TGF Heiler Caicedo Adriana Puche Carlos Cordoba
TGF Heiler Caicedo Adriana Puche Carlos Cordoba
30/09/2023
2
Autores:
Heiler Caicedo Córdoba; Adriana Sofia Puche Petro y Carlos Alberto Córdoba Vargas
Trabajo de grado
30/09/2023
3
Dedicatoria
Hoy, al culminar este capítulo de mi vida académica, deseo dedicar estas palabras con
todo mi cariño y gratitud a quienes han sido mi fuente constante de apoyo, inspiración y
motivación.
A ti, mi querido hijo Yeiles Steven Caicedo, este logro lleva tu nombre en letras doradas.
Tú has sido mi razón de ser, mi motor inagotable de perseverancia. Cada noche de estudio, cada
sacrificio, ha sido con el propósito de ofrecerte un mejor futuro. Esta tesis es el resultado de
nuestros sueños compartidos, y quiero que sepas que todo lo que hago, lo hago por ti.
A mis queridos padres, Virgilia Córdoba y Gabriel Caicedo, les debo todo. Sin ustedes,
esta tesis no sería posible. Sus enseñanzas y valores son el fundamento de mi éxito, y les dedico
con humildad y gratitud este logro.
A mis familiares, amigos y todas las personas que han estado a mi lado, por ser mi red de
apoyo. Su aliento, comprensión y palabras de aliento me han sostenido en los momentos
difíciles. Cada conversación, cada gesto de ánimo, ha sido una luz en mi camino.
Esta tesis no solo representa mi trabajo académico, sino el esfuerzo colectivo de todos
ustedes. Lleva en sus páginas el amor, la amistad y la solidaridad que me han brindado. Hoy
celebro este logro con la alegría de saber que no lo hago solo, sino con un ejército de seres
queridos que creen en mí.
Caicedo Heiler
Esta tesis de grado fruto de mi esfuerzo y constancia, va dedicado con mucho amor
primeramente a Dios por darme la fortaleza y el entendimiento para realizar esta tesis de grado y
tener en pie en esta etapa de mi vida.
A mi madre “María Magdalena Vargas Martínez” por siempre ser este apoyo de
confianza y ser esa voz de aliento que siempre me ayuda para cada día salir adelante.
Para mis familiares también va dedicado ya que cada uno de ellos han sido parte de mis
esfuerzos, constancia y de lo que soy hoy en día.
Y por último agradezco a todos mis amigos que han sido sincero de corazón y han
contribuido en cada faceta de mi vida cosa que me ha servido mucho en este camino.
Córdoba Carlos
4
Ante todo, agradezco a Dios por iluminarme y darme toda la fortaleza para poder
alcanzar este proyecto.
A mi madre por su ayuda, por el apoyo brindado y su lucha inalcanzable para seguir
siempre adelante. Gracias por creer en mí, guiarme y enseñarme que con esfuerzo, compromiso y
dedicación podemos alcanzar las metas.
Como testimonio de gratitud a mi hija Isabella Giraldo Puche, mi rayito de luz, mi
inspiración y mi motor para seguir creciendo, su presencia ha sido y será mi mayor motivación
para no rendirme.
A mi compañero de vida por su compañía, comprensión y tolerancia.
A mis hermanas por su cariño y su apoyo incondicional.
A ustedes debo este logro con ustedes lo comparto.
Puche Adriana
5
Agradecimientos
En primer lugar, queremos agradecer a Dios por brindarnos la fortaleza y la sabiduría
necesaria para llevar a cabo este proyecto con éxito. Su guía constante ha sido nuestra luz en
experiencias, les expresamos nuestra gratitud. Sus enseñanzas nos han enriquecido y guiado en
este proceso de aprendizaje. En particular, queremos destacar al Dr: Audin Aloinso Gamboa
para la aplicación de nuestra propuesta pedagógica. Esta experiencia práctica nos permitió llevar
forma directa e indirecta en este proceso. Sus palabras de aliento, apoyo logístico y comprensión
Gracias…….
6
Resumen
particular el cual es transmitida por medio de ciertos códigos, relacionados con el lenguaje, sin
embargo, no es una actividad neutra: pone en juego al lector y una serie de relaciones complejas
con el texto. Y es en la escuela donde se logran las mayores competencias en cuanto a esta
capacidad cognitiva. Más, cuando el libro está cerrado, o no se utilizan las estrategias adecuadas
En función de ello, es importante que el docente haga uso de técnicas, métodos y actividades que
le permitan una eficaz labor en cuanto a esta competencia, que estructura todo un bagaje de
información que concierne a lo didáctico y pedagógico, tomando como referencias de las áreas
y un componente tecnológico que integró plataformas como Kahoot, un sitio web elaborado por
el docente y WhatsApp y classroom, estos dos últimos como medio de apoyo a los procesos
lectora y de escritura, para el cual tiene a disposición las estrategias actualizadas y puestas en
Abstrac
Reading is understood as the process of meaning and understanding that allows the
apprehension of some type of information or ideas stored in a particular platform support which
is transmitted through certain codes, related to language, however, it is not a neutral activity: it
puts the reader and a series of complex relationships with the text into play. And it is in school
where the greatest competencies in terms of this cognitive capacity are achieved. Furthermore,
when the book is closed, or the appropriate strategies are not used to motivate the student, the
reader loses the possibility of acquiring meaningful learning. Based on this, it is important that
the teacher makes use of techniques, methods and activities that allow effective work in terms of
this competence, which structures a whole baggage of information that concerns the didactic and
pedagogical, taking as references the learning areas, and as a platform they have language, since
the relevance of the pedagogical strategy implemented that was based on a learning environment
Kahoot, a website created by the teacher and WhatsApp and classroom, the latter two as a means
of supporting communicative processes. The results, likewise, show the relevance of the
implemented strategy, given the progress observed in the students' competencies in the field of
Reading and Writing Culture, for which updated and put into practice strategies are available.
Methodologically, the study was oriented from a quantitative, descriptive approach, under the
Introducción ............................................................................................................................. 16
CAPÍTULO I ............................................................................................................................ 19
EL PROBLEMA ...................................................................................................................... 19
Justificación.......................................................................................................................... 39
Supuestos...................................................................................................................... 43
Constructos ................................................................................................................... 43
Alcances ....................................................................................................................... 45
9
Limitaciones ................................................................................................................. 46
La Lectura ........................................................................................................................ 63
Metodología ......................................................................................................................... 77
10
CAPÍTULO IV ......................................................................................................................... 84
7. Anexos................................................................................................................................ 134
12
Índice de Figuras
Índice de Tablas
pp
Tabla de Anexos
pp
Introducción
El docente de hoy, debe actuar en todo momento como mediador del aprendizaje, para
ello es necesario que genere un ambiente adecuado de trabajo, en donde esté presente la
estudiantes; impulsando por la variedad de recursos educativos digitales que pueden usarse
habilidades y valores, que producen cambios intelectuales, sociales y cognitivos; por lo tanto,
situación recae directamente en el docente, lo que implica para el presente estudio, que el
consulta, reflexión, análisis, virtuales y de facto, donde se puede evidenciar la relevancia de los
perfecto equilibrio entre eficacia y eficiencia, pues se trata de llegar a estimular al estudiante el
cognitivos, procedimentales como actitudinales que propicien las condiciones para generar
rasgos propios de personalidad, que le permitan no solo ser parte constitutiva de una sociedad
sino transformador de la realidad en beneficio de la misma; en este sentido, Martínez (2016) hace
referencia:
17
La pedagogía se ocupa del sentido de la tarea de educar a seres que requieren el apoyo de
los docentes en particular y de la institución toda, frente a las asechanzas del abandono,
del sinsentido y de una incertidumbre descontrolada; por tanto, a todos los educadores
nos cabe la responsabilidad de la mediación pedagógica para hacer vivir a los estudiantes
contexto, las prácticas pedagógicas se cimientan bajo el modelo constructivista, que soporta su
de David Paul Ausubel, el cual responde a la concepción cognitiva del aprendizaje. El grupo de
estudiantes con los cuales se ejecuta la investigación son los del nivel de sexto grado el cual está
cuantitativos, sino que recolecta el sentir del estudiante quien es finalmente el que impacta este
teórico, marco conceptual, normativo y contextual. De esta forma, se procede al tercer capítulo,
comparativo con el impacto generado por la propuesta, por último el quinto capítulo donde se
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA
La educación del siglo XXI exige fomentar y vivenciar la cultura de la calidad, mediante
una educación integral, humana y de excelencia académica, que desarrolle competencias en los
del proceso de enseñanza y aprendizaje, para la transformación del contexto a través del uso de
Información (TIC), esenciales para el desarrollo de las culturas y las relaciones entre el hombre y
Por tanto, la dinámica de los procesos educativos debe estar enriquecida por el
de la educación en o con cercanía a la vez a los acudientes, representantes, entre otros; en total,
entre los diversos miembros que nutren la mencionada comunidad educativa; de éstos procesos
reflexión, análisis, virtuales y de facto, donde se puede evidenciar la relevancia de los aspectos
equilibrio entre eficacia y eficiencia, pues se trata de llegar a estimular en el estudiante el deseo
cognitivos, procedimentales como actitudinales que serenen las condiciones para generar rasgos
propios de personalidad, que le permitan no solo ser parte constitutiva de una sociedad sino
referencia:
un concepto metodológico que se apoya en teorías, creencias y otros modelos (Por tal
razón, las prácticas pedagógicas se convierten en un sello personal de cada maestro) (p.
89)
fundamental; siendo la manera de presentar un tema a un grado de estudiantes uno de los retos
con esto captar, no solo el interés sino toda la atención por parte del estudiante para poner en
una necesidad, bien sea personal, comunitaria o social. Es el impulso que lleva a descubrir cuáles
son las actitudes que se deben asumir para que con voluntad se empeñe en alcanzar los objetivos
21
de una acción propuesta; Nader (2010) marca lo siguiente: “la motivación propone una serie de
conjunciones, en las cuales destaca estímulos externos” (p. 43), de manera que ésta asume una
serie de estímulos en función de aspectos tanto externos como internos, de esta manera se
contribuye con planes que son la proyección de las metas ideadas y los mecanismos que se trazan
para su alcance.
Dicho de otra manera, la motivación está relacionada con voluntad, acciones, actitudes,
atracción de lo que agrada o desagrada, disposición y deseo por alcanzar objetivos dentro de un
marco de valores y opiniones de acuerdo al discernimiento que cada individuo posee, Villegas
(2009) afirma, “es un proceso mediante el cual, se aplica una serie de incentivos a un individuo o
un grupo que presenta un comportamiento específico con el objeto de inducirlo a actuar en una
forma deseada” (p. 260), con base a lo anterior, es preciso referir que los incentivos son
desde allí se generan procesos necesarios, como son la enseñanza y el aprendizaje, es decir, que
tanto los docentes, como los estudiantes requieren de incentivos innovadores para desarrollar
procesos que generen la construcción de nuevos conocimientos y que los mismos apunten hacia
la mejora progresiva de los sujetos, para así lograr metas propuestas, de esta manera, es necesario
tomar los incentivos del medio, para así lograr los resultados adecuados en ellos, que apunten a
su desarrollo integral.
De esta perspectiva motivacional se asume la lengua desde un sentido mucho más amplio
subjetiva de las personas. La Significación de la cual se habla debe ser entendida como una gran
22
dimensión en la que los seres humanos exploran las formas de dar significado y sentido a los
diferentes signos que rigen el lenguaje; de igual forma permite proyectar la convivencia, la
Todo esto para llegar a reafirmar esa función esencial del lenguaje que es la
comunicación. Según la Ley 115 de 1994 y los Lineamientos curriculares de Lengua Castellana
asume el lenguaje como “La facultad que distingue al ser humano por excelencia y la que le ha
permitido apropiarse del mundo, comunicarse y aprender” (p. 25). Es por esto, que se pretende
hablar, leer y escribir. Puesto que estas le permiten al individuo, tomar un nuevo rol que lo
habilidades que lo vinculen a una sociedad competitiva. Así mismo ante los nuevos desafíos de
vinculación de las competencias propias del área para obtener resultados óptimos, debido a que
Las competencias por sí solas no son observables, sino que tienen su expresión en los
actos comunicativos. El trabajo por competencias busca desarrollar la capacidad del estudiante
habilidades en los estudiantes que fortalezcan no solo sus capacidades cognitivas, sino un
23
integral.
procesos, saberes y experiencias de diversos tipos que el emisor-receptor deberá poner en juego
equilibrio personal, la autoestima y la empatía, así como la capacidad del sujeto para
manera dinámica y motivacional en cada uno de los estudiantes y es ahí donde el docente juega
vinculen en el mismo nivel del estudiante en cuanto al uso de las tecnologías. Por ello, la
de los tres enfoques de la mejora educativa tienen en los cambios de cada uno de los
En este sentido, es fundamental que los docentes se capaciten y asuman el cambio que los
tecnológicos, en los cuales se encuentra inmersa la sociedad después de vivir una emergencia
sanitaria denominada COVID-19 (pandemia), requiere de docentes que asuman las Tecnologías
de la Información y la Comunicación bajo sus propios recursos digitales y las incorporen en sus
prácticas diarias.
