0% encontró este documento útil (0 votos)
14 vistas13 páginas

Facultad de Ciencias Empresariales

Cargado por

Maribel Rimac
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
14 vistas13 páginas

Facultad de Ciencias Empresariales

Cargado por

Maribel Rimac
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

INFORME DE REFORZAMIENTO

INTEGRANTE: Vargas Ramirez Veltran Alejandro

DOCENTE: Jhon Bautista Fasabi

ANCASH_ PERÚ

2021
FLUJO DE CAJA

DEFINICION:

El flujo de caja hace referencia a las salidas y entradas netas de dinero que tiene una
empresa o proyecto en un período determinado. Los flujos de caja facilitan
información acerca de la capacidad de la empresa para pagar sus deudas. Por ello,
resulta una información indispensable para conocer el estado de la empresa. Es una
buena herramienta para medir el nivel de liquidez de una empresa.

EL FLUJO DE CAJA NETO COMO MEDIDA DE SOLVENCIA

Si una empresa o una persona no tienen suficiente dinero en efectivo para apoyar su
negocio, se dice que es insolvente. Ser insolvente durante bastante tiempo puede
llevar a la bancarrota y al cierre del negocio. El flujo de caja neto son los pagos que se
han recibido ya, a diferencia de los ingresos netos, que incluyen las cuentas por cobrar
y otros elementos por los que no se ha recibido realmente los pagos. El flujo de caja se
utiliza para evaluar la calidad de los ingresos de una empresa, es decir, su habilidad
para generar dinero, lo que puede indicar si la empresa está en condiciones de
permanecer solvente.

Si nos encontramos con un flujo de caja neto positivo significa que nuestros ingresos
han sido mayores que los gastos que hayamos tenido que hacer frente. Y, por el
contrario, si el flujo de caja es negativo significa que hemos gastado más de lo que
hemos ingresado.

Flujo de caja positivo: Indica que los activos corrientes de la empresa están
aumentando, lo que le permite liquidar deudas, reinvertir en su negocio, devolver
dinero a los accionistas, pagar los gastos y proporcionar un amortiguador contra
futuros desafíos financieros.

Flujo de caja negativo: Indica que los activos corrientes de la empresa están
disminuyendo.

Al empresario siempre le conviene tener un flujo de caja positivo pues tendrá a más
personas interesadas en comprar parte de su negocio, bancos que estén dispuestos a
darle crédito en el supuesto de que le haga falta, acreedores que estén dispuestos a
darle mercancía por adelantado.

TIPOS DE FLUJOS DE CAJA:

_Flujo de caja operativo (FCO): Este tipo refleja todas las entradas y salidas de dinero
en la empresa en cuanto a sus operaciones se refiere, es decir, por su actividad
comercial. Se incluyen los ingresos por ventas y los gastos producidos por los pagos
efectuados a proveedores.

_Flujo de caja de inversión (FCI): Este tipo responde a las inversiones efectuadas por la
empresa en un periodo de tiempo determinado. Refleja los ingresos y gastos derivados
de inversiones, es decir, cobros por los activos no corrientes y los gastos derivados de
ellos.

Flujo de caja financiero (FCF): Aquí se reflejan los ingresos derivados de la emisión de
acciones o deuda y los gastos que se han producido por el concepto de pago de
dividendos a los accionistas durante un periodo de tiempo.

¿Cómo calcular un flujo de caja?

Cash Flow (CF): Es el flujo de efectivo que se generaría en un ejercicio si se cobraran


todos los ingresos y se pagaran todos los gastos. El CF últimamente está en desuso,
debido a que es muy teórico, y no discrimina el origen de los fondos ni considera
aplazamientos de cobros y pagos. Su mayor limitación es que no considera el tiempo
que se tarda en hacer efectiva la liquidez.

CF = RESULTADO EJERCICIO + AMORTIZACIONES + PROVISIONES

EBITDA: Es el flujo de efectivo que se generaría en un ejercicio si se cobraran todos los


ingresos y se pagaran todos los gastos relacionados con la actividad de la empresa. La
diferencia con el Cash Flow es que elimina los Resultados Financieros y algunos
extraordinarios. A pesar de que tampoco considera el tiempo que se tarda en hacer
efectiva la liquidez, es el más usado en el análisis de ratios de cobertura. Para el
óptimo uso del EBITDA, es importante analizar su evolución durante los años y
porcentaje sobre ventas.

EBITDA= RESULTADO EXPLORACION (BAIT) + AMORTIZACION + PROVISIONES

EBITDAR: Cuando una empresa hace una reestructuración, el EBITDAR refleja mejor la
capacidad de generación de recursos de la actividad, ya que considera estos gastos
como excepcionales. Cuando una empresa quiere separar las UGE en propiedad y en
renta o compararse con otras empresas, el EBITDAR permite que sean comparables.

