El lenguaje, su naturaleza y
sus orígenes
MTRA. JOSELIN VALERIA ALFARO ESPINOZA
UNITEC CAMPUS ECATEPEC
EL LENGUAJE
Del latín lingua se le denomina así a cualquier
sistema de comunicación estructurado, para el que
existe un contexto de uso y ciertos principios
combinatorios formales.
Dimensiones
Una separación técnica permite
reconocer tres dimensiones dentro del
lenguaje:
1.- Forma
-Fonología (sonidos vocálicos y
consonánticos)
-Morfología (derivación de las palabras
)
-Sintaxis (orden y relación )
2.- Contenido (la semántica)
3.- Uso (la pragmática).
FONOLOGIA
La Fonología es la rama de la lingüística que estudia los
sistemas fónicos de las lenguas, frente a la articulación
física del lenguaje (Fonética). Entre la gran variedad de
sonidos que puede emitir un hablante, es posible
reconocer los que representan el 'mismo' sonido, aunque
las formas de pronunciarlo resulten distintas desde el
punto de vista acústico; a la vez se pueden distinguir los
sonidos que señalan una diferencia de significado.
Cada vez que se emite una palabra, no se realiza de la
misma manera, porque cada emisión depende de los
otros sonidos que la rodean.
Los sonidos adquieren valores distintos según la función
que ocupen en un contexto dado.
MORFOLOGIA
Rama de la lingüística que estudia la estructura
interna de las palabras para delimitar, definir y
clasificar sus unidades.
Ejemplo:
CULTURA / INCULTURA / INTERCULTURA
SINTAXIS
Parte de la gramática que estudia las reglas
que gobiernan la combinatoria de
constituyentes sintácticos y la formación de
unidades superiores a estos, como los
sintagmas y oraciones gramaticales. La
sintaxis, por tanto, estudia las formas en que
se combinan las palabras, así como las
relaciones sintagmáticas y paradigmáticas
existentes entre ellas.
PERSPECTIVA HISTORICA DE LA
ADQUISICION DEL LENGUAJE.
ORIGENES DE LA ADQUISICIÓN.
El estudio del uso del lenguaje se hace desde el
enfoque pragmático. Si Saussure había indicado las
dos caras del lenguaje lo cierto es que sólo se había
fijado en el lenguaje como un sistema y debieron
pasar años hasta que se sentarán las bases para un
estudio del habla, del uso.
El que lo consiguió fue Charles Morris quien en 1938
publicó "Fundamentos de la Teoría de los signos". En
esta obra se intentan sentar las bases.
ENFOQUE CONDUCTISTAS.
Skinner adopta una posición empirista, es decir,
considera que el desarrollo del lenguaje depende
exclusivamente de los estímulos externos. El lenguaje
son respuestas que el niño aprende por
condicionamientos aparentes, respuestas que son
verbales e intraverbales, de manera secundaria.
ENFOQUE INNATISTA.
Chomsky toma una posición mentalista. La teoría de
Chomsky es una teoría formal del lenguaje según la
cual el lenguaje se genera a partir de unas estructuras
innatas; por eso su teoría se conoce como "Gramática
generativa”.
ENFOQUE COGNITIVO.
La posición de Piaget es mentalista como la
de Chomsky y también constructivista.
Piaget plantea una teoría genética y formal
del conocimiento según la cual el niño debe
dominar la estructura conceptual del mundo
físico y social para adquirir el lenguaje.
Nunca formuló una teoría sobre el desarrollo
del lenguaje, pero escribió muchos libros en
los que habló del lenguaje según los cuales
el lenguaje es equivalente a la inteligencia.
Desarrolló una teoría sobre el desarrollo de la
inteligencia.
ENFOQUE
SOCIOCULTURAL
Vygotsky publicó en 1934 "Pensamiento y lenguaje", pero su
mayor influencia le vino con la traducción al ingles en 1962.
Para Vygotsky el desarrollo humano se produce mediante
procesos de intercambio y transmisión del conocimiento en un
medio comunicativo y social (la cultura). Es decir, la
transmisión de los conocimientos de la cultura se realiza a través
del lenguaje. Por lo tanto, el lenguaje es el principal vehículo de
esos procesos y es lo que influye decisivamente en el desarrollo
de la mente.
Las funciones mentales se interpretan como normas sociales
interiorizadas como resultado de una cesión de conciencia.
ENFOQUE PRAGMÁTICO
El enfoque de Bruner intenta buscar una tercera vía
que tenga en cuenta el constructivismo y que sea
interaccionista. Quiere llenar el hueco entre lo
imposible y lo milagroso
Bruner enfatiza el uso y la función a la hora de
explicar la adquisición del lenguaje.
Como es tan importante que el niño aprenda a
comunicarse, la sociedad considera esos como lo
más importante. El niño disfruta de un acceso
privilegiado al lenguaje pues está sistemáticamente
arreglado por la comunidad lingüística los llamados
amplificadores externos del desarrollo, de los cuales
el más importante es la familia.
GRACIAS POR SU PARTICIPACIÓN