos que tienen predominio infeccioso,
pacientes se considera que se debe a
con una tasa de evitación de amputación
que al canalizar la vena periférica en la
mayor y de curación superior al 98% en
extremidad afectada y pasarle presión,
los menores de 60 años. Esto quizá pueda
tanto como antibióticos específicos, ten
explicarse por la edad de los pacientes,
drá mayores cantidades de éstos y más
que cuando se inicia el procedimiento aún
flujo sanguíneo, además de los otros ele
tienen vasos que pueden dilatarse, rea
mentos de la fórmula de feedback, junto
lizan un seguimiento completo de todos
con la realización de desbridamiento de
los pasos de la técnica y sus lesiones son
tejidos no viables durante las curaciones
de predominio infeccioso. La mayor par
y un seguimiento estrecho.
te de los pacientes diabéticos tienen en
Por su parte, el éxito de casi el 70%
muchas ocasiones una patología arterial a
en los pacientes con predominio de insu
la que se agrega un problema infeccioso,
ficiencia arterial puede explicarse porque
que en numerosas ocasiones es lo que
éstos tienen lesiones obstructivas muy
acelera la decisión de amputar, so pena de
crónicas, con cierre de grandes y peque
poner en riesgo la vida. También es cierto
ños vasos que ya no son distensibles, así
que muchos de los pacientes que acuden
como incapacidad de formar nuevos va
por alguna lesión ulcerosa en verdad no
sos porque no hay presión arterial sanguí
tienen un gran compromiso vascular.
nea que estimule su formación y por falta
Por todo esto, se decidió dirigir nuestros
de nutrición y oxígeno. Se sabe, además,
esfuerzos a los siguientes tipos de pacien
que aunque somos portadores de células
tes, de mayor a menor indicación:
madre en el interior de nuestros huesos
1. Diabéticos tipo 2 con úlceras infecta en forma natural, éstas se van a quedar
das o no. «dormidas» o más bien sin impulso para
2. No diabéticos con proceso infeccioso su duplicación precisamente por la falta
de extremidades. de llegada de elementos de la sangre al
3. Ulcera flebostática de las extremi sitio dañado, así como de los factores
dades inferiores. hormonales que viajan en la sangre y
ERRNVPHGLFRVRUJ
a Tratamiento del pie diabético mediante feedback de flujo regenerativo
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo | 2 Q u é es el fee d b ack de flu jo re g e n era tivo IB
en quirófano y después iniciar el FBFR, FBFR en ambas extremidades. Se ha vis
incluso en el mismo quirófano para brin to que si estos pacientes se atienden en
dar una mayor impregnación a los tejidos forma preventiva, las lesiones, si llegan a
de una manera más rápida. presentarse, son mucho menos agresivas
y más fácilmente tratables que cuando no
POR QUÉ HACER BILATERAL tienen alguna úlcera complicada o lesión
EL FEEDBACK DE FLUJO que ponga en riesgo la vida.
REGENERATIVO Otro de los aspectos que hay que to
mar en cuenta, conociendo la evolución
Con el transcurso del tiempo se han vis natural de la enfermedad, y mayormen
to los excelentes resultados de la técnica te en el pie diabético, es que si somos
cuando se aplica al miembro afectado; conscientes de que las complicaciones
sin embargo, y por deducción, puede que vemos en nuestros pacientes son
afirmarse categóricamente que ambas la expresión de una enferm edad que
extremidades tienen la misma edad y al menos se llevó aproxim adam ente
la misma enfermedad, es decir, ambas 10 años de evolución para manifestar
piernas pueden tener el mismo daño vas tanto la neuropatía diabética como las
cular del diabético en el mismo momento, úlceras y deformidades que conducen
aunque «aparentemente» una no presente a lesiones que ponen en riesgo el pie y la
evidencia física de lesión. Está descrito en pierna, entonces debemos anticipamos a
la literatura mundial que a cerca del 50% que se manifiesten esas lesiones y por eso
de los pacientes que sufrieron la amputa realizar el FBFR. También deberemos
ción de alguna extremidad por un proceso valorar la necesidad de repetir la técnica
infeccioso diabético se les amputará el en los siguientes 5 a 7 años tras su reali
miembro contralateral en el transcurso de zación, aunque los resultados hayan sido
los siguientes 5 años de su primera cirugía. exitosos, ya que no hemos curado la dia
Esto también apoya la explicación de que betes mellitus sino que sólo modificamos
las lesiones que llevan a presentar compli una de sus complicaciones en los pies, y
caciones tardías del pie diabético aparecen es factible que estas lesiones se presenten
aproximadamente después de 10 años del en el mismo lapso de la evolución natural
diagnóstico de diabetes, lo cual quiere de de la enfermedad.
cir que cuando un paciente diabético acude
por cualquier afección de su pie, llámese EQUIPOS UTILIZADOS
úlcera o deformidad adquirida del pie, ésta EN EL FEEDBACK DE FLUJO
no es más que la expresión de que dichas
complicaciones son predecibles y fáciles
REGENERATIVO
de entender, y que son consecuencia de Los equipos que se requieren para la rea
una diabetes mal controlada que ha tenido lización del FBFR son de alta tecnología
el tiempo suficiente para producir estos y han sido diseñados para que cumplan
daños. Así, aunque no se ha visto predi con los requisitos y características que
lección alguna por presentarse la primera le confieren a la técnica propia, esto es,
lesión en el pie derecho o izquierdo, esto que sea un procedimiento que pueda rea
no quiere decir que el pie contralateral no lizarse en forma ambulatoria y que no
correrá la misma suerte. ponga en riesgo la vida de los pacientes,
Por tanto, se llega a la conclusión de además de poder hacerse en cualquier
que todo paciente que acude por algu parte donde se encuentre el paciente, ya
na afección de su pie deberá realizarse sea en México o en el extranjero, y lograr
ERRNVPHGLFRVRUJ
Tratamiento del pie diabético mediante feedback de flujo regenerativo
Monitor de presiones
Ajustador de presiones
Regulador de presiones Termporizador y regulador
y contemporizador del tiempo
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo | 2 Q u é es el fee d b ack de flu jo re g e n era tiv o I B
«Fase B»
Fecha
Hora
Saturación de O ,
SS^! BPM
Variación flujo
arterial
FIGURA 2-5 Equipo de Bikar® (EPC) in situ junto con sus terminales en una de nuestras pacientes al realizar el
feedback de flujo regenerativo. Los terminales de los equipos se colocan al mismo tiempo en los sitios especificados,
antes de iniciar el paso de los medicamentos, para tener una monitorización precisa y continua durante el FBFR.
ERRNVPHGLFRVRUJ
HI Tratamiento del pie diabético mediante feedback de flujo regenerativo
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo | 2 Q u é es el fee d b ack de flu jo re g e n era tivo IB
+ C 0 2, que también es favorecida por es
tas cargas eléctricas. Entonces, el sodio
debe ser mayormente extracelular y el
potasio debe ser mayormente intracelu-
lar, en condiciones normales y durante
el periodo de reposo. Como ambos iones
tienen carga positiva, le dan una carga
al ambiente donde se encuentran; pero,
en realidad, el espacio extracelular tiene
carga positiva, debido a la positividad del
sodio (Na), y el espacio intracelular tiene
carga negativa, debido a que hay más
FIGURA 2-6 Dibujo en el que se aprecia una célula potasio (K) intracelular comparativa
con predominio de carga eléctrica negativa en su interior mente, aunque éste también sea positivo.
y predominio de carga eléctrica positiva en el exte
Es decir, hay más positividad fuera de la
rior de la misma.
célula. Además, las proteínas intracelu-
lares tienen carga negativa, lo cual hace
del tiempo. La unidad de carga elemen que en el espacio intracelular haya una
tal, es decir, la más pequeña observable, mayor carga negativa, en comparación
es la carga que tiene el electrón. Se dice con el espacio extracelular.
que un cuerpo está cargado eléctricamen La concentración intracelular de Na
te cuando tiene exceso o falta de elec es de alrededor de 5 mM, mientras que
trones en los átomos que lo componen. la extracelular es mucho mayor (aproxi
Por definición, el defecto de electrones madamente 145 mM). Sin embargo, las
se denomina carga positiva, y el exceso, concentraciones intracelulares y extra-
carga negativa. La relación entre los dos celulares de K son de 140 mM y 5 mM,
tipos de carga es de atracción cuando respectivamente. Esto nos indica que
son diferentes y de repulsión cuando son hay un fuerte gradiente electroquímico
iguales. Esto obedece a la ley universal que impulsa a las dos sustancias a mo
de que las cargas eléctricas iguales se verse: el sodio hacia dentro y el potasio
repelen y las opuestas se atraen, y todo hacia fuera de la célula. Como la mem
ello es necesario para el correcto funcio brana es impermeable a estos solutos,
namiento de la célula (fig. 2-6). controlando la entrada y salida de estas
En el medio extracelular, es decir, sustancias (principalmente), la célula
en el espacio intersticial, la mayor parte genera cambios de concentración de
del tiempo hay un predominio de carga iones a ambos lados de la membrana, y
eléctrica positiva, y en el interior celular como los iones tienen carga eléctrica,
la mayor parte del tiempo tiende a ser también se modifica el potencial eléc
negativa. Esto obedece a la acción de los trico en ambos lados de la membrana.
electrolitos, en particular el sodio y el po Combinando estos dos factores, las cé
tasio, que hacen estos cambios para man lulas de un organismo son capaces de
tener la carga, que es necesaria para que transmitirse señales eléctricas (potencial
la célula «absorba» estos elementos hacia de acción) y comunicarse entre ellas,
su interior y pueda realizar sus funciones, paso fundamental para la evolución del
haciéndola más selectiva en cuanto a sus animal. La bomba de Na+/K+ contribuye
necesidades fisiológicas, así como para a equilibrar el potencial de membrana y
la salida de sustancias de desecho y de mantener el potencial de reposo (es decir,
ERRNVPHGLFRVRUJ
Tratamiento del pie diabético mediante feedback de flujo regenerativo
las concentraciones constantes a ambos cada dos iones K que entran, salen tres de
lados) cuando el impulso nervioso ya se Na. Esto devuelve su estado mayormente
ha transmitido. Este impulso nervioso positivo al espacio extracelular.
hace que los canales de Na+ se abran, se Entre un impulso y otro hay un perio
genere un desequilibrio en la membrana do refractario, en el cual no puede haber
y ésta se despolarice. Cuando el impulso otro impulso nervioso. La duración de
ha pasado, los canales de Na+se cierran y este periodo es de 1/2.500 segundos; es
se abren los de K+. Para que el potencial decir, en un segundo puede haber hasta
de membrana vuelva a su estado normal, 2.500 impulsos nerviosos o potenciales
la bomba de Na+/K+ empieza a funcio de acción. Cuando los iones Na fluyen
nar haciendo que la membrana del axón al interior de la célula desencadenan el
vuelva a su estado de reposo (sacando el mismo ciclo en el sitio celular adyacente,
Na que entró y metiendo el K que salió). y así se transmite el impulso a lo largo
Estas cargas intracelulares y extrace- de todo el axón.
lulares confieren a la membrana una po Hay cuatro puntos muy importantes
laridad, positiva en su cara extracelular y que deben considerarse:
negativa en su cara intracelular, y además
1. El potencial de acción no disminuye
le dan una carga, llamada potencial de
a lo largo de la fibra nerviosa.
membrana, que es de —90 mV en estado
2. El potencial de acción es un fenóme
de reposo. Para que se lleve a cabo el
no de «todo o nada»; es decir, si no se
potencial de acción debe excitarse eléc
llega al umbral, no ocurre el potencial
tricamente la célula, lo cual ocurre en
de acción.
todo el cuerpo pero es más claro en la
3. Una vez pasado por una parte del axón,
neurona, en la cual los canales de Na se
el potencial de acción no puede reacti
hacen miles de veces más permeables de
varse durante el periodo refractario.
lo normal y la difusión de éste al interior
4. El aumento del estímulo no aumenta
de la membrana es muy grande. Esta en
el potencial, pero sí aumenta la fre
trada de cargas positivas despolariza la
cuencia de los impulsos (fig. 2-7).
membrana, ya que ambos lados de ella
son positivos; esta fase se llama «des La vaina de mielina que se enrolla en es
polarización», y lleva al potencial de piral alrededor de la célula de Schwann,
membrana a +40 mV en menos de 1 ms. y que a su vez rodea a la fibra nerviosa,
La carga de la membrana hace que se
cierren los canales de Na y se permeabi-
licen los de K, con lo cual éste difunde al
exterior de la célula y crea un potencial
de membrana de cerca de —100 mV, que
luego se reestabiliza a —90 mV. Ahora
bien, los iones están intercambiados, es
decir, el N a se encuentra mayormente
dentro y el K mayormente fuera. El me Interior celular
canismo que se encarga de devolver estos
Glucosa
iones a sus sitios originales es la ATPasa,
también conocida como la «bomba de Antibióticos
Na/K». Esta proteína de membrana re Agua y oxígeno
quiere energía, el ATP (trifosfato de ade- FIG U RA 2-7 Entrada de nutrientes y oxígeno hacia la
nosina), para intercambiar los iones: por célula, con gasto de energía.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo | 2 Q u é es el fee d b ack de flu jo re g e n era tivo 31
tiene la función de aumentar la veloci otro lado, permite que la célula y los va
dad del impulso nervioso a través de la sos se limpien de impurezas al facilitar
fibra. La vaina de mielina no tiene una el balance del pH, y ayuda a eliminar
continuidad uniforme y está segmen los sedimentos ácidos, los triglicéridos
tada a lo largo de la fibra; los espacios y el colesterol circulantes, por sus cargas
entre estos segmentos son los nodos de eléctricas, cuyos excesos hacen que se
Ranvier. adhieran al interior de las arterias.