En este mismo sentido, el desarrollo de las cuatro habilidades: hablar, escribir, leer y
educativo, el trabajo sobre las habilidades comunicativas tomó una orientación muy
las mismas. Insiste que no se está abogando por una postura en la que el aspecto técnico, e
verdadero sentido en función de los procesos de significación; el trabajo sobre las cuatro
Con lo anterior, se busca comprender la influencia de la nueva era digital como recurso
de aprendizaje que generen nuevas experiencias y a su vez gusto e interés por el manejo y
apropiación del lenguaje, aprovechando que al estudiante de hoy le llama la atención todo lo
referente a la tecnología, las redes sociales, la interactividad, los avances en cuanto al manejo de
mantenerse expectante hacia una realidad virtual en la que se encuentra inmerso. Diferentes
Por otra parte, al incluir el uso y la apropiación de tecnologías como técnica en los
actividades que den soporte a las prácticas pedagógicas significativas con el uso de recursos
Es por eso que por medio de esta investigación se propone el recurso digital Kahoot
como estrategia para afianzar y fortalecer la comprensión lectora en los estudiantes, siendo a su
buscando destacar que las nuevas tendencias están a disposición, y que solo se debe estar
abiertos al aprendizaje y buscar formas de capacitarse, para brindar una educación de calidad que
cumpla con las expectativas de nuestros educandos y poder generar en ellos mecanismos que los
vinculen a este mundo globalizado, que cada día les exige estar en constante actualización.
acceso libre y gratuito, que permite a los docentes o a cualquier persona diseñar y plantear
cuestionarios, de forma que los estudiantes puedan interactuar desde sus celulares y contestar a
las preguntas planteadas” (párr). De tal manera, que su aprendizaje será significativo,
despertando en ellos curiosidad por aprender y que no sea visto solo como medio de
información, sino que sean personas exitosas capaces de desenvolverse y manejar un discurso
importante tener en cuenta la actitud del hablante frente a situaciones presentadas, y que no
debemos olvidar el verdadero valor de la escritura. Al respecto Según Zaid (2004): afirma que:
A todos nos conviene la unidad de la lengua española, con las matizaciones locales que
como se acerca uno a un ser caliente y animado, no a un producto gramatical. (p. 106.)
transformador de la realidad; por esta razón se debe trabajar para que el educando desarrolle
niveles de competencia asociados con el lenguaje y la innovación educativa digital, para que
monótonas y magistrales, debido a que no despiertan en ellos el interés por aprender y adquirir
conocimiento, en el ámbito educativo se puede observar poca curiosidad y apego por explorar
que se encuentran dentro de un contexto, donde los estudiantes cuentan con herramientas
tecnológicas innovadoras las cuales son utilizadas a diario con diferentes fines. Para Perkins
(2001):
El mayor problema que enfrenta hoy la educación es que nuestros Inmigrantes Digitales,
que hablan una lengua anticuada (la de antes de la era digital), están luchando por enseñar
a una población que habla un idioma completamente nuevo. Ya que es evidente que los
profesores no están preparados para los cambios que ha traído esta era digital, pero si
bien, es cierto es una obligación como facilitadores del aprendizaje, encontrar la forma de
seducir a los estudiantes y acercarlos a los contenidos de sus clases en su idioma. (p. 3).
recursos digitales como mecanismo de aprendizaje, es importante tener en cuenta que en el área
educandos hacia la lectura, la escritura, la gramática y la literatura, que son temas necesarios e
llamativas; por tanto para ellos, estos aspectos son poco dinámicos, mostrándose de cierto modo
necesidad del desarrollo de estas competencias, con respecto a las exigencias de las pruebas tanto
28
internas como externas; que evalúan constantemente la apropiación de estándares propios del
área.
económica y social, sino por la falta de procesos tanto de enseñanza como de aprendizaje; es
decir, existe una incidencia en la falta de preparación de nuevas herramientas de aprendizaje más
precisamente todo lo relacionado con el mundo digital, y que los docentes en su gran mayoría
solo se preocupan para que el educando adquiera conceptos olvidando que su entorno influye de
cuenta el entorno físico y social en los cuales viven los educandos y los maestros, lo mismo que
los recursos disponibles para tales fines. Crecimiento del analfabetismo funcional; se continúa
tecnologías de la información y las comunicaciones ley 1341 del 2009 refleja que el 85%, de la
funcional, es decir, los analfabetos informáticos, idiomáticos e informacionales, son más todos
los días, ya sea por la ausencia del Estado o por condiciones económicas que no permiten el
Educativa Puerto Santander, ya que, en un estudio exploratorio, realizado por el autor, en las
clases de lengua castellana de los estudiantes del grado 6° de básica secundaria, se pudo observar
que los estudiantes poco se interesan por las clases que no generan expectativas con expresiones
como que pereza de clase, que guías tan largas y aburridas, otra vez lo mismo, hay que copiar
29
mucho, entre otros. Puesto que las actividades son poco lúdicas y dinámicas con materiales poco
novedosos.
Cabe destacar que el colegio, es una institución de carácter público ubicada en el Barrio
Beltrania Puerto Santander, Norte de Santander. La mayoría de los estudiantes que pertenecen a
este centro educativo, son de niveles socioeconómicos bajo y medio, aun así, en su mayoría
cuentan con una variedad de aparatos tecnológicos tales como: como celulares, Tablet y
portátiles, pero no le dan el uso adecuado ni reconocen el carácter educativo que esta herramienta
puede ofrecerles, pues en general es usado para actividades de entretenimiento y el uso redes
sociales.
A esta situación, se suma la actitud de gran parte de los docentes del colegio, en cuanto al
uso de recursos digitales y medios tecnológicos por miedo e inseguridad o porque no conocen la
gran variedad que estas herramientas pueden ofrecerles para su práctica profesional en cada una
obstáculos que dificultan el uso de las tecnologías y recursos digitales por parte de los docentes.
En concordancia con lo anterior, podríamos decir que la tecnología está presente en todo
lo que nos rodea, desde nuestro trabajo, nuestra comunidad, nuestra familia, hasta nuestro hogar,
en fin, todo lo relacionado con la vida cotidiana. Sin embargo, en el sector de la enseñanza, y
cuentan con la capacitación apropiada para la implementación de la misma. Haciendo que sus
clases sean monótonas y magistrales, olvidando que la tecnología ayuda a los estudiantes a
adquirir las habilidades necesarias para sobrevivir en una sociedad enfocada en el conocimiento
Con la visión y desarrollo del presente trabajo magistral se pretende dar respuesta a la
siguiente interrogante:
¿Cómo desarrollar una propuesta pedagógica basada en la herramienta digital Kahoot que
Puerto Santander?
En síntesis, se busca hacer un análisis desde las prácticas de los docentes que enseñan el
amplio mundo de la lengua española y sus transversalidades con las demás áreas, partiendo
desde sus experiencias y con ello, construir una estrategia pedagógica que permita mejorar la
calidad en los procesos de enseñanza – aprendizaje, para establecer cómo ésta recae en su medio
sociocultural y cuáles serían sus posibles causas, las cuales se tomarán como informe para
Para conocer el estado del arte, basado en antecedentes, sobre los que se cimienta esta
herramienta digital Kahoot que incentive y fortalezca la lectura en los estudiantes de sexto grado
de la Institución Educativa Puerto Santander, por tal razón, se hace un recorrido por las
diferentes temáticas que son importantes para el desarrollo del mismo. Se dará un vistazo sobre
del tema a la luz de la normatividad que lo rige y finalmente, se termina con los principios
31
metodológicos que deben estar presentes en todo trabajo pedagógico que se realice con respecto
a la educación.
Dándole celeridad al paso a paso exigido por la universidad se pretende desglosar en este
apartado los antecedentes que conforman las bases de aportes fundamentales a la investigación.
Ruíz, Lena. (2017). Presentó una tesis doctoral en la universidad de Salamanca que lleva
por título: Metodología, mediante procesos virtuales masivos, para la función pública
superior del país. La metodología de investigación desde un enfoque racional, se apuntaló en una
hermenéutica complementaria, que, uso métodos como el estudio de casos, las entrevistas,
como un proceso sistemático que orienta el eficiente desarrollo del curso, y los directivos
curso virtual.
Los informantes clave afirmaron que algunas de las potencialidades fueron la actitud y
grado de motivación con el 87% y estrategias didácticas con 95%, que facilitaron la aprehensión
32
de los conocimientos y habilidades que los estudiantes deben demostrar al finalizar el periodo
lectivo del curso. Además, estos sujetos que aportaron a la investigación consideraron, que el
curso diseñado logra captar la atención a través de la forma en que se presentan los temas y
contenidos diversos, con el 87%. Estos pueden abrirse cuantas veces y para cuantos usuarios sea
necesario. Finalmente, se comprende que un curso masivo puede ser útil en la compartición de
teóricos que son fundamentales en el desarrollo del presente, de esta manera, es necesario referir
programación virtual, por lo que es necesario considerar los aportes conceptuales del mismo.
Guadalajara una tesis doctoral titulada: Uso, creencias y actitudes sobre las TIC en los procesos
Caso: CIBNOR. En la investigación se determinó los factores que inhiben el uso sistemático de
educación han sido examinadas evaluadas al máximo de significatividad a la educación con las
herramientas digitales, al desarrollo de la investigación y del currículum puede ser vistos como
con la presente investigación, por cuanto el autor plantea el uso de estrategias de enseñanza que
una metodología que le permitió analizar al docente y estudiante para interactuar de diferentes
orientador, por tanto entre los principales resultados de la presente investigación se determinan
explicativo secuencial de status cualitativo dominante. Por su esquema multimodo, se dio inicio
con la primera fase investigativa, empleando el método cuantitativo, para la recolecta de datos se
aplicaron como instrumentos tres (3) cuestionarios para la identificación de creencias, dos (2)
cuestionarios para la obtención de datos general y así poder diagnosticar el personal, ambiente,
de las actitudes de los estudiantes. La institución objeto de estudio cuenta con una población de
50 estudiantes, de los cuales se tomó como muestra diez (10) de ellos, mediante la selección de
muestra aleatoria, en conjunto se solicitó la participación de sus respectivos diez (10) padres y/o
iniciar la segunda fase que se desarrolló bajo el enfoque cualitativo, utilizando como
métodos y teorías. Esta tesis se toma en cuenta, porque su aporte se asume desde las emociones
con las cuales se trabaja en la informática, lo que puede elevar el nivel de motivación del
magistral titulada: Uso educativo de las TIC como estrategia didáctica para el fortalecimiento
académico de los estudiantes del grado 11° en la institución educativa el tigre Villa Clareth de
estrategia didáctica que usó las TIC como propuesta para fortalecer los procesos de enseñanza-
aprendizaje en las asignaturas con bajo rendimiento académico en los estudiantes del grado
Institución y la muestra fueron los 33 estudiantes del grado undécimo. Se utilizó un enfoque de
análisis de la realidad y de las experiencias aportadas por la población misma. Para ello, se
motivación y actitud hacia el trabajo propuesto. En los profesores, se hizo evidente su interés por
estrategia. Finalmente, se presentó una integración de las TIC al currículo de forma pertinente y
planificada con el problema estudiado, lo cual sirvió de modelo para que los demás profesores de
Esta investigación guarda relación con el proyecto debido a que el desarrollo profesional
para la innovación educativa tiene como fin preparar a los docentes para aportar a la calidad
educativa mediante la transformación de las prácticas educativas con el apoyo de las TIC,
adoptar estrategias para orientar a los estudiantes hacia el uso de las herramientas digitales para
recolección de datos y un análisis estadístico que permitió describir los aprendizajes relevantes
generados a partir de este proceso. La ejecución del proyecto consistió en propiciar el uso de las
36
herramientas que ofreció dicha plataforma, como una alternativa para el trabajo con los
estudiantes de grado noveno, por tanto, el análisis de investigación se centra en detallar los
avances y las dificultades generadas a partir de la implementación de esta estrategia, de tal modo
que permita contrastar la percepción de los participantes sobre la utilidad y calidad de los
Esta investigación guarda relación, debido a que se puede destacar la relevancia que
Su intencionalidad fue determinar la forma en que la aplicación del modelo interactivo de Isabel
segundo de primaria del Colegio Distrital Isabel II de la ciudad de Bogotá. El estudio que se
llevó a cabo, de acuerdo con su propósito, correspondió a una investigación aplicada y según su
alcance a una de tipo evaluativo. Teniendo en cuenta el método empleado fue una investigación
lectura digital a partir del modelo interactivo de Solé para fortalecer la comprensión lectora y la
determinación de su funcionamiento.
metodología de investigación – acción debido a que, por un lado, incorporó para su desarrollo la
37
el otro, se presentó como una metodología de investigación orientada hacia el cambio educativo.
estrategia didáctica de lectura digital para el fortalecimiento del proceso de comprensión lectora
Manzano, S. & León, E., (2021), en su estudio titulado: Incidencia del uso de las TIC en
las prácticas pedagógicas del área de matemáticas, frente a los resultados en el proceso de
Para el proceso se definieron dos objetivos. El primero, dotar a los maestros de información que
permita formular estrategias didácticas que contribuyan a mejorar la interacción entre maestros,
tecnología educativa y alumnos en el área de matemáticas. El segundo, identificar las causas por
cualitativa desde el estudio etnográfico con el argumento de que va dirigido a descubrir el por
qué son producidos ciertos comportamientos sociales que, difícilmente, podrían ser medidos de
manera cuantitativa. Así mismo porque busca principalmente “dispersión o expansión” de los
datos o información, que en este caso es la causa que provoca la renuencia hacia la matemática
La muestra fue tentativa, es decir que no hubo una determinación de antemano, sólo se
dice que la conformaron estudiantes de los grados primero a tercero, por lo menos dos grupos
por grado. Las variables más sobresalientes del estudio son: claves para utilizar la tecnología en
el aula con jóvenes, el sentido de usar la tecnología en el aula y las ventajas pedagógicas y
didácticas de las TIC. Se destacan de las conclusiones formuladas por los autores, tres muy
pertinentes a la investigación.
