0% encontró este documento útil (0 votos)
70 vistas4 páginas

Tema 11 - El Patrimonio y Las Cuentas de La Empresa

Cargado por

Pepe Ferradans
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
70 vistas4 páginas

Tema 11 - El Patrimonio y Las Cuentas de La Empresa

Cargado por

Pepe Ferradans
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

TEMA 11: EL PATRIMONIO Y LAS CUENTAS DE LA EMPRESA

1. Patrimonio de la empresa

Patrimonio de una empresa​: Conjunto de bienes, derechos y obligaciones valorado en un momento


determinado.
PATRIMONIO= BIENES + DERECHOS +OBLIGACIONES

➔ Los bienes y derechos representan la parte positiva (Activos)


➔ Las obligaciones representan la parte negativa (Pasivos)

Patrimonio neto:​ Suma de los bienes y derechos menos el valor de sus obligaciones
PATRIMONIO NETO: BIENES + DERECHOS- OBLIGACIONES

Para ​representar el patrimonio completo de la empresa​ lo dividimos en dos columnas:


-Columna de la ​izquierda​, llamada ​ACTIVO​, donde se ordenan los bienes y derechos.
-Columna de la ​derecha​, llamada ​PATRIMONIO NETO Y PASIVO​, donde se ordenan los fondos
propios y las obligaciones.
De esta representación se deduce que el valor de los activos de una empresa ha de ser igual al valor de sus
pasivos más los fondos propios, por lo que el valor del activo ( A) ha de ser siempre igual a la suma de los
valores del pasivo (P) y del patrimonio neto (PN).
A-P = PN

2. Elementos y masas patrimoniales

Los ​elementos o componentes patrimoniales son los distintos bienes, derechos y obligaciones que forman el
patrimonio.
Podemos agruparlos según su naturaleza o función que cumplen en la empresa. Estos conjuntos de elementos
ligados entre sí por alguna característica común son las ​masas patrimoniales.

Ya hemos visto una primera agrupación en tres grandes apartados o masas patrimoniales: activo, patrimonio
neto y pasivo.
Dado que los elementos patrimoniales que forman parte tanto del activo como del neto y del pasivo son muy
diversos, conviene establecer algunos otros ​criterios​.

CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN DEL ACTIVO


Dentro del conjunto de elementos del activo podemos distinguir entre:
● Activos no corrientes​: aquellos bienes y derechos que están ligados a la empresa de forma duradera
y que representan las inversiones permanentes. Llamados.
(L /P permanecen en la empresa durante un tiempo superior a un año)
Ejemplos: edificios, maquinarias…

● Activo corriente: ​los que están ligados al ciclo de producción de la empresa y constituyen sus
inversiones de funcionamiento.
(C/P permanecen en la empresa durante un tiempo inferior a un año)
Ejemplos: materias primas, dinero en caja o banco…

CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN DEL PATRIMONIO NETO Y DEL PASIVO


El criterio recomendado para la ordenación del patrimonio neto y pasivo es el de menor a mayor exigibilidad de
los fondos utilizados por la empresa.
Se distingue entre:
- ​Patrimonio neto o no exigible​. Recoge los recursos o fondos propios de la empresa formado por capital o
aportaciones realizadas por los socios, reservas o beneficios obtenidos por la empresa y no distribuidos y por el
resultado del ejercicio pendiente de aplicación. (Pérdidas o Ganancias obtenidas a lo largo del ejercicio
económico )
- ​Pasivo (Exigible)​. Están formados por los fondos o recursos ajenos a la empresa. Deudas a la que la empresa
deberá hacer frente.
A su vez según el plazo de devolución, se distingue entre:
● Pasivo no corriente o exigible a largo plazo​. Son las deudas con vencimiento a más de un año, es decir
que tendrá que devolver la empresa en un plazo superior a un año. Ejemplos, préstamos a L/P,
empréstitos…
● Pasivo corriente o exigible a corto plazo​. Son las obligaciones de pago a las que tiene que hacer frente
la empresa antes de un año. Ejemplos, Deudas a corto plazo, Acreedores C/P…

3. El sistema informático de la empresa: la contabilidad.

La ​contabilidad es una técnica que permite registrar todas y cada una de las operaciones que realiza la
empresa y, al mismo tiempo, describir los efectos económicos que tienen esas operaciones en el patrimonio de
la entidad.

• ​Los instrumentos contables​: para describir los movimientos económicos que ocurren día a día en la empresa
es preciso utilizar unos instrumentos adecuados y comunes a todas las empresas, así es posible comparar
situaciones de distintas empresas. Por ello, existen normas e instrumentos, entre los que destacan:
● La cuenta​: representa la evolución y situación, de los elementos patrimoniales y de los gastos e
ingresos de las empresas. La cuenta se representa con una T, en la que la línea vertical separa dos
partes: la parte izquierda se llama debe y la derecha, haber. Se utilizan tantas cuentas como elementos
patrimoniales existan. En ellas se anota el valor inicial de cada elemento patrimonial, así como sus
variaciones posteriores. La diferencia entre los totales del debe y el haber es el ​saldo​ de la cuenta.