En las fibras pequeñas amielínicas, el En el sistema digestivo activa la con
potencial de acción tiene una velocidad tracción del músculo liso, favoreciendo el
de 0,25 m/s, mientras que en las gran tránsito intestinal y suavizando los dese
des fibras mielínicas se transmite a una chos duros. También aumenta las secre
velocidad de 100 m/s. Los espacios sin ciones intestinales, acelerando la digestión
mielina son los que primero se alteran al reactivar las enzimas digestivas.
en los pacientes diabéticos. Estas fibras En el sistema inmunitario actúa di
son muy sensibles a los cambios en la rectamente en los procesos de activación
glucosa circulante, ya que producen de la proteína C reactiva, favoreciendo la
daños muy leves pero progresivos, de fagocitosis y estimulando la formación
sencadenando los trastornos en la conti de anticuerpos. Hace que nuestro sistema
nuidad del impulso nervioso que vemos inmunitario sea más fuerte y con mayor
de manera característica en los pacien capacidad para reconocer los antígenos
tes diabéticos, y que son la causa de la extraños al cuerpo, dism inuyendo la
neuropatía diabética, precisamente por autodestrucción celular en el caso de las
la falta de mielina en estos espacios, que enfermedades autoinmunes.
cada vez se van haciendo más grandes. La acción de la ionización negativa
Al faltar mielina en ellos, se produce una aumenta la capacidad de la membrana
especie de «cortocircuito» que hace que celular para mejorar el intercambio de
el impulso nervioso brinque en diferentes los iones de calcio. Este intercambio,
direcciones, con la consecuente pérdida dentro y fuera de la célula, equilibra
de la completa armonía en la movilidad d ichos iones en los h uesos, lo que
y la sensibilidad, que es más evidente ayuda a prevenir la osteoporosis, y en
en las extremidades, quizá por tener fi este sentido esperamos que aumente la
bras nerviosas de tipo terminal. En las formación de hueso y cartílago en los
extremidades inferiores, este hecho se pacientes con pie diabético. Este equi
conoce como «neuropatía en media», po es necesario por su efecto benéfico
y cuando se presenta en las extremida tanto en este sentido como en el que se
des superiores se llama «neuropatía en manifiesta por el m ejor control de la
guante»; ambas son características de la glucosa sanguínea, ya que la acción que
neuropatía diabética. ejerce en la pared celular, al favorecer
El equipo que usamos en la técnica la entrada de glucosa al interior celular
de FBFR, por todo lo anteriorm ente por el intercambio iónico, hace que las
expuesto, al menos en teoría aumenta el concentraciones circulantes desciendan
potencial eléctrico de las células y facilita y sean hasta de 15-50 ml/dl en 30 mi
el impulso eléctrico, y por tanto ayuda nutos, según puede apreciarse en un
mucho en la detención de la neuropatía estudio realizado por el autor, lo cual
diabética, ya que disminuye la progresión va a ayudar a la carga de trabajo para
del daño en los axones además de dotarles el páncreas y prolongará su vida útil y
de mayor carga eléctrica negativa. Por la función pancreática.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Tratamiento del pie diabético mediante feedback de flujo regenerativo
Sistema corporal Acción del campo negativo Acción del campo positivo
Sistema nervioso autónomo Estimula el sistema nervioso Estimula el sistema nervioso
parasimpático (relajación) simpático (estrés)
Absorción de nutrientes Mejora la absorción Disminuye la absorción
Hormonas Balance hormonal Pérdida de balance hormonal
Apoyo al sistema nervioso Calma, relaja, induce el sueño Estrés, insomnio, depresión
en general profundo
Presión sanguínea Normorregula la presión Causa hipertensión
Azúcar en sangre Disminuye, menos riesgo de Aumenta, con riesgo de
desarrollar diabetes desarrollar diabetes
Absorción del calcio Aumenta, relaja y disminuye Disminuye, estresa, cuando
la probabilidad de termina sus reservas el
osteoporosis sistema simpático deja de
funcionar, osteoporosis
Mitocondria Puede aumentar Puede disminuir la energía,
considerablemente la lo que ocasiona la
energía del ATP en los disminución del ATP y un
músculos y el corazón aumento de radicales libres
Hígado Aumenta sus funciones Disminuye sus funciones
metabólicas metabólicas
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo | 2 Q u é es el fee d b ack de flu jo re g e n era tivo n
Espectro visible por el ojo humano (Luz)
UtravWá
■ — ■*
1 1400 nm 1450 nm 1500 nm 1550nm 1600 nm 1650 nm 1700 nm 750 nm
oliaiatoe»
de mayor longitud de onda que la luz vi luz. Ésta es la primera experiencia que
sible, pero menor que la de las microon muestra que el calor puede transmitirse
das. Consecuentemente, tiene una menor por una forma invisible de luz. Herschel
frecuencia que la luz visible y mayor que denominó a esta radiación «rayos caló
las microondas. Su rango de longitudes ricos», denominación bastante popular a
de onda es de 0,7-1.000 |xm. En general lo largo del siglo xix que, finalmente, fue
puede dividirse, según su longitud de dando paso a la más moderna de «radia
onda, en: ción infrarroja». En forma natural, el Sol
es el principal emisor de rayos infrarro
1. Infrarrojo cercano (800-2.500 nm).
jos, pero también son emitidos los rayos
2. Infrarrojo medio (2,5-50 jxm).
cósmicos, los rayos gamma, los rayos X
3. Infrarrojo lejano (50-1.000 |xm).
y los rayos ultravioleta, que se encuen
Los rayos que emite nuestro equipo se tran en rango visual que no percibe el
encuentran dentro del rango de 8-10 mi ojo humano y además son dañinos para
cro nes, por lo que se catalogan dentro nuestro cuerpo y para todas las formas
del espectro de los lejanos o de alto de vida en la Tierra (fig. 2-8) (nuestra
grado. atmósfera los refleja y en condiciones
Los rayos infrarrojos fueron des normales sólo deja pasar pocas canti
cubiertos en 1800 por William Herschel, dades). Los rayos infrarrojos tampoco
un astrónomo inglés de origen alemán. podemos apreciarlos porque están fuera
Herschel colocó un termómetro de mer de nuestro rango visual, pero a diferencia de
curio en el espectro producido por un los demás, su frecuencia es la que es
prisma de cristal con el fin de medir el timula la vida en la Tierra y por eso se le
calor emitido por cada color. Descubrió llama «rayo de la vida».
que el calor era más fuerte al lado del rojo Los efectos de los rayos infrarro
del espectro, y observó que allí no había jo s han sido estudiados ampliamente,
ERRNVPHGLFRVRUJ
Tratamiento del pie diabético mediante feedback de flujo regenerativo
FIGURA 2-9 Se ejemplifica la vasodilatación que el equipo de radiación infrarroja produce en los vasos sanguíneos,
gracias a la acción de estimulación del óxido nítrico presente en las paredes vasculares.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo | 2 Q u é es el fee d b ack de flu jo re g e n era tivo IB
4. Acelera la cicatrización, pues al te «más caliente» por el aumento del
ner mayor flujo sanguíneo llegarán metabolismo desviado a la reproduc
mas proteínas y vitaminas, necesa ción y el crecimiento desorganizados,
rias para la construcción de nuevo lo que en un principio favorece la in
tejido, y se acortará el periodo de vasión y el crecimiento incluso fuera
recuperación. del tejido original (metástasis), pero en
5. A yuda al organism o a controlar cierto tiempo llega a ser insuficiente su
todas las enferm edades crónicas aporte nutricional y de oxígeno, lo que
degenerativas, en particular aquellas las hace cambiar a un estado «anaeró-
que tienen que ver con la deficiencia bico forzado», es decir, sin necesidad
circulatoria, y de manera indirecta al de oxígeno para vivir, por lo que pos
estimular el metabolismo. teriormente el oxígeno les provocará
6. E lim ina el ácido láctico y alivia daño y muerte tisular. Entonces, la
dolores en la espalda y la cintura, acción de nuestro equipo de rayo in
y el cansancio de los músculos. El frarrojo, por su efecto de aumentar la
ácido láctico se produce a p artir llegada de sangre y oxígeno, con una
del ácido pirúvico a través de la elevación de la temperatura, al menos
enzim a lactato deshidrogenasa en en teoría provocará una destrucción
procesos de fermentación. Durante selectiva de las células cancerosas.
el ejercicio intenso, cuando hay En estudios realizados por el Dr. Juno
demasiada demanda de energía, el Ishibashi y sus colaboradores, en cul
lactato se produce más rápidamente tivos in vitro de células cancerosas,
que la capacidad de los tejidos para se ha visto que el crecimiento se ha
eliminarlo, y su concentración co detenido y en ocasiones se han des
m ienza a aumentar. Es un proceso truido células gracias a la acción del
benéfico, porque la regeneración rayo infrarrojo. En su trabajo titulado
de NAD (dinucleótido de nicoti- Los efectos de la inhibición de la pro
namida y adenina) asegura que la liferación de las células cancerosas
producción de energía continúe y así por irradiación infrarroja lejana se
también el ejercicio, hasta que se sa pudo apreciar que este tipo de expre
tura y produce de manera indirecta siones celulares están controladas por
acidez y dolor. Gracias a la acción la expresión basal de la proteína de
de los rayos infrarrojos, al aumentar choque térmico 70 (HSP 70), en la que
su eliminación se alivia la sensación dicho autor encontró que la radiación
dolorosa. infrarroja lejana (FIR), con longitu
7. Una posible acción en el cáncer, pues des de onda de 4-20 |xm, con un pico
el calor y el oxígeno afectan a las de 7-12 |xm (exactamente el que se
células cancerosas. Todas las células encuentra en el rango de la luz que
de nuestro cuerpo tienen una función emite nuestro equipo de rayo infra
específica y una razón de ser, con rrojo), causa diferentes efectos de
una necesidad de nutrientes, calor y inhibición en cinco líneas celulares
oxígeno acorde a nuestras funciones; de cáncer humano, entre ellas A 431
sin embargo, en las células cancerosas (vulva), HSC3 (lengua), Sa3 (encía),
las funciones están incoordinadas, sin A549 (pulmón) y MCF7 (mama). En
una función específica, consumien consecuencia, el nivel de expresión ba
do mayores cantidades de nutrien sal de ARNm de HSP70A fue mayor
tes y oxígeno, tomándose el tejido en las células A431 y MCF7 que en
ERRNVPHGLFRVRUJ
Tratamiento del pie diabético mediante feedback de flujo regenerativo
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo | 2 Q u é es el fee d b ack de flu jo re g e n era tivo 37
Bary VS, Nilius J, Pelzer M, M arkiewicz Z, Godawa B director. Lines that divide: the great
Bednarski M, Hermanns HJ, Die retrograde stem cell debate [cinta cinematográfica]. United
venose perfusion (RVP). En: Hepp W In: edi States: Boulevard Pictures; 2009.
tors. Der diabetische FuB. Berlin: Blackwell Kurtzberg J, Lyerly AD, Sugarman J. Untying the
Wissenschafts-Verlag; 1996. pp. 95-100. Gordian knot: policies, practices, and ethical is
Bary VS. Retrograde venous perfusion (RVP) - sues related to banking of umbilical cord blood.
the current significance of a historical method. J Clin Invest 2005;115. 2592-7.
2nd Mediterranean Congress of Angiology: Lara-Barragán Gómez A, Núñez Trejo H. Física:
Antalya; 1990. un enfoque constructivista. México: Prentice
Beer A. Over a new way local anesthesia at the Hall; 2006.
limbs to erzeu - towards. Verh Dtsch Ges Chir López Valverde R. Historia del electromagne
1908;37:204-9. tismo. (Consultado el 13/02/2008.) Disponi
Borrego Colomer A. Campo eléctrico. Disponi ble en: www.juntadeandalucia.es/averroes/
ble en: http://usuarios.iponet.es/agusbo/uned/ iespablopicasso/1999/articulos/articulo 1
propios/apuntes/electrico.pdf Maxwell JC. A treatise on electricity and magne
Boulton AJ, Meneses P, Ennis WJ. Diabetic foot tism. London: Clarendon Press; 1873.
ulcers: a framework for prevention and care. Ministerio de Educación y Ciencia. Centro Nacio
Wound Rep Reg 1999;7:7-16. nal de Información y Comunicación Educativa.
Boutroux E, Pascal. University of Michigan CNICE [España], Introducción a la electricidad.
Sherratt and Hughes; 1902. Disponible en: http://w3.cnice.mec.es/recursos/
Buhler-Singer S, Hiller D, Boateng B, Albrecht fp/electricidad/index.html
HP, Seidel C, Homstein OP. Disordered cuta Oliver X, Agelet C. Mecánica de medios conti
neous microcirculation in diabetic neuropathic nuos para ingenieros. Barcelona: UPC; 2000.
foot ulcer. Is modification by retrograde trans- Pammieri A, Fajardo I, Tordecilla Y. Pulsotera-
venous perfusion therapy possible? Hautarzt pia venosa retrógrada en el tratamiento de las
1995;46:400-5. úlceras de diferentes etiologías. Universidad
Cabriales J. Pie diabético manejado con feedback de Cartagena, Cartagena de Indias, Colombia.
de flujo regenerativo. Experiencia a 4 años en Revista de Cirugía 1996; 11(1).
nuestra Clínica Bikar. Monterrey, México: Pascal B. Traité au triangle arithmetique. 1654;
Archivos Bikar Clínica Médica; 2008-2012. p. 7, Consequence douziesme, Le 1. und 2.
Condon J, Ransom SM. Essential radio astronomy: Pham HT, Armstrong DG, Harvey C, Hartcless
pulsar properties. National Radio Astronomy Ob LB, Giurini JM, Veves A. Screening techniques
servatory. Disponible en: http:www.cv.nrao.edu/ to identify persons at high risk for diabetic foot
course/astr534/pulsars.html ulceration: a prospective multicenter trial. Dia
Conley JJ. Madame de Sablé: a Jansenist code of betes Care 2000;23:606-11.
moderation. The suspicion o f virtue: women Pohlmann G, Reinhardt D, Grohmann G, Eidner
philosophers in neoclassical France. Ithaca: G, Muller S. Retrograde intravenous perfusion
Cornell University Press; 2002. as ultima ratio in potential amputation patients
Diez del Corral Zarandona F. Blaise Pascal: la with peripheral arterial occlusive disease. Vasa
certeza y la duda. Visión Libros; 2008. 1995;24(3):275-81.
Ferreira PCC, Massagli BV, Leopoldi M, Biscaro Ramsey SD, Mewton K, Blough D, McCulloch
R, Retrograde venenperfusion at the diabetic DK, Sandhu N, Reiber GE, et al. Incidence,
foot. En: MeBmer K. In: editors. Ischemic Gefa- outcom es, and cost o f foot ulcers in p a
Berkran - kungen and microcirculation. Munich, tients with diabetes. Diabetes Care 1999;22
Bern, Vienna. San Francisco: Zuckerschwerdt; 282-7.
1989. pp. 99-107. Rennie J, Barber L. The future of stem cells. Fi
Ferreira PCC, Massagli BV. Terminal sympathetic nancial Times & Scientific American Report.
blocks according to the beer technique. Con 2005.
servative treatment of function arteriopathies - Scheffler A, Friedrich EA, Rieger H. Techni
computerized analysis of 40 cases. Rev Bras cal concepts o f retrograde venous perfusion
Cardiovasc 1985;15:13-192. with fluorescein. Vienna Med Wochenschr
Feynman R, Leighton RB. Física. Vol. II. Elec 1993; 143.177-8.
tromagnetismo y materia. México: Addison- Seidel C, Richter UG, Bühler S, Homstein OP.
Wesley Iberoamericana; 1987. Drug therapy of diabetic neuropathic foot ul
Feynman R. Feynman lectures on Physics. Vol. 2. cers: transvenous retrograde perfusion versus
New York: Addison Wesley Longman; 1974. systemic regimes. Vasa 1991;20:388-93.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Tratamiento del pie diabético mediante feedback de flujo regenerativo
Tesla N. (1856-1943). Obras de Nikola Tesla. Villaruso Gato J. Cuestiones: La carga elemental.