La primera, que los estudiantes de nivel de secundaria tienen una profunda influencia de
los medios de comunicación y de toda la tecnología ya que tienen fácil acceso a ella, la usan para
fines de diversión, aunque desconocen el valor educativo que éstos pueden tener. La segunda,
que la planeación didáctica debe estar diseñada para establecer espacios que permitan al docente
uso de las TIC refuerza el aprendizaje ya que el estudiante tiene manipulación directa de ellas lo
Todos estos datos de antecedentes fueron procesados para obtener información que ha
permitido clarificar la situación, condiciones, expectativas del tema en estos espacios educativos.
Los antecedentes anteriores guardan relación con la presente investigación pues todas están
los estudiantes para que sean utilizadas de forma correcta y contribuyan a un aprendizaje
significativo, por otra parte, a los docentes como herramienta de enseñanza, es de resaltar que las
TIC no se enseñan solas es por ello que los docentes deben buscar ir a la par con los avances que
conocimientos.
39
Justificación
En este trabajo se reúnen varios intereses que definen dos ámbitos distintos de la
investigación en Educación. Por un lado, se plantea un gran interés por la utilización de las
pedagogía cibernética en el ámbito educativo, mientras que, por otro, se pretende indagar en la
mejora del desarrollo de los procesos cognitivos de los estudiantes de la Educación secundaria.
motivacional, entre otros; como es el caso del recurso digital Kahoot, presente en los procesos de
define como un aspecto complejo, porque se trata motivar a los estudiantes y a la comunidad
donde se manifiesten intereses que sirvan de base en la formación integral, siendo así como el
la realidad.
este indicio, se ha ido perfilando y acotando los campos de interés para llegar a concretar la
realidad del problema de investigación y del análisis desarrollado en torno a él. La mezcla de
todas estas inquietudes, definen los escenarios a los cuales están sometidos los estudiantes y los
docentes en cuestión. Hacia este punto se encaminan todos los esfuerzos en este trabajo y es
Con todo, la justificación de este trabajo viene aplicada en primer lugar por esa pesquisa
que surge en la cavidad de las instituciones con nuevas metodologías que resguarden el cambio
sociales han llegado a la escuela de la mano de una era digital, que a su vez viene saliendo de
una pandemia denominada COVID 19, pues el objetivo es alcanzar un espacio común, de tal
manera se persigue que la enseñanza esté centrada en el aprendizaje y que el estudiante tenga un
escenario una labor más idónea para el desarrollo cognitivos de los estudiantes. Y es por ello
que, para Tobón (2019, p. 20); “es la necesidad de afrontar problemas reales en un contexto
específico con un pensamiento global y sistémico, como también la necesidad de actuar con
ética, lo cual muchas veces se pasa por alto en este tipo de análisis”. Para obtener estos objetivos
es necesario un progreso de la enseñanza hacia caminos más activos en las que las tecnologías y
sus recursos digitales, pueden facilitar muchas herramientas, en especial todas aquellas
Desde el punto de vista teórico se justifica la importancia del estudio, debido a que aspira
contribuir en la toma de decisiones por parte de los entes responsables como formadores del
conllevando grandes cambios en todos los ámbitos de la sociedad académica. Pues la pedagogía
en recursos digitales admite estructurar los procesos cognitivos cuando se establecen parámetros
pedagogía cibernética se fundamenta en; “el proceso del aprendizaje, el conocimiento se reduce a
41
asimiladas por medio del refuerzo, donde el alumno determina su ritmo de trabajo y participa
Desde el punto de vista práctico, es un reto que atañe a todo el colectivo docente, que no
están exentos de las ventajas que las herramientas digitales proporcionan, puesto que el uso de la
tecnología, informática y redes sociales permiten intercambiar información con los estudiantes,
al mismo tiempo que facilita la oportunidad de aprendizaje con otros colegas para planificar
proyectos de trabajo, incluso trabajar de manera conjunta; según Barkley (2007), “El aprendizaje
colaborativo se produce cuando los alumnos y profesores trabajan juntos para crear el saber…
desarrollar personas reflexivas, autónomas y elocuentes.” (p. 19). Sucede pues, que se debe
preparar los estudiantes para utilizar las herramientas que tendrán que manejar a lo largo de la
vida.
realidad a partir de datos cuantificables, además que se analizarán e interpretarán los hechos
contenido teórico – práctico deja abierta las líneas de investigación que podrían fortalecer a la
Objetivos de la Investigación
Objetivo General
Puerto Santander.
Objetivos Específicos
1. Identificar el conocimiento teórico-práctico que poseen los docentes del área de español para
el trabajo con los estudiantes del grado sexto sobre la herramienta digital Kahoot.
2. Diseñar una propuesta pedagógica basada en la herramienta digital Kahoot que incentive y
4. Valorar la estrategia pedagógica basada en la herramienta digital Kahoot mediante una prueba
Supuestos y Constructos
mediante indicadores. En otras palabras, los constructos son variables subyacentes, por lo cual,
Supuestos
digital Kahoot sea necesaria debido a que los estudiantes y docentes que poco usan las
herramientas digitales en el ámbito educativo, ya sea porque no conocen la riqueza y utilidad que
éstas aportan a los distintos procesos, en los cuales se puede implementar la tecnología, o
expectativa hacia el aprendizaje. Actualmente son muchos los aparatos, medios y recursos que se
pueden utilizar para optimizar los procesos de enseñanza, los cuales pueden influir en su
contexto, opinando cuestionando, aportando ideas, pero también haciendo uso de recursos
cognitivos como: resumir, inferir, parafrasear, contar, narrar, describir, argumentar, exponer con
el manejo adecuado con el lenguaje oral y escrito, logrado así mejores resultados encaminados
hacia el desarrollo de las competencias necesarias para formar estudiantes capacitados que
Constructos
escolarizado del individuo, en ese sentido debe asegurar que el lector comprenda el texto y que
pueda ir construyendo ideas sobre el contenido del mismo. Esto sólo puede hacerlo mediante una
lectura individual y precisa que le permita avanzar y retroceder, detenerse, pensar, recapitular,
relacionar la nueva información con los conocimientos previos que posee, lo que le permitirá
44
Indudablemente que para el dominio del proceso de la lectura se requieren estrategias que
deben aplicar convenientemente el docente. En ese sentido Díaz y Hernández, (2002), señala la
necesidad de que las estrategias que se aplican sean pertinentes y se trabajen de manera explícita,
durante un tiempo prolongado.” (p. 16). Es de gran relevancia que el docente promueva el uso
transferencia.
niños y niñas, adolescentes, jóvenes y demás personas en un acercamiento con diversos géneros,
de modo que estas experiencias se transformen situaciones significativas para su formación como
comprensión lectora por ser una herramienta fundamental para desarrollar nuevos aprendizajes,
mejorar el nivel académico y ser la base del aprendizaje permanente. Es preciso que los docentes
pueden manifestarse, para que de este modo puedan asistir más a sus alumnos. Martínez (2013),
señala que “La educación está basada en el desarrollo de competencias para formar ciudadanos
pruebas, enviar tareas y calificarlas. Kahoot como herramienta lúdica permite implementar una
que un docente puede utilizar para aumentar el clima creativo de su aula de clase.
Generalmente un clima creativo se caracteriza por el buen humor, la risa, la ausencia del
esta mezcla de elementos hace que la clase sea más placentera, menos aburrida y mucho
La herramienta Kahoot, fue creado por el profesor Alf Inge Wang, quién pensó en un
ambiente educativo cómodo y divertido. Este utensilio basado en el juego es más que un simple
test online y tiene ciertas características que invitan al estudiantado a participar utilizando
cualquier dispositivo móvil, de manera accesible y fácil de utilizar, tanto para el docente como
Alcances y Limitaciones
Alcances
oportuna y eficaz a los problemas de comprensión lectora que presentan los estudiantes del grado
46
del año 2023 con el uso de los equipos informáticos disponibles en la IE.
Institución Educativa Puerto Santander y los aprendizajes evaluados en las Pruebas Saber para
Para el desarrollo de las actividades se utilizará la herramienta digital kahoot, que permita
Limitaciones
Dentro de las limitaciones que se pueden dar durante cada una de las fases de
digitales suficientes.
47
Para conocer el estado del arte, basado en fundamentos teóricos y conceptuales sobre los
que se cimienta esta investigación, la cual está orientado a Implementar una propuesta
pedagógica basada en la herramienta digital Kahoot que incentive y fortalezca la lectura en los
estudiantes de sexto grado de la Institución Educativa Puerto Santander, por tal razón, se hace un
recorrido por las diferentes temáticas que son importantes para el desarrollo del mismo. Se dará
curriculares y demás conceptos intrínsecos del tema a la luz de la normatividad que lo rige y
finalmente, se termina con los principios metodológicos que deben estar presentes en todo
Marco Contextual
Departamento Norte de Santander, San José de Cúcuta. La mayoría de sus habitantes provienen
de diferentes partes del País y otros de la República Bolivariana de Venezuela, con la cual limita.
Su altura es de 60 Mts sobre el nivel del mar, se cuenta con una temperatura promedio entre 30 a
36 grados centígrados.
Fue inicialmente una hacienda, llamada "Las Virtudes" que pertenecía al corregimiento
Cúcuta con el estado venezolano del Táchira, se creó una estación en esta hacienda y así se fundó
Puerto Santander, el 4 de julio de 1926. Su nombre fue impuesto por la compañía férrea, aunque
también se cree que fue dado por el paso del general Francisco de Paula Santander por la
48
localidad. Con el fin de empalmar las dos líneas del ferrocarril, fue construido el Puente
Internacional Unión, que en 1989 se formó para dar tránsito a carros colombianos y venezolanos.
funcionar como tal a partir del 1º de abril de 1994. La que se toma para la Conmemoración de la
creación del Municipio (abril 1), Ferias y Fiestas de la Virgen del Carmen (Julio 16), Cabalgata
en honor a San Martín de Loba (noviembre 11), inicialmente los hacendados enviaban a sus hijos
a estudiar en otras ciudades del departamento, del país e incluso fuera del país los hijos de los
algunas damas instruidas de buen corazón que les enseñaban a leer y a escribir. Además,
aprendían solo lo necesario para poder desempeñarse y sobrevivir con el comercio con el
transcurrir del tiempo se adaptaron las casas de algunas estaciones y oficinas del ferrocarril como
escuelas, posteriormente la comunidad aportó dinero para pagar el arriendo de algunas casas
donde funcionaron inicialmente algunas escuelas las primeras maestras y maestros que laboraron
en puerto Santander eran pagados por la administración del Municipio de Cúcuta, por ser
Caracterización Institucional
exigidos por el Ministerio de Educación Nacional. Lo anterior sumado al artículo 32 de ley 115
de 1994 que reza: “La educación media técnica prepara a los estudiantes para el desempeño
niños, niñas y jóvenes que les permita vincularse al mercado laboral con una mentalidad
Cuenta con personal idóneo y cualificado, el 90% de sus docentes son licenciados y el
El municipio cuenta solo con la institución educativa Puerto Santander como colegio
oficial, para atención a estudiantes entre 5 y 19 años, además el CDI que atiende primera infancia
Marco Normativo
público que tiene una función social. La educación formará al colombiano en el respeto a los
deben generar los nuevos ciudadanos capaces de ser constructores de diálogos lógicos e
relacionan con la investigación y las leyes que articulan las Tic como herramienta de aprendizaje
pretende abordar desde el marco legal que orienta y garantiza la educación, y el acceso de la
sociedad al conocimiento.
A su vez se dieron las herramientas básicas para que los docentes operacionalizarán los
informática y tecnología publicados en el año 2006, los cuales dan las herramientas necesarias
para desglosar y poner en práctica en el aula de clase toda la fundamentación necesaria para el
La educación es necesaria en todos los sentidos. Puesto que permite alcanzar mejores
los jóvenes; para vivenciar los valores cívicos que fortalezcan las relaciones de las sociedades
como se plantea desde la investigación cuantitativa sustentada a través de los diferentes autores
La Ley 115 de 1994, también denominada Ley General de Educación dentro de los fines
para crear, investigar, adoptar la tecnología que se requiere en los procesos de desarrollo del país
desde un sector: “con baja cantidad y calidad de información a un sector con un conjunto
La Ley 1341 del 30 de julio de 2009 es una de las muestras más claras del esfuerzo del
gobierno colombino por brindarle al país un marco normativo para el desarrollo del sector de
Tecnologías de Información y Comunicaciones. Esta Ley promueve el acceso y uso de las TIC a
Según las leyes que regulan las TIC, por parte del Congreso de la República y Ministerio
generamos el marco legal, de acuerdo con el Decreto 1860, Artículo 36. Proyectos Pedagógicos
modalidad de proyectos pedagógicos. Es una actividad dentro del plan de estudios que de manera
relación directa con el entorno social, cultural, científico y tecnológico del alumno.
principales garantizar el acceso de toda la población a las TIC y generar la capacidad para que
las personas puedan beneficiarse de las oportunidades que ellas ofrecen; además, define los
52
lineamientos de política para la continuidad de los programas de acceso y servicio universal a las
Tecnologías de la Información y las Comunicaciones y demás instancias del Gobierno. Esto nos
permitirá hacer alianzas con la universidad para beneficio del profesorado en continuas
capacitaciones virtuales.
