Personal Social 6G - IV Bimestre
Personal Social 6G - IV Bimestre
PRIMARIA
a
Tras la ruta de Javier Pulgar Vidal1. parada:
Costa o Chala I
¡BIENVENIDOS!
Hola, amiguitos. En esta oportunidad daremos un paseo por todo nuestro país, yconoceremos el relieve, la flora, la
fauna y muchos atractivos más. La primera parada es la región Costa o Chala.
ANTECEDENTES
¿Sabías que la división tradicional de las regiones en el Perú: costa, sierra y selva (montaña) fue estable-
cida por los españoles en el momento de la conquista y lamentablemente se mantiene hasta la actuali-
dad? ¿Qué opinas?
3
Región _________
De 0 a 500 m.s.n.m.
Ciudades
La Chala se caracteriza por ser la región más poblada.
Pese a su condición desértica, es atravesada por 53
ríos, en muchos de los cuales se han asentado impor-
tantes ciudades.
ZZ Lima (154 .m.s.n.m.).
ZZ Chiclayo (29 m.s.n.m.)
ZZ Trujillo (34 m.s.n.m.)
ZZ Ica (406 m.s.n.m.)
ZZ Callao (7 m.s.n.m.)
ZZ Piura (29 m.s.n.m.)
4
ZZ Completa el siguiente geograma:
1. En el idioma __________ significa cultivo,
de maíz. 1
1. Geógrafo huanuqueño, publicó en 1941 Las ocho re- 4. No es una ciudad ubicada en la región Chala:
giones naturales del Perú. a) Lima
a) Alexander Von Humboldt b) Callao
b) Javier Pulgar Vidal c) Huánuco
c) Aurelio Miró Quesada d) Chiclayo
d) F. Ratzel e) Ica
e) José de la Riva Agüero
5. Las ocho regiones del Perú toma se basan en:
2. Según la toponimia Chala en idioma quechua signi-
fica: (UNI-2010)
a) Planta de trigo. a) la diversidad de flora y fauna regional.
b) Valle cálido. b) los pisos altitudinales.
c) Tierra arenosa. c) las características climáticas.
d) Planta de maíz. d) las culturas nativas.
e) Planta de algodón. e) la visión de futuro de pulgar vidal.
3. La región Chala se ubica desde los 0 metros hasta 6. «Tierra arenosa» es la toponimia de chala en el idioma:
los ________ metros de altitud.
a) Quechua.
a) 300
b) Aimara.
b) 400
c) 500 c) Machiguenga.
d) 600 d) Aguaruna.
e) 700 e) Cauqui.
5
a
Tras la ruta de Javier Pulgar Vidal1. parada:
Costa o Chala II
Flora
La vegetación de esta región varía de acuerdo con las
condiciones del suelo y la disposición del agua, por ello
encontramos flora de litoral, esteros, ribereñas, campos
de arena, lomas, etc.
6
Recuerda
Fauna
Debido a las condiciones mencionadas en el relieve y el clima, la fauna es exigua. Pero teniendo en cuenta a las
islas y el mar, podemos citar a las siguientes especies:
ZZ Lechuza de huaca.
Fauna terrestre ZZ Turtupilín. ZZ Zorro del desierto ZZ Pejerrey de río.
ZZ Garza.
Advertencia pre
Las preguntas sobre las ocho regiones naturales son recurrentes en las universidades
nacionales como la UNMSM.
7
1. ¿Por qué la Chala es principalmente desértica? 3. Menciona la vegetación típica de las lomas
_____________________________________ _____________________________________
_____________________________________
4. ¿Por qué a la unidad capital del país se le deno-
2. Indica tres accidentes geográficos de la región Chala. mina Lima “la gris”?
a. __________________________________ _____________________________________
b. __________________________________ _____________________________________
c. __________________________________ _____________________________________
M E A D E L F I N U E R G
P V N F A J G A S D L E A
I S C D L K T N H M I F V
N D H A A D H T E L P S I
G H O D R E Y U R D T D O
_________________ _________________
Û L V A L C A T R A Z U T
I V E H N B I B U D C I A
N B T N A B K L L H A K G
O M A M A O K D L B F G O
D I V N U I M E S O D H D
E H U M B O L D T M A L S
_________________
_________________ _________________
Recuerda
La fauna terrestre de la región Chala es reducida, sin embargo la biodiversidad marina es muy
variada por la riqueza del Mar Peruano.