Disponible en: www//en.wikisource.org/wiki/ Disponible en: http://newton.cnice.mecd.es/
autor:nikola_tesla 3eso/electricidad3e/cuestiones3.htm
Uso de flebo reverso perfusión distal, en el trata Whittaker PA. Therapeutic cloning: the ethical
miento del síndrome del pie diabético. Unidad limits. Toxicol Appl Pharmacol 2005 Sep
de Diabetes del Hospital “P.D. Rodríguez Rive 1;207(2 Suppl):689-91.
ro”. San Felipe, Estado de Yaracuy, 1994-2010.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Materiales y procedimientos
MATERIALES NECESARIOS
PARA REALIZAR EL FEEDBACK a recibir atención. Existen varias clasi
ficaciones, como la de Wagner y la de
DE FLUJO REGENERATIVO
clasificación de heridas de la universidad
En este capítulo se hablará de los equipos de Texas, para establecer el estadio de
que se necesitan para realizar la técnica, las lesiones; sin embargo, la que se sigue
muy brevemente, ya que esto se escapa en el FBFR es la llamada Clasificación
de los objetivos de la obra. Esto quiere de San Elián (fig. 3-1), pues incluye
decir que la técnica debe ser realizada los diez pasos fundamentales para la
por médicos que tomen el curso de en determinación del estadio clínico según
trenamiento para el feedback de flujo re- la extensión y la localización topográ
generativo (FBFR), en un marco clínico fica de las lesiones, tomando en cuenta
y con todas las indicaciones a seguir en factores neurológicos, vasculares y sis-
relación a tener los mínimos indispensa témicos, y además brinda un pronóstico
bles para llevar a cabo cualquier procedi más cercano a la realidad según los ha
miento con base médica, y con capacidad llazgos en el paciente. El formulario de
de otorgar recetas con autorización por la clasificación se imprime e incluye en la
parte de la secretaría de profesiones, la historia clínica, ya que se utiliza para
cédula profesional que les acredita para cada paciente en diferentes momentos,
consultar y acceso a hospitales. Es de por ejemplo durante la valoración inicial
suma importancia que esto se tenga pre antes de iniciar el tratamiento para deter
sente en el perfil de los médicos que van minar en qué estado llega el paciente, al
a realizar la técnica. término de las primeras cinco sesiones
El pilar fundam ental de este pro y cuando finaliza las diez sesiones. Esto
cedimiento es una completa y correcta nos proporciona una descripción objetiva
anamnesis, con exploración física y las en relación al avance o retroceso del pro
pruebas de laboratorio pertinentes, para blema. De hecho, los pacientes pueden
detectar los inicios y explicar los hallaz ver los cambios tanto en su extremidad
gos, así como los alcances en relación afectada como en la Clasificación de San
a la esperanza de curación, con datos Elián, facilitando la comprensión de su
concretos. También debe realizarse una patología y así pueden valorar mejor la
completa estadificación del padecimiento continuidad o la suspensión del FBFR
en el momento en que el paciente acude al ver por sí mismos la efectividad de la
© 2014. Elsevier España, S.L. Reservados todos los derechos 39
ERRNVPHGLFRVRUJ
Tratamiento del pie diabético mediante feedback de flujo regenerativo
II Moderada 11-20
Riesgo de pérdida del pie; la respuesta dependerá de la
terapia utilizada y de la respuesta biológica del paciente
Condición con riesgo de pérdida de la extremidad y la
III Grave 21-30 vida, independientemente de la terapéutica empleada
y la respuesta del paciente
FIG U RA 3-1 Clasificación de San Elián para determinar el estadio de gravedad pronóstica y cronológica del pie
diabético (con autorización del Dr. Fermín Martínez de Jesús, Director del Centro de Prevención y Salvamento del
Pie Diabético, Veracruz, Ver, México.).
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo | 3 M a te ria le s y p ro c e d im ie n to s
ERRNVPHGLFRVRUJ
Tratamiento del pie diabético mediante feedback de flujo regenerativo
ver los cambios y la segunda fase, como indicadas para hacer el procedimiento
su nombre indica, es un refuerzo y a la son aquellas que tengan perfil quirúrgi
vez una estimulación a la curación, para co, ya que en muchas ocasiones, como
acortar el periodo de recuperación. parte de la técnica, será necesario que
La segunda fase también consiste en se ejecuten acciones inmediatas que se
cinco sesiones, pero a diferencia de la requieran como complemento del ob
primera será una sesión cada tercer día, jetivo primordial del FBFR, como son
porque cada vez hay mayor dificultad evitar amputaciones mayores y «salvar»
para canalizar las venas que utilizamos la mayor parte de la extremidad inferior.
debido a que se irritan y presentan cierta Esto quiere decir que muchas veces los
flebitis pasajera y autolimitada, lo que pacientes tienen abscesos ocultos o mal
hace más difícil poder canalizarlas y pa drenados, tejidos necróticos o áreas des
sar los medicamentos que se requieren vitalizadas que sólo complican su salud
para el FBFR. Cabe señalar, además, que y ponen en riesgo su vida, por lo que
el número de diez sesiones no es forzo el perfil del especialista que realiza el
so, ya que habrá algunos pacientes que procedimiento debe incluir la habilidad
requieran más de 10 sesiones según la y el conocimiento de esas técnicas que
extensión, la profundidad, la gravedad y se consideran como «procedimientos de
el número de lesiones. cirugía menor» y que deberán realizarse
El kit, con todo lo que contiene, deberá en el momento preciso y de la manera
ser aportado por Bikar Corporativo SA más adecuada.
de CV; esta empresa es la única que po Debemos decir también que la em
drá hacerlo ya que es la dueña de todo el presa Bikar Corporativo SA de CV ha
concepto de FBFR. Además, la técnica del conseguido que los médicos que reciben
FBFR sólo podrá ser aplicada por médicos su Diplomado de feedback de flujo re-
que hayan completado el curso de capaci generativo reciban el correspondiente
tación y que hayan recibido su constancia reconocimiento universitario, que consta
de Reconocimiento Universitario para así de una parte teórica y una parte práctica
obtener la autorización de la empresa Bi antes de iniciar el procedimiento, por
kar SA de CV para poder realizarlo. lo que es necesario que se cumplan los
requisitos.
TÉCNICA DEL FEEDBACK
DE FLUJO REGENERATIVO DESBRIDACIÓN
Y PROCEDIMIENTOS
El procedimiento en sí, con todas sus ca
DE CIRUGÍA MENOR
racterísticas técnicas y pasos a seguir, se
describe en el manual de procedimientos La desbridación es un tratamiento quirúr
de Bikar Corporativo SA de CV, que es gico de las heridas infectadas que consis
tá dirigido a los médicos que toman el te en la eliminación de todos los tejidos
curso, impartido por la misma empresa, contaminados o sucios y desvitalizados,
y que debe ser tomado por todos aquellos realizando una extracción de todo tejido
profesionales que deseen aplicar la téc dañado, cuerpos extraños y esquirlas, que
nica y que se ahieren a los lincamientos solamente perpetúan la infección o com
que la empresa y la comisión nacional de plican y retardan la reparación.
profesiones exigen. En general, este procedimiento debe
Sin embargo, es importante recalcar hacerse bajo anestesia troncular o raquí
aquí que las especialidades médicas más dea y en un medio hospitalario, según
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo | 3 M a te ria le s y p ro c e d im ie n to s IB
su extensión y localización en el cuerpo. alterar la viabilidad de los agentes agre
Sin embargo, en algunas ocasiones es sores para su correcta identificación y
posible hacerlo en el medio ambulato determinación de la sensibilidad del es
rio, en especial en los pacientes con pie pectro antimicrobiano, ya que esto nos
diabético que acuden precisamente por indicará el antibiótico más adecuado para
tener afecciones que incluyen coleccio ese paciente y en ese momento.
nes de pus en sitios accesibles, desde el La extensión de las lesiones que pre
punto de vista del autor, y que pueden senta el paciente al inicio determinará
abordarse en forma ambulatoria con una la profundidad y el número de incisio
anestesia de tipo troncular. La anestesia nes que deberán hacerse, tomando en
podrá ser o no aplicada por el médico cuenta que para determinar la viabilidad
tratante, siempre y cuando sepa y siga de los tejidos nos basamos en sus carac
los lincamientos anatómicos y de refe terísticas macroscópicas. Por ejemplo,
rencia neurológica propios de la región en el caso del músculo, debe mantener la
(más adelante se describe una manera capacidad de contraerse, el sangrado, el
sencilla y clara de cómo realizar el blo dolor y la coloración, así como la consis
queo troncular adecuado para este tipo tencia, para poder establecer que es viable.
de pacientes). En muchas ocasiones se En el caso de la piel, ésta debe mantener
requiere más de una desbridación, y el la temperatura, el color, la presencia de
médico deberá estar atento a los sitios faneras, el sangrado, el dolor y la sensi
que deben ser desbridados y así mantener bilidad táctil. Y el hueso debe ser lo sufi
el pie lo más limpio posible y libre de cientemente duro como para no cortarse
tejidos desvitalizados (fig. 3-3). a la menor aplicación de fuerza, tener un
Otra de las acciones a realizar en este adecuado color y sangrado, etc.
momento es la toma de muestras de las Cuando la herida quirúrgica está su
secreciones que se encuentren para hacer cia, o cuando drenamos algún absceso,
cultivo y antibiograma, en especial antes la piel deberá dejarse abierta y sólo se
de iniciar los antibióticos y de realizar lavará con abundante solución salina
el lavado de las heridas con soluciones fisiológica al 0,9% y se cubrirá con un
yodadas u otros elementos que pudieran apósito estéril. Además, si se decide
ERRNVPHGLFRVRUJ
Tratamiento del pie diabético mediante feedback de flujo regenerativo
realizar alguna amputación de ortejo, por tomando en cuenta su inervación (ya des
ejemplo, nunca deberá cerrarse la herida, crita en este mismo libro). Hay que re
aunque parezca tener buena circulación, calcar que el pie se inerva por los ramos
ya que el simple hecho de aproximar los terminales del plexo lumbosacro, que se
bordes cutáneos puede comprometer se forman en la columna dorsolumbar por
riamente la piel y conducir a necrosis y las fibras anteriores de las raíces nervio
una posterior esfacelación de la herida, sas de D12 hasta S4, como se muestra
con su consecuente apertura y la for en las figuras 1-4, 1-5 y 1-6. Para anes
mación de nuevos abscesos que pueden tesiar el pie se requiere bloquear los cin
extenderse hacia los planos profundos. co ramos terminales que llegan de los
plexos: uno del plexo lumbar, que corres
Bloqueo anestésico troncular ponde al nervio safeno interno, que es
ramo terminal del nervio crural e inerva
del miembro inferior
la cara interna del pie, y por otro lado
Este procedimiento es más adecuado que los cuatro que provienen del plexo sacro
lo realice el anestesiólogo, pero como a través del nervio ciático mayor con sus
diariamente tienen que hacerse proce raíces terminales (musculocutáneo, tibial
dimientos de desbridación o drenaje anterior, sural y tibial posterior), según se
de abscesos, así como procedimientos de muestra en la figura 3-4.
limpieza en el sitio afectado, es necesario La llegada de las fibras nerviosas al
que el médico que realice la técnica del pie sigue un patrón muy característico
FBR esté familiarizado con la anestesia, según el nacimiento de las fibras en la
pues los procedimientos de desbridación columna lumbosacra. Las primeras fibras
forman una parte muy importante de la que se emiten para el pie dan como ramo
técnica en sí y deberán hacerse cuantas terminal el nervio safeno interno, único
veces sea necesario, aunque el paciente ramo distal del nervio crural o femoral
no sea llevado al quirófano. que se introduce por el canal de Honter
Es necesario recordar que para poder en dirección al pie y que sigue a la sa-
bloquear adecuadamente el pie deberá fena interna hasta el tobillo (n.° 1 en la
hacerse de una m anera sistem ática, fig. 3-4). Allí es donde se hará la primera
© © © ©
Safeno Tibial Músculo Sural Tibial
interno anterior cutáneo posterior
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo | 3 M a te ria le s y p ro c e d im ie n to s IB
descarga de xilocaína al 2%; para pro externo (n.° 3 en la fig. 3-4). Siguien
pósitos prácticos, tenemos que imaginar do esta línea imaginaria intermaleolar
una línea trazada a 1,5 cm por arriba puede encontrarse la llegada al pie del
de la referencia anatómica del maléolo nervio sural, ram o distal del ciático
interno al maléolo externo, por delante poplíteo interno, precisam ente en un
del tobillo, que de ahí regresa al maléolo espacio comprendido entre el maléolo
externo pero por detrás, cruzando el ten externo y el tendón de Aquiles (n.° 4
dón de Aquiles, a manera de brazalete o en la fig. 3-4). Por último se localiza la
pulsera de tobillo, según se muestra en llegada al pie del nervio tibial posterior,
la figura 3-5. ramo distal del ciático poplíteo inter
Posteriormente continúan los ramos no, en un espacio comprendido entre
distales del plexo sacro, iniciando por el el tendón de Aquiles e inmediatamente
nervio tibial anterior, también llamado posterior al maléolo interno (n.° 5 en
peroneo profundo, ramo distal del ciáti la fig. 3-4).
co poplíteo externo (n.° 2 en la fig. 3-4). Debemos recordar siempre que, en el
A sí mismo se continúa con la llegada sitio que se infiltra, deberá aspirarse an
al pie por el nervio musculocutáneo, tes de pasar la mezcla para vigilar de no
también ramo distal del ciático poplíteo pasar la solución directamente en algún
i
2. Tibial anterior 4. Sural
i
3. Musculocutáneo 5. Tibial posterior
¡o donde debe puncionarse según localización anatómica
ERRNVPHGLFRVRUJ
■D Tratamiento del pie diabético mediante feedback de flujo regenerativo
vaso sanguíneo. La anestesia debe pa también puede bastar con el bloqueo del
sarse lentamente, y luego se continúa en ortejo, pero otras veces será necesario un
la misma forma en el siguiente trayecto bloqueo troncular para hacerlo.
(v. fig. 3-5).
Este tipo de bloqueo debe ser sufi
ciente para poder desbridar un absceso e Manejo de heridas
incluso amputar ortejos, de una manera En términos generales, el m anejo de
más práctica. Como ya se ha comentado, las lesiones en todos los pacientes dia
es de suma importancia mantener el pie béticos requiere una atención especial,
limpio de cualquier proceso infeccioso, ya que este tipo de pacientes tienen un
sea mediante desbridación de abscesos sistema inmunitario muy deprimido y
o retiro de tejido necrótico, que se rea mala circulación, con escasa llegada de
lizarán las veces que sea necesario, o los antibióticos a los sitios afectados, por
bien para estimular la cicatrización me lo que debemos actuar de una manera
diante un curetaje, y para hacer todos es más agresiva en cuanto a los cuidados
tos procedimientos es necesario un buen de las heridas.
bloqueo troncular. Para empezar, hay que detectar en
Podrá haber ciertas variaciones en la form a muy tem prana los cam bios de
técnica, como combinar con bupibacaína coloración en la piel. Cuando aparecen
o utilizar dosis mayores o menores de pequeños conglomerados de color os
xilocaína con o sin epinefrina, lo cual curo o ligeramente verdes en los sitios
deberá valorarse en cada paciente, sin que los pacientes refieren como áreas
poner en riesgo su vida, pero cuidando de muy sensibles, la mayoría de las veces
no provocar mayor sufrimiento a un pa nos deben hacer pensar en la formación
ciente ya de por sí en malas condiciones. incipiente de abscesos, mayormente si se
acompañan de elevaciones de la tempe
Bloqueo de ortejos ratura y de la glucosa, aunque en muchas
ocasiones no necesariamente habrá fiebre
La mayor parte de las lesiones que se
de 39-40 °C, ya que los pacientes diabé
presentan en el pie del diabético se ini
ticos no manifiestan este tipo de cam
cian en los ortejos o en la región plan
bios. Sin embargo, tales signos físicos
tar del pie, y en muchas ocasiones son
pueden ser determinantes y nos obligan
secundarias a un cambio de calzado o a
a ser agresivos y decisivos para intentar
traumatismos mínimos. Si se atienden
un drenaje temprano. Al realizarlo, se
estas lesiones en los ortejos, en muchos
deberá abrir lo suficiente como para dejar
casos pueden salvarse todo el pie o la
salir cualquier colección, y hacer toma
pierna de una amputación.
de muestras de secreciones para cultivo
Para bloquear un ortejo, baste saber
y antibiograma. Se liberarán todas las
aquí que todos los ortejos llevan su paquete
«conejeras» y se resecarán los tejidos
vasculonervioso en los extremos laterales,
que muestren cambios patológicos. Para
independientemente de la fibra nerviosa
ello, tomaremos en cuenta las caracterís
que lo origine, por lo que la aplicación de,
ticas macroscópicas consideradas como
cuando mucho, 3,5 mi de xilocaina al 2%
normales:
en la base del ortejo será suficiente para
poder hacer una correcta desbridación y • Piel: es flexible, rosada, muy sensible,
cura en fase temprana. Sin embargo, en no tensa, sangra fácilmente al corte y
ocasiones habrá que amputar el ortejo y presenta faneras.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo | 3 M a te ria le s y p ro c e d im ie n to s 47
• Músculo: debe tener un color rojo hasta encontrar tejido sano y encontrar
fuerte, contraerse a los estímulos, san las características antes descritas como
grar y no tener un olor desagradable. «normales». De hecho, durante la prime
• Tendones: normalmente son de color ra desbridación hay que estar consientes
blanco nacarado, brillosos, contrácti de que muchos tejidos que se ven como
les, no se desgarran y tienen insercio no viables al inicio es muy posible que se
nes firmes en el hueso y el resto de las recuperen con nuestra técnica de FBFR,
estructuras, «no sangran» y no tienen por lo que deberá hacerse una desbrida
latidos. ción lo suficientemente amplia, pero con
• Hueso: es de consistencia firm e, siderando la posibilidad de recuperación
corteza dura, con sangrado, no tiene de algunos tejidos, que se revalorarán en
poros y su color es blanco-marrón. curaciones posteriores.
