AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA CONMEMORACIÓN DE LAS
HEROICAS BATALLAS DE JUNIN Y AYACUCHO”
FICHA DE APLICACIÓN: N°: 5- DE 3°- U 2- II B- 2024.
¿CÓMO REACCIONAN LOS METALES ALCALINOS?
Apellidos y Nombres: _________________________________________________________________________________FECHA: 13 al 17-05-2024
COMPETENCIA CAPACIDADES PROPÓSITO
• Problematiza situaciones para hacer Plantear una pregunta de indagación para identificar la
Indaga mediante indagación. reacción que tienen los metales alcalinos frente al oxígeno y
métodos • Diseña estrategias para hacer indagación. el agua.
científicos para • Genera y registra datos o información.
construir sus • Analiza datos e información.
conocimientos.
Evalúa y comunica el proceso y resultado de
su indagación.
EVIDENCIA PRODUCTO DE LA SESIÓN
• Indagación: ¿Cómo reaccionan los metales alcalinos con el • Elabora un organizador visual de las propuestas de la Tabla
agua?
periódica a través del tiempo hasta obtener la Tabla
• Reporte de indagación. periódica moderna.
• Diseño de maqueta sobre la organización de los elementos
químicos en la tabla periódica de química.
CRITERIOS
Formulé una pregunta para investigar cómo reaccionan los metales alcalinos y propuse una hipótesis, en las que establecí
relaciones de causa y efecto entre las variables
Propuse un procedimiento, seleccioné materiales, instrumentos e información para comprobar o refutar mis hipótesis.
Obtuve, organicé y registré datos fiables en función de las variables, utilizando instrumentos y diversas técnicas que me
permitieron comprobar o refutar mis hipótesis.
Interpreté los datos obtenidos en la indagación, lo contrasté con mis hipótesis e información relacionada al problema y elaboré
conclusiones que las comprueban o refutan.
Sustenté si mis conclusiones responden a la pregunta de indagación, y si los procedimientos, mediciones y ajustes realizados
contribuyeron a demostrar mi hipótesis, comuniqué mi indagación a los miembros de mi comunidad.
ENFOQUE TRANSVERSAL
ENFOQUES TRANSVERSALES VALORES ACCIONES O ACTITUDES OBSERVABLES
DE DERECHOS ✓ Conciencia de -Los docentes promueven el conocimiento de los Derechos Humanos y la
derechos Convención sobre los Derechos del Niño para empoderar a los estudiantes en
su ejercicio democrático.
✓ Libertad y -Los docentes promueven oportunidades para que los estudiantes ejerzan sus
responsabilidad derechos desarrollando competencias ciudadanas.
✓ Diálogo y -Los docentes propician y los estudiantes practican la deliberación para
concertación arribar a consensos sobre asuntos públicos.
Ambiental ✓ Solidaridad -Docentes y estudiantes desarrollan acciones de ciudadanía que demuestran
planetaria. conciencia sobre los eventos climáticos extremos ocasionados por el
De derechos
calentamiento global.
✓ Justicia y -Docentes y estudiantes implementan las 3R (reducir-reusar-reciclar),
solidaridad. impulsan acciones que contribuyan al ahorro del agua, así como los hábitos de
higiene y alimentación saludable.
✓ Respeto a toda -Docentes y estudiantes desarrollan actividades a favor de la preservación de
forma de vida. la flora y fauna; revaloran los saberes locales y el conocimiento ancestral e
impulsan la recuperación de áreas verdes y áreas naturales como espacios
educativos.
SITUACIÓN SIGNIFICATIVA
Manuel cursa el 3° de secundaria en la I.E. “V M M” de Parcona, durante la clase de CyT
el profesor mencionó que algunos elementos químicos son altamente reactivos, por eso
deben almacenarse alejados de fuentes de agua, protegido de altas temperaturas y de
daños físicos, en recipientes que deben estar bajo atmósfera de nitrógeno o con
querosene, nunca en disolventes halogenados. Manuel se pregunta si los metales alcalinos
como el sodio que tienen un color blanco metálico al entrar en contacto con el aire
podrían reaccionar y qué reacción tendrá si se coloca en agua. Frente a esta situación se
plantea como reto: ¿Por qué los metales alcalinos son tan reactivos?
2.- EXPLORAMO
• ¿Qué características tienen los metales alcalinos?
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
• ¿Qué color presentan los metales alcalinos?
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
• ¿Cuántos electrones presentan en su último nivel de energía los metales alcalinos?
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
Recurso 1: REACCIONES QUÍMICAS DE ELEMENTOS ALCALINOS.
¿Qué son los metales alcalinos?
Se llama metales alcalinos (o simplemente alcalinos) a seis elementos químicos determinados, caracterizados por tener un solo
electrón en su último nivel de energía o capa más externa. Además, en todos los metales de este tipo, ese electrón está ubicado en
un orbital s, lo cual les confiere características particulares y semejantes, que permiten definirlos como un grupo con propiedades
muy similares dentro de los elementos químicos conocidos.
El nombre de los metales alcalinos, por otro lado, proviene del árabe alqali, “ceniza”, debido a que los primeros compuestos de sodio
y de potasio se envolvían en cenizas de madera para protegerlos de la humedad.
También se los llama ‘metales alcalinos’ porque los hidróxidos que forman estos metales, cuando se disuelven en agua, son bases
fuertes (álcalis).
Propiedades de los metales alcalinos
Los metales alcalinos son generalmente brillantes, blandos y maleables, razón por la que se pueden cortar con facilidad. Además,
son bastante ligeros y poseen una alta reactividad. Por otra parte, son buenos conductores de la electricidad y del calor.
Los alcalinos en la tabla periódica
Los metales alcalinos son los seis primeros elementos debajo del hidrógeno.
Los metales alcalinos están ubicados en el grupo IA o grupo 1 de la Tabla Periódica de los Elementos. El hidrógeno también está
ubicado en ese grupo, pero no es un metal alcalino. Los metales alcalinos son los seis elementos iniciales de la tabla y la zona donde
están situados se conoce como zona “s”.
Reactividad de los metales alcalinos
La elevada reactividad de los metales alcalinos implica que forman enlaces químicos con muchos tipos de sustancias y elementos y
que lo hacen con facilidad. La razón principal de esta capacidad es su energía de ionización (energía necesaria para separar un
electrón de un átomo en su estado neutro), que disminuye a medida que se desciende en el grupo de la Tabla Periódica.
Son más reactivos los metales alcalinos ubicados más abajo en el grupo porque, al tener menor energía de ionización, es más fácil
separar un electrón de su capa más externa, que puede ser utilizado para formar enlaces químicos.
Los alcalinos reaccionan vigorosamente con el agua, en presencia de la cual forman hidróxidos (antiguamente llamados álcalis).
Además, reaccionan rápidamente con la humedad y el oxígeno del aire, por lo que se almacenan en aceite o keroseno. Entre todos, el
más reactivo es el cesio (Cs) y en segundo lugar el francio (Fr).
Abundancia de los metales alcalinos
Los más comunes de los metales alcalinos son el sodio, el litio y el potasio, muy abundantes en los mares, la corteza terrestre y en el
cuerpo de los seres vivos.
El rubidio y el cesio, que son radiactivos, son en cambio más escasos. Todavía más lo es el francio, cuya vida media es sumamente
corta y se suele obtener a través de la desintegración del actinio.
Es importante aclarar que, debido a la gran reactividad de los metales alcalinos, estos metales no existen puros en la naturaleza,
sino que existen formando compuestos químicos, generalmente sales.
Aplicaciones de los metales alcalinos
Los metales alcalinos y sus compuestos tienen numerosas aplicaciones tanto académicas como industriales.
El sodio forma el cloruro de sodio (NaCl) conocido como ‘sal de mesa’. También es utilizado para formar aleaciones con oro, en la
producción de desodorantes y en la fabricación de desecantes cuando es aleado con potasio. Algunas sales de potasio se utilizan en
los fertilizantes, además se usa potasio para fabricar celdas solares y baterías.
Por otra parte, ciertas sales de litio se emplean como secantes y otras se usan para tratamientos de la depresión y la bipolaridad.