8
1. No forma parte del relieve de la región Chala: 3. Región con contenido de vapor de agua.
a) Pampas. (UNCP-2004)
b) Tablazos. a) Chala.
c) Depresiones. b) Yunga.
d) Playas. c) Quechua.
e) Meandros. d) Suni.
e) Puna.
2. Las especies de flora representativas, como el gua-
rango y el algarrobo son propios de la región: 4. No es un ave marina.
(UNMSM-2007) a) Alcatraz.
a) Omagua. b) Piquero.
b) Rupa Rupa. c) Turtupilín.
c) Chala. d) Guanay.
d) Yunga. e) Zarcillo.
e) Selva Baja.
5. Es la especie ictiológica más abundante de nues-
3. Planta acuática típica del departamento de Tumbes: tro mar.
a) Huarango. a) Anchoveta.
b) Mito. b) Atún.
c) Pájaro bobo. c) Sardina.
d) Carrizo. d) Pejerrey.
e) Mangle. e) Caballa.
9
a
Tras la ruta de Javier Pulgar Vidal2. parada:
Yunga I
Toponimia
Idioma Yunga
Ubicación
La región Yunga se localizada entre los 500 y 2500 m.s.n.m.
Debido a la diferencia de paisajes se considera que esta región está dividida en Yunga Marítima y Yunga Fluvial.
Región yunga
Región yunga De 1000 a 2500 m.s.n.m.
De 500 a 2500 m.s.n.m.
Ciudades
Yunga marítima
ZZ Chosica (861 m.s.n.m.).
ZZ Santa Eulalia (1 039 m.s.n.m.)
ZZ Tacna (562 m.s.n.m.)
ZZ Moquegua (1 410 m.s.n.m.)
Chosica se ubica
Yunga fluvial a 861 metros de
ZZ Huánuco (1 894 m.s.n.m.). altitud, muestra un
ZZ Chachapoyas (2 335m.s.n.m.) sol radiante en gran
ZZ Abancay (2 378 m.s.n.m.) parte del año.
10
Recuerda
1. En el idioma quechua Yunga significa: 3. Indica la altitud de las regiones Yunga Marítima
_____________________________________ y Yunga Fluvial.
_____________________________________ _____________________________________
11
1. Yunga, según la toponimia en el idioma quechua, 4. Ciudad de la Yunga Fluvial ubicada a 1894 m.s.n.m.:
significa: a) Chosica.
a) Valle frío. b) Cusco.
b) Tierra arenosa. c) Huánuco.
c) Valle cálido. d) Chachapoyas.
d) Suelos pantanosos.
e) Abancay.
e) Quebradas pronunciadas.
2. De acuerdo con a la clasificación de Javier Pul- 5. La Yunga se encuentra entre las regiones ______.
gar Vidal, la región Yunga Fluvial inicia sobre los a) Chala y Suni.
______ hasta los 2500 m.s.n.m. b) Chala y Quechua.
a) 500. c) Quechua y Suni.
b) 600. d) Chala y Omagua.
c) 800. e) Quechua y Puna.
d) 1 000.
e) 1 500. 6. En el idioma _______________, yunga significa,
mujer estéril.
3. No es una ciudad de la Yunga Marítima:
a) quechua.
a) Chosica.
b) cauqui.
b) Santa Eulalia.
c) Huánuco. c) aimara.
d) Moquegua. d) muchic.
e) Tacna. e) aguaruna.
12
a
Tras la ruta de Javier Pulgar Vidal2. parada:
Yunga II
Clima Flora
Recuerda que la región Yunga se divide en Marítima La vegetación de la región Yunga presenta las
y Fluvial, por ello, cada una presenta las siguientes siguientes especies:
características: ZZ Molle, la cual alcanza una altura de cinco metros,
posee frutos (bayas de color rojo).
Yunga Marítima ZZ Cabuya blanca, conocida como maguey.
ZZ Presenta un sol dominante durante casi todo el ZZ Cactáceas, como la pitajaya, curis y chuná.
año (9 meses).
ZZ Lluvias en verano.
ZZ La temperatura varía entre 20 y 27 °C.
Yunga Fluvial
ZZ Es menos calurosa que la Yunga Marítima.
ZZ Presenta mayor precipitación (lluvias).
Relieve
Tanto la Yunga Marítima como la Fluvial presentan
un relieve abrupto.
Yunga Marítima
ZZ Presenta dos espacios diferenciados: el valle (sue-
le ser estrecho) y las quebradas. Los ríos presen-
tan una pronunciada pendiente.
ZZ La falta de vegetación facilita la ocurrencia de
huaicos (lloqllas).