De la misma manera, debemos prote
Así, cuando vemos tejidos de color verde, ger los tejidos sanos de estas agresiones,
oscuros, sin sangrar, con secreción puru ya que se ha demostrado que cuando los
lenta y fétida, e inclusive con presencia tejidos contaminados o muertos persisten
de «burbujas» por debajo de la piel y el en el mismo sitio desencadenan cambios
tejido celular subcutáneo (fig. 3-6), con sistémicos gracias a la acción de las toxi
dolor importante a la palpación media o nas bacterianas, ya sea por su destrucción
profunda, esto quiere decir que estamos o como producción específica por las bac
frente a una condición que sugiere la for terias mismas para permitir su replicación
mación de un absceso con destrucción y avance en los tejidos contaminados.
tisular y gas subcutáneo (crepitación), Entre los cam bios sistém icos en
producto del crecimiento de bacterias contram os fiebre, m alestar general,
formadoras de gas (anaerobias) que re hiporexia, náuseas y vómitos, y en ca
querirán una pronta desbridación com sos avanzados puede desencadenarse
pleta y agresiva. En muchas ocasiones, una situación conocida como «choque
quizá haya que sacrificar músculo, ten séptico», que en algunas ocasiones es
dones y hueso, o amputar algún ortejo producto de toxinas bacterianas como
con extensión del sitio de desbridación las estreptolisinas de Streptococcus
FIG U RA 3-6 Mujer diabética de 43 años de edad que acude con fiebre, trastorno metabólico y lesión agresiva
en la planta del pie derecho. Se somete a desbridación y tratamiento exitoso con feedback de flujo regenerativo.
A) Inicio. B) Tres meses. C. A los 11 meses de terminado el tratamiento.
ERRNVPHGLFRVRUJ
m Tratamiento del pie diabético mediante feedback de flujo regenerativo
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo | 3 M a te ria le s y p ro c e d im ie n to s IB
Bickley LS, Bates. Manuel de propedéutica médica: Oliver X, Agelet C. Mecánica de medios conti
Guía de exploración física e interrogatorio. 3ed nuos para ingenieros. Barcelona: UPC; 2000.
de México: MacGraw Hill-Interamericana; 2001. Oyibo SO, Jude EB, Tarawneh I, Nguyen HC,
Boulton AJ, Meneses P, Ennis WJ. Diabetic foot Harkless LB, Boulton AJ. A comparison of two
ulcers: a framework for prevention and care. diabetic foot ulcer classification systems: the
Wound Rep Reg 1999;7:7-16. Wagner and the University of Texas wound clas
Boutroux E, Pascal. University of Michigan: She- sification systems. Diabetes Care 2001;24:84-8.
rratt and Hughes; 1902. Pammieri A, Fajardo I, Tordecilla Y. Pulsotera-
Buhler-Singer S, Hiller D, Boateng B, Albrecht pia venosa retrógrada en el tratamiento de las
HP, Seidel C, Homstein OP. Disordered cuta úlceras de diferentes etiologías. Universidad
neous microcirculation in diabetic neuropathic de Cartagena, Cartagena de Indias, Colombia.
foot ulcer. Is modification by retrograde trans- Revista de Cirugía 1996; 11(1).
venous perfusion therapy possible? Hautarzt Pascal B. Traité au triangle arithmetique. 1654; p.
1995;46:400-5. 7, Consequence douziesme, Le 1. und 2.
Cabriales J. Pie diabético manejado con feedback Pham HT, Armstrong DG, Harvey C, Hartcless
de flujo regenerativo. Experiencia a 4 años en LB, Giurini JM, Veves A. Screening techniques
nuestra Clínica Bikar. Monterrey, México: Ar to identify persons at high risk for diabetic foot
chivos Bikar Clínica Médica; 2008-2012. ulceration: a prospective multicenter trial. Dia
Conley JJ. Madame de Sablé: a Jansenist code of betes Care 2000;23:606-11.
moderation. The suspicion o f virtue: women Pohlmann G, Reinhardt D, Grohmann G, Eidner
philosophers in neoclassical France. Ithaca: G, Muller S. Retrograde intravenous perfusion
Cornell University Press; 2002. as ultima ratio in potential amputation patients
Diez del Corral Zarandona F. Blaise Pascal: la with peripheral arterial occlusive disease. Vasa
certeza y la duda. Visión Libros; 2008. 1995;24(3):275-81.
Dubbins A. Clinical Doppler ultrasound. London: Ramsey SD, Mewton K, Blough D, McCulloch
Harcourt Publishers Limited; 2000. DK, Sandhu N, Reiber GE, et al. Incidence,
Ferreira PCC, Massagli BV, Leopoldi M, Biscaro outcomes, and cost o f foot ulcers in patients
R, Retrograde venenperfusion at the diabetic with diabetes. Diabetes Care 1999;22:282-7.
foot. En: MeBmer K. In: editors. Ischemic Gefa- Rennie J, Barber L. The future o f stem cells.
Berkran - kungen and microcirculation. Munich, Financial Times & Scientific American Report
Bern, Vienna. San Francisco: Zuckerschwerdt; 2005.
1989. pp. 99-107. Scheffler A, Friedrich EA, Rieger H. Techni
Ferreira PCC, Massagli BV. Terminal sympat- cal concepts o f retrograde venous perfusion
hetik blocks according to the beer technique. with fluorescein. Vienna Med Wochenschr
Conservative treatment of function arteriopat- 1993;143:177-8.
hies - computerized analysis of 40 cases. Rev Seidel C, Judge UG, Buhler S, Homstein OP.
Bras Cardiovasc 1985;15:13-21. Drug therapy of diabetic neuropathic foot ul
Godawa B, director. Lines that divide: the great cers: transvenous retrograde perfusion versus
stem cell debate [cinta cinematográfica]. United systemic regimes. Vasa 1991;20:388-93.
States: Boulevard Pictures; 2009. Strauss MB, Aksenov IV. Evaluation of diabetic
Kurtzberg J, Lyerly AD, Sugarman J. Untying the wound classifications and a new wound score.
Gordian knot: policies, practices, and ethical is Clin Orthop Relat Res 2005;439:79-86.
sues related to banking of umbilical cord blood. Sutherland ME, Meyer A. Necrotizing soft-tissue
J Clin Invest 2005;115:2592-7. infections. Surg Clin North Am 1994;74:591.
Lara-Barragán Gómez A, Núñez Trejo H. Física: Taylor KJW, Bums PN, Wells PNT. Clinical ap
un enfoque constructivista. México: Prentice plications of doppler ultrasound. 2nd ed New
Hall; 2006. York: Raven Press; 1995.
Martínez-De Jesús FR, González-Medina MF, Uso de fiebo reverso perfusión distal, en el trata
M artínez-M endiola FN, Jim énez Godínez miento del síndrome del pie diabético. Unidad
R, Gutiérrez-Aguilar P. Clasificación de San de Diabetes del Hospital “P.D. Rodríguez Rive
Elián para el seguimiento de las úlceras de pie ro”. San Felipe, Estado de Yaracuy, 1994-2010.
diabético y su relevancia terapéutica. Revista Wang KC, Shih CH. Necrotizing fasciitis of the
Latinoamericana de Cirugía 2012;2:14-21. extremities. J Trauma 1992;32:179.
Martínez-De Jesús FR. A checklist system to score Whittaker PA. Therapeutic cloning: the ethical
healing progress of diabetic foot ulcers. Int J limits. Toxicol Appl Pharmacol 2005 Sep
Low Extrem Wounds 2010;9:74-83. 1;207(2 Suppl):689-91.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Comportamiento del feedback
de flujo regenerativo a 5 años
CONSIDERACIONES
extremidades y en todos los pacientes
GENERALES
diabéticos, de acuerdo con lo publicado
Hace más de 5 años iniciamos en nues por la OMS y en numerosos tratados de
tra clínica, el Centro de Investigación y medicina. Además, nos llamó la atención
Manejo del Pie Diabético, una estrategia el comportamiento a largo plazo que se
diferente para atender al pie del diabético, describe en la literatura médica en rela
basándonos en la literatura disponible y ción a la posibilidad de tener que ampu
buscando ofrecer a nuestros pacientes un tar la pierna contralateral antes de 5 años
procedimiento que evitara tener que reali después de la primera. La Federación In
zar la amputación de los miembros infe ternacional de Diabetes señalaba que, en
riores a un nivel alto, es decir, cercano a la 2005, en los 285 millones de diabéticos
rodilla, y que además fuera accesible des entonces conocidos la causa número uno
de el punto de vista económico y ambu de amputaciones no traumáticas era por
latorio. De no tener éxito, sería necesaria complicación diabética, en alrededor de
una mutilación muy extensa que dejaría 6 a 8 por cada 1.000, y de ellos hasta un
a nuestros pacientes en una situación de 50% tendría una amputación contraíate-
gran desventaja para continuar trabajando ral en los siguientes 5 años.
y les haría cada vez más dependientes Por todo esto, nosotros recomendamos
de sus familiares directos. Así es como el tratamiento en ambas extremidades y
surge el feedback de flujo regenerati repetirlo a los 5 años, para evitar que se
vo (FBFR), con unos resultados excelentes presenten de nuevo estas complicaciones
desde el primer paciente y en corto plazo que suelen ocurrir a los 10 años, como se
(10 sesiones en 15 días), además de ser menciona en la literatura.
ambulatorio y sin tener complicaciones En nuestro mismo primer trabajo de
ni efectos colaterales. una serie de casos, presentado durante el
Ya desde nuestros primeros pacien congreso internacional de Cirugía de la
tes se concluyó que era necesario dar Asociación Mexicana de Cirugía General
el tratamiento en las dos extremidades, en el año 2009, con el título Pie diabético
independientemente de la pierna afectada manejado con feedback de flujo regene
por la cual acuden, considerando que la rativo. Un manejo diferente, se describe
tendencia a las infecciones y la posibili la experiencia obtenida con los prime
dad de complicarse es igual para ambas ros 51 pacientes atendidos hasta enton
© 2014. Elsevier España, S.L. Reservados todos los derechos 51
ERRNVPHGLFRVRUJ
52 Tratamiento del pie diabético mediante feedback de flujo regenerativo
ces (fig. 4-1). Se encontró que todos tenían un puntaje San Elián III y tres tenían un
alguna mezcla de proceso infeccioso o puntaje II, y la única paciente que tuvo
de insuficiencia arterial al momento de que ser amputada (4%) tenía un punta
iniciar el FBFR, por lo que se hicieron je III. De los 26 pacientes con predominio
dos grandes grupos según el predominio de insuficiencia arterial se evitó la ampu
de sus lesiones independientemente de tación mayor en 16, lo que representa un
la gravedad según la clasificación de San 61% de éxito; de éstos, 10 tenían gra
Elián. De los 25 pacientes con predomi do ID (todos amputados) y 6 grado II. Llama
nio de proceso infeccioso, en 24 se evitó la atención que la mayor parte de los pa
la amputación mayor, lo que corresponde cientes amputados (8 de 10) eran mayores
a un 96% de éxito; de éstos, 21 tenían de 61 años (v. Anexo 1).
HOMBRES MUJERES
E Nombre San Elián Resultado E Nombre San Elián Resultado
44 PPP II / 40 MDM III /
45 III / 43 BVH III /
47 ASD III / 47 GGB II /
48 AHM III / 53 MDMR III /
53 h ) II ASC 56 MSH III /
- REM II / 58 VRCH II /
58 HGC III / 59 BSM III /
58 UVE III / 66 MEHK II /
-i:; MRC III / 68 LMM III /
58 VMMV II / 68 MTMA III /
60 GGS III / 70 IHT III ASC
61 ;,M< III ASC 72 MRM II /
62 IMG III / 72 GCE II /
62 RCA II / 73 RRM III ✓
62 FING III / 74 HFM III /
63 : III AIC 76 BIR II /
63 IFIP III / 79 GRF III /
64 FZM II /
66 DBO III /
68 FVI III /
Oí! IAPM III ASC
69 ARO III /
71 CMM II /
LACH II AS.
72 J
-
74 IMR II
75 FMG III A ir
76 IRM I
78 MQF i \s«
79 PCM
FIGURA 4-1 Resultados obtenidos en nuestros primeros pacientes a los que se realizó FB, en el año 2008, en nuestra
primera serie de casos (hasta septiembre de 2008). AIC, amputación infracondílea; ASC, amputación supracondílea;
E, edad. Los pacientes en quienes se evitó la amputación se muestran en azul.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo | 4 C o m p o rta m ie n to d el fee d b ack de flu jo re g e n era tivo a 5 años I B
HOMBRES MUJERES
E N o m b re San Elián Resultado Estado a 5 años E N o m b re San Elián Resultado Estado a 5 años
49 PPP II ✓ No localizado 45 MDM III / No acepta
50 I- III / No localizado 48 BVH III / FB de reDetición
52 A SD III / FB de repetición 52 CGB II / FB de reDetición
53 AHM III / FB de reoet ción 63 MDMR III / No aceota
58 IS D II ASC a n s ia n » ! 66 M SH III / No localizada
60 R EM II / No acepta 63 VRCH II / FB de repetición
63 HCC III / No localizado 64 BSM III / FB de repetición
68 !V III / No localizado 71 M EH K II / No aceota
63 M RC III / No aceDta 73 LM M III / No aceota
63 VM M V II / No localizado 73 M TM A III / No acepta
65 GCS III / No aceDta 75 IH T III A SC
66 .!■'■■' III ASC No aceDta 77 M RM II / INo aceota
67 IM G III / FB d e re D e tic ió n 77 GCE II / .
67 RCA II / No aceDta 78 RRM III / IFinada (IRC)
67 F IN G III ✓ No aceDta 79 H FM III / IFinada (infarto)
68 i III A IC No localizado 81 B IR II / Finada (IRC)
68 IF IP III I / IFinado (IRC) 84 GRF III / Finado (IRC)
69 FZM II / FB de repetición
71 D BO III / Finado (IRC)
73 FVI III / No localizado
73 IA P M III ASC Finado (IRC)
76 ARO III / No aceDta
76 CMM II / No aceota
76 LACH II ASC
78 NCO III / No aceDta
79 FM G III A IC
79 IM R II ✓ Finado (infarto)
80 FM G III A IC No aceota
81 IR M ✓ FB de reDetición
83 MOF III ASC S f flW
84 PC M II / [No localizado
86 !: III
89 GM II / Finado-iniartoi'
90 M VC III A IC IFinado (infarto)
V FIGURA 4-2 Resultados obtenidos en la segunda sesión de FBFR en el año 2013. AIC, amputación infracondílea;
g ASC, amputación supracondflea; E, edad; IRC, insuficiencia renal crónica. En gris, pacientes que hicieron la segunda
© sesión; en azul, pacientes finados.