El Plan Decenal de Educación 2006 - 2016. Definido como pacto social por el derecho a
la educación cuya finalidad es servir de ruta y horizonte para el desarrollo educativo del país, ha
establecido diez referentes temáticos que deber ser la base de los procesos de planeación de los
gobiernos, entre estos se encuentran: (a) Renovación pedagógica y el uso de las TIC en la
integral del educando fortalecimiento sus competencias para la vida y el trabajo que favorecerán
Por otra parte, cabe señalar el Plan de Desarrollo 2010-2014. Puesto que propone:
Consolidar las TIC como plataforma tecnológica de los procesos educativos mejorando
con lo cual se fortalecerá la fuerza laboral en el uso de las TIC. Se mejorarán las
competencias laborales y se buscará que las TIC se integren al proceso pedagógico de los
innovación educativa. Este plan sectorial centra la atención en las instituciones educativas para
que se conviertan en instituciones que aprenden, se fortalecen y logren cualificar sus estrategias
Marco Teórico
Las bases teóricas constituyen una parte fundamental, dentro de las investigaciones,
porque de ella, se desprende el hecho de constituir todo un aparato conceptual apegado a las
exigencias del estudio, en este caso, se abordarán las teorías fundamentales que sustentan la
de compresión lectora para estudiantes de secundaria inicial. Por tanto, las tecnologías de la
área de informática, formación permanente del talento humano docente, la formación del docente
en relación con la práctica educativa, estrategias de enseñanza y elementos sugerentes dentro los
La Enseñanza Constructivista
generar significado” (p. 58). El término constituye una posición epistemológica, es decir,
Por tanto, el ser humano realiza constantes esfuerzos activos con la finalidad de
rodean, y el conocimiento representa una relación directa del individuo con el mundo que
De allí que el papel del sujeto docente en el sistema educativo, no es solo de transmisión
interacción con el propio docente, con apoyo en herramientas y material instruccional y otros
investigación en un intento por explicar cuál es la naturaleza del conocimiento humano, apoyado
en la construcción de que una persona que aprende algo nuevo lo asocia con sus experiencias
55
previas y a sus propias estructuras mentales. Esto lo puede lograr a través del lenguaje
conocimiento porque es capaz de leer, escribir, preguntar a otros y preguntarse a sí mismo, sobre
El aprendizaje significativo sucede por una metodología expositiva, bajo los términos que
plantea Ausubel (1976), el autor antes citado, parte de la premisa de que existe una estructura
cognoscitiva del estudiante que define la forma como el individuo tiene organizado el
conocimiento previo a la instrucción. Es una estructura creada por sus creencias y conceptos que
sirve de anclaje para nuevos conocimientos, de allí que su concepto de aprendizaje significativo
Según las autoras citadas, significa que la metodología expositiva, que propone un
aprendizaje por asimilación a través de procesos de inclusión y que busca lograr aprendizajes
significativos (ya sea que lo logre o no) establece una relación de comunicación desde el docente
al estudiante. El docente es quien explica los nuevos contenidos a través de una introducción
motivadora y orientadora, elabora las ideas del tema y termina con una síntesis final, sin olvidar
y la nueva información, cuando se establecen relaciones sustanciales entre las ideas previas y los
condiciones favorables. Ausubel (1976), centra su atención en el aprendizaje tal como ocurre en
el aula de clase, día a día, en la mayoría de las escuelas. Para él, la variable más importante que
que pueden ser aprendidas y retenidas en la medida que existan conceptos claros e inclusivos en
la estructura cognoscitiva del estudiante, que sirvan para establecer una determinada relación con
largo plazo.
información por aprender, para el cual se requiere: realizar un juicio de pertinencia para detectar
57
las ideas existentes en la estructura cognitiva del estudiante que se relacionen con las nuevas
ideas o contenidos por aprender, determinar entre las ideas previas y las nuevas sus
la estructura cognitiva del sujeto, de no existir una reconciliación entre las ideas nuevas y
Las condiciones para que el aprendizaje sea significativo requieren por parte del
estudiante, disposición o actitud para aprender significativamente, es decir, querer estudiar (tener
motivaciones o voluntad) que es tan importante o más que la inteligencia para alcanzar buenas
notas. La motivación es, la causa que mueve o impulsa al estudiante, y la intervención del
docente en esa dirección, también importa, la forma en que se plantean los materiales de estudio
o contenidos los cuales deben tener significado lógico o potencialmente relacionable con la
bastante evidente que las actitudes, percepciones, expectativas y representaciones que tenga el
estudiante de sí mismo, de la tarea a realizar y de las metas que pretende alcanzar constituyen
factores de primer orden que guían y dirigen la conducta del estudiante en el ámbito académico.
Para la mejora del rendimiento académico se deben tener en cuenta tanto los aspectos cognitivos
necesario “querer” hacerlo, tener la disposición, la intención y la motivación suficientes. Por otra
parte, el aprendizaje escolar, desde una visión constructivista, no queda, en absoluto, reducido
58
exclusivamente al plano cognitivo en sentido estricto, sino que hay que contar también con otros
aspectos motivacionales como las intenciones, las metas, las percepciones y creencias que tiene
el sujeto que aprende, demostrando la enorme interrelación que mantienen el ámbito cognitivo y
(Díaz, 2003).
Es fundamental que el docente conozca el nivel jerárquico de los contenidos que enseña,
las relaciones que estos guardan entre sí, facilitando a los estudiantes el entendimiento teórico
conceptual que se enseña. Una de las grandes dificultades que tienen los estudiantes es aprender
repetitivo, con la única intención de aprobar un examen sin entender el material de estudio. Los
nuevos aprendizajes.
En la actualidad, la profesión del educador se hace cada día más exigente pues debe
buscar mantener la motivación de los estudiantes y esto es cada vez más difícil pues se enfrenta a
una generación tecnológica, la cual desde sus primeros años de vida está en contacto con la
tecnología, ya sea televisión por cable, Internet o telefonía celular; y captar su atención es
imposible si se siguen utilizando prácticas docentes tradicionalistas, es decir, que sus únicas
herramientas sean: la pizarra, la tiza y los libros de texto. Existen escuelas que ya utilizan aulas
virtuales y sus clases son dictadas a través de medios tecnológicos a estudiantes que se
59
encuentren en cualquier parte del mundo, utilizando como cuaderno computadoras portátiles y a
través de un medio que los estudiantes desde sus primeros años de vida ya conocen y utilizan con
mucha facilidad.
De allí; que los usos de las nuevas tecnologías deban ser incluidas en los pensum de
estudio de las instituciones donde se formen los docentes pues su influencia ha modificado todos
los escenarios de la educación. Las funciones del docente de aula y de los estudiantes han
Debido a esto, surgió algo que se ha manejado desde hace más de 40 años y que en 1994
se denominó con el termino Tecnología de la Instrucción y que Romero (2006) define como:
“…la teoría y práctica del diseño, desarrollo, utilización, manejo y evaluación de procesos y
recursos para el aprendizaje”. (p. 96) En esta instrucción se hace énfasis sobre las técnicas y
teorías más que sobre los medios que se empleen. Es importante resaltar el aporte de Robert
Gagné (1996-2002), al proponer una teoría de la instrucción donde combinaba lo mejor de las
teorías de la instrucción existentes y en la cual, Romero (2006), “un individuo requiere procesos
interna del individuo sino la estimulación que se haga externamente para el logro del aprendizaje
y para esto requiere de un segundo proceso de aprendizaje donde pueda recibir, procesar y
manipular la información.
Este segundo proceso o modelo está basado en la memoria a corto plazo (MCP) y la
individuo a crear sus propias interpretaciones sobre la información que recibe y, basado en su
conocimiento previo, crea situaciones que le facilitan interpretar la información por su propio
Un modelo innovador se puede definir, según Romero (2006), como una representación
innovación producto de la creatividad del investigador, buscando una manera diferente de hacer,
para dar forma, registrar, almacenar y difundir contenidos digitalizados. Para todo tipo de
aplicaciones educativas, las Tic son medios y no fines. Por lo tanto, son instrumentos y
formas de aprender.
A finales del siglo XIX el teléfono era considerado una nueva tecnología, esta misma
50 del siglo pasado y el ordenador forman parte de lo que se llama TIC, estas tecnologías que
invención de la escritura, los primeros pasos hacia una sociedad de la información estuvieron
Internet.
61
Marco Conceptual
posibilidades, haciendo referencia a la liquidez del conocimiento de la que habla Cabero, casi
todo tiene funciones de computadora, los celulares, las cámaras, los vehículos, las viviendas.
Cabe reconocer que la computadora con aplicaciones infinitas como sistemas domésticos de
control, en automóviles, robots y también surge el sistema operativo. Hoy el docente promedio lo
usa para diseñar sus planes de trabajo, comunicarse a través de correos con sus autoridades,
visitar páginas de investigación, ocio o plataformas virtuales pero muy poco casi nulo es el uso
que éstos le dan en el ámbito pedagógico del proceso de la enseñanza. Vidal (2008) Expresa:
y recursos para la enseñanza - aprendizaje, lo que puede involucrar aspectos tan diversos
enseñanza - aprendizaje, que evalúan su dinámica desde las dimensiones formativa, individual,
educativa a la situación de aprendizaje, con el fin de elevar la calidad y eficiencia de las acciones
pedagógicas.
Recursos Didácticos
Entre los beneficios más claros que los recursos didácticos aportan a la sociedad se
extraordinariamente positivas.
Por eso, Cabero (2015) expresa que “los beneficios de las T.I.C. se dirigen hacia la
las sociedades de redes y las sociedades de aprender –aprender, hay amplitud de tecnologías y
por lo tanto un nuevo tipo de alumno”; así pues, los recursos didácticos optimizan el manejo de
sobre la información y así generar mayor disposición del estudiante hacia el conocimiento y
aprovechamiento de las inteligencias que ya vienen con los estudiantes de esta época de cambio
y fluidez, además abarca todos los ámbitos de la experiencia humana, en este sentido éstas se ven
en la mayoría de aspectos socio, culturales, laborales del ocio, entre otros y modifican los
ámbitos de la experiencia cotidiana: el trabajo, las formas de estudiar, las modalidades para
De tal manera que, continúa ob. Cit. “el estudiante pasará de receptor a desarrollador, de
tecnologías multimedia como el del internet son elementales para mejorar la calidad del
aprendizaje, debido a que lo hace accesible para las personas que no está cerca a instituciones
educativas, como es el caso de África donde “el tipo de móvil borra la diferencia en el estatus
social pues vale es la capacidad en el manejo de la información y eso sube o ecualiza el estatus”
Cabero (2015).
Esta alianza es fundamental para realizar las transformaciones que necesitan los países de
la región y se podría afirmar que invertir en tecnología no significa descuidar las demás
necesidades prioritarias. Por el contrario, esta inversión permite alcanzar e incluso sobrepasar
La Lectura
Hablar de comprensión lectora es un discurso que ha sido tratado por diversos autores
el proceso que conlleva y motivar a los actores educativos a que la perciban como una
aulas para que los estudiantes alcancen mejores niveles educativos, es esencial para que los
En épocas anteriores, la lectura era considerada como una sencilla acción e interpretación
comprensión después de una serie de interrogantes literales sobre el mismo texto; lo cual implica
descifrar los signos impresos, a la vez darle significado, es decir, leer es comprender un texto. En
ese sentido Solé (2006), enfatiza que “para comprender es necesario un esfuerzo cognitivo, en
64
otras palabras, es imprescindible un lector activo, que procesa y atribuye significado a lo que está
escrito en una página” (p. 3) en consecuencia para lograr la comprensión de un texto se requiere
palabras plasmada en un texto, de allí que es ineludible la comprensión lectora en los niños, y
para ello la escuela se percibe como un elemento importante para este proceso cognoscitivo.
tema de objeto de lectura o sobre temas fines, que faciliten o a veces, por sus
por la lectura, en ella se favorece el desarrollo de la comprensión lectora por ser una habilidad
que permite acceder a la información y comunicación necesarias para poder lograr otros
complejidad del proceso de la lectura y las capacidades de sus alumnos, podrá ser capaz de
ofrecer mejor ayuda que favorezca la comprensión de los estudiantes e incrementen los
beneficios de la lectura.
del docente, cuando él ha encontrado un significado y gusto a la lectura puede transmitirlo a los
demás y lograr motivar a los estudiantes a leer y comprender, a través de estrategias didácticas
65
característica de los alumnos. Es por ello que una habilidad esencial con la que debe contar el
La lectura como práctica ha experimentado a través del tiempo diversas formas de leer,
los docentes para enseñar a leer, aplicaban como estrategias el uso de la lectura en voz alta, que
desde luego trasciende a una lectura silenciosa con textos seleccionados por el docente, en
afinidad con el tipo de lectura se encuentra: diferentes autores que la definen de acuerdo a su
percepción cognoscitiva.
Comprensión Lectora
[…] la capacidad de comprender, utilizar, reflexionar e interesarse por los textos escritos
extremadamente restrictivo: es necesario aprender a leer, por supuesto. Pero también es necesario
aprender a leer para aprender, para pensar, para disfrutar. En la época de la sobreinformación,
saber leer con criterio, de forma inteligente y reflexiva es tal vez un bien más preciado que
nunca. Formar lectores equivale a formar ciudadanos que puedan elegir la lectura para una
66
variedad de propósitos, que sepan qué leer y cómo hacerlo, que puedan utilizarla para
Aprender a leer.
