ONDAS
En física, se conoce como onda a la propagación de energía (y no de masa) en el espacio debido a la
perturbación de alguna de sus propiedades físicas, como son la densidad, presión, campo eléctrico o campo
magnético. Este fenómeno puede darse en un espacio vacío o en uno que contenga materia (aire, agua,
tierra, etc.).
Las ondas se producen como consecuencia de oscilaciones y vibraciones de la materia, que se propagan en el
tiempo según lo descrito por la Teoría de ondas, la rama de la física encargada de comprender dicho fenómeno,
sumamente común en el universo.
De acuerdo al origen de las ondas o de la naturaleza del medio a través del cual se propagan, dependerán los
efectos de su aparición y sus características. Así, podemos hablar de ondas de luz, de sonido, etc., cada una
con propiedades físicas y frecuencias diferentes, dependiendo, entre otras cosas, del medio en el que se
propagan y de cuánta energía transportan.
Algunas ondas, como las sonoras, no pueden transportarse en el vacío, requieren de un medio físico. Otras,
como las ondas electromagnéticas, pueden hacerlo perfecta y velozmente: es así como operan los satélites
artificiales que reenvían información a la Tierra mediante microondas.
Tipos de onda
Las ondas gravitacionales son alteraciones del espacio-tiempo.
Podemos clasificar las ondas de acuerdo a distintos criterios.
Según el medio en que se propagan:
Ondas mecánicas. Precisan de un medio elástico (líquido, gaseoso o sólido) y de condiciones determinadas
de temperatura y presión, para propagarse efectivamente. Por ejemplo: las ondas sonoras que se propagan
por el aire o por el agua.
Ondas electromagnéticas. No requieren de un medio porque se pueden propagar en el vacío. Por ejemplo:
la luz.
Ondas gravitacionales. Alteraciones del espacio-tiempo (recién confirmadas por la ciencia).
Según su periodicidad:
Ondas periódicas. Presentan ciclos repetitivos.
Ondas no periódicas. Presentan ciclos irregulares.
Según su dirección:
Ondas unidimensionales. Se propagan a través de una sola dimensión en el espacio.
Ondas bidimensionales. Se propagan a través de dos dimensiones y se suelen llamar también superficiales.
Ondas tridimensionales. Se propagan en tres dimensiones y suelen llamarse esféricas.
Según el movimiento del medio:
Ondas longitudinales. Las partículas del medio se mueven en la misma dirección en que se propaga la
onda.
Ondas transversales. Las partículas vibran perpendicularmente a la dirección de propagación de la onda.
Partes de una onda
Una onda se compone de las siguientes partes:
Cresta. Es el punto máximo en la ondulación.
Valle. Es el punto más bajo de una onda (lo contrario de la cresta).
Período. Es el tiempo que demora la onda en ir desde una cresta hasta la siguiente, o sea, en repetirse. Se
representa con la letra T.
Amplitud. Representa la variación máxima del desplazamiento, la distancia vertical entre la cresta y el
punto medio de la onda. Se representa con la letra A.
Frecuencia. Es el número de veces que la onda se repite en una unidad determinada de tiempo, razón por la
cual se calcula según la fórmula f = 1/T. Se representa con la letra f.
Longitud de onda. Es la distancia entre dos crestas consecutivas de la ondulación. Se representa con el
símbolo λ (lamda).
Ciclo. Es la ondulación completa, de principio a fin.
¿Cómo se propagan las ondas?
Las ondas electromagnéticas no requieren de un medio material para propagarse.
Las ondas suelen necesitar de un medio material para propagarse, aunque algunas lo pueden hacer
perfectamente en el vacío (dependiendo de la naturaleza de la onda).
Por ejemplo, las ondas electromagnéticas, que constituyen oscilaciones de los campos eléctricos y magnéticos
y se desplazan a la la velocidad de la luz, no requieren de un medio material para propagarse.
En cambio, las ondas mecánicas precisan de un medio físico para propagarse, como puede ser el agua,
un metal o el aire. Por ejemplo, cuando arrojamos una piedra a un estanque, la piedra provoca una onda que se
propaga a través del agua.
FENOMENOS ONDULATORIOS
Además del fenómeno de interferencia, presentado en la sección anterior, las ondas tienen una amplia gama de
comportamiento en diferentes situaciones. Las principales se presentan a continuación.