EBITDA + COSTES DE REESTRUCTURACIÓN // EBITDA + COSTES DE RENTA


Cash Flow Operativo (CFO): Tiene en cuenta el flujo de cobros y pagos. Por tanto, es la
tesorería que ha generado o consumido la empresa con su actividad. No se suele usar
para valorar la capacidad de pago de una empresa, puesto que fluctúa mucho. Si la
empresa audita, lo vemos en el Estado de Flujos de Efectivo (Explotación). Como
norma general, si una empresa incrementa ventas, es habitual que el CFO sea
negativo; y viceversa.

CFO = EBITDA +/- EXISTENCIAS +/- DEUDORES +/- ACREEDORES

Cash Flow Libre (CFL): Es la tesorería que ha generado o consumido la empresa


durante un año sin considerar las fuentes de financiación. La diferencia con el CFO es
que incluye las variaciones en los activos no corrientes. También se puede obtener del
Estado de Flujos de Efectivo.

CFL = CFO + DESINVERSIONES – CAPEX

EJERCICIOS:

Para elaborar el flujo de caja proyectado de esta empresa, en primer lugar debemos
elaborar el presupuesto de cuentas por cobrar ya que el total de las ventas no se
cobran el mismo mes en que se realizan, sino que se cobran un 40% el mes en que se
realizan y el 60% restante al mes siguiente, y al elaborar un flujo de caja, tal como
hemos mencionado, debemos registrar el efectivo que realmente ingresa o sale de la
empresa:

PRESUPUESTO DE CUENTAS POR COBRAR:

ENERO FEBRERO MARZO ABRIL

Ventas al
34000 35200 36000 36800
contado (40%)

Ventas al crédito
51000 52800 54000
a 30 días (60%)

TOTAL 34,000 86,200 88,800 90,800

Una vez que hemos elaborado el presupuesto de cuentas por cobrar,

procedemos a elaborar el presupuesto de cuentas por pagar ya que,

igualmente, las compras no se pagan el mismo mes en que se realizan, sino


que se pagan un 50% en el mes en que se realizan y el 50% restante al mes

siguiente.

PRESUPUESTO DE CUENTAS POR PAGAR:

Enero Febrero Marzo Abril

Compras al
23500 25500 25000 26000
contado (50%)

Compras al
23500 25500 25000
crédito (50%)

TOTAL 23,500 49,000 50,500 51,000

FLUJO DE CAJA PROYECTADO

ENERO FEBRERO MARZO ABRIL

INGRESOS
Cuentas por
34000 86200 88800 90800
cobrar

Préstamos 40000

TOTAL INGRESOS 74000 86200 88800 90800

EGRESOS
Cuentas por
23500 49000 50500 51000
pagar

Gastos de adm. y
17000 17600 18000 18400
de ventas
Pago de
3080 2710 3260 2870
impuestos

TOTAL EGRESOS 43580 69310 71760 72270

FLUJO NETO
30420 16890 17040 18530
ECONÓMICO

Servicio de la
5000 5000 5000
deuda

TOTAL 30,420 11,890 12,040 13,530

CONCLUSIONES:

El flujo de caja sin duda es un componente esencial para medir la salud financiera de
cualquier empresa y un elemento determinante para conocer su capacidad de pago. El
análisis de la capacidad de pago es el punto más importante para la concesión de
crédito a cualquier empresa, más allá de las garantías o avales que estas puedan
aportar. Nunca hay que olvidar que la principal premisa de la que se parte es que tanto
el Cash Flow como el EBITDA serán iguales al año próximo, es decir, estoy comparando
una carga futura con una generación de recursos pasada.
ANALISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

Los estados financieros son registros escritos que describen la situación financiera de
una empresa. Ellos incluyen reportes como el balance general, así como el estado de
ganancias y pérdidas, los famosos flujos de caja y las notas aclaratorias.
Estos elementos componen uno de las más importantes piezas de información de
cualquier compañía y el principal método para comunicar la información financiera
sobre una entidad hacia partes externas. Desde un punto de vista técnico, los estados
financieros funcionan como un resumen de la posición de una empresa en un momento
específico.
Por lo general, estos se diseñan para encajar con las necesidades de cada empresa. Se
obtienen de la simplificación y condensación de toda la información de la compañía a
través del sistema de contabilidad.

COMPOSICIÓN DE LOS ESTADOS FINANCIEROS:


Desde una perspectiva general, existen cuatro partes de los estados
financieros que a su vez están compuestas de diversos elementos los cuales
detallaremos a continuación:

EL ESTADO DE SITUACION FINANCIERA:


Este muestra el estado de la posición financiera, los activos, pasivos y el capital
contable hasta la actualidad. Sin embargo, no brinda información de un periodo de
tiempo largo, ya que solo muestra los datos específicos de una fecha en particular.
Aquello nos da una idea de lo que la compañía posee y lo que debe, así como el
monto de la participación accionaria.