Leer para aprender, en cualquier ámbito académico o cotidiano, a lo largo de toda nuestra
vida.
función social (textos orales y escritos, formales e informales, verbales y no verbales), además de
la capacidad de interpretar y evaluar integralmente la obra literaria. De acuerdo con este objetivo,
conceptos básicos de la disciplina. Esto significa que los contenidos lingüísticos, semióticos y
literarios sirven para apoyar los procesos de comprensión y producción textual. Por otra parte, el
docente debe proveer “modelos” para comprender y producir textos, de tal modo que el
plano del contenido y en el plano metodológico. Esto significa que, por una parte, extrae del
texto leído informaciones específicas sobre un objeto de conocimiento determinado y, por otra,
Práctica Pedagógica
que surgen entre los sujetos protagonistas del fenómeno con los procesos de enseñanza y de
azar, sino que conllevan un proceso planeado rigurosamente, con un propósito determinado.
Precisamente Flórez (2005) percibe las prácticas pedagógicas como un proceso intencionado y
planificado en función del aprendizaje de unos sujetos, a partir de las acciones de otro sujeto. De
la misma manera, Alvarado (2019) define las prácticas como un eje articulador de los
Esta afirmación permite comprender el rol que desempeña el docente en el aula. Las
concepto metodológico que se apoya en teorías, creencias y otros modelos (Tamayo, 2002). Por
tal razón, las prácticas pedagógicas se convierten en un sello personal de cada maestro.
Por otra parte, Astete (2017) citando a Bourdieu (1980) explica que las prácticas
pedagógicas son esas acciones repetitivas realizadas por el maestro en su labor educativa, que
metodológico de las prácticas pedagógicas que presenta Philip (1968), quien las divide en tres
objetivos, por lo tanto, se toman decisiones teóricas y metodológicas. Luego, una fase
interactiva, que corresponde al proceso de enseñanza y aprendizaje, en esta fase predominan las
68
proceso de análisis crítico sobre sus acciones y las de los estudiantes, permite ser consciente
interacción con los estudiantes en el ambiente de aula, sino que inicia con la intención y
propósito que el maestro diseña e idea para generar los procesos de enseñanza y aprendizaje;
asimismo, la práctica pedagógica termina con la de reflexión y el análisis crítico del proceso
realizado, lo cual genera cambios en los paradigmas, prácticas y creencias del maestro.
Las estrategias son las que permiten que se logren determinar y desarrollar el trazado en
participación para que así comprendan e internalicen la calidad de la enseñanza de los contenidos
de cualquier área educativa y de la mano con los recursos tecnológicos y digitales. Para esto el
docente debe proveer cuales son las técnicas adecuadas para que al interactuar con el
Según, Anijovich, R. (2010) estrategias de enseñanza es: “el conjunto de decisiones que
toma el docente para orientar la enseñanza con el fin de promover el aprendizaje de sus alumnos.
considerando qué queremos que nuestros alumnos comprendan, por qué y para qué”. (p. 23)
La informática y sus recursos son un área que se aprende haciendo, por lo que es
internalizado, despejando las dudas en cuanto a la solución de este, solicitando la asistencia del
69
docente para aquellos casos que no, puede llevar a cabo por sí solo, poniendo de manifiesto lo
adquiere confianza en sí mismo, juega con la propia actividad mental desarrollando destrezas de
aplicación informáticos para afrontar nuevos retos, al respecto, el estudiante puede evaluar entre
lo que sabe y lo que no domina, además aquí no sólo es la parte efectiva del estudiante sino que
también está de manifiesto la parte motivacional del docente donde guarda una estrecha relación
vista, así como el desarrollo de una actitud crítica en la construcción de los conocimientos
matemáticos por lo que su aplicación debe ser continua o constante. En consecuencia, lo afectivo
se liga a lo práctico, por lo antes mencionado, una buena relación entre docente estudiante
propondrá que el educando no se sienta cohibido para realizar tareas dentro del área, sino que se
Marco Tecnológico
humano, razón por la que nunca debería sepárasela de él pues, a través del mismo se desarrollan,
perfeccionan habilidades y destrezas innatas; caminar, saltar, correr, además el juego permite el
70
El juego es una acción u ocupación libre, que se desarrolla dentro de unos límites
En este sentido, los juegos representan una alternativa válida para abordar los procesos de
secundaria, ya que sus objetivos se adaptan perfectamente a las exigencias del nuevo diseño
corriente constructivista de los juegos. Son el empleo de actividades permanentes que conducen
En igual sentido Gutiérrez (2010) señala que "con la socialización del niño por medio del
realidad con contribuciones espontáneas...” (p. 30). Es evidente que la incorporación del juego en
la dinámica cotidiana del aula responde a una valoración de lo Lúdico como fuente de
realización personal. Asimismo, los juegos como metodología de enseñanza por construcción o
por descubrimientos en las aulas, permite transmitir a los estudiantes y concienciarlos hacia el
buen uso del pensamiento integrador, que le permita conocer su realidad y desenvolvimiento
71
demás, condiciones estas que deben poseer el ciudadano para la sociedad actual y el diseño
aprendizaje donde el docente elige las actividades que va aplicar en el proceso de enseñanza. A
Los personajes principales en la educación intercultural son las culturas que dialogan, que
consensos para enfrentar conflictos que siempre y de manera natural surgen cuando dos
docente debe conocer y adaptarse al contexto, fortalecer esta cultura, enseñarle a defenderla a ser
partícipes de ella, porque el gran error que a veces cometen los docentes es tratar de transformar
las costumbres, vocabulario, creencias, por eso se debe conocer el estudiante, cuáles son sus
intereses, sus motivaciones, es más fácil que una docente se adapta a un grupos de estudiantes y
Desde ahí es el punto de partida para que el docente aproveche y utilice este conocimiento como
trabajo que posteriormente, sirven de referencia a los docentes para organizar su propia
reproducidos. (p. 3)
Por consiguiente, el autor hace referencia a que el docente es el responsable de aplicar las
estrategias para lograr un mejor aprendizaje, este debe ser un transformador, innovador,
orientador y de acuerdo a las estrategias que utilice, se obtendrán los resultados que serán
enseñanzas, le serán de gran ayuda a sus colegas para incluirlas en su currículo y así promover el
competente, crítica y capaz de cambiar su realidad, por lo tanto la metodología del docente debe
desligarse de la enseñanza tradicional, donde se limita solo a impartir contenidos, sin planificar
estrategias a utilizar en este proceso. Según, Flórez 1990 citado en Ortiz, (2009):
incluye planes de estudios, metodologías, recursos humanos, académicos y físicos que están
sólo dentro de las aulas, sino que también de lo que ocurre en los pasillos, para lo cual no solo se
imparten contenidos, sino que también se deben enseñar valores; por medio del currículo se
73
establece lo que el estudiante debe aprender y como lo debe hacer, es por eso que la didáctica
debe estar inmersa dentro del currículo, y dentro de esta las estrategias que se van a utilizar en el
de los rectores de la institución, por lo que el docente juega un papel importante porque es por su
planteado en el currículo, estando en el siglo XXI, todavía existen docentes que se resisten al
cambio y a la planificación de estrategias didácticas que logren motivar al estudiante y sea este
alumnos… tanto sobre la base de la naturaleza de sus conocimientos como también por la
manera como se ejercen sus habilidades cognitivas y naturalmente por la faculta que tiene
para activar los conocimientos y para aplicar las habilidades a situaciones formativas
determinadas. (p. 6)
74
El autor hace referencia, a la capacidad que tiene el docente para planificar sus
estrategias, las acciones que se planifiquen dependen de los objetivos que se quieren alcanzar,
teniendo en cuenta las características psicológicas de los estudiantes y de los contenidos que se
quieren enseñar, son muchos los aspectos que se deben tener en cuenta para planificar las
estrategias, entre ellas: el proyecto educativo institucional, los recursos con que se cuentan, los
contenidos, la disposición del docente, la aceptación de las propuestas por parte de los
estudiantes, el contexto, puesto que no existe una única estrategia didáctica para la multiplicidad
mencionados, para lo cual el docente debe contar con una combinación de estrategias didácticas
según lo requieran los contenidos. Según Gonzales, (2005): “Por tanto, la educación primaria se
considera elemental dentro del proceso de formación, el docente como agente generador de
pues es allí donde el estudiante adquiere habilidades y destrezas, desarrollando así capacidades
para percibir, comprender e interpretar los conocimientos adquiridos y aplicarlos en las ciencias
que trae consigo buenas bases que permitirán adquirir con mayor facilidad los conocimientos,
sistemático que permite que al docente analizar la situación en la cual se desarrollará el proceso
de aprendizaje y prever en forma conveniente lo que se hará y en qué momento”. (p. 66). Por
esta razón, para planificar las estrategias didácticas se debe tener en cuenta el contexto donde se
75
considerando los espacios de la labor educativa y los modelos, es decir no están solamente
concernientes al planeamiento del docente, sino que se vinculan con el quehacer educativo.
forma parte de la vida cotidiana del estudiante. Esta herramienta permite que los estudiantes
Newson (2004) “el juego se define como una actividad lúdica organizada para alcanzar
fines específicos” (p. 26). Está herramienta es fundamental ya que se convierte en una estrategia
como son: desarrollo mental, porque cuando compite debe agilizar su pensamiento y tener
habilidad para ganar el juego, desarrollo físico, puesto que coordina su motricidad gruesa y fina,
emocionales, desarrollo de la creatividad e imaginación, está es muy importante puesto que tiene
que esforzarse por ser el mejor en la competencia, el juego también forma hábitos de
cooperación e interacción, está capacidad es muy importante pues se comunica con sus
compañeros para lograr sus objetivos y finalmente ser el ganador. Según Domènec et al (2008):
El juego es una pieza clave en el desarrollo integral del niño ya que guarda conexiones
sistemáticas con lo que no es juego, es decir, con el desarrollo del ser humano en otros
sociales... El juego no es sólo una posibilidad de autoexpresión para los niños, sino
Por lo anterior, el juego es representativo en todo ser humano sin importar la edad,
tanto, se hace necesario utilizar el juego como herramienta didáctica, puesto que conlleva a un
2 CAPÍTULO III
Metodología
acerca del tipo de estudio y el diseño de investigación, el universo o población, la muestra, los
presentación de los datos. Hernández et al. (2010), señalan en este particular “La elección del
método estará condicionada por el paradigma del investigador y cada elección de un método
implica un compromiso con esa concepción del mundo” (p. 36). De esta manera, se
Enfoque de la Investigación
refiere a una propuesta pedagógica basada en la herramienta digital Kahoot que incentive y
Baptista (2010) de acuerdo con la cual afirman: “este enfoque utiliza la recolección y el análisis
en una población”. (p. 105). De igual manera, el enfoque cuantitativo sugiere en su utilización
identificar las relaciones causales, y hacer la descripción de los elementos teórico-prácticos que
sustentan la propuesta.
78
entorno natural, esto es, los escenarios en los que concurren diferentes situaciones que permiten a
su vez observar la faceta de los formadores, los estudiantes, la interacción que existe entre ellos y
las que hay entre sus estructuras, esquemas, fases y elementos. Con ello, se procura establecer un
marco genérico en la práctica pedagógica del docente de español encaminado hacia la mejora del
Tipo de Investigación
(2017):
estudiar. De igual modo cada nivel de investigación emplea estrategias adecuadas para
(2000), la investigación descriptiva tiene como propósito “describir situaciones y eventos” (p.
81). Es decir, cómo es y cómo se manifiesta determinado fenómeno. Buscan especificar las
propiedades importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que sea
sometido a análisis. Se selecciona una serie de cuestiones y se mide cada una de ellas
conocimiento del área que se investiga para formular las preguntas específicas que busca
responder.
79
Por su parte Hernández, Fernández y Baptista (et al) conciben al respecto que: “…busca
analice. Describe las tendencias de un grupo o población”. (p. 105). Resulta claro que estos
estudios precisan los detalles de la realidad estudiada para esclarecer la misma y así poder
Los estudios descriptivos buscan especificar las propiedades importantes de las personas,
descriptivo es el que selecciona una serie de dificultades y mide cada una de ellas de
comprensión más profunda de los fenómenos sociales que presentan los participantes en la
investigación.
Método de Investigación
un seguimiento a lo largo de todo el proceso, que permita obtener información acerca de cómo se
80
está llevando a cabo, con la finalidad de reajustar la intervención orientadora, de acuerdo con los
este nuevo enfoque, el protagonista del aprendizaje es el propio aprendiz. El papel del
del diseño y monitoreo de una propuesta didáctica basada en material hipermedial con temáticas,
Población y Muestra
La población es definida por Arias (2006), como “un conjunto finito o infinito de
elementos con características comunes para los cuales serán extensivas las conclusiones de la
81
investigación” (p. 81). Por su parte Tamayo y Tamayo (2004) afirma que es “la totalidad del
investigando” (p. 111). Para los fines de esta investigación la población está conformada por la
totalidad de los grupos de sexto grado actualmente del colegio anteriormente mencionado, es
la población accesible”. (p.83). Por otra parte, la muestra, se relaciona solo con el grupo que se
universo. La muestra es obtenida con el fin de investigar, a partir del conocimiento de sus
subgrupo de la población de interés, sobre el cual se habrán de recolectar datos y que se define o
delimita de antemano con precisión y tiene que ser representativo. En tal sentido, la muestra que
se considera para el desarrollo del trabajo será siete (7) docentes de lengua castellana con
intensidad horaria semanal de 24 horas, y otra muestra de 39 estudiantes de sexto grado para la
prueba piloto, teniendo en cuenta las siguientes características: ser estudiantes del grado 6°, que
muestran interés en la asignatura de español, demuestran interés por el aprendizaje con el uso
permanente de las herramientas digitales, hacen uso de las TIC dentro y fuera del aula, muestran
Técnicas e Instrumentos
Una vez obtenido los indicadores de los elementos teóricos y determinado el diseño de la
investigación, se define la técnica de recolección de los datos de la realidad. Para Hurtado (2000)
información necesaria para dar respuesta a sus preguntas de investigación” (p. 409). La técnica
misma permitirá formular preguntas previamente preparadas por el autor del trabajo, lo cual
pautas e instrucciones para orientar la atención del investigador hacia un tipo de información
específica para impedir que se aleje del punto de interés, el instrumento que se empleará en el
sujeto que elija una de las cinco opciones de respuesta. Es definido por Bisquerra (2000), como
“un conjunto más o menos amplio de preguntas y cuestiones que se consideren relevantes para el
En tal sentido, se hace referencia a que los instrumentos reunirán un conjunto de pautas e
instrucciones para orientar la atención del investigador hacia un tipo de información específica,
para impedir que se aleje del punto de interés. El instrumento estará conformado por ítems, con
las siguientes categorías de respuestas: Siempre (S), Algunas Veces (AV), Casi Nunca (CN) y
Nunca (N).