Yunga Fluvial
ZZ Sus valles son más alargados y son interrumpidos
por cañones.
Nota
Esta imagen representa una característica muy im-
portante de la región Yunga. Podemos mencionar también a los árboles
frutales como el palto, el lúcumo, el chirimoyo, el
guayabo y el ciruelo.
Recuerda
13
Fauna
ZZ El chaucato es un ave del tamaño de una paloma de monte y de plumaje gris.
ZZ Asimismo encontramos lagartijas, coralillos, alacranes, tarántulas y ciempiés.
1. ¿Por qué decimos que la Yunga es una región de 3. Tipos de relieve presente en la Yunga Marítima.
huaicos? _____________________________________
_____________________________________ _____________________________________
_____________________________________
4. ¿Qué frutos encontramos en la región Yunga?
2. Menciona la flora presente en la región Yunga. _____________________________________
_____________________________________ _____________________________________
_____________________________________ _____________________________________
La cochinilla
Es un parásito que se utiliza en tintes y pinturas cosméticas.
En los valles secos interandinos y las vertientes occidentales áridas crece la tuna
(Opuntia ficus-indica), una planta de la familia Cactáceas, especialmente adaptada
a la escasez de agua.
La tuna tiene un insecto parásito conocido como cochinilla (Dactilopius costae)
que vive sobre las pencas alimentándose de la savia de la planta. La cochinilla es
común en los tunales entre los 500 y los 3000 metros sobre el nivel del mar. Este in-
secto está recubierto por una secreción que forma manchas blancas sobre la plan-
ta. Las cochinillas gordas contienen una sustancia de color rojo oscuro llamado
carmín, el cual es un colorante muy cotizado para la elaboración de tintes no cancerígenos utilizados en cosmética
y alimentación.
ZZ Completa los espacios en blanco.
1. La planta donde se viene la cochinilla es la _____________.
2. El Dactilopius costae es la denominación científica de la _____________.
3. Las cactáceas son propias de la región _____________.
4. La sustancia colorante de la cochinilla se llama _____________.
5. Las cactáceas están adaptadas a un medio geográfico con escasez de _____________.
6. El carmín de las cochinillas son utilizadas para la industria _____________.
14
1. __________________ C ____________________ A .
2. ______________________ O ____________________.
3. Y ____________________________.
4. ____________________ R ______________________.
5. _____________________________.
6. _______________ O _______________________.
1. Es una característica del clima de la región Yunga 4. La región Yunga se caracteriza por la presencia de
Marítima: valles frutales como el _____________.
a) Presenta abundante lluvia. a) palto.
b) Es desértica. b) lúcumo.
c) Presenta brumas en invierno. c) chirimoyo.
d) Soleada en gran parte del año. d) guayabo.
e) Frío intenso. e) Todas las anteriores.
15
a
Tras la ruta de Javier Pulgar Vidal3. parada:
región Quechua I
Ubicación
Esta región se encuentra ubicada entre los 2500 y los 3500 m.n.s.m., extendiéndose a lo largo de nuestro país
entre las fronteras de Bolivia y Ecuador.
Región ________
De 2 500 a 3 500 m.s.n.m.
Región Yunga
De _______ m.s.n.m.
Región Chala
De _______ m.s.n.m.
Ciudades
La región Quechua constituye la zona más poblada de los Andes, donde destacan las siguientes ciudades:
ZZ Cusco (3 399 m.s.n.m.).
ZZ Cajamarca (2 720 m.s.n.m.).
ZZ Huancayo (3 249 m.s.n.m.).
ZZ Jauja (3 390 m.s.n.m.).
ZZ Huaraz (3 052 m.s.n.m.).
ZZ Canta (2 819 m.s.n.m.).
16
1. Menciona cuatro ciudades de la región Quechua. 3. La altitud región Quechua se encuentra entre:
a. __________________________________ _____________________________________
b. __________________________________ _____________________________________
c. __________________________________
d. __________________________________ 4. Realiza un listado de las regiones naturales estu-
diadas hasta el momento:
2. Según su toponimia quechua, significa: _____________________________________
_____________________________________ _____________________________________
_____________________________________ _____________________________________
1. La palabra quechua según la toponimia, significa: 4. Huancayo es una ciudad que se ubica a una altitud
a) Tierra de clima templado. de 3 270 m.s.n.m. aproximadamente, y es de clima
b) Valle de intensas lluvias. templado seco, con cambio de temperatura y lluvia
c) Tierra de suelo arenoso. estacional. Según la clasificación de Javier Pulgar
d) Valle cálido. Vidal, identifica a que región natural corresponde
e) Tierras de clima frío. dicha ciudad: (UNCP-2009)
a) Yunga. c) Puna. e) Chala.