ERRNVPHGLFRVRUJ
n Tratamiento del pie diabético mediante feedback de flujo regenerativo
Hombres Mujeres
finados 7 por IRC finadas 4 por IRC
3 por infarto 1 por neumonía
1 por peritonitis 1 por infarto
Total 11 6 17
No localizados 9
No aceptaron 16
Solo se realizó FBFR de 2.a dosis en 5 hombres y 4 mujeres 9
51 pacientes
IRC, insuficiencia renal crónica.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo | 4 C o m p o rta m ie n to d el fee d b ack de flu jo re g e n era tivo a 5 años I B
FIG U RA 4-3 Valoración inicial realizada en junio de 2008 (A-C) y evolución con FBFR (D-G) en una mujer de
43 años. A) Inicio. B) Vista lateral del pie derecho con lesión que se extiende hasta el empeine y única foto del pie
izquierdo «normal». C) Lesión que se extiende hasta el tobillo. D) Pie derecho a los 15 días de tratamiento con FBFR,
ya con tejido de granulación. E) Fotografía después de la extracción de un clavo en el peroné. F) A los 3 meses.
G) Pie derecho al año de terminar el FBFR.
ERRNVPHGLFRVRUJ
56 Tratamiento del pie diabético mediante feedback de flujo regenerativo
F IG U R A 4-4 A y B) Foto
grafía del pie izquierdo (boca
abajo) con exposición del cal
cáneo y abundante descarga de
material purulento en diferentes
sitios. C y D) Tras la amputación
infracondüea.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo | 4 C o m p o rta m ie n to d el fee d b ack de flu jo re g e n era tivo a 5 años 57
FIG U RA 4-5 Segunda sesión de FBFR en la misma paciente de la figura 4-3. A) Primer plano del pie derecho a
los 5 años de nuestro tratamiento. B) Vista lateral del pie derecho. C) Durante la sesión de FBFR. D) Pie derecho
manejado con FBFR; el pie izquierdo fue tratado con tratamiento habitual. E) Muñón de amputación cicatrizado.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Tratamiento del pie diabético mediante feedback de flujo regenerativo
FIG U RA 4-6 Primera sesión de FBFR en un hombre de 48 años. A y B) Pie derecho con gangrena húmeda,
con afección de los ortejos y extensión de la lesión hasta el talón y el maléolo interno, al llegar a nuestra clínica.
D y E) Aspecto de las lesiones 8 meses después de terminar el FBFR.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo | 4 C o m p o rta m ie n to d el fee d b ack de flu jo re g e n era tivo a 5 años 59
FIG URA 4-7 Segunda sesión de FBFR en el mismo paciente de la figura 4-6A) Se aprecia que el paciente puede
apoyar el pie con un zapato adaptado. B) Paso de medicamentos durante la sesión de FBFR. C) Imagen comparativa
de ambos pies, con cicatrizaron de las lesiones en el pie derecho y sin lesiones en el izquierdo. D) Pie derecho, cara
dorsal. E) Pie derecho, cara plantar, sin lesiones.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Tratamiento del pie diabético mediante feedback de flujo regenerativo
FIG U RA 4-8 A y B) Hombre de 47 años de edad en el momento de llegar a nuestra clínica. C) A los 8 días de la
desbridación y durante el paso de medicamentos durante la sesión de FBFR. D) Catéter in situ en la safena interna
y vista lateral del pie a los 10 días. E) Pie derecho a los 2 meses de terminar el FBFR.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo | 4 C o m p o rta m ie n to d el fee d b ack de flu jo re g e n era tivo a 5 años 61
ERRNVPHGLFRVRUJ
OI Tratamiento del pie diabético mediante feedback de flujo regenerativo
Mujeres
Hombres
26a 30 31 a35 36a40 41 a45 46a 50 51 a 55 56 a 60 61 a65 66a70 71 a 75 76a 80 81 a85 86a 90 91 a 95 Edades
FIGU RA 4-10 Gráfica del total de pacientes por grupos de edad y sexo. En gris, mujeres; mayor incidencia en el
grupo de 71-75 años, con 19 pacientes. En azul, hombres; pico de incidencia en los 61-65 años, con 26 pacientes.
H o m b r e s 1 67
Elián III, 5 curados y 13 amputados media de 64,9 años. Igual que en el grupo
(v. fig. 4-11). de los hombres, se subdividen, según el
predominio y el grado de sus lesiones en
Población de mujeres la clasificación de San Elián, en dos tipos:
El grupo de las mujeres incluye 135 pa 1. Predominio infeccioso: 88 pacientes.
cientes de 31-91 años de edad, con una Con San Elián II, 41 curadas y 2 am-
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo | 4 C o m p o rta m ie n to d el fee d b ack de flu jo re g e n era tivo a 5 años I B
Mujeres 105
NO CURADAS: 4 NO CURADAS: 6
CURADAS: 84 CURADAS: 11
FIG U RA 4-12 Población de mujeres. Relación de pacientes según el predominio de sus lesiones.
putadas; con San Elián ID, 43 curadas aquellas lesiones con insuficiencia arte
y 2 amputadas (fig. 4-12). rial y San Elián III, en particular en los
2. Predominio de insuficiencia arte pacientes mayores de 65 años, que fueron
rial: 17 pacientes. Con San Elián II, los que precisaron la mayor parte de las
10 curadas y 4 amputadas; con San amputaciones.
Elián III, 1 curada y 2 amputadas Se ha reafirmado que aquellos pacien
(v. fig. 4-12). tes en quienes pudo realizarse el FBFR
en ambas extremidades, incluso en las
que aparentemente estaban sanas, en el
Conclusiones
transcurso de estos 5 años no han presen
Cada vez es más frecuente ver pacientes tado lesiones graves que pusieran en ries
jóvenes, alrededor de los 30 años de edad, go su vida o la función de la extremidad.
con lesiones muy graves que en muchas Es posible que esto sea porque hemos
ocasiones requerirán una amputación, lo podido aumentar la circulación en fases
cual no es así en nuestra serie. Observa aún iniciales, con lo cual la esperanza de
mos una mayor frecuencia de pacientes mejorar el pronóstico es mayor; aunque
de sexo masculino, con más lesiones y sabemos que la población de pacientes
más graves, sobre todo de predominio estudiados es baja aún, ésta crecerá con
infeccioso, que son las que mejor res el venir de los tiempos.
ponden. En éstos, en nueve de cada diez Estamos convencidos de que nuestro
casos se evitará la amputación mayor, en tratamiento, el FBFR, está indicado en
especial en los pacientes menores de estos pacientes en una manera correctiva,
65 años. Esta tendencia no ha variado en pero esperamos que cada vez más ocupe
el transcurso de los últimos 5 años. un lugar en el manejo preventivo, según
Además, también hemos constatado lo que se ha descrito, reportado y com
que las que tienen peor pronóstico son probado en el transcurso de estos 5 años.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Aspectos médico-legales
ERRNVPHGLFRVRUJ
m Tratamiento del pie diabético mediante feedback de flujo regenerativo
Nosotros hemos adoptado la carta de con valor jurídico muy alto (Norma Oficial
sentimiento informado que se muestra en M exicana NOM-004-SSA3-2012. Del
la figura 5-1, ya que se adapta a nuestras expediente clínico, cuarta sección; publi
necesidades con los pacientes. En ella se cado en el Diario Oficial de la Federación
aprecian los lincamientos que marca la el 12 de octubre de 2012).
Norma Oficial Mexicana del Expediente Deberá acompañarse de un resumen
Clínico NOM-004-SSA3-2012, y deberá médico de acuerdo a lo previsto en el
ser firmada por el paciente, el médico apartado 4.10 de la mism a norma de
tratante y dos testigos, antes del inicio salud, que será realizado por el médi
de cualquier manejo; además, se anexa al co tratante antes del egreso, y quedará
archivo del paciente con las fotografías constancia en el archivo personal en el
de la evolución de su padecimiento, y expediente clínico del médico (4.10 Re
deberá llevar la carta de alta voluntaria. sumen clínico, al documento elaborado
por un médico, en el cual se registran
CARTA DE EGRESO los aspectos relevantes de la atención
VOLUNTARIO médica de un paciente, contenidos en el
expediente clínico. Deberá tener como
C on la c arta de eg reso v o lu n tario mínimo: padecimiento actual, diagnós
(fig. 5-2) el paciente tiene el derecho ticos, tratamientos, evolución, pronóstico
de detener o continuar el manejo en el y estudios de laboratorio y gabinete).
momento que él lo decida, pero en ambas
situaciones deberá hacerlo acompañado CARTA DE DERECHOS
de ambos formatos debidamente firma
DE BIKAR SA DE CV
dos por el médico tratante, el paciente y
los testigos. Esto es así porque cuando Bikar Corporativo S.A de C.V fue dada
el egreso sea voluntario, aun en contra de alta como persona moral en agosto de
de la recomendación médica, la hoja se 2005 y es el respaldo del Centro de In
elaborará conforme a lo dispuesto en el vestigación y Manejo del Pie Diabético,
artículo 79 del Reglamento de la Ley Ge como una institución del sector privado,
neral de Salud y de la Norma Oficial Me situada en Monterrey N.L. México, que
xicana NOM-004-SSA3-2012 en materia fue creada para dar atención médica al
de prestación de servicios de atención público en general. A ella acuden pacien
médica, y relevará de responsabilidad tes por diversos padecimientos, siendo
al establecimiento y al médico tratan los diabéticos algunos de los que más
te. Incluso en caso de que el paciente asisten, en particular por las complica
quiera continuar el tratamiento en otro ciones finales de la diabetes mellitus y
establecimiento o con otro médico, la entre éstas el pie del diabético, lo que ge
hoja deberá tener el nombre y firma del neró la creación de la clínica del pie. Esta
médico que lo autoriza. circunstancia estimuló a nuestro personal
En este tipo de tratamientos lo dicho médico y de investigación a crear y desa
tiene especial relevancia, aunque debe rrollar la técnica del FBFR, encaminada a
ser tomado en cuenta en cualquier pro evitar las amputaciones mayores, ya que
cedimiento que realizamos los médicos. en la actualidad y desafortunadamente en
Da mayor tranquilidad a ambas partes, todo el mundo, este padecimiento genera
tanto al paciente y sus familiares como al mayor invalidez que la que causó la ex
médico, y además está contemplado por plosión de las minas colocadas durante la
la Ley de prestaciones médicas, con un Segunda Guerra Mundial. Gracias a las
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo | 5 A sp ecto s m édico-legales n
ID b i k c i f Corporativo SA de C I ’
Diagnóstico: ___________________________________________________________________________
Procedimiento o intervención quirúrgica proyectada:_________________________________________
Los riesgos más frecuentes inherentes al procedimiento o intervención quirúrgica y a las condiciones
actuales del paciente van desde la reacción alérgica a medicamentos aún y antes de su cirugía, que
pueden desencadenar reacciones graves aún y la muerte hasta lesiones a estructuras cercanas al cam
po quirúrgico, sin que esto sea premeditado o con la intención de hacer ningún daño ya que nuestro
propósito fundamental y profesional es conseguir la salud apegándonos al derecho de la buena fe.
Beneficios.
Nombre completo y Firma del paciente, Familiar, Nombre completo y Firma del Testigo
Tutor o Persona legalmente responsable
Nombre, matrícula y Firma del Médico Tratante Nombre completo y Firma del Testigo
FIGURA 5-1 La carta de consentimiento informado es obligatoria y deberá firmarse antes de iniciar cualquier
procedimiento en los pacientes que atendemos.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Tratamiento del pie diabético mediante feedback de flujo regenerativo
0 , .
b i k a r Corporativo SA d e C V
C arta de Egreso / Alta V oluntaria
Ci udad_________Estado_________ Fecha_______(día/mes/año)
Resumen Clínico________________________________________________________________________
FIGURA 5-2 Carta de egreso voluntario. Ejemplo de formato que cumple con los requisitos de la Norma Oficial
Mexicana: NOM-004-SSA3-2012. Es importante que el paciente la firme antes de su egreso de la unidad.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo | 5 A sp ecto s m édico-legales m
y público en general un tratam iento el procedimiento. La empresa mucho
que, de acuerdo con los resultados menos aceptará cualquier comentario de
obtenidos en nuestra clínica, estamos alguien que nunca ha tomado el curso o
seguros de que tendrá un cambio ver no conozca la técnica.
daderam ente significativo y una es
peranza real de vida ante esta terrible MARCA REGISTRADA
amenaza de las amputaciones mayores
Y CONDICIONES
secundarias a una de las complicaciones
DE EXCLUSIVIDAD
de la diabetes mellitus. Sabemos que se
requieren mayores esfuerzos y mayor Por las condiciones expresadas en los
experiencia para aumentar el número de párrafos anteriores, todo el concepto del
pacientes a los que queremos llegar, que FBFR, incluyendo la técnica, el presente
necesitan y urge en ellos un tratamiento libro, el kit d&feedback, los equipos,
para evitar la amputación de alguna de el logotipo con sus colores, los mate
sus extremidades y con ello no llegar riales utilizados y el procedimiento en
a la invalidez. No obstante, en algunas sí, son propiedad de la empresa Bikar
ocasiones, aun cuando hemos puesto C orporativo SA de CV. Dichos dere
nuestro m ayor empeño y preparación chos están protegidos por el Instituto
científica, debemos reconocer que la M exicano de la Propiedad Industrial
técnica no es infalible al 100% por múl (IMPI) y solamente nuestra empresa po
tiples circunstancias, y esto lo deben de drá dar licencias o autorizaciones para
saber médicos y pacientes, pero qué es utilizar, promover, explotar o comercia
efectivo y seguro al 100% es algo que lizar cualquiera de los elementos antes
nos preguntamos nosotros mismos, y descritos.
más en el ámbito médico. Sin embargo, nuestra empresa está
C om o se com entó en cap ítu lo s abierta a cualquier médico o empresa que
anteriores, esta técnica deberá ser rea desee realizar la técnica o promover este
lizada sólo por aquellos médicos que servicio, siempre y cuando se realice la
hayan tomado el curso de capacitación solicitud por cualquiera de nuestras vías.
impartido por nuestra empresa, y serán De hecho, se dispone de un programa de
ellos mismos los que podrán dar un tes franquicias o concesiones, cuando así
timonio más confiable sobre los alcances se soliciten. Como ya hemos mencio
reales y la eficacia de la técnica en sus nado, la idea de todo este trabajo es dar
pacientes, tras realizarla y por supuesto a conocer que existe una posibilidad de
también después de hacer el anáfisis per atención médica para aquellos pacientes
tinente de sus casos. Con esto queremos que están cursando con este tipo de com
decir que la empresa Bikar Corporativo plicaciones, cuyo pronóstico desafortu
SA de CV no se hará responsable de los nadamente es demasiado sombrío con
comentarios ni de los resultados obteni los tratamientos actuales, además del alto
dos por otros médicos que realicen esta costo que suponen y de la necesidad de
técnica a algunas parecidas sin nuestro hospitalización y de equipos sofistica
consentimiento, ya que la empresa sólo dos, cosa que no ocurre con el FBFR.
se encargará de capacitar a los médicos Por ello, el deseo de nuestra empresa es
y facilitarles los materiales necesarios y llegar a todos los pacientes diabéticos
la forma adecuada para realizarla. Pos en cualquier sitio donde se encuentren
terior a ello, los resultados obtenidos son y así poder brindarles esta oportunidad
responsabilidad del médico que realiza de atención.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Tratamiento del pie diabético mediante feedback de flujo regenerativo
ERRNVPHGLFRVRUJ
Trabajos de investigación
Dr. Justo S. Cabriales Delgado
Director Médico del Centro de Investigación y Manejo del Pie Diabético (CIMPD),
Monterrey, Nuevo León, México.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Tratamiento del pie diabético mediante feedback de flujo regenerativo
es presentar una serie de casos someti rayo infrarrojo por 40 minutos. Todo esto
dos a un procedimiento diferente para se repite en las 10 sesiones, previa firma
atender este tipo de pacientes, al que de la carta de consentimiento informado.