De acuerdo a las anteriormente escrito, Muñoz (2000) define a la encuesta como “la
cuestionario o entrevista con preguntas y respuestas precisas que permitan hacer una rápida
83
tabulación y análisis de esta información” (p. 272). La finalidad será obtener de una manera
recolección de datos e información que consiste en utilizar los sentidos para observar hechos y
realidades sociales presentes y a los participantes en el lugar donde desarrolla normalmente sus
actividades. Consiste en saber seleccionar aquello que queremos analizar; lo primero es plantear
en un contexto teórico. Estos instrumentos, por el cual se establece una relación concreta e
intensiva entre el investigador y el hecho social o los actores sociales (docentes de español 2277
y estudiantes), de los que se obtienen datos que luego se sintetizan para desarrollar la
una intención.
competencias de alta dirección requiere de una metodología concreta, que permita evidenciar si
con miras a aplicarse basado en competencias de alta dirección y, por tanto, al momento de
84
iniciar la propia planeación y diseño del mismo hay que fijar los supuestos teóricos-previos en
de la evaluación.
corresponde al momento de evaluación del diseño del programa. Aunque algunos autores
prefieren considerar a ambas como una fase única de evaluabilidad de la evaluación, según
expertos en la aplicación del modelo reafirman en la decisión de considerarlas como dos fases
con entidad propia, aunque interrelacionadas dentro del momento de la evaluación del diseño,
puesto que, al margen de aspectos metodológicos, cada una de ellas responde a una cuestión
básica y secuenciada.
Operacionalización de Variables
dimensión de un objeto, o una propiedad de estos aspectos o dimensiones que adquiere distintos
valores y por lo tanto varía”, (p. 21). En este sentido, las variables en este estudio son:
pedagógica.
donde se valora la riqueza del ser humano en su ser, en el pensar, en el hacer y en el convivir;
permite identificar experiencias de aprendizaje donde se integran las estrategias didácticas y las
la variable será medida por una serie de ítems formulados por indicadores que están contenidos
CAPÍTULO IV
Figura N° 1
0%
17%
S
AV
CN
N
83%
porcentaje de un 83 % que indica, que siempre se le solicita comprender el texto, sin embargo,
no se puede obviar la otra alternativa, según el cuestionario aplicado, uno expresó que algunas
veces le pide que comprendan el texto. Se pone de manifiesto que una minoría no es tomada en
85
cuenta por el docente para la comprensión lectora. En este sentido Pugas (2009), expresa que
para que se dé el proceso de la comprensión, el alumno tiene que saber leer, de esa noción es
saber comprender y sobre todo saber interpretar, es decir, saber llegar a establecer opiniones
propias, formuladas con valoraciones y juicios propios. Tomando en cuenta lo expresado por el
autor, se puede inferir que la comprensión es un proceso donde se establece una interacción entre
el lector y el discurso escrito, de una manera profunda, exploratoria, sin realizar una lectura
ligera.
Figura N° 2
INTERPRETACIÓN DE LECTURAS A
TRAVÉS DE HERRAMIENTAS
17% 0% S
AV
50%
CN
33%
N
cuestionario, proyectó un 50% que considera que tiene facilidad para interpretar la lectura,
mientras que un 33% manifiesta que algunas veces puede interpretar con facilidad lo leído, no
obstante, el 17% manifiesta que nunca tiene facilidad para interpretar la lectura se puede inferir
que este pequeño porcentaje necesita de una práctica lectora continua. Para Sole (2001), la
y el autor. Considerando esta percepción del autor, se puede deducir, en la medida que el
alumno interactué con el texto de una manera codificada puede tener una comodidad de entender
y construir con sus ideas una crítica interpretativa lo que se proponga a leer. Esto, sin embargo,
debe ir sustanciado por un procesamiento entre el contexto escolar y su entorno familiar pues
debe existir motivación para que el niño pueda interpretar la lectura con sencillez.
Figura N° 3
0%
S
AV
CN
N
100%
ciento de los encuestados realizan un análisis de lo que para él en la lectura representa lo más
propias palabras. Allí se debe tomar en cuenta el aporte hecho por Puente (1991), “en la medida
87
que exista mayor armonía y sintonía entre el pensamiento del escritor y del lector, mayor será la
captación del mensaje” (p. 34), en ese sentido al conectar un acercamiento atracción de las ideas
discursivas del escritor y el lector, la información captada será significativa, puesto que en esa
interacción entre escritor y lector los aspectos de orden cognitivos, académicos y perceptivo
Claro que para que el lector logre desarrollar esas habilidades, en este caso el estudiante
llegue a comprender lo que él lee y poder explicar con sus propias palabras debe llevar a cabo
ejercicios de lectura asistido por el docente, dado que él como guía le transmitirá todo ese
conocimiento al alumno, lo que le permitirá expresar con claridad las ideas más importantes del
Figura N° 4
17% 0%
S
16% AV
67%
CN
N
ideas de la lectura con sus compañeros, se muestra un porcentaje muy relevante del 67%, indica
88
que siempre interactúa con sus compañeros opiniones después de la lectura, mientras que un
16% intercambias ideas con sus compañeros de manera ocasional, el otro porcentaje del 17 se
evidencia que no son muy comunicativos, pues nunca intercambias ideas de las lecturas con sus
compañeros. Es allí donde dónde el docente debe aplicar estrategias, en función para que todos y
cada uno de los alumnos tengan participación e intercambien ideas y expresen sus opiniones para
grupal, se pueden lograr obtener participación en general, e intercambios de opiniones entre los
Cabe considerar las sugerencias hechas Holzwarth, et al (2007), que el docente puede
organizar una mesa de libros por medio de herramientas disponiendo una cantidad de materiales
más o menos al equivalente de estudiantes, propiciar la lectura individual y luego por parejas a
fin de que tengan oportunidades de compartir con otros las ideas y enriquecer sus
interpretaciones (p. 17) en ese sentido, el docente como un mediador le servirá de apoyo en el
aprendizaje de los niños, puesto que propiciando la lectura en colectivo los alumnos pueden
intercambiar ideas con sus compañeros de la comprensión que llegan a obtener en del texto leído
Figura N° 5
S
33% 33%
AV
17% 17% CN
N
De acuerdo al resultado arrojado del ítem 5, se muestra que un 33% realizan ejercicios de
narración, es decir, que emplean los recursos expresivos literarios, sin embargo, un 17%
último pero alto porcentaje equivalente al 33% no consiguen hacer ejercicios narrativos. Se
traduce esas opiniones de mayor porcentaje que necesitan de estrategias de ejercicios narrativos
Partiendo de ese contexto, el alumno debe poner en práctica su capacidad cognitiva para
que pueda desarrollar el pensamiento narrativo. En ese aspecto Bruner (1998), expresa que la
narración es concebida como una forma de pensar, de dotar de significados la experiencia, como
educación. (p. 2) De acuerdo a esta percepción, cuando el alumno desarrolla esa forma de pensar
y domina la comprensión de la lectura, el sin duda puede convertir esa experiencia como lector
en ejercicios narrativos.
Figura N° 6
0% 17%
S
AV
CN
83%
N
aplicado, se refleja una tendencia muy elevada de un 83% que de forma esporádica ejemplifican
puede presentar para poder ejemplificar descriptivamente los textos, efectivamente que con la
asistencia del docente puede mejorar en ese aspecto. Necesariamente el alumno debe tener buena
el texto, el lector y el autor, al relacionar el mensaje que este último le presenta con la
De ese planteamiento Frade (2009), expresa que la comprensión lectora “es la capacidad
que tiene una persona para aprender de a partir de lo leído. Es entender manera literal lo que se
lee, pero además de integrar los significados que comunica un autor (p. 11). Desde esa
percepción el alumno tiene un papel activo en construir nuevas ideas a partir de ese contexto y
Figura N° 7
0%17% S
50% AV
33%
CN
N
demostraciones, un 33% pocas veces tiene sus basamentos para defender su actitud ante la
lectura, y el otro porcentaje del 50% nunca tiene argumentos, lo que se puede interpretar que este
porcentaje mínimo no ha logrado entender el discurso del texto, puesto que para fijar posición
certera ante la lectura. Los alumnos deben saber codificar e interpretar lo leído. Pero si el niño
no comprende la lectura, no puede argumentar o discutir sobre la lectura que realiza. Por ello es
importante desarrolle su capacidad de interpretar, de esta manera puede demostrar sobre el tema
que haya leído, así puede convencer al receptor con argumentos seguros, suficientes para resistir
interpretación se estaría hablando de esa habilidad que debe desarrollar con la comprensión
lectora, ya que en la medida que el maneje muy bien esa capacidad cognitiva, es razón suficiente
para poder enfrentar con base propia para defender su posición ante la lectura, puesto que cuenta
Figura N° 8
17%0% S
AV
83% CN
N
En la presente gráfica se pudo observar que un 83% presenta la información que adquiere
después de haber realizado la lectura, no obstante, el 17% como lector casualmente expone la
información extraída, por lo tanto, es necesario que el docente utilice estrategias para que ese
pequeño porcentaje de alumnos desarrolle esa capacidad para que puedan decodificar analizar e
interpretar todo lo que llegue a leer. Frade et alt (2009) la comprensión lectora se inicia con el
desarrollo del lenguaje y abarca a su vez todas las variables que influyen en estas dos dinámicas,
entre ellas: las características capacidades del sujeto, el contexto en el que se desenvuelve. Sin
duda alguna para que el alumno alcance y desarrolle todo ese proceso de la comprensión, es
necesario que el docente analice su capacidad cognitiva, y el entorno familiar en el cual habita y
su formación académica, conociendo todas esas características del alumno puede brindarle todas
las condiciones y herramientas para el que pueda desenvolverse sin obstáculo en comprender sin
obstáculo la lectura.
Figura N° 9
DESARROLLA LA CAPACIDAD
COGNITIVA MEDIANTE LA LECTURA
17% 0%
33% S
AV
CN
50%
N
alternativas de respuestas con sus porcentajes respectivo al ítem, Busca significados de las
palabras, existe una pequeña diferencia porcentual, el 33% exponen que siempre se siente
significado de las palabras, pero lo hacen de manera temporal, mientras que el 17% no se
interesan en hacerlo. Se puede deducir que una pequeña cantidad de alumnos no saben cómo
emplear el diccionario para la búsqueda del significado de las palabras, por lo cual no sienten
interés en hacerlo.
alumnos con estrategias para que ellos despierten el interés por lectura y la curiosidad en saber
definiciones de palabras y utilice las herramientas posibles para las consultas como recurso para
que de esta manera los alumnos puedan buscar el significado de cada palabra que ellos la
consideren importante.
Figura N° 10
17% 16%
S
17% AV
CN
50%
N
En el ítem 10, relaciona hacer uso frecuentemente de las herramientas digitales, del cien
por ciento de los encuestados, un 16% expresan que siempre lo hacen, dándose entender que en
ocasiones no logran enlazar el contenido con el título del trabajo. Sin embargo, un 17% señalan
que algunas veces lo hacen, y un 50% casi nunca hace uso frecuentemente de las herramientas
digitales. Los conocimientos del docente, su capacidad creativa, y las estrategias que el aplique
son elementos importantísimos para que la lectura a través de las nuevas y tantas herramientas
que existen, les brinda la oportunidad a los alumnos que ellos no solo desarrollen su
imaginación, sino que pueden articular el título de un texto con el contenido del mismo, es allí
donde el papel del docente como guía puede aplicar esas estrategias cognitivas para poder
Figura N° 11
0%
33% S
AV
67%
CN
N
comportamientos, el 67, % manifiesta que siempre se muestran positivos frente a los cambios
95
innovadores con respecto al conocimiento adquirido con el contexto escolar, es decir, que es
circunstancial, otro tanto de un 33% algunas veces lo relacionan. En ese aspecto se percibe que
cuando este le transfiere de buena manera la enseñanza, puesto que del conocimiento que el haya
obtenido puede relacionarlo con su ámbito social, y la importancia que tiene la misma en el cual
se desenvuelve y los aportes que está le pueda brindar. Desde esta perspectiva Millán (et alt),
manifiesta, “hay que establecer relaciones entre lo que lo que lee y lo que forma parte de su
acervo personal” en este sentido los alumnos deben ver desde su aprendizaje como una engorrosa
Figura N° 12
0%
33% S
AV
67%
CN
N
En la gráfica presente, relacionado al ítem 12, según el 67% expresan que siempre se
notan muy constructivos, otros de los resultados dan un 33% exponen que algunas veces, es decir
96
que solo lo hace de forma esporádica. No obstante, expresan que los estudiantes asumen
actitudes de interés, escucha y participan activamente con sus aportes hacia el alcance de sus
aprendizajes. Cuando se encuentra con una deficiencia de este tipo construcción literal en los
alumnos, el docente debe apoyarse en estrategias que condicionen estos aspectos de negativos a
positivos de comprensión en los grupos. Cabe mencionar allí el método fonético, el cual el
docente puede emplear como una forma que los alumnos vaya formando silabas, palabras, y
después frases, es decir, que comience de lo más simple a lo más complejo, cuando ya haya
Figura N° 13
LA METODOLOGÍA Y ESTRATEGIAS
IMPLEMENTADAS EN LA CLASE DE
LENGUA CASTELLANA, HAN SIDO
PERTINENTES
0% S
AV
100% CN
N
En el presente resultado arrojado se evidencia que el 100% de los docentes expresan que
han sido pertinentes de acuerdo con el contexto y necesidades de las estudiantes y motivadoras
más a algunos que les cuesta comprender los saberes, sintiendo en ello su manera fácil de
llegarles. En ese orden de ideas Morín (2002), señala “que se establece una comunicación
analógica entre realidades muy alejadas y diferentes que permite proporcionarle intensidad
afectiva a la inteligibilidad” (p. 96), por ende, solo hace una relación de semejanza desde dos
Figura N° 14
SE FUNDAMENTA DE MANERA
MINISTERIAL E INSTITUCIONAL
0%
S
AV
CN
100% N
modo que se menciona la “Matriz de referencia, Matriz de aprendizaje, DBA, Estándares básicos
curriculares del lenguaje, y planeaciones institucionales. Frade (et & alt ) expresa “cuando las
cerebro entra en acción y se da un proceso de etapas” (p. 13) de estas etapas se da la del
98
pensamiento, una vez que el percibe el objeto lo conoce y lo sintetiza las características del
mismo.