● Libros contables​: el código de Comercio señala que los empresarios están obligados a llevar una
contabilidad ordenada, que permita un seguimiento cronológico de todas sus operaciones. Para ello,
llevarán obligatoriamente un libro de inventarios y cuentas anuales y un libro diario. Las empresas
deben presentar los libros obligatoriamente en el Registro Mercantil para su legalización antes de ser
utilizados.
○ Libro diario​: en este libro se van anotando las distintas operaciones a medida que se
producen; se trata por tanto de un documento que recoge la historia económica de la empresa
de forma cronológica. Para ello se emplea una metodología que consiste en describir cada
hecho económico mediante unas anotaciones especiales que reciben el nombre de asientos
contables, basados en el principio de partida doble.
Ejemplo: “ingreso de dinero en el banco” El ingreso aumenta el dinero disponible en el banco
lo cual sería una anotación, pero al mismo tiempo supone una disminución del dinero que
teníamos en nuestra caja ya que ha salido de aquí, lo cual sería la segunda anotación.
● El libro mayor​: En él se registran las cuentas de todos los elementos patrimoniales.
El registro contable de las distintas operaciones se hace primero en el libro diario, y después se
trasladan al libro mayor, en las cuentas correspondientes a los elementos afectados por aumentos o
disminuciones.
La técnica contable, no se limita a la descripción de las operaciones realizadas, sino que además
permite resumir toda esa información y trasladarla a documentos síntesis, entre los que destaca el
BALANCE DE SITUACIÓN y la CUENTA DE RESULTADOS.

4. Balance de situación

El balance de situación es un documento contable que refleja el patrimonio de una empresa, debidamente
valorado y ordenado, en las diferentes masas patrimoniales, en un momento determinado.
Para poder analizar un balance es importante que su ordenación y presentación sigan unos criterios
establecidos.
La estructura del balance de situación
El balance recibe este nombre porque tiene que estar equilibrado de manera que siempre se cumpla la ecuación
fundamental de la contabilidad:

A = PN + P

En cuanto al ​orden​ de los elementos debemos seguir los dos siguientes criterios:

- El ​activo los ordenaremos de menor a ​mayor liquidez​. Es decir, arriba del activo irán aquellos
elementos que tardan más tiempo en convertirse en dinero, como el inmovilizado, que tarda años en
convertirse en dinero. Abajo los más líquidos, por ello el último elemento del activo será el dinero
mismo.

- El ​patrimonio y pasivo se ordenan de menor a ​mayor exigibilidad​. Por ello, arriba va el capital
social (dinero aportado por los socios que solo pueden exigir cuando se disuelva la sociedad) y abajo el
pasivo exigible (deudas). Cuanto menos tiempo falte para pagar una deuda, irá más abajo, ya que es
“más exigible”.

5. La cuenta de resultados o de pérdidas y ganancias

Cuenta de resultados: estado contable que refleja la síntesis de los distintos ingresos y gastos producidos a lo
largo de un periodo, clasificados según su naturaleza, y cuya diferencia expresa el beneficio de la pérdida de la
empresa. Por ello, se conoce también como cuenta de pérdidas y ganancias.
Para calcular la cuenta de P Y G:
● Nos darán una serie de gastos e ingresos que debemos identificar y clasificar.
❏ Primero ver si es gasto o ingreso.
❏ Segundo clasificarlos:
➢ Explotación​: derivan de la actividad principal de la empresa por ejemplo si nos
dedicamos a vender mesas, el ingreso que obtenemos de sus ventas o el gasto sería
el que nos supone al fabricar o comprar las mismas a los proveedores.
➢ Financieros​: por ejemplo los intereses pagados por préstamos pedidos al banco para
poder realizar nuestra actividad (gasto financiero) o intereses que nos paga el banco
por nuestros ahorros (ingresos financieros).
❏ En último lugar determinar los impuestos. Puede ser que nos den la cantidad determinada que
debemos pagar, o un porcentaje que tenemos que calcular o que no nos digan nada. En este
último caso, debemos calcular el 25% que es el Impuesto de sociedades.
❏ Una vez tengamos todos los datos identificados empezamos a seguir el esquema de la cuenta
de resultado para calcularla.

RESULTADO DE EXPLOTACIÓN​: ingresos de Explotación – gastos de explotación.


(BAII) También conocido como Beneficio antes de interese e impuestos.

RESULTADO FINANCIERO​: ingresos financieros – gastos financieros

RESULTADO ANTES DE IMPUESTOS​: resultado de explotación + resultado financiero.


(BAI) También conocido como beneficio antes de impuestos.

RESULTADO DEL EJERCICIO​: resultado antes de impuestos – impuestos.


(BN) También conocido como beneficio neto.

6. Obligaciones contables: el Plan General de Contabilidad (PGC)

LAS CUENTAS ANUALES


Conjunto de estados contables informaciones complementarias que deben presentarse periódicamente para
informar a todos los interesados en la situación de la empresa. Son:
● El balance de situación: debe reflejar con claridad y exactitud cuál es la situación
económico-financiera de la empresa, así como los beneficios obtenidos o las pérdidas sufridas al cierre
del ejercicio, que suele ser el 31 de diciembre.
● La cuenta de resultados o de pérdidas y ganancias: constituye un documento de gran utilidad para
analizar los distintos componentes que han contribuido a la obtención del resultado del periodo.
● El estado de cambios en el patrimonio neto: recogen las variaciones producidas en la composición
del patrimonio neto de la empresa de un ejercicio a otro, facilitando el análisis de la evolución
experimentada por su capital y sus reservas.
● La memoria: amplía la información recogida en los documentos anteriores y contiene explicaciones
complementarias e información detallada de los hechos y las circunstancias significativas que ayudan a
entender las informaciones del resto de cuentas anuales.

También podría gustarte