Reflexión
Es cuando la onda es incide sobre una superficie de separación entre dos medios y regresa al mismo medio.
La reflexión de una onda mecánica unidimensional. a) En la parte izquierda de la figura se presentan lo que sucede con
un pulso de onda que se refleja por un extremo fijo de la cuerda (imagine que la cuerda es amarada a un tronco de
madera). b) En la parte derecha presentamos lo que sucede con un pulso reflejado por un extremo que puede moverse
verticalmente (imaginar que la cuerda está unido a un anillo que puede deslizarse verticalmente sobre un tronco de
madera).
La reflexión de una onda mecánica en un extremo fijo ocurre con inversión de fase.
La reflexión de una onda mecánica en el extremo libre (móvil) ocurre sin inversión de fase .
Refracción
Es el fenómeno que se produce cuando una onda viene de un medio y entra en otro. (Este fenómeno es discutido
más profundamente más adelante en la sección Óptica | refracción y Medios de refracción )
Fenómeno de la refracción. La figura ilustra una onda (las líneas representan las crestas de la onda) que se propaga en un
fluido en un recipiente. El color azul oscuro es una región más profunda y el más claro la región más superficial. La onda
al pasar de una región a otra, sufre un cambio en su velocidad, y por lo tanto, en su dirección.
Difracción
"Contornando obstáculos" y "Distinguiendo ondas de partículas."
La difracción es la distorsión de propagación lineal de ondas que se encuentran con obstáculos, permitiendo
contornarlos. El fenómeno de difracción es característico de las ondas, las partículas no difractan.
Ejemplo 3
Condiciones de percepción nítida
El fenómeno de difracción se vuelve cada vez más nítido a medida que la relación entre la longitud de la onda
incidente ( λ𝜆 ) y el tamaño del orificio o barrera d𝑑 se hace más pequeño que 1.
Nitidez=λdNitidez=𝜆𝑑
Aplicación
La difracción permite que las ondas contornen los obstáculos. Gracias a la difracción es posible oír los sonidos
que se producen en una determinada habitación de una casa en otra habitación.
Ilustración del fenómeno de difracción. Las líneas ilustran las crestas de las ondas que se propagan en un fluido, los
rectángulos de color marrón representan obstáculos de madera. Dependiendo de la posición de los obstáculos, la onda
difracta en diferentes maneras.
Polarización
Es un fenómeno ondulatorio típico de ondas transversales. Cuando se produce este fenómeno, las oscilaciones
de todas las partes del medio de propagación permanecen en el mismo plano.
Ilustración de una luz que se polariza. Al ir a través de un polarizador vertical, sólo las oscilaciones verticales (onda
azul) son transmitidas. Una vez verticalmente polarizada, la luz no puede pasar a través del polarizador horizontal. En este
caso, la intensidad final de la luz depende del ángulo entre los polarizadores.
Otros fenómenos
Hay muchos otros fenómenos ondulatórios interesantes. A continuación vamos a enumerar algunos.
Dispersión
Es el fenómeno por el cual una onda se descompone en un conjunto de ondas simples constituyentes.
Atenuación
Disminución efectiva de la intensidad de una onda, que atraviesa un medio material e interactúa con él.
Resonancia
Un fenómeno que se produce cuando un sistema oscilante es excitado por un agente externo periódico con una
frecuencia idéntica a una de sus frecuencias propias. En estas condiciones es máxima la transferencia de energía
desde la fuente externa al sistema.
VELOCIDAD DE UNA ONDA
Relación entre Frecuencia y Longitud de Onda
A mayor frecuencia, menor es la longitud de onda y cuando la frecuencia es menor, mayor es la longitud de
onda. La velocidad de propagación de una onda, se puede medir como el tiempo que transcurre desde que es
emitida hasta que se recibe.
Todas las ondas electromagnéticas se propagan en el vacío a una velocidad constante de 300.000.000 m/s, la
velocidad de la luz. Debido a la poca diferencia que existe entre la velocidad de propagación en el vacío y en el
aire, se considera que en el aire también se propagan a una velocidad de 300.000.000 m/s.
Si conocemos la velocidad de transmisión de una onda (λ) y su frecuencia (f), podemos calcular la longitud de
onda (λ) a partir de la siguiente relación:
Si sabemos que una onda electromagnética tiene una frecuencia de 20000 Hz, su longitud de onda en el vacío
puede calcularse como: