Consumo de Alcohol en Jovenes en El Pais de Colombia..
Consumo de Alcohol en Jovenes en El Pais de Colombia..
OBJETIVO GENERAL
Analizar los principales factores que interfieren en el consumo de alcohol en los
jóvenes de la fundación universitaria del Areandina, sede Valledupar.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
Investigar posibles factores que proporcionan el exceso de alcohol.
Identificar las principales causas que difieren en los comportamientos que generan el
consumo de alcohol.
Recopilar la percepción y opiniones de los jóvenes estudiantes de la FUAA
JUSTIFICACION
El alcoholismo es una de las adicciones con mayor aceptación social, por lo que es importante
explorar los factores de riesgo que existen dentro de los universitarios que los lleva a caer dentro de
dicha adicción. Por lo que probablemente no sea visto comúnmente como un problema de salud y
social. Esta investigación sirve para poder diferenciar la relevancia que tiene el tipo de licenciatura en
la que se encuentren estudiando los universitarios, así como también si el género influye en los
resultados sobre la dependencia a las sustancias alcohólicas.
Por otra parte, esta investigación pretende atacar un problema actual que tiene implicaciones de índole
social, educativa y de salud, por esa razón los resultados son de gran relevancia para la prevención
tanto de adicciones, así como de conocimientos de las consecuencias que ésta conlleva.
Para empezar, un acercamiento conceptual del tema, indica que el alcoholismo es el consumo
descontrolado y exagerado de alcohol, aun sabiendo de los efectos secundarios médicos y las
consecuencias sociales de su consumo (Coteti, Ion, Damian, Neagu y Ioan, 2014).
Cada año se levantan estadísticas acerca del consumo y abuso de alcohol en jóvenes (Informe
Programa Presidencial para la Prevención del Consumo RUMBOS, 1999 - 2000; Dirección
Nacional de Estupefacientes 1999- 2000, Boletín, Epidemiológico Distrital, 2000), que en común
muestran el aumento de la ingesta de dicha sustancia, especialmente en universitarios de los
tres primeros semestres; quienes al ingresar a la universidad se ven abocados a consumir alcohol y
otras sustancias de acuerdo con la cultura universitaria que muestra un joven libre de hacer lo
que le plazca y preparado para asumir cualquier reto.
Sumado a esto, se encuentra el aumento de oportunidades de consumo debido a los horarios que se
manejan en las instituciones de educación superior y la mayor disponibilidad y acceso asociados a
menor control sobre el expendio a menores.
En Colombia, y en especial en las actividades universitarias, el disfrute del ocio y de las relaciones
sociales suele estar asociado con el uso de alcohol, y en algunos contextos, de otras sustancias
psicoactivas (Espada, Méndez, Griffin y Botvin 2003.
BIBLIOGRAFIAS
Burgos, M. C., Del Río, A. M., Gutiérrez, M. C., Rodríguez, Y., Vargas, E, y Villate, T.
(2004). Factores psicosociales asociados al consumo de sustancias psicoactivas (SPA) en
estudiantes de la Universidad de los Andes.Documento N°5. Bogotá: Decanatura de
Estudiantes y Bienestar Universitario.
Bustamante IV, Pimenta AM, Barbosa E, Pereira H, Santos SD, Montoya EM, Cazenave A,
Chaname E, Medina LS, Ramirez J. University students' perceived norms of peers and drug
use: a multicentric study in five Latin American countries. Rev Latinoam Enfermagem
2009; 17: 838-843.
Carvalho, A. V., Okada, E., Militão, M. y Ângelo, V. L. (2008). Alcohol and alcoholism:
study on the prevalence among students of the Unifenas Medicine Course in Belo
Horizonte -
Minas Gerais. Revista Médica de Minas Gerais, 18(1), 16-23.
Dirección Nacional de Estupefacientes (DNE) (1996). Estudio Nacional sobre Consumo
de Sustancias Psicoactivas en Colombia. Bogotá, D.C.: DNE.
Lema LF, Salazar IC, Varela MT, Tamayo JA, Rubio A, Botero A. Comportamiento y salud
de los jóvenes universitarios: satisfacción con el estilo de vida. Rev Pens Psic 2009; 5(12):
71- 88.
Valencia C, Londoño C, Amezquita M, Cortés J, Guerra M, Hurtado A, Ordoñez J. Diseño
del cuestionario de creencias referidas al consumo de alcohol para jóvenes universitarios.
Diversitas 2009; 5(2): 337-347.
Acuna, ˜ I., Castillo, D., Bechara, A. & Godoy, J. C. (2013). Toma de decisiones en
adolescentes: rendimiento bajo diferentes condiciones de información e intoxicación
alcohólica. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 13(2), 195–
214.
Moltó, J., Montanés, ˜ S., Poy, R., Segarra, P., Pastor, M., Tormo, M. & Vila, J. (1999). Un
nuevo método para el estudio experimental de las emociones: El International Affective
Picture System (IAPS). Adaptación espanola. ˜ Revista de Psicología General y Aplicada,
52, 55–87.