El rubidio y el cesio son empleados en la fabricación de relojes atómicos, mientras que el francio se usa en investigación científica.
Ununennio
Hace tiempo que se intenta sintetizar el ununennio (Uue), el llamado elemento 119, que ingresaría al grupo de los metales alcalinos,
pero como un elemento superpesado.
Este tipo de procedimientos sintéticos ha tenido éxito con otros elementos como el unununio o ununio (Uuu), pero todavía no con
este. Fuente: https://humanidades.com/metales-alcalinos/#ixzz7ukGWenUo
PROBLEMATIZA SITUACIONES PARA HACER INDAGACIÓN.
Luego de leer la situación significativa debemos proponer una pregunta de indagación. Una vez planteada la pregunta de investigación,
se formulan hipótesis; es decir, proposiciones tentativas, apoyadas en una teoría, que permiten responder dicha pregunta. Su
confirmación o refutación debe ser posible por medio de un proceso de investigación científica. A continuación, se describen los
pasos para plantear hipótesis.
- Paso 1 Verifica que esté relacionada con fenómenos observables. La hipótesis es una afirmación con fundamento real que
permite su contrastación.
- Paso 2 Asegúrate de que en ella se relacionen variables. La hipótesis debe mostrar la dependencia entre las variables presentes
en la pregunta de investigación de la manera más clara posible.
- Paso 3 Pregúntate si es verificable. Considera que la hipótesis pueda ser contrastada con información obtenida de la realidad, o
mediante procedimientos científicos, lo que permitirá decidir si se acepta o se rechaza.
- Paso 4 Cerciórate de que sea predictiva o explicativa. Una hipótesis será mejor que otra mientras mayor sea su poder predictivo.
Cuando tan solo una de las predicciones deducidas de una hipótesis no se confirma, debe rechazarse.
Por Ejemplo:
Pregunta de investigación A: ¿Es el agua de lluvia un conductor de electricidad?
Hipótesis A: "El agua de lluvia es un buen conductor de electricidad"
Las variables en el ejemplo A, serían:
Variable dependiente: conducción de electricidad
Variable independiente: agua de lluvia
Pregunta de investigación B: "¿Cómo reaccionan los metales alcalinos con el agua?"
Hipótesis B: "Los metales alcalinos son reactivos con el agua"
Las variables en el ejemplo B, serían:
Variable dependiente: metales alcalinos
Variable independiente: el agua
Ahora que tenemos la pregunta de indagación y la hipótesis debemos evaluar si podemos contrastar la hipótesis
Hipótesis A Hipótesis B
SI NO SI NO
¿Está relacionada con fenómenos observables?
¿Establece relaciones entre variables?
¿Se basa en el conocimiento acumulado por la ciencia?
¿Es verificable?
¿Es predictiva?
Una de las hipótesis está mal elaborada, corrige y reescribe la hipótesis defectuosa.
Rpta: Los metales alcalinos reaccionan con el agua
_______________________________________________________________________________________________
Es momento de enunciar el problema:
¿Cómo reaccionan los metales alcalinos con el oxígeno y el agua?
Hipótesis: (al final del planificador encontrará la respuesta)
Si____________________________________________________________________________ entonces
__________________________________________________________________________.
VARIABLE INDEPENDIENTE (CAUSA) VARIABLE DEPENDIENTE (EFECTO) INTERVINIENTES
Cantidad de agua
oxígeno y agua Metal alcalino Cantidad de muestra
Grado de pureza del metal
Planteamos nuestros objetivos:
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
Verifica si la hipótesis planteada es correcta, respondiendo cada pregunta:
• ¿Está relacionada con fenómenos observables?
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
• ¿Establece relaciones entre variables?
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
• ¿Se basa en el conocimiento acumulado por la ciencia?
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
• ¿Es verificable? ¿Por qué?
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
• ¿Es predictiva? ¿Por qué?
__________________________________________________________________________________________________
DISEÑA ESTRATEGIAS PARA HACER INDAGACIÓN.
Ahora debemos elaborar un plan para contrastar la hipótesis propuesta, debes proponer un procedimiento, detallando los pasos que
seguirás para contrastar la hipótesis, también elabora un listado de materiales que emplearás en la parte experimental.