Figura N° 15
0%
17%
S
AV
CN
83% N
población de los docentes que han sido pertinentes de acuerdo con el contexto y necesidades de
las estudiantes y motivadoras porque parte de la creatividad que se fomenta en las actividades a
pues este tipo de ejercicios, lo considera, como la manera que informa el anunciado más
importante que el escritor utiliza para explicar el tema. Es por ello que de la capacidad que el
lector posea de extraer las ideas principales del texto constituye una habilidad indispensable para
que se forme una idea clara y rápida acerca del propósito de la lectura.
99
Figura N° 16
0% S
33%
AV
67%
CN
N
La gráfica 16, da una muestra de los resultados arrojados, donde el 67% indica, siempre
después de las actividades que practican se les solicita unas innovaciones de manera personal,
donde se obtiene que permiten analizar a todos por igual, para conocer el grado de comprensión
lectora y creativa de cada uno. Después es importante la actividad puesta es una categoría
subjetiva, y lo que resulta prioritario para el profesor, no necesariamente los es para el alumno,
es ahí donde se requiere que los alumnos aprendan a construir criterios para la elaboración
Figura N° 17
0%17% S
33%
AV
50% CN
N
herramienta Power Point y otros docentes usan la red para descargar videos, en otras palabras:
“Jugos específicos virtuales no, pero si se usan distintos videos que están en la red porque
Figura N° 18
0%
33% 34%
S
AV
CN
33% N
que a: “Algunos de ellos manifestaron preocupación y ansiedad frente a las dudas e inquietudes
que presentaban, teniendo en cuenta que no les permitía avanzar”. Algunos otros manifestaron
que en ellos se evidenciaba gestos de desidia, pereza y de no querer continuar, también expresa
que era difícil aclarar sus dudas, en palabras de ellos: “Era difícil hacerles entrar en razón porque
Figura N° 19
17% 0%
S
AV
CN
83%
N
Los docentes utilizan diferentes estrategias de acuerdo con las necesidades de grupo, por
ejemplo, algunos expresaron: “Si, entre ellos actividades propuestas en el texto guía,
“Utilizo talleres, quiz, pruebas y ejercicios que ayudan a clarificar y a ejemplificar. Utilizo
mucho los ejemplos para ejemplificar el conocimiento, entonces los conceptos se aplican a través
de ejemplos del contexto. También utilizo sopa de letras o crucigramas para hacer más didáctico
el proceso de aprender”. Frade (et & alt) considera que en el preguntar genera procesos de
pensamientos al indagar sobre hechos leídos que, por supuesto el alumno debe asumir posición
para recordar, reflexionar, cuestionar, sugerir o predecir. Cuando los niños desarrollan
actividades, una de la intencionalidad del docente, es preguntarle que entendió, esto puede ser a
manera de estrategia, diagnosticar cual es el grado de comprensión que tiene el estudiante, esto le
va a permitir evaluar sus competencias o capacidades cognitivas, también puede ser que el niño,
Figura N° 20
0%
S
50% 50% AV
CN
N
Ante la interrogante número 20, los docentes respondieron a mitad, es decir, en un 50%
aclarando en positivo, porque las TIC son un recurso que se puede implementar didácticamente para
Figura N° 21
0%
S
AV
CN
100%
N
que Siempre, porque el juego como estrategia didáctica dirigida a aprender y a ejercitar destrezas
aprendizaje.
Figura N° 22
0%
17%
S
50%
AV
33%
CN
N
Tomando en cuenta lo que en la gráfica se refleja, los resultados arrojados del cuestionario
aplicado a los docentes, se evidencia el 50% de los encuestados manifestaron que nunca la
gamificación inducen a cada alumno a que exponga la comprensión de la educación, se deduce de allí
que el docente ocasionalmente promueve al niño en comprender e interpretar lo que hoy en día se ve
en muchas aplicaciones y plataformas para facilitar el aprendizaje de ellos, sin embargo, un gran
Figura N° 23
INTERÉS EN LA HERRAMIENTA
KAHOOT
0%
S
AV
CN
100%
N
La totalidad de los docentes ante esta interrogante, consideraron que sería muy interesante
para transformar las clases de lengua castellana por unas más dinámicas y entretenidas. Esto sin
duda, permite que los estudiantes vivan experiencias enriquecedoras frente a la adquisición de los
aprendizajes por un lado propios de la asignatura y por el otro, aprendizajes frente al uso de las TIC.
Figura N° 24
0%
S
AV
CN
100%
N
juego utilizado como una estrategia con fines formativos, la cual busca a través del juego de
preguntas y respuestas afianzar los aprendizajes para mejorar las competencias en lectura y
escritura, también consideraron que, si los estudiantes aprenden y fortalecen sus competencias a
través del juego, pueden responder acertadamente a cualquier tipo de prueba, evidenciándose en
Tabla N° 2
PREGUNTA S AV CN N
¿Cuentan con recursos, dispositivos o artefactos tecnológicos en su
casa?
¿Tienen en su hogar conexión permanente a Internet?
¿Pasas bastante tiempo utilizando el Internet cuando se conecta?
¿Cuál recurso utiliza mayormente?
Redes Sociales
Aplicaciones
¿Sus padres supervisan el uso de Internet en su hogar?
¿Cómo es el manejo de las herramientas tecnológicas en sus clases?
¿En qué asignatura utilizan mayormente recursos tecnológicos?
Matemática
Español
Inglés
Ciencias Naturales
Sociales
Cuando utilizan recursos tecnológicos en clase ¿Qué actividades
son las que más realizan?
Búsqueda de información
Videos Educativos
Juegos Didácticos
Diccionarios/ Informaciones/ Noticias
Simuladores
¿Trabajar en clase con computadores y recursos tecnológicos, le
parece?
¿Con que frecuencia le gustaría que utilizar herramientas
tecnológicas en sus clases?
Fuente: Creación propia los autores (2023)
106
Figura N° 25
15% 0%
S
26% 59% AV
CN
N
Un número significativo de estudiantes (23) equivalente al 59% del total cuenta con
computador o portátil en su hogar, mientras que otros 10 manifestaron tener smartphone con plan
de datos y la totalidad poseen teléfono inteligente. Se deduce de esta información que todos los
alumnos tienen la posibilidad de cumplir desde el hogar, con las actividades correspondientes al
desarrollo de la investigación.
Figura N° 26
INTERNET FIJO
8% 8% S
15% AV
69%
CN
N
Con una población bastante amplia, la mayoría de los hogares (69%) poseen conexión
permanente a Internet y el 15% cuentan algunas veces con esta conexión, entre tanto el 16% restante
solo ocasionalmente. En los dos últimos casos los estudiantes manifestaron hacer referencia a
quienes la adquieren como datos por sistema prepago. Se ratifica entonces la viabilidad de
conectividad a la red.
Figura N° 27
10% 13%
S
26%
AV
51% CN
N
sobre el tiempo que dedica al uso de Internet cuando se conecta. Siguen en el orden de tiempo de
uso de Internet, aquellos que lo hacen entre una y dos horas y quienes sobrepasan las dos horas,
siendo posible inferir una relación con las preocupaciones de diversos sectores sociales y
científicos sobre posibles excesos de tipo dedicado a la red, sobre todo por las personas más
jóvenes, que encuentra un espacio de interacción muy atractivo en las redes sociales. Desde
Figura N° 28
Las aplicaciones conforman los espacios tecnológicos a los que más acuden los jóvenes.
Como ya se ha visto, se reitera la estrecha amigabilidad de los jóvenes con las redes sociales, los
eventos deportivos y lo videos de diversa índole, lo cual, brinda orientaciones al trabajo que se
realiza en cuanto, las potencialidades de acudir a videos educativos relacionados con el tema
Figura N° 29
3%
0%
S
33%
AV
64%
CN
N
Es muy representativo que el 64% de los estudiantes indican que sus padres solo
puede asumirse, que quienes solo lo hacen ocasionalmente o nunca lo hacen, es posible que no
puedan hacerlo constantemente por diversos motivos como los laborales, o que sus hijos acuden
a Internet en espacios extra hogar, es decir, en sitios de alquiler o donde familiares y amigos. En
estos casos, las actividades relacionadas con la investigación pueden, así mismo, tener algunas
limitaciones, pues, dependerían de las disponibilidades de recursos financieros de los padres, así
Figura N° 30
MANEJO DE HERRAMIENTAS
TECNOLÓGICAS EN CLASE
18%0%
5% S
CS
77% AV
N
computadores con programas sin conectividad a Internet y el 18% señale que se usan CD con
programas antiguos, puesto que esto representa unas limitantes significativas ante las
potencialidades que ofrecen las TIC a los procesos educativos. En el uso de tecnologías obsoletas
Figura N° 31
18% 5%
0% MATEMÁTICA
26%
ESPAÑOL
INGLÉS
51% NATURALES
SOCIALES
menor medida las demás áreas, esto en el ámbito del centro educativo contexto de la
con ellas.
Figura N° 32
BÚSQUEDA DE INF.
8%8% 25%
VIDEOS EDUCATIVOS
8% JUEGOS DIDÁCTICOS
51%
DICCIONARIOS Y OTROS
SIMULADORES
El 51% de los encuestados refiere en primera instancia los juegos a veces no tan didácticos,
indica en esta representación un ejercicio pertinente del uso de tecnologías en el aula, lo cual
Figura N° 33
0%
31% 31%
S
CS
AV
38% N
A gran cantidad niños sujetos del estudio el trabajo en clase con recursos tecnológicos les
parece solo medianamente agradable. Que, conjugando los dos primeros ítems se encuentre una
mayoría muy representativa de alumnos a los que les parece poco agradable la implementación
de TIC en el aula, constituye un valor de factibilidad que puede influir positivamente en las
que solo les parece un poco agradable, encuentren en el escenario escenificado una mayor
atracción.
112
Figura N° 34
10%0%
S
CS
AV
90%
N
Que al 90% de los alumnos les parezca viable la utilización de TIC en el aula solo
demuestra, aunque los porcentajes varían un poco entre una respuesta y otra; en este ámbito es
válido identificar aspectos como la edad y el género de los estudiantes, el número de personas
que conforman el hogar, nivel educativo y ocupación de los padres, el estrato socioeconómico.