hemos llamado feedback de flujo rege
nerativo (FBFR) como una variante de Resultados
la pulsoterapia venosa retrógrada (PVR), De los 25 pacientes con predom inio
que consiste en la utilización de las venas infeccioso respondieron 24, lo que co
para «dilatar» las arterias de mediano y rresponde a un 96% de éxito, y en ellos
pequeño calibre, así como estimular la se evitó la ASC. De los 26 pacientes con
formación de nueva microcirculación. predominio de insuficiencia arterial res
pondieron 16, lo que representa un 61%
Material y métodos de éxito y de evitación de la ASC. El
Del 5 de abril de 2008 al 21 de septiembre global de éxito fue del 88%. No hubo
de 2009 fueron atendidos, en nuestro Centro defunciones. Dos pacientes presentaron
de Investigación y Manejo del Pie Diabé lipotimias moderadas que cedieron con
tico (CIMPD), 51 pacientes de 44-85 años posición de Trendelenburg y soluciones,
de edad, todos programados para amputa y 10 pacientes presentaron lipotimias
ción supracondílea (ASC) por infección leves y pasajeras que no precisaron ma
grave o dolor intenso debido a insuficiencia nejo.
arterial, ofreciéndoles esta técnica como
última oportunidad para evitar la ASC. To Conclusión
dos los pacientes tenían diabetes mellitus El FBFR es una técnica ambulatoria,
tipo 2 descompensada y pie diabético. De que requiere medicamentos y un equipo
ellos, 25 mostraban predominio infeccioso especial de presión a contraflujo, y que
con San Elián II y HI y 26 predominio de ha mostrado tener buenos resultados en
insuficiencia arterial con San Elián II y HI. nuestra serie de casos, en especial para
A cada paciente se le coloca en un los pacientes con un proceso de predo
equipo de ionización de carga eléc minio infeccioso y San Elián II meno
trica negativa por 30 minutos en modo res de 65 años, evitando amputaciones
alto. Después, para realizar el FBFR mayores. No ocurre así en aquellos que
se canaliza una vena periférica de la tienen predominio de insuficiencia ar
pierna afectada, colocando un catéter terial y San Elián II y III, independien
con dirección cefálica, y se «vacía» la temente de la edad, pero al menos las
pierna elevándola 45° dirección caudal amputaciones se han limitado a los or
en relación al cuerpo. Se coloca nuestro tejos en muchos pacientes. Sabemos que
equipo especial de presión por arriba de los grandes y medianos vasos arteriales
la rodilla y se ajusta a 100 mmHg. Por que tienen placas gruesas de ateroma no
esta vena se pasa una mezcla de 50 mg van a responder al manejo; más bien, los
de buflomedil, 120 mg de gentamicina, resultados obtenidos en estos pacientes
4 mg de dexametasona, 5.000 UI de he- pudieran deberse al efecto vasodilatador
parina y 1 mi de lidocaína al 2%, diluidos mecánico de la m icrocirculación y la
en 60 mi de solución salina fisiológica al mediana circulación, es decir, en aque
0,9%, a una presión mayor de 110 mmHg llos vasos que aún tienen la capacidad de
por 15 minutos, en 10 sesiones. Se hacen dilatarse y «aumentar» la llegada de san
las curaciones y desbridaciones necesa gre hasta los ortejos, más el uso de los
rias, según el caso, y al término de esto tres equipos médicos que favorecen y
se coloca al paciente en una cámara de prolongan el efecto vasodilatador de una
ERRNVPHGLFRVRUJ
Anexo | 1 Trabajos de investigació n IB
manera bioquímica, y que en conjunto que en los de predominio de insuficiencia
facilitarían la mayor llegada de antibió arterial (61% de éxito). Llama la atención
ticos y oxígeno a todo el pie. esta diferencia de resultados, y por ello
pensamos que el FBFR es mejor para los
Comentarios pacientes con predominio infeccioso y
Este resumen de una serie de casos fue el San Elián II.
primer trabajo realizado en el Centro de Estos resultados son equiparables a
Investigación y Manejo del Pie Diabético los reportados por el mismo Dr. Cavinni
CIMPD, nuestra clínica, con la intención y el Dr. Ferreira en 1985, quienes a pesar
de valorar la factibilidad de realizar la de ser menor su población de casos es
PVR descrita por el Dr. Cavinni (usando tudiados describieron que la técnica era
los mismos medicamentos de la técnica adecuada para los pacientes con trastorno
original) y de ver el comportamiento de circulatorio e infección, pero en su téc
los dos equipos médicos que no están nica no utilizaron los equipos que noso
contemplados en dicha técnica, ya que tros proponemos. Por otro lado, entre los
según sus acciones consideramos que se efectos colaterales que se presentaron en
ría adecuado incluirlos en nuestra técnica estos pacientes destaca el efecto vasova
con la intención de potenciar el efecto gal, que afortunadamente fue pasajero y
final esperado (vasodilatación), consi no requirió ninguna hospitalización, pero
derando por un lado el efecto mecánico sí fueron necesarias soluciones de cris
del aumento en la presión ejercida en taloides (500 mi) en dos pacientes, y diez
los vasos por el feedback, que debería tuvieron que permanecer en posición de
prolongarse por mayor tiempo gracias a Trendelenburg por espacio de 20 minutos
la acción del rayo infrarrojo, y por otro hasta su total recuperación. Pensamos
lado el efecto benéfico de tener mayor que esto puede ser secundario a la utili
carga eléctrica negativa en el interior zación de buflomedil, que fue descrita en
de la célula y así hacer más eficiente el la técnica original por el Dr. Cavinni, con la
funcionamiento de todas las células, al intención de provocar la vasodilatación
mejorar sus condiciones generales res esperada en nuestros pacientes. También,
pecto a la mayor llegada de flujo san aparte de estos efectos, el buflomedil in
guíneo hasta los ortejos y con ello más hibe la agregación plaquetaria y mejora
oxígeno, nutrientes y antibióticos, lo que la deformabilidad de los eritrocitos con
a su vez facilita el retomo de sustancias fluidez anormal. Sin embargo, primero
tóxicas para eliminarlas del cuerpo más debe ser procesado en el hígado a su for
fácilmente. ma activa, por lo que su paso por el pie
del paciente es sólo un muy corto tiempo,
y además tiene efectos sistémicos (vaso-
NUESTROS RESULTADOS
dilatación sistémica con hipotensión) que
Con los resultados clínicos de esta pri pueden ser peligrosos y desagradables
mera experiencia pudimos apreciar que para los pacientes. Por otra parte, para el
las modificaciones realizadas a la técnica médico que lo aplica supondría un mayor
original de la PVR son factibles, y no sólo esfuerzo en tiempo y recursos, por lo que
eso, sino que mejoraron el porcentaje de se decidió realizar la misma técnica pero
éxito en nuestros pacientes (51 en total), sin utilizar este medicamento, y se efec
el cual fue de un 88% global, y con mu tuó otro estudio con una población igual
cho mejor resultado en los de predominio de pacientes para ver si era indispensable
infeccioso (96% sin amputación mayor) el uso de buflomedil o no para alcanzar
ERRNVPHGLFRVRUJ
Tratamiento del pie diabético mediante feedback de flujo regenerativo
nuestros objetivos, sin tener que pasar para ver si había alguna variación en
por estas desagradables experiencias. A los resultados de los pacientes con pie
continuación se presentan un resumen y diabético con diferentes afecciones de
los resultados encontrados. predominio infeccioso o circulatorio.
Materiales y métodos
Pie diabético manejado
con feedback de flujo Estudio prospectivo realizado en nuestra
regenerativo sin buflomedil2 clínica con 66 pacientes (21 mujeres y
45 hombres) diabéticos tipo 2 de 32-
Introducción 92 años de edad (media: 61 años). Los
El pie diabético, como complicación pacientes firmaron la hoja de consenti
tardía de la diabetes mellitus, es un pa miento informado. Se colocó un equipo
decimiento muy grave que puede dejar de onda eléctrica de ionización negativa
como resultado final la mutilación de por 30 minutos, se canalizó una vena de
una o ambas extremidades. El rápido in la pierna afectada, se colocó el equipo
cremento en el número de diabéticos en especial de presión, m anejándola en
todo el mundo, y con ello las enormes 100 mmHg, se pasó la mezcla de me
pérdidas económicas por no poder seguir dicamentos (600 mg de clindamicina
laborando, hacen imperiosa la búsqueda cuando era necesario, 2 mi de lidocaína
de mejores alternativas terapéuticas para al 2%, 4 mg de dexam etasona y 3 cc
evitar la amputación. El feedback de flu de complejo B, diluidos en 50 mi de
jo regenerativo (FBFR), como variante solución salina fisiológica al 0,9%) y
de la pulsoterapia venosa retrógrada después se aplicó la cámara de rayo in
(PVR), es una técnica m ínimamente frarrojo por 25 minutos, todo esto en
invasiva encaminada a abrir o dilatar la 10 sesiones. Se consideró éxito cuando
microcirculación arterial, utilizando las se controló la infección, disminuyó el
venas en forma inversa en las piernas dolor, mejoró la coloración y se evitó la
y favoreciendo la llegada de oxígeno, amputación mayor, con un mejor control
nutrientes y medicamentos a las partes metabólico.
más distales del cuerpo. Se ha reportado
Resultados
un 96% de éxito en la gangrena húmeda
y un 64% en la gangrena seca, y con ello Del grupo de los hombres (45), 28 tenían
se han evitado muchas amputaciones predominio infeccioso y todos se cura
mayores. ron (100%), y de los 17 con predominio
de insuficiencia arterial se curaron 11
Objetivo (84,61%). Del grupo de mujeres (21),
En la técnica habitual del FBFR se ha 13 tenían gangrena húmeda y se cura
utilizado el buflomedil como vasodilata ron 11 (84,61%), y de 8 con insuficiencia
dor de las arterias de los pies, pero se han arterial grave se curaron 3 (27,27%). Si
descrito efectos colaterales tales como se valoran los casos en total puede ver
hipotensión, escalofríos, relajación de se que, de los 66 pacientes, 41 tenían
esfínteres, etc., y además es muy costoso. patología con predominio infeccioso y
Por ello se decidió como objetivo princi se curaron 39, lo que corresponde a un
pal de este trabajo no utilizar buflomedil 95,12% de éxito; de los 25 casos restan
tes que presentaban insuficiencia arterial,
2Trabajo presentado durante el Congreso de Cirugía se curaron 14, lo que corresponde a un
General, Veracruz, México; octubre de 2011. 56% de éxito.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Anexo | 1 Trabajos de investigació n IB
Conclusiones la clindamicina es un derivado de una
Sin utilizar buflomedil no se presentaron lincosamida, de origen semisintético,
los efectos colaterales de hipotensión, es proveniente de la lincomicina, y al ma
calofríos ni relajación de esfínteres, y se nejarla como fosfato de clindamicina por
mantuvieron casi los mismos resultados administración parenteral se hidroliza
de curación, por lo que se concluye que rápidam ente en la sangre a su forma
este medicamento no es indispensable activa. Esto quiere decir que no requiere
para el éxito del FBFR. pasar por el hígado para activarse, ya
que actúa directamente en los tejidos y
ejerce sus funciones de una manera más
Comentarios
eficiente, por lo que es ideal para nues
Este trabajo, realizado en nuestra Clíni tra técnica. Su actividad antibacteriana
ca Bikar en 2011, se trata de un estudio es similar a la de la eritromicina, y ac
prospectivo y comparativo, dirigido a túa contra estafilococos, estreptococos
analizar la efectividad de la técnica del y anaerobios (en especial Bacteroides
FBFR sin utilizar buflomedil, ya que con fragilis, y otros anaerobios grampositivos
él se presentaron cambios vasoactivos como Peptococcus, Peptostreptococcus,
muy im portantes, ya descritos en la Eubacterium, Propionibacterium, Bifido
literatura médica, que aunque no requi bacterium y Lactobacillus).
rieron hospitalización ni suspensión de Por otro lado, persiste también la ten
la técnica, sí produjeron efectos indesea dencia a no ser tan efectivo en los casos
bles que nos obligaron a intentar este de insuficiencia arterial grave (56%),
cambio. Después de realizar el trabajo ya que fue en este grupo en el que se
pudo apreciarse que en todos los pacien efectuaron más amputaciones mayores.
tes estudiados (en total 66) se obtuvieron Esto puede ser explicado por el hecho
casi los mismos resultados en cuanto al de que un gran número de vasos de estos
porcentaje de éxito descrito en nuestro pacientes no responden a la vasodilata
trabajo anterior utilizando todos los ción, quizá por tener placas de ateroma
medicamentos descritos en la técnica o rigidez de las paredes vasculares que
original del Dr. Cavinni y del Dr. Fe impiden este efecto y hacen imposible
rreira, pero sin los cambios vasomoto aumentar la llegada de sangre hasta los
res antes vistos, que son propios de los tejidos periféricos, con las consecuencias
efectos colaterales esperados al utilizar ya descritas.
buflomedil.
En este segundo trabajo puede apre EXPERIENCIA QUE NUTRE
ciarse y confirmarse la misma tendencia
NUESTROS CAMBIOS
de que el FBFR es mucho mejor en los
pacientes diabéticos que tienen afeccio Por todo lo anterior, se decidió modificar
nes con predominio infeccioso, llegan nuestra estrategia y no usar más el bu
do hasta un 95,12% de éxito al evitar flomedil, y a partir de ahí quedó ya como
amputaciones mayores por mejorar el definitivo el manejo igual para nuestros
control de la infección. Esto también pacientes, además de poder explicar con
puede explicarse por el hecho de que, mayor seguridad los alcances en cuanto
con la técnica, en teoría el antibiótico al pronóstico esperado de acuerdo con las
utilizado (clindamicina) llega en mayores lesiones. Tras esto, se realizó un segui
cantidades a todos los tejidos periféricos miento a 5 años, del cual se presentan a
y actúa durante más tiempo. Además, continuación los resultados.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Tratamiento del pie diabético mediante feedback de flujo regenerativo
ERRNVPHGLFRVRUJ
Anexo | 1 Trabajos de investigació n m
altera todo el núcleo familiar, y el impac llamados «parches inteligentes», etc. En
to económico también puede afectar a la caso de insuficiencia arterial se ha inten
sociedad en general, ya que, según datos tado la revascularización con colocación
de la Secretaría de Salud en un comuni de puentes o endoprótesis, con la finali
cado de prensa de 2010, el tratamiento dad de facilitar y aumentar la llegada de
de la diabetes representa el 34% del pre flujo sanguíneo hasta los ortejos. Con
supuesto de servicios sociales del país. todo ello se han obtenido resultados muy
A sí mismo, este organismo mencionó variados, pero en muchos de casos son
que los costos indirectos y directos para costosos, requieren un equipo sofisticado
el tratamiento de la enfermedad son de y la hospitalización del paciente, a veces
330 y 100 millones de dólares anuales, por periodos prolongados, lo cual los ha
respectivamente. ce aún más caros y pueden escapar a la
El alcance de esta patología en el posibilidad económica de los pacientes.
mundo se refleja en las dramáticas rea Tomando en cuenta todo lo anterior,
lidades expresadas por la Organización en nuestra clínica del Centro de Inves
Mundial de la Salud: tigación y M anejo del Pie Diabético
(CIM PD) nos hemos dado a la tarea
• Cada 30 segundos alguien pierde una
de buscar en la literatura algunas otras
extremidad a causa de la diabetes.
estrategias diferentes para atender este
• Siete de cada 10 amputaciones de
terrible mal. Los pacientes más suscepti
pierna se realizan en personas con
bles de padecer estas complicaciones son
diabetes.