Por ejemplo:
Materiales
• 2 lunas de reloj • Lentes de seguridad • Guantes de nitrilo
• 2 vasos de precipitados • Sodio metálico • Fenolftaleína
• Pinza de metal • Azufre en polvo • Espátula
• Lápiz marcador • Agua destilada
Procedimiento:
• Corten un trozo pequeño de sodio (del tamaño de una lenteja) con la ayuda de una espátula, y deposítenlo en la luna de reloj.
• Anoten el tiempo que tiende a conservar su brillo.
• Viertan 150 mL de agua destilada en cada uno de los vasos de precipitados.
• Usando los lentes de seguridad y, con cuidado, dejen caer el trozo de sodio en el vaso de precipitados, cubran el vaso con otra
luna de reloj y observen a cierta distancia cómo reacciona el elemento.
• Procedan de igual manera en el caso del azufre.
• Agreguen 3 gotas de fenolftaleína en cada vaso y observen.
GENERA Y REGISTRA DATOS O INFORMACIÓN.
Describe lo ocurrido y registra los resultados del experimento.
Elementos Sodio Azufre
Tiempo que conserva su brillo
Reacción con el agua
Reacción con la fenolftaleína
Grafica lo observado en la parte experimental
ANALIZA DATOS E INFORMACIÓN.
• ¿A qué se debe que los metales pierdan el brillo al contacto con el aire?
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
• ¿Por qué se tiñe la solución del vaso de precipitado que contiene la muestra de sodio?
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
• ¿Qué ocurrió cuando agregaron azufre al agua? ¿Por qué?
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
• ¿Qué propiedades sí son características de los no metales?
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
EVALÚA Y COMUNICA EL PROCESO Y RESULTADO DE SU INDAGACIÓN.
En esta última etapa, comparamos y evaluamos los resultados obtenidos experimentalmente y los datos científicos sobre la reacción
que tienen los metales alcalinos con el agua.
• ¿De qué manera la información obtenida nos ha permitido responder las preguntas planteadas y resolver todas nuestras
dudas?
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
• ¿De qué manera hemos logrado el objetivo que nos formulamos al inicio de la indagación?
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
• ¿Si hubieses utilizado Magnesio en lugar de sodio hubieses tenido los mismos resultados? Explica
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
• Elabora tus conclusiones:
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
• ¿Cómo estas conclusiones nos ayudan a explicar cómo reaccionan los metales alcalinos en el agua?
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
• Elabora tu reporte de indagación y compártelo con los miembros de tu familia y comunidad.
Reporte de indagación
¿Cómo reaccionan los metales alcalinos?
NOS EVALUAMOS
Lo Estoy en ¿Qué puedo
COMPETENCIA CRITERIOS DE EVALUACIÓN (logro esperado) logré proceso hacer para
de mejorar mis
lograrlo aprendizajes?
Indaga Formulé una pregunta para investigar cómo reaccionan los metales
mediante alcalinos y propuse una hipótesis, en las que establecí relaciones de
métodos causa y efecto entre las variables.
científicos para Propuse un procedimiento, seleccioné materiales, instrumentos e
información para comprobar o refutar mis hipótesis.
construir sus
Obtuve, organicé y registré datos fiables en función de las variables,
conocimientos. utilizando instrumentos y diversas técnicas que me permitieron
comprobar o refutar mis hipótesis.
Interpreté los datos obtenidos en la indagación, lo contrasté con
mis hipótesis e información relacionada al problema y elaboré
conclusiones que las comprueban o refutan.
Sustenté si mis conclusiones responden a la pregunta de
indagación, y si los procedimientos, mediciones y ajustes realizados
contribuyeron a demostrar mi hipótesis, comuniqué mi indagación a
los miembros de mi comunidad.
SE DESENVUELVE
EN ENTORNOS
VIRTUALES
Realicé búsquedas utilizando filtros en diferentes entornos
GENERADOS POR
LAS TIC virtuales que respondan a necesidades de información sobre la
reacción de los metales alcalinos.
➢ Personaliza
entornos
virtuales