Elementos:

ACTIVOS
Se trata de los probables beneficios económicos futuros obtenidos o controlados por la
empresa como resultado de eventos o transacciones pasadas. Pueden ser tangibles con lo
cual se incluyen los activos corrientes y los fijos; ejemplos de esto son los edificios, equipo
y otros recursos físicos.
Por otra parte, también hay activos intangibles, los cuales incluyen otros recursos no físicos
que proveen valor a la empresa. Por lo general, estos son el fondo de comercio, derechos de
autor, marcas registradas y patentes.

PASIVOS
Los pasivos son todas las deudas y obligaciones legales de la empresa que puedan surgir en
el transcurso de sus operaciones. En esta categoría se incluyen las cuentas por pagar,
salarios intereses debidos, depósitos a clientes y otras obligaciones a terceros.
Asimismo, los pasivos pueden ser de dos tipos: actuales o de largo plazo. Los primeros se
liquidan dentro del plazo de un año, mientras que las segundas podrían extenderse por
períodos de tiempo aún mayores.

CAPITAL
Se trata del interés residual en los activos de una empresa que permanecen luego de deducir
todos los pasivos. En teoría este es el capital disponible para la distribución a los
accionistas.

ESTADO DE GANANCIAS Y PÉRDIDAS:

Este muestra el estado de resultados consolidado, el de ingresos y gastos, y el de


pérdidas y ganancias. Mediante cada uno de estos elementos se obtiene un
diagnóstico detallado de las operaciones realizadas por la empresa.

INGRESOS
Se trata de la cantidad de efectivo que la empresa recibe durante un periodo específico por
medio de la venta de bienes y servicios. Los ingresos también incluyen los montos recibidos
por el uso del capital o los activos como parte de las operaciones regulares de esta.
GASTOS
El concepto es bastante simple: son salidas u otros usos de los activos durante un periodo
determinado ocurridos como consecuencia de entregar y producir los bienes o prestar los
servicios. Asimismo, también se producen por otras actividades que contribuyen al
performance de la empresa.

GANACIAS
Las ganancias de una empresa son un incremento en el capital mediante operaciones
secundarias o incidentales independientes de los ingresos o inversiones emprendidos por los
accionistas. Con esto nos referimos a cualquier beneficio económico que se obtiene fuera de
las transacciones regulares de la compañía.

PERDIDAS
Las pérdidas de la empresa son las reducciones el capital a causa de operaciones
secundarias llevadas a cabo por la misma. Aquí también se incluyen los costos que no dan
beneficios.

IMPORTACIA DE LOS ESTADOS FINANCIEROS:

Los estados financieros no solo son útiles para las entidades reguladoras; sino
también para las mismas empresas. Gracias a ellos se pueden saber las variaciones
y evoluciones que sufre una empresa durante un periodo específico. Así mismo,
esta información también resulta útil para terceros, como inversores.

Como parte de la información que se incluye en los estados financieros, hay que
reconocer tres términos importantes, estos son: los activos, pasivos y el patrimonio
neto. Aquí una breve descripción de aquellos:

 Activos: Además de los beneficios económicos, también forman parte de los


activos de una empresa todos aquellos recursos que le proporciones
beneficios futuros al negocio.
 Pasivos: Se trata del conjunto de deudas adquiridas por una empresa con el
fin de ser usadas como financiamiento.
 Patrimonio neto: Tras la deducción del pasivo a los activos, se obtiene el
patrimonio neto.

EJERCICIOS

ESTADO DE LA SITUACIÓN FINANCIERA


Al 31 de Diciembre de 2020
(Expresado en Nuevos Soles)

Notas % Notas %
ACTIVO PASIVO
CORRIENTE CORRIENTE
EFECTIVO Y EQUIVALENTES DE 4 SOBREGIRO 4
0.64 0.03
EFECTIVO 731,448 BANCARIO 33,018
CUENTAS POR COBRAR 5 CUENTAS POR PAGAR 18
0.52 14.98
COMERCIALES 590,079 COMERCIALES 17,026,609
CUENTAS POR COBRAR 7 OTRAS CUENTAS POR 20
2.63 9.46
DIVERSAS 2,989,816 PAGAR 10,744,666
EXISTENCIAS 10 OBLIGACIONES 22
24.69 19.78
28,052,955 FINANCIERAS 22,472,464
SERVICIOS Y OTROS 11
0.08
CONTRATADOS POR ANTICIPADO 89,903
ESTIMACIÓN COBRANZA DUDOSA - 9
(0.61)
695,855
OTROS ACTIVOS 13
2.03
2,304,831
ACTIVOS BIOLÓGICOS NETO 15
2.27
2,576,845
TOTAL ACTIVO CORRIENTE TOTAL PASIVO
32.24 44.25
36,640,021 CORRIENTE 50,276,757