los diabéticos que tienen una evolución
• En los países desarrollados, hasta un
mayor de 8 años desde el diagnóstico,
5% de las personas con diabetes tiene
que se encuentran en la fase más activa
problemas del pie.
de su vida y que, desafortunadamente,
• Se calcula que el costo directo de una
no perciben los cambios iniciales de la
amputación asociada al pie diabético
enfermedad, por lo que cuando acuden a
es de 30.000-60.000 dólares.
consultar por primera vez tienen lesiones
• La mayoría de las amputaciones co
muy avanzadas y son presa fácil de com
mienza con una úlcera en el pie.
plicaciones que les llevan a amputacio
• Una de cada seis personas con diabe
nes, y por ende no podrán enfrentar los
tes tendrá una úlcera a lo largo de su
gastos económicos que de ello se deri
vida.
ven, es decir, por un lado la necesidad de
• Hasta un 85% de todas las amputa
enfrentar altos gastos y al mismo tiempo
ciones pueden prevenirse fácilmente.
dejar de trabajar, ya sea temporalmente
• La tasa de mortalidad a 3 años es del
o en forma definitiva (si es que se llegan
20-50% en los pacientes con ampu
a amputar). En conclusión, el paciente
taciones mayores.
que más se enferma es el que enfrenta
Por todo lo anterior, actualmente existen una m ayor pérdida económ ica junto
múltiples tratamientos para atender el con una mayor necesidad de enfrentar
pie diabético, los cuales van desde la gastos muy altos, sin tomar en cuenta el
desbridación y antibióticos hasta el uso impacto psicológico de haber perdido
de la tecnología más moderna para el alguna extremidad.
diagnóstico de las lesiones, pasando por
la utilización de la cámara hiperbárica, la Antecedentes
aplicación de células madre, el uso de La historia para desarrollar feedback de
cámaras de vacío, la colocación de los flujo regenerativo (FBFR) se remonta a
ERRNVPHGLFRVRUJ
Tratamiento del pie diabético mediante feedback de flujo regenerativo
los trabajos realizados por el Dr. Augusto pático infectado y osteom ielitis, pero
B eer en 1908, en A lem ania. Siendo solo por 7 días, y comenta que 18 de
anestesiólogo, consideró la posibilidad 24 cicatrizaron en comparación con 21
de utilizar las venas para producir anes en quienes la administración fue por vía
tesia o analgesia, y encontró que el uso intravenosa y tuvieron unos resultados
de anestésicos locales por vía arterial o más pobres.
venosa producía cierto grado de analge V.S. Bary, en Polonia y en 1991,
sia en las extremidades, pero también un usó una cefalosporina y prescindió de
efecto vasodilatador periférico con cierto la dexametasona. A su técnica la llamó
poder bacteriostático, y concluyó que pu «venoperfusión retrógrada».
diera haber una mejora en la perfusión En 1993, A. Scheffler y E.A. Frie
capilar, adelantándose casi 100 años a drich, en Alemania, publicaron un ar
sus tiempos, al darse cuenta de que esto tículo en el que se hace alusión a que
favorecería la cicatrización. es posible pasar altas dosis de medica
Sin embargo, no fue hasta 1981 que el mentos por vía venosa retrógrada, in
Dr. Cesar Cavinni, en San Pablo (Brasil), cluso en combinación con fluoresceína
retomó este procedimiento y lo encauzó y con dosis de 120 mi, en particular en
hacia el tratamiento de las úlceras varico pacientes con insuficiencia arterial grave,
sas con la finalidad de abrir la circulación y con una buena distribución cutánea del
para ayudar en la cicatrización, dándole medicamento. Ese mismo año, S. Bühler,
el nombre de pulsoterapia venosa re también en Alemania, utilizando Doppler
trógrada (PVR) tomando en cuenta las y determinación de oxígeno cutáneo,
observaciones del Dr. Beer. Junto con pudo comprobar que había mejor oxige
el Dr. Ferreira, en 1985 publicaron su nación capilar en la microcirculación tras
experiencia de 40 pacientes con úlcera el uso de la PVR.
vascular sobreinfectada, en la cual tras C. Seidel, en Alemania, publicó dos
10 días de tratam iento hubo una res trabajos presentando un estudio compa
puesta adecuada en 16 pacientes y en 24 rativo entre la PVR y el manejo por vía
disminuyó el tamaño de la úlcera. Los intravenosa sistémica, y reporta que esta
pacientes recibían una mezcla de 50 mg técnica es la recomendada en los casos
de buflomedil, 120 mg de gentamicina, de úlcera neuropática, úlcera infectada y
4 mg de dexametasona, 500 UI de hepa- osteomielitis.
rina y 1 mi de lidocaína al 2%, diluidos En 1994, G. Grohmann y G. Pohlmann,
en 120 mi de solución salina fisiológica en Alemania, publican un estudio com
al 0,9%, pasándolos por vía venosa pe parativo de pacientes con pie diabético y
riférica a contraflujo venoso y aplicando pacientes con enfermedad arterial oclusi
una presión controlada en jeringa de va, pero utilizando 1 g de cefotaxima por
50 mi. En 1988 y 1989 publicaron otros vía intravenosa, por vía intraarterial y por
artículos en los que mencionan que este reversoperfusión (así llaman a la PVR).
mismo procedimiento puede ser efectivo Encontraron mayores concentraciones
en pacientes con ateroesclerosis, síndro del antibiótico en el pie cuando se admi
me postrombótico y síndrome del pie nistraba por reversoperfusión, así como
diabético. una mejor analgesia en sus pacientes.
En 1989, a su vez, el Dr. Herse, en Con todo lo encontrado en la litera
Alemania, cam bia la gentamicina por tura, sólo faltaba confirmar si realmente
netrom icina en una experiencia con había alguna dilatación real de los vasos,
45 pacientes con pie diabético neuro- y encontré un artículo del G. Pohlmann
ERRNVPHGLFRVRUJ
Anexo | 1 Trabajos de investigació n IB
y D. Reinhardt publicado en 1995 en general, para que el paciente tenga una
Australia. Estos autores pudieron demos recuperación generalizada y no solamen
trar una mayor dilatación de los capilares te de sus extremidades. Es por ello que
venosos al hacer tomas de biopsia en los agregamos la acción vasodilatadora del
tejidos de los pacientes antes y después rayo infrarrojo (una radiación electro
de someterse a la PVR, y además, por magnética cuya longitud de onda es de
otro lado, hacen referencia a que el uso 760-10.000 nm, limitada al color rojo en
de PVR en pacientes potencialmente am- la zona visible del espectro) y la acción
putables por enfermedad oclusiva arterial de ionización negativa y de onda eléc
con isquemia grave o inflamación de la trica de alta frecuencia, que nos brindan
pierna posterior a la administración de sendos equipos que utilizamos.
fibrinolíticos, vasodilatadores y anti La luz infrarroja emitida por el equi
bióticos, pudo evitar la amputación en po que usamos se encuentra entre los 8 y
15 de sus pacientes y sólo tuvieron que 10 nm, y está producida con tecnología
interrumpir el procedimiento en cuatro de Photon Platinum, esto es, una mez
pacientes al infiltrarse la vía y no poder cla de metales entre los que se encuen
cateterizar otra, y en siete debido al dolor tran el platino, el aluminio y el titanio, y
intenso. Concluyen que la PVR debe ser gracias pueden formarse y emitirse los
considerada como el último recurso en rayos infrarrojos necesarios para provo
el tratamiento de la isquemia grave o la car las acciones que esperamos, entre las
inflamación de la pierna en pacientes que que se encuentra la vasodilatación. Por su
enfrentan una posible amputación. efecto biológico, estos rayos son de los
En 1996, V.S. Bary, en Polonia, en un llamados lejanos o de alto grado. Des
estudio con 50 pacientes con pie diabéti de el punto de vista terapéutico, es una
co y gangrena diabética y úlcera venosa forma de calor radiante que puede trans
crónica, reporta resultados excelentes mitirse sin necesidad de contacto con la
tras la PVR. piel. Produce un calor seco y superficial,
Aun con los resultados que se repor que penetra 1-2 cm más allá de la piel.
tan en la literatura mundial para la PVR, Esto se debe a que, aunque las moléculas
en México hay escasos reportes de que se están continuamente vibrando, al recibir
realice esta técnica, por lo que se decidió la energía que llevan los rayos a estos
efectuarla en la población de pacientes valores, según el Centro de Procesamien
que acuden a nuestra clínica del CIMPD. to y Análisis Infrarrojo (IPAC), todas
Sin embargo, tomando en cuenta todo nuestras moléculas pasarán a un estado
lo anterior, decidimos modificarla para vibracional superior, y es este cambio
ofrecer a nuestros pacientes una mayor el que percibimos como calor, pero no
posibilidad de éxito, basándonos en dos podemos ver su luz porque se encuentra
aspectos que indirectamente pudieran fuera de nuestro espectro visual.
modificar aún más la evolución de la El mecanismo científico de la radia
enfermedad. Dado que la PVR tiene un ción infrarroja lejana fue sugerido por los
efecto vasodilatador directo de índole ganadores del Premio Nobel de Medicina
mecánica, es muy posible que tras retirar en 1998, los científicos Murad, Furchgott
la presión el paciente regrese a su es e Ignarro, que encontraron que el gas de
tado previo de insuficiencia circulatoria, óxido nítrico es liberado a la sangre por
y además es necesario trasladar a todo la hemoglobina, las paredes vasculares y
el cuerpo el efecto benéfico de la buena otros sitios, con lo que se activa el sistema
circulación y el control metabólico en inmunitario y se produce vasodilatación,
ERRNVPHGLFRVRUJ
Tratamiento del pie diabético mediante feedback de flujo regenerativo
que facilita la cicatrización. El Dr. Valen inferiores, en los vasos afectados, con
tín Fuster, ex presidente de la Asociación el fin de permitir que los antibióticos,
Americana del Corazón, dijo que el óxido el oxígeno y los nutrientes transporta
nítrico «promueve la expansión de los dos por la sangre lleguen en mayores
capilares y permite que la sangre llegue cantidades para controlar la infección y
a la zona para aumentar la circulación y favorecer la cicatrización,
reducir el riesgo de accidentes cerebro-
vasculares y ataques al corazón». Materiales y métodos
Además, es importante señalar que, Bikar Corporativo SA de CV es una ins
dado que todas las células del cuerpo tra titución del sector privado situada en
bajan de la misma manera, es decir, con Monterrey, Nuevo León, México. Es el
cargas eléctricas, se ha visto que deben soporte de la clínica llamada Centro de
tener la mayor parte del tiempo un predo Investigación y Manejo del Pie Diabéti
minio de carga eléctrica negativa en su in co (CIMPD), a la que acuden pacientes por
terior, para que se facilite el intercambio de diversos padecimientos. Sin embargo, no
sustancias nutritivas del interior al exterior tamos que la población de pacientes con
celular, así como la salida de productos del diabetes mellitus y sus complicaciones se
metabolismo. Esta carga eléctrica se debe incrementó en forma significativa, por lo
a la diferencia de concentraciones de sa que iniciamos un tratamiento especial pa
les (Na y K) entre el interior y el exterior de ra el programa de pie diabético. Se realizó
la célula, y cuando ésta carga se encuentra un estudio retrospectivo de una serie de
desequilibrada, como ocurre en cualquier casos a partir de los expedientes de estos
enfermedad, desencadenará un trastorno pacientes, tomando el periodo que va del
en los procesos metabólicos de las células 5 de abril de 2009 al 21 de septiembre
dañadas. Pensando en todo esto, en todos de 2013, en el que se reunieron 207 pacientes
nuestros pacientes utilizamos también la de 35-93 años de edad, todos programa
fuerza de ionización negativa para dotar a dos para amputación supracondílea (ASC) o
todas las células de una mayor carga eléc infracondílea (AIC) por infección grave
trica negativa. o dolor intenso por insuficiencia arterial, a
quienes se ofreció esta técnica como últi
Justificación ma oportunidad para evitar la amputación.
Se pensó que era necesario buscar nue Los criterios de inclusión fueron:
vos métodos de tratamiento para el pie • Pacientes con diabetes mellitus tipo 2
diabético que evitaran las amputaciones descompensada y pie diabético.
en los pacientes, algo decisivo para ini • Tiempo de evolución, indistinto, aun
ciar nuestro trabajo, pues cada día vemos que la gran mayoría se encontraron en
aumentar el número de pacientes afecta la fase aguda.
dos por esta complicación, sin importar • Edad de 35-93 años.
edad ni sexo, que les provoca una mala • Sexo, indistinto.
calidad de vida, depresión, incapacidad • Clasificación: II y III de San Elián.
laboral parcial o permanente, e incluso la • Trastorno circulatorio.
muerte si se dejan a su libre evolución,
Los criterios de exclusión fueron:
lo cual vendría a repercutir en la familia
al afectarse los ingresos económicos, y • Choque séptico.
por consecuencia la economía nacional. • Pacientes que no podían acudir al
Nuestro propósito es mejorar la circu consultorio (por ser un procedimiento
lación periférica de las extremidades ambulatorio).
ERRNVPHGLFRVRUJ
Anexo | 1 Trabajos de investigació n sr
ERRNVPHGLFRVRUJ
Tratamiento del pie diabético mediante feedback de flujo regenerativo
FIGURA A1 -1 Pacientes con predominio de proceso infeccioso, relación de edad y sexo. Se aprecia la mayor
frecuencia de casos, así como el número de pacientes en quienes se evitó una amputación mayor tras el feedback
de flujo regenerativo.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Anexo | 1 Trabajos de investigació n
FIG U RA A1 -2 Mujer de 43 años de edad con proceso infeccioso grave (San Elián E l) que respondió por completo
al manejo con feedback de flujo regenerativo.
Con feedback
FIG U RA A1 -3 A la izquierda (paciente boca abajo) se aprecia una clara destrucción y exposición del calcáneo,
con extensión de la infección a todo el pie y la pierna izquierda. Al otro lado se aprecia la comparativa al utilizar
el feedback de flujo regenerativo en la pierna derecha, y los resultados en la pierna contralateral sin haber realizado
esta técnica (misma paciente de la fig.Al-2).
ERRNVPHGLFRVRUJ
Tratamiento del pie diabético mediante feedback de flujo regenerativo
Hombres
curados
Hombres
amputados
Mujeres
curadas
Mujeres
amputadas
46-50 51-55 56-60 61-65 66-70 71-75 76-80 81-85 86-90 91-95 Edad
FIGURA A1-4 Resultados en los pacientes con predominio de insuficiencia arterial tras la aplicación del feedback
de flujo regenerativo.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Anexo | 1 Trabajos de investigació n
.ai 12
u
Q. Hombres
ai 10
amputados
Mujeres
curadas
Mujeres
amputadas
FIG U RA A1-5 Resultados en el total de los pacientes. Se observa que la mayor parte de las amputaciones se
hicieron en mayores de 60 años.
N O C U R A D O S: 5 N O C U R A D O S: 19
C U R A D O S: 141 = 9 7 ,4 % C U R A D O S: 42 = 68 ,6 %
FIGURA Al-6 Resultados obtenidos en 207 pacientes con historia de pie diabético. Los pacientes se dividieron en
dos grupos: con predominio de proceso infeccioso (146) y con predominio de insuficiencia arterial (61).