2. Se encuentra entre los 2 500 y los 3 500 metros sobre b) Quechua. d) Janca.
el nivel del mar: (UNCP-1998)
a) Región Quechua. d) Región Puna. 5. No es una ciudad de la región Quechua:
b) Región Yunga. e) Región Suni. a) Cajamarca. c) Moquegua. e) Canta.
c) Región Janca. b) Huancayo. d) Jauja.
3. La región Quechua está ubicada entre los 2 500 y los 6. La región Quechua se encuentra entre las siguientes
______ m.s.n.m. regiones:
a) 3 000. c) 3 800. e) 4 200. a) Chala y Yunga. c) Suni y Puna. e) Yunga y Puna.
b) 3 500. d) 4 000. b) Yunga y Suni. d) Chala y Suni.
17
a
Tras la ruta de Javier Pulgar Vidal3. parada:
región Quechua II
Relieve Flora
El relieve de la región Quechua se caracteriza por los ZZ Aliso, árbol de talla mediana, su madera es blanda.
valles interandinos (siendo el principal La Convención, ZZ El maíz, planta que se cultiva desde hace milenios
Cusco) y flancos andinos de suave pendiente. (denominado sara, panca, anca en las zonas andi-
Es común encontrar lomas pequeñas (llamadas mame- nas).
lones en la zona). Asimismo presentan cerros que se ZZ La calabaza, planta rastrera y trepadora de frutos
elevan a más de 1000 metros. voluminosos.
ZZ Caigua, granadilla, llacón, la arracacha, etc.
Los valles interandinos son los paisajes La región Quechua presenta un clima
típicos de esta región. favorable para la actividad agrícola, por ello
encontramos una gran variedad de cultivos
de maíz.
Clima
El clima predominante es templado, considerado el Fauna
clima más saludable del mundo. Presenta un invierno ZZ Zorzal gris, ave parecida a la paloma de monte.
soleado y sin lluvias, con temperaturas promedio de 16 ZZ Ruchpe, ave frugívora pequeña.
°C. en la noche puede bajar a 0 °C. ZZ Halcones.
En las zonas más altas de la Quechua (por encima de ZZ Zorro andino.
los 3 200 m.) se producen las heladas de invierno que ZZ Añas o zorrillo.
afectan a los cultivos. ZZ Gato montes.
ZZ Muca o zarigüeya.
18
1. Los mamelones de la región Quechua son: 3. Menciona las especies de la región Quechua.
_____________________________________ _____________________________________
_____________________________________ _____________________________________
2. ¿Cuál es la flora típica de la región Quechua? 4. ¿Cuáles son las características de la región Quechua?
_____________________________________ _____________________________________
_____________________________________ _____________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
19
1. Es un cultivo típico de la región Quechua, la cual 4. Señala la relación incorrecta.
presenta muchas variedades. a) Chala – zarcillo.
a) Caña de azúcar. b) Yunga – coralillo.
b) Aguaje. c) Quechua – cóndor.
c) Maca. d) Rupa Rupa – gallito de las rocas.
d) Maíz. e) Omagua – paiche.
e) Lúcuma.
5. La región situada en los pisos intermedios de la
2. El clima de la región Quechua se caracteriza por ser Cordillera de los Andes, donde se presenta el mejor
_________. (UNMSM-2000) clima del Perú y del mundo, se denomina:
(UNAC-2002)
a) frio con lluvias en todas las estaciones a) Puna.
b) Janca.
b) templado y con precipitaciones de verano
c) Yunga.
c) templado de altitud, solo lluvias de invierno
d) Quechua.
d) térmicamente homogéneo entre, el días, y la noche
e) Suni.
e) de muy bajo contraste pluviométrico estacional
6. ¿Cuál es el principal valle interandino emplazado en
3. Ave típica de la región Quechua: la región Quechua? (UNMSM-2007)
a) Gaviota. a) Chanchamayo, en Junín.
b) Cóndor. b) Jaén, en Amazonas.
c) Gallinazo. c) Huallaga Central, en San Martín.
d) Zorzal gris. d) La Convención, en Cusco.
e) Turtupilín. e) Mantaro, en Junín.
20
a
Tras la ruta de Javier Pulgar Vidal4. parada:
Suni I
Toponimia
La palabra “Suni” deriva del quechua y significa altas Recuerda
cumbres.