NO CORRIENTE NO CORRIENTE
CUENTAS POR COBRAR 6 CUENTAS POR PAGAR 19
2.02 0.16
COMERCIALES 2,293,554 COMERCIALES 186,976
CUENTAS POR COBRAR 8 OTRAS CUENTAS POR 21
0.02 0.57
DIVERSAS 19,281 PAGAR 651,064
SERVICIOS Y OTROS CONTRATOS - 12 OBLIGACIONES 23
20.72
POR ANTICIPADO FINANCIERAS 23,548,422
OTROS ACTIVOS 14 PASIVO DIFERIDO 33
0.08 0.62
90,348 702,615
INMUEBLES, MAQUINARIA Y 16
64.94
EQUIPO-NETO 73,789,459
INTANGIBLES-NETO 17
0.15
166,479
ACTIVOS BIOLÓGICOS NETO 15
0.56
632,075
TOTAL ACTIVO NO CORRIENTE TOTAL PASIVO NO
67.76 22.08
76,991,197 CORRIENTE 25,089,078
TOTAL PASIVO
66.32
75,365,835

PATRIMONIO
CAPITAL
30.79
34,983,739
CAPITAL ADICIONAL
0.00
2
EXCEDENTE DE
1.47
REVALUACION 1,670,621
RESULTADOS
0.94
ACUMULADOS 1,071,363
RESULTADOS DEL 0.47
EJERCICIO 539,658
TOTAL PATRIMONIO
33.68
38,265,383
TOTAL ACTIVO 113,631,21 TOTAL PASIVO Y
100.00 100.00
7 PATRIMONIO 113,631,217

Estado de Resultados por Función

Al 31 de Diciembre de 2020

( En miles de Nuevos Soles)


Notas %

VENTAS 24 100.00
159,490,348
DESCUENTOS,REBAJAS OBTENIDOS Y CONCEDIDOS 25 (0.07)
-110,791
COSTO DE VENTAS 26 (84.37)
-134,557,601
UTILIDAD BRUTA 24,821,956 15.56

GASTOS DE VENTAS 27 (4.37)


-6,966,983
GASTOS DE ADMINISTRACION 28 (10.95)
-17,466,136
UTILIDAD DE OPERACIÓN 388,837 0.24

GASTOS FINANCIEROS 29 (3.02)


-4,817,285
OTROS INGRESOS 30 2.09
3,334,467
INGRESOS FINANCIEROS 31 1.70
2,707,057
GASTOS EXCEPCIONALES 32 (0.57)
-913,975
RESULTADOS ANTES DE PARTICIPACIONES E IMPUESTOS 699,101 0.44

PARTICIPACION DE TRABAJADORES -54,980 (0.03)

IMPUESTO 10% -104,462 (0.07)

UTILIDAD O PERDIDA NETA DEL EJERCICIO 539,658 0.34


RATIOS FINANCIEROS:

RATIO DE Por cada un sol de deuda la empresa tiene 0.73 soles para poder cubrir
36,640,021
LIQUIDEZ esta deuda.
50,276,757
0.73

RATIO DE
UTILIDAD 388,837 Por cada un sol de ventas la empresa tiene 0,.0024 de utilidad operativa
OPERATIVA
159,490,348
0.0024

75,365,835 Por cada un sol de patrimonio la empresa tiene 1.97 soles.


38,265,383
1.97

RATIO DE -13,636,736
CAPITAL

La empresa no cuenta con un buen capital de trabajo para


seguir operando el siguiente periodo.

S/.
8,587,066.28 0.1708
RATIO DE S/.
PRUEVA 50,276,756.84
ACIDA
La empresa por cada un sol cuenta con 0.17 para poder
cubrir su gastos, sin recurrir a los inventarios
CONCLUSIÓN

La importancia del análisis de estados financieros radica en la facilidad que


brinda a inversionistas o terceros para obtener información y tomar decisiones;
normalmente la información es obtenida desde herramientas informáticas; sin
embargo, se recomienda el uso de sistemas ERP’s debido a que facilitan la
integración de varias áreas de la empresa que generan afectación contable.

Independientemente de la organización que sea, la dificultad para gerencia radica


en la falta de tiempo, por lo que la realización de los análisis mencionados
empleando herramientas manuales como hojas electrónicas para el manejo
contable es poco viable y ocasiona desgaste en el equipo financiero y directivo de la
empresa; es ahí en donde nace la necesidad de utilizar herramientas como
los ERP’s debido a su capacidad para integrar las áreas operativas y
administrativas de la empresa y facilitar la generación de información que permita
una adecuada toma de decisiones y logro de objetivos.

También podría gustarte