ERRNVPHGLFRVRUJ
Tratamiento del pie diabético mediante feedback de flujo regenerativo
Total Predominio infeccioso: 208 pacientes -* Curados: 201 pacientes -* 96,6% de éxito
Total Insuficiencia arterial: 64 pacientes -* Curados: 38 pacientes -* 5 9 % de éxito
•Datos obtenidos de la realización de 3.149 sesiones de FBFR. A cada paciente se le dieron 10 sesiones (2.720), a 23 hombres y
14 mujeres se les dieron sesiones dobles (370) y a 9 pacientes más se les dio una tercera sesión a los 5 años (90). 31 de ellos no
completaron el proceso por diversas causas.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Anexo | 1 Trabajos de investigació n 0
«terapias», incluyendo la automedica- Por otro lado, al ser el FBFR una
ción, lo que condicionó la infección agre técnica totalmente ambulatoria y que no
gada y una mayor afección metabólica, requiere equipos ni instalaciones sofis
y por el mismo motivo cierta resistencia ticadas, puede disminuir enormemente
a someterse a un «tratamiento nuevo». el gasto económico al que se tienen que
Sin embargo, gracias a que el FBFR es enfrentar nuestros pacientes, en compa
totalmente ambulatorio y mucho menos ración con otros tratamientos para estos
costoso que otras terapias, pudimos reunir fines, y al mismo tiempo puede decirse
esta serie de pacientes, pero también es que la gran mayoría de los pacientes en
tamos conscientes de que algunos de ellos quienes se evitó la amputación mayor
(18) abandonaron el tratamiento por falta pudieron integrarse de nuevo a la vida
de recuso económico, ya que desafortu productiva.
nadamente las mayores complicaciones Consideramos también que la causa
se presentaron en este tipo de personas. del fracaso en los mayores de 68 años, en
Sabemos que es necesario realizar particular en aquellos con predominio de
mayores estudios y aumentar nuestro nú insuficiencia arterial y fumadores, puede
mero de casos, y que la técnica se realice ser que sus vasos ya no tienen capacidad
por más médicos en otros centros para para dilatarse, o al menos que no res
poder comparar nuestros resultados, ya ponden de la misma manera que en los
que con esta técnica no podrán hacerse pacientes más jóvenes, en quienes se
estudios a doble ciego ni tampoco nos espera que la vasodilatación, resultado
podemos permitir el «lujo» de dejar a su de la presión ejercida, culmine en una
libre evolución este padecimiento, pues mayor apertura de las arterias y por lo
son conocidas las consecuencias finales tanto en una mayor llegada de oxígeno,
si no hacemos algo diferente, como lo nutrientes y antibióticos.
hicimos en esta serie de casos.
Conclusiones BIBLIOGRAFÍA
Por todo lo anteriormente descrito con
Apelqvist J, Bakker K, van Houtum WH, Schaper
sideramos que la técnica del FBFR está NC. International Working Group on the Dia
indicada en los pacientes con pie diabéti betic Foot (IWGDF) Editorial Board. Practical
co, con un éxito de hasta el 88,5% global guidelines on the management and prevention
en nuestra serie de 207 casos. Además, of the diabetic foot: based upon the Interna
debemos comentar que por debajo de tional Consensus on the Diabetic Foot (2007)
Prepared by the International Working Group
los 68 años, e independientemente del on the Diabetic Foot. Diabetes Metab Res Rev
predominio de sus lesiones (insuficiencia 2008;24(Suppl l):S181-7.
arterial o infecciosa), es cuando mejores Bakker K, Acker K, Morbach S, Perry A. Pro
resultados se obtienen. Y más aún, la téc mover la educación para los cuidados del pie
nica es mucho más efectiva en aquellos en países en desarrollo: el Programa Caribeño
de Atención al Pie Diabético. Diabetes voice
pacientes con pie diabético y lesiones 2009;54(3):15-8.
con predominio infeccioso, en quienes Bary VS, Klinke M. Klinische erfahrungen mit
se llega a un 97,4% de éxito al evitar der intraarteriellen infusión von cefmenoxim.
amputaciones mayores, tanto en hom Infektionsklinik 1990; 1:2-4.
bres como en mujeres. Dentro de este Bary VS, Nilius J, Pelzer M, M arkiewicz Z,
Bednarski M, Hermanns HJ. Die retrograde
rango de edad fue este padecimiento el venose perfusion (RVP). En: Hepp W, editor.
que con más frecuencia se presentó, y de Der diabetische FuB. Berlín: Blackwell Wis-
ahí nuestros resultados. senschafts-Verlag; 1996. p. 95-100.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Tratamiento del pie diabético mediante feedback de flujo regenerativo
Bary VS. Retrograde venous perfusion (RVP) - the - computerized analysis of 40 cases. Rev Bras
current significance of a historical method. 2nd Cardiovasc 1985;15:13-9.
Mediterranean Congress of Angiology. Antalya Grohmann G, Pohlmann G, Eidner G. Optimizing
1990. analgesia and procedure of retrograde venous
Beer A. Over a new way local anesthesia at the perfusion in treatment of patients with peripheral
limbs to erzeu - towards. Verh Dtsch Ges Chir arterial occlusive diseases. Vasa 1994;23:74-5.
1908;37:204-9. Harlen F. Physics in physiotherapy. Physics of
Boulton A. El pie diabético: epidemiología, infrared and microwave therapy. London: Hos
factores de riesgo y atención. Diabetes Voice pital Physicists; 1982.
2005;50. (Número especial). Hartmann P. Las heridas y su tratamiento. Hart
Buhler-Singer S, Hiller D, Boateng B, Albrecht mann AG: Heidenheim; 1999.
HP, Seidel C, Homstein OP. Disordered cuta Horwitz LR, Burke TJ, Carnegie D. Augmentation
neous microcirculation in diabetic neuropathic of wound healing using monochromatic infra
foot ulcer. Is modification by retrograde trans- red energy. Exploration of a new technology
venous perfusion therapy possible? Hautarzt for wound management. Adv W ound Care
1995;46:400-5. 1999;12:35-40.
Cavinni PC, Massagli BV, Leopoldi M, Biscaro IDF Diabetes Atlas. 3a ed. Federación Internacio
R. Pulsoterapia pela via endovenosa retrograde nal de Diabetes; 2006.
ñas infeccóes graves dos miembros inferiores. Kessler L, Bilbault P, Stephan D, et al. Hyperbaric
Cir Vase Ang 1986;2:17-22. oxygenation accelerates the healing rate of non
Condon J, Ransom SM. Essential radio astro ischemic chronic diabetic foot ulcers. Diabetes
nomy: pulsar properties. National Radio As Care 2003;26:2378-82.
tronomy Observatory. Disponible en: http:www. McIntyre KE Jr, Bailey SA, Malone JM, et al.
cv.nrao.edu/course/astr534/pulsars.html. Guillotine amputation in the treatment of non-
Secretaría de Salud de México. Diagnóstico y trata salvageable lower-extremity infections. Arch
miento de la enfermedad arterial periférica. Evi Surg 1984;119:450.
dencias y recomendaciones. Catálogo maestro Pohlmann G, Reinhardt D, Grohmann G, Eidner
de guías de práctica clínica IMSS-08-08, 2008. G, Muller S. Retrograde intravenous perfusion
Secretaría de Salud de México. Diagnóstico y as ultima ratio in potential amputation patients
tratamiento médico del dolor por neuropatía with peripheral arterial occlusive disease. Vasa
periférica diabética en adultos en el primer nivel 1995;24(3):275-81.
de atención. Evidencias y recomendaciones. Reiber GE, Boyko EJ, Smith DG. Lower-extre-
Catálogo maestro de guías de práctica clínica mity foot ulcers and amputations in diabetes.
SSA-010-08, 2009. Diabetes in America. 2nd ed. Bethesda, MD:
Effect of intensive diabetes management on National Institutes of Health; 1995. p. 409-28.
macrovascular events and risk factors in the Scheffler A, Friedrich EA, Rieger H. Techni
diabetes control and complications trial. Am J cal concepts o f retrograde venous perfusion
Cardiol. 1995;75:894-903. with fluorescein. Vienna Med Wochenschr
Ferreira PCC, Massagli BV, Leopoldi M, Biscaro 1993;143:177-8.
R. Retrograde venenperfusion at the diabetic Seidel C, Buhler-Singer S, Judge UG, Homstein
foot. En: MeBmer K, editor. Ischemic Gefá- OP. Systemic infusion therapy versus retrogra
Berkran - kungen and microcirculation. Munich, de intravenous perfusion: comparative results
Bern, Vienna, San Francisco: Zuckerschwerdt; in patients with diabetic neuropathic plantar
1989. p. 99-107. ulcer. Vienna Med W ochenschr 1993; 143:
Ferreira PCC, Massagli BV, Leopoldi M, Bis 201-3.
caro R. RVP -one high-works- seed method of Seidel C, Richter UG, Bühler S, Homstein OP.
the treatment of the Stauung sulcus. Rev Bras Drug therapy of diabetic neuropathic foot ul
Maniol Surgeon Vase 1988;18:127-30. cers: transvenous retrograde perfusion versus
Ferreira PCC, Massagli BV. Terminal sympathetik systemic regimes. Vasa 1991;20:388-93.
blocks according to the Beer technique. Con Ward A. Biophysical bases of electrotherapy.
servative treatment of function arteriopathies Philadelphia: Elsevier; 2006.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Galería fotográfica de casos clínicos
atendidos con feedback de flujo
regenerativo exitosamente
en nuestra Clínica Bikar
FIG U RA A2-1 Hombre de 47 años de edad con diabetes mellitus y gangrena húmeda del pie izquierdo. Llegó a
nuestra clínica amputado de todos los ortejos y parte del pie. Respondió alfeedback de flujo regenerativo, conserva
su pie y puede caminar. A) Inicio. B) A los 10 días. C) A los 2 meses.
i
FIG U RA A2-2 Mujer de 61 años de edad con pie de Charcot y úlcera infectada en el pie derecho de más de
1 año de evolución, que respondió al feedback de flujo regenerativo y puede caminar. A) Inicio. B) Al mes.
C) A los 2 meses. D) Al año.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Tratamiento del pie diabético mediante feedback de flujo regenerativo
FIG U RA A2-3 Hombre de 48 años de edad con diabetes mellitus y proceso infeccioso grave en el pie derecho
que requirió la amputación de todos los ortejos. Respondió al feedback de flujo regenerativo y puede caminar.
A-B) Inicio. C-D) A los 10 meses.
FIG U RA A2-4 Hombre de 62 años de edad con proceso infeccioso grave en el pie izquierdo que requirió una
amplia desbridación. Respondió al feedback de flujo regenerativo y puede caminar. A) Inicio. B) A los 28 días.
C) A los 2 meses.
ERRNVPHGLFRVRUJ
C o n c lu s i o n e s finales
Los trabajos de investigación del equi sieran en riesgo la vida y/o función de la
po médico de Bikar Corporativo, S.A extremidad; ello se debe a que hemos lo
de C.V., basados en los últimos 5 años, grado mejorar la circulación en las fases
permiten establecer sin lugar a dudas que iniciales. Es de destacar que un pie fue
nuestro procedimiento «feedback de flujo atendido de forma correctiva y el otro de
regenerativo» es excelente (97% de sal forma preventiva, evitándose así mayores
vamento del pie) en los pacientes con riesgos, minimizando el costo económico
diabetes de tipo 11, que presentan lesiones y social pero, principalmente, reduciendo
con predominio infeccioso. Incluso en las etapas de dolor en nuestros pacientes.
los casos de insuficiencia arterial, al rea Ante la lamentable evidencia que nos
lizar la colocación de puentes arteriales, permite constatar que cada vez es más
se mejora muchísimo la calidad y tiempo frecuente la amputación de extremidades
de vida de las extremidades, con el apo en pacientes jóvenes, de alrededor de
yo del feedback de flujo regenerativo. 30 años de edad, nuestro reto es inten
Además, los resultados nos permiten sificar nuestro trabajo de investigación,
reafirmar que, en los pacientes atendidos para apoyar a los pacientes en etapas más
con feedback en ambas extremidades, tempranas del padecimiento.
aun en aquellas que aparentaban estar Gracias, estimado lector, por tener
sanas, no se presentaron lesiones graves, en sus manos este ejemplar de nuestro
en el transcurso de estos 5 años, que pu trabajo.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Los números de página seguidos Feedback de flujo regenerativo Marcha, 11
de «f» indican figuras. (FBFR), 15 biomecánica, 11
comportamiento a los 5 años, 51 ciclo de, 12f
A consensos, 18 Mecánica de fluidos, 21
Amputación de tipo Lisfranc, 58 contraindicaciones, 24 Metatarsianos, 3
Arterias del pie, 4 en qué consiste, 19 México, 2,76, 84
tibial anterior, 4 equipos utilizados, 25 impacto de la diabetes mellitus, 2
tibial posterior, 4 autoclave, 28 Mónkeberg, calcinosis de, 10, 20
Asociación Mexicana de Cirugía cámara de rayo infrarrojo, 19
General, 51 camilla eléctrica de N
Aspectos médico-legales, 65 posiciones, 28 N-monometil L-arginina, 11
de energía térmica de rayo Nervio
B infrarrojo, 32 crural, 6f
Bloqueo beneficios, 34 ciático, 6
anestésico troncular del de ionización negativa y mayor, 7f
miembro inferior, 44 onda eléctrica de alta musculocutáneo, 8
de ortejos, 46 frecuencia, 20,28 pudendo, 5
Buflomedil, 73 de presión a contraflujo tibial posterior, 9f
de Bikar, 26
c fundamentos, 21 O
Calcáneo, 3 indicaciones, 23 Organización Mundial de la Salud
Carta materiales necesarios, 39 (OMS), 51,77
de consentimiento informado, para qué sirve, 20 Óxido nítrico, 11,79
65 precursores, 15
de derechos de Bikar S.A sin buflomedil, 74 P
de C.V, 66 Fisiopatología del pie diabético, 9 Pacientes, con predominio de
de egreso voluntario, 66 Fracaso en los mayores de 68 años, 87 insuficiencia arterial, 84f
Casos clínicos, 55 proceso infeccioso, 82f
Centro de investigación y manejo G Pascal, Ley de, 21
del Pie diabético, 16, 51, Galería fotográfica, 89 Pérdida de peso sin razón
61,73 Gangrena húmeda, 89f aparente, 1
Ciático poplíteo externo, 8 Gasas y apósitos estériles, 48 Pie
Clasificación de San Elián, 39f, anatomía, 2
40, 65 H arterias, 4
Claudicación intermitente, 10 Herida(s) de Charcot, 89f
Clínica Bikar, 72,76, 89 manejo, 46 descripción topográfica, 3
Clostridium perfringens, 47 quirúrgica, 43 en garra, 6
Hiperglucemia mantenida, huesos, 3f
D consecuencias de, 10 inervación, 5
Desbridación, 42f, 43f, 90 Hoyer-Grosser, corpúsculos de, 17 regiones, 3
Diabetes mellitus, 1 venas, 4
incidencia mundial, 1 I Plexo
tipos, 1 Instituto Mexicano de la Propiedad lumbar, 45f
Industrial (IMPI), 69 lumbosacro, 5 ,6f
E Insuficiencia renal crónica, 54 sacro, 45f
Eco-Doppler, 41 Polidipsia, 1
Escala de luz visible, 33f K Polifagia, 1
Escherichia coli, 11 Kit de feedback, 41f Poliuria, 1
Primer ortejo, 4
F M Principio de Pascal incompleto, 16f
Federación Internacional Manual de procedimientos Pseudomonas aeruginosa, 11
de diabetes, 51 de Bikar, 27 Pyogenes, 47
ERRNVPHGLFRVRUJ
índice alfabético
R T V
Rayos infrarrojos, 33 Trabajos de investigación, 71 Vasodilatación por radiación
Triángulo de Scarpa, 6f infrarroja, 34f
s Trifosfato de adenosina, 30 Venas del pie, 4
Sesamoideos, 3 safena externa, 5
Soluciones con poder bactericida, 48 u safena interna, 4
Staphylococcus aureus, 11 Ulceras, 10
ERRNVPHGLFRVRUJ