Esta información brinda orientaciones sobre condiciones que pueden afectar el apoyo de la
familia a los procesos educativos tanto en el hogar como en la escuela. Esto permite conocer las
relacionados con el conocimiento y uso de tecnologías, tanto de los docentes como de los
estudiantes sobre el objetivo de estudio. Desde estas perspectivas cabe mencionar inicialmente
válida la amigabilidad manifiesta de los estudiantes hacia las tecnologías digitales, circunstancia
en ello influye las forma y condiciones con las que se integra TIC en el aula, las asignaturas y las
conexión a internet en los hogares, aun son muchas las familias que no cuentan con esta
tecnología. Por tal razón la selección de la población presentó algunas dificultades que
computador con conectividad a la red o Smartphone con datos. Fue así, como se consolidó un
familia es la madre, coartan las posibilidades de estas e, incluso las de los padres, para dedicar
tiempo para acompañar y asesorar a los jóvenes en sus labores académicas en el hogar, a lo cual
114
se añade, los niveles educacionales de los progenitores que tampoco responden a los
requerimientos educativos actuales. Sin embargo, aunque son aspectos de reflexión y propuestas
los acuerdos con los padres para su apoyo a los jóvenes, sobre todo en los casos de uso de
estos, estimando la relevancia de esta en la formación integral del individuo, no solo como tal,
sino igualmente, como ser social vinculado a un mundo globalizado y altamente tecnológico y
que la significación de esta clase para los estudiantes se basa principalmente en el cambio de
ambiente de aprendizaje frente a las demás asignaturas y su enfoque centrado en una acción
desde el área de español, condiciones inmersas en un ámbito lúdico que motiva a los niños
estudiantes, pero, que demanda revisión para ajustarla la clase a un contexto integral que
relación con las competencias presentes en los procesos educativos. En este capítulo se presenta
Propuesta Pedagógica
con los desarrollos sociales que la condicionan para que se adapte a los requerimientos de cada
trasformaciones en todos los ámbitos que han dado lugar a un mundo globalizado y altamente
propuesta pedagógica se sustenta en tales perspectivas acudiendo las posibilidades que brinda la
gamificación entendida como proceso apoyado en “utilizar las mecánicas del juego, su estética y
sus estrategias para involucrar a la gente, motivar la acción, promover el aprendizaje y resolver
herramienta digital Kahoot para fortalecer la enseñanza aprendizaje (Cruz et al, 2019)
objeto de innovar en la formación del área de escritura y lectura, a partir de la renovación de los
ambientes de aprendizaje y cambios en los roles de docente y estudiantes (Ortiz, 2015) todo ello,
Ahora bien, las inherentes trasformaciones que demandan los procesos educativos para
responder a las condiciones del mundo y la sociedad actuales, conllevan, como lo expone un
estudio de León, Martínez y Santos (2019) la renovación de las metodologías educativas con la
manera que se pueda desarrollar asignaturas, como en el caso presente del español, en un marco
Es por todo esto que la propuesta pedagógica de intervención en este asunto, se plantea
didáctica compuesta por cuatro actividades (taller) asumiendo estos aspectos o proponiéndolos,
diseñados con la herramienta kahoot para afianzar los aprendizajes adquiridos sobre las categorías
Plataformas Kahoot
intervención implementada y permite identificar el avance que van logrando los alumnos en el
Los resultados arrojados en esta actividad piloto fueron muy significativos porque
muestran una realidad en la que, sin duda alguna, las herramientas TIC y su abanico de
Los docentes manifestaron que es esencial implementar los recursos TIC para dinamizar
las clases de lengua castellana en la medida que se atrae la atención y motivación de las
estudiantes. Así mismo, expresan que las herramientas TIC se han vuelto un recurso primordial
para facilitar la enseñanza y el aprendizaje de los estudiantes, al respecto mencionan que han
utilizado la herramienta de Power Point y el acceso a diferentes videos que proporciona la red.
Por otro lado, manifiestan que están de acuerdo en que todos los profesionales de la
educación se valgan de estrategias innovadoras para mejorar las clases de español, en la medida
que las estudiantes se motiven más hacia el desarrollo de sus competencias. Por su parte, los
hacen uso de otras estrategias desde la perspectiva creativa que se proponen en las actividades y
desde la construcción colectiva de los conocimientos. Así mismo, utilizan videos que están en la
red porque ayudan a explicar fácilmente los contenidos que se abordan e igualmente formulan
De acuerdo con los resultados de la prueba piloto, doce estudiantes respondieron que las
clases de lengua castellana las consideran buenas y tres estudiantes manifestaron que son
excelentes, en general todos coinciden en que las clases son agradables. Aunque son buenas las
clases de castellano, ocho estudiantes manifestaron que se les facilitaba aprender con juegos
virtuales y los demás respondieron que les gustaría y están muy interesados en que los docentes
125
implementen este tipo de estrategias innovadoras de carácter educativo para reforzar y alcanzar
De igual forma se evidenció que la gran mayoría de los estudiantes conocen algunos
juegos virtuales que brinda las TIC, entre estos, varios estudiantes han visto o manejado la
herramienta Kahoot, por ejemplo, tres alumnos Minecraft: Education Edition, una estudiante
Celebriti y una alumna no conoce ninguna de los juegos virtuales en mención. De acuerdo con lo
suscitado, se evidencia en los docentes del área de español las variadas estrategias y actividades
que plantean en sus clases para motivar a las estudiantes frente al logro de sus aprendizajes, sin
embargo, es notable la poca aplicación de las TIC, la ausencia de estrategias innovadoras como
las nuevas aplicaciones, plataformas y gamificaciones que hoy en día existen para mejorar los
procesos educativos.
Por otro lado, se observa el interés de los estudiantes en que las clases de lengua
castellana respondan a las necesidades de una sociedad de jóvenes digitales que buscan
desarrollar y potenciar sus capacidades con nuevas herramientas virtuales. Ante los resultados de
la prueba piloto, se observa que uno de las estudiantes no conoce ninguno de los juegos virtuales
porque nunca ha visto o a interactuado con alguno de ellos, por lo tanto, es necesario que hoy en
jóvenes y estudiantes vivan experiencias de aprendizaje de este tipo, las cuales le permitirán estar
CAPÍTULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Conclusiones
luces para concluir que la herramienta digital Kahoot (gamificación) fue sin duda un instrumento
innovador y novedoso tanto para los estudiantes como para los docentes, dado a las múltiples
posibilidades que ofrece para afianzar conocimientos, para brindar otras formas divertidas de
superación, ya que al ser una herramienta que contempla elementos de juego, atrae el interés de
las estudiantes por participar y acertar en cada una de las respuestas para lograr buenos puntajes
y reconocimientos.
De igual forma, se observó que efectivamente con la aplicación Kahoot, las estudiantes
tuvieron en la resolución de los ejercicios de Kahoot: quiz, de igual forma, esto se pudo
comprobar en los resultados de las encuestas de los estudiantes y entrevistas de los docentes.
de enseñanza y aprendizaje, el directivo y los docentes la conciben como una herramienta fácil
de manejar, valiosa para dinamizar las clases, dado a su adaptabilidad para enseñar, reforzar o
incluso para evaluar cualquier tema, y significativa por la experiencia de diversión que les brinda
127
a los estudiantes, por su parte, ellos lo acogieron positivamente porque aprenden fácilmente y de
forma entretenida.
importancia de vincular este tipo de estrategias gamificadas en la preparación de sus clases, las
cuales se han vuelto tendencia en el campo educativo para atender a los intereses de las nuevas
generaciones nativas digitales que propugnan por una formación ligada a desarrollar
competencias tecnológicas.
Recomendaciones
En relación con los aspectos que fueron abordados, a través del estudio y los elementos
en virtud de lo suscitado para poder reflexionar acerca del hecho educativo y de forma paulatina
mejorar la realidad diagnosticada en beneficio de los partícipes del acto educativo entre las que
se acota:
Realizar actualizaciones continuas por parte de los docentes para estar de la mano con las
aplicación cotidiana de juegos didácticos variados como estrategia lúdico motivacional para el
través de la cual los estudiantes sean participes en su proceso educativo integral, haciendo del
Permitir que los estudiantes transfieran los contenidos desarrollados a su realidad para
que estos puedan darle un uso significativo al aprendizaje y así, reconozca la importancia
El personal directivo debe realizar constantes evaluaciones a los docentes para comprobar
aprendizaje, ello será proclive a darle mayor uso a las estrategias de las herramientas digitales
Realizar por parte del personal directivo reuniones con los estudiantes para que estos
manifiesten la labor del docente, a fin de saber qué aspectos son los que deben ser tratados en los
Colectivos de Formación Permanente pues, así, se podrán introducir las mejoras pertinentes para
ofrezca formación al docente acerca de los nuevos modelos de enseñanza y las estrategias que
práctica para subsanar la situación evidenciada, a través de la prueba piloto para mejorar la
129
problemática planteada, haciendo de esta manera que el acto educativo fluya de forma clara y
significativa, para afianzar la enseñanza y el aprendizaje de una de las lenguas más utilizadas
Referencias Bibliográficas
Acuña, R. Herazo, R. & Solano, J. (2020). Diseño e implementación de una aplicación web para
Arévalo (2010) Comportamiento y salud de los jóvenes universitarios: satisfacción con el estilo
Bejarano, Y. (s.f.). Estudio del caso Kahoot: un ejemplo de gamificación en las aulas de
PB.pdf
Bermúdez, L., & González, L. (2011). La competencia comunicativa: elemento clave en las
Betancur, M., Rico, L. & Rivero, F. (2018). La Literatura Infantil y Juvenil, desde la
Campos C, H. (01 de febrero de 2018). Uso, creencias y aptitudes sobre las tic en los procesos de
Caso: CIBNOR. San Frnacisco de Campeche , San Francisco , México : Tesis Doctoral
no publicada .
El Tiempo (2019). Cuatro de cada cinco adolescentes en el mundo son sedentarios. Recuperado
de: https://www.eltiempo.com/salud/sedentarismo-en-adolescentes-es-81-por-ciento-
segun-estudio-de-la-oms-436292
Franco, T. (2018). Impacto de la aplicación del modelo interactivo de Isabel Solé en el proceso
digital.
https://espanolparainmigrantes.files.wordpress.com/2016/04/didactica_gamificacion_ele
Gallego, F., Molina, R. y Llorens, F. (2014). Gamificar una propuesta docente Diseñando
http://hdl.handle.net/10045/39195
Hernández, Sampieri , R., Fernández, Collado , C., & Baptista , L. (2010 ). Metodología de la
Jiménez Q, S. (01 de Febrero de 2019). Uso educativo de las Tic como estretegia didáctica para
https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=36913
Londoño, M. (2018). Kahoot: una herramienta perfecta para llevar el juego a la sala de clase.
sala-clase
Manzano, S. , C. E., & León, E. , E. (16 de Febrero de 2021). Incidencia del uso de las TIC en
las prácticas pedagógicas del área de matemáticas del grado undécimo de la institución
educativa Carlos Ramírez Paris- Cúcuta. San José de Cúcuta, Norte de Santander,
340021_recurso_1.pdf
Ministerio de Educación Nacional, “Ley 115 de 1994”, en Ley General de Educación, Empresa
Nader, L. (2010). Motivación Laboral. Una Alternativa para las Organizaciones del Nuevo Siglo.
https://www.researchgate.net/publication/299584812_Gamificacion_Como_motivar_a_t
u_alumnado_y_mejorar_el_clima_en_el_aula
Ruiz, R. L. (22 de Junio de 2017). Metodología, mediante procesos virtuales masivos, para la
publicada.
Tobón, S., Rial, S., Carretero, M. y García, J. (2019). Competencias, Calidad y Educación
Valderrama, S. (2017). Pasos para elaborar proyectos y tesis de investigación científica. San
Marcos.
7. Anexos
Nro. Alternativas
ÍTEM S AV CN N
1 Induce a que cada alumno exponga la comprensión del texto
leído.
2 Dedica un tiempo prudencial para la interpretación de la
lectura a través de las herramientas digitales
3 Solicita a los estudiantes que expliquen con sus palabras los
pasajes más relevantes de la lectura.
4 Insta al intercambio de ideas para aclarar la intención del
juego de palabras y párrafos que han leído.
5 Hace ejercicios prácticos de narración para clasificar textos
de lectura
6 Ejemplifican textos descriptivos
7 Los alumnos defienden su posición ante la lectura con
argumentos
8 Usa la exposición como estrategia de información
9 Desarrolla la capacidad cognitiva mediante la lectura
10 ¿Con respecto a la enseñanza de la asignatura de lengua
castellana hace uso frecuentemente de las herramientas
digitales?
11 ¿Asumen los estudiantes actitudes y comportamientos
positivos frente a la enseñanza y aprendizaje de los
contenidos digitales en las clases del área de español?
12 ¿induce usted a que sus estudiantes se enfoquen a ser
constructivos mediante las clases de español?
13 ¿Considera que la metodología y estrategias implementadas
en la clase de lengua castellana, han sido pertinentes y
motivadoras para facilitar el aprendizaje de las estudiantes?
14 ¿Se fundamenta de manera ministerial e institucional para
enseñar la lengua castellana?
15 ¿Utiliza estrategias innovadoras para reforzar las
temáticas?
16 ¿funciona en la gran mayoría de las estudiantes, percibe
que se sientes motivados a la salir de la rutina?
17 ¿Aplica usted juegos virtuales, herramientas tecnológicas o
aplicaciones virtuales como estrategia para reforzar algún
tema en específico, por ejemplo, la competencia lectora?
18 ¿Percibe actitudes, expresiones y/o comportamientos en los
estudiantes ante el contenido que tuvieron mayor dificultad?
19 Aplica estrategias de evaluación para valorar los procesos de
enseñanza y aprendizaje al finalizar cada contenido temático,
por ejemplo: las categorías gramaticales, las tipologías
135
PREGUNTA S AV CN N
¿Cuentan con recursos, dispositivos o artefactos tecnológicos en su
casa?
¿Tienen en su hogar conexión permanente a Internet?
¿Pasas bastante tiempo utilizando el Internet cuando se conecta?
¿Cuál recurso utiliza mayormente?
Redes Sociales
Aplicaciones
¿Sus padres supervisan el uso de Internet en su hogar?
¿Cómo es el manejo de las herramientas tecnológicas en sus clases?
¿En qué asignatura utilizan mayormente recursos tecnológicos?
Matemática
Español
Inglés
Ciencias Naturales
Sociales
Cuando utilizan recursos tecnológicos en clase ¿Qué actividades
son las que más realizan?
Búsqueda de información
Videos Educativos
Juegos Didácticos
Diccionarios/ Informaciones/ Noticias
Simuladores
¿Trabajar en clase con computadores y recursos tecnológicos, le
parece?
¿Con que frecuencia le gustaría que utilizar herramientas
tecnológicas en sus clases?
Fuente: Creación propia los autores (2023)
137
ANEXO 3
Objetivo: Implementar una propuesta pedagógica basada en la herramienta digital Kahoot que incentive y fortalezca la lectura en los
estudiantes de sexto grado de la Institución Educativa Puerto Santander.
Observadora: _____________________________________________
DESCRIPCIÓN (tipo de actividades académicas) Metodologías usadas en
Lectura y Escritura
INTERPRETACIÓN-OBSERVACIÓN-EXPERIENCIA
Evidencias Fotográficas