Ubicación
Se encuentra desde los 3 500 hasta los 4 000 m.s.n.m.
Región Suni
De _____ m.s.n.m.
Clima
Debido a su altitud, el clima es templado frío, con una
temperatura de entre 7 y 10 °C; el aire es transparente
por a la escasa humedad; ello contribuye a una gran di-
ferencia térmica entre el sol y la sombra, entre el día y la
noche, pero además esta condición favorece la observa-
ción de aquel cielo limpio de azul intenso en el día y que
permite una gran visibilidad de estrellas en la noche.
21
Ciudades
ZZ
ZZ
Juliaca (3 824 m.s.n.m.)
Puno (3 8 27 m.s.n.m.)
Advertencia pre
ZZ La Oroya (3 7050 m.s.n.m.)
ZZ Huancavelica (3 660 m.s.n.m.)
Recuerda
22
ZZ Elabora un esquema gráfico de la lectura.
3. El lago navegable más alto del planeta se encuentra en la 6. Fenómeno natural que se produce en la región Suni
región Suni, ubicado en el departamento de ____. y echa a perder los cultivos.
a) Huancavelica. a) Huaicos.
b) Huánuco. b) Friaje.
c) Puno. c) Heladas.
d) Cusco. d) Deslaves.
e) Tacna. e) Inundaciones.
23
Repaso
1. Según la toponimia Chala en el idioma quechua sig- 7. Tierra arenosa es la toponimia de chala en el idioma:
nifica: a) Quechua.
a) Planta de trigo. b) Aymara.
b) Valle cálido. c) Machiguenga.
c) Tierra arenosa. d) Aguaruna.
d) Planta de maíz. e) Cauqui.
e) Planta de algodón.
8. Es un desastre natural recurrente en la región Yunga
2. Planta acuática, típica del departamento de Tumbes: debido a las intensas lluvias irregulares:
a) Huarango. a) Heladas.
b) Mito. b) Inundaciones.
c) Pájaro bobo. c) Lloqllas.
d) Carrizo. d) Derrumbes.
e) Mangle. e) Tsunamis.
3. La región Yunga se encuentra entre las regiones: 9. No es una ciudad ubicada en la región Chala:
a) Chala y Suni. a) Lima.
b) Chala y Quechua. b) Callao.
c) Huánuco.
c) Quechua y Suni.
d) Chiclayo.
d) Chala y Omagua.
e) Ica.
e) Quechua y Puna.
10. No es una ciudad de la región Quechua:
4. La palabra quechua significa:
a) Cajamarca.
a) Tierras de clima templado.
b) Huancayo.
b) Valle de intensas lluvias.
c) Moquegua.
c) Tierra de suelo arenoso. d) Jauja.
d) Valle cálido. e) Canta.
e) Tierras de clima frío.
11. No es una especie de flora de la región Yunga:
5. Ave típica de la región Quechua: a) Molle.
a) Gabiota. b) Mangle.
b) Cóndor. c) Cabuya.
c) Gallinazo. d) Pitajaya.
d) Zorzal gris. e) Curis.
e) Turtupilín.
12. La región Suni se encuentra entre los 3 500 y
6. No es una ciudad de la Yunga Marítima: _______ m.s.n.m.
a) Chosica. a) 3 800.
b) Santa Eulalia. b) 3 900.
c) Huánuco. c) 4 000.
d) Moquegua. d) 4 100.
e) Tacna. e) 4 200.
24
13. Realiza un listado de las regiones clasificadas por 17. Mencione las ciudades de la región Quechua.
Javier Pulgar Vidal. _______________________________________
_______________________________________ _______________________________________
_______________________________________ _______________________________________
_______________________________________ _______________________________________
_______________________________________
_______________________________________ 18. Realice un listado de la flora y fauna de la región
_______________________________________ quechua.
_______________________________________
14. Mencione la fauna marina de la región Chala. _______________________________________
_______________________________________ _______________________________________
_______________________________________ _______________________________________
_______________________________________ _______________________________________
_______________________________________ _______________________________________
15. ¿Cuáles son las ciudades ubicadas en la región 19. ¿Qué son las heladas?
Yunga? _______________________________________
_______________________________________ _______________________________________
_______________________________________ _______________________________________
_______________________________________ _______________________________________
_______________________________________
20. ¿Cuáles son las características del clima de la re-
16. Explique en qué consiste el contraste térmico. gión Suni?
_______________________________________ _______________________________________
_______________________________________ _______________________________________
_______________________________________ _______________________________________
_______________________________________ _______________________________________
25