0% encontró este documento útil (0 votos)
22 vistas115 páginas

Informe 2022 Resumen Ejecutivo CESA

Este informe analiza la situación económica y social de Aragón en 2022. La economía aragonesa creció un 5% aunque a menor ritmo que España debido al menor peso del sector servicios. El empleo siguió creciendo un 0,9% y la tasa de paro bajó al 9,4%, una de las más bajas de España. Los hogares aragoneses también mejoraron sus condiciones de vida con menor pobreza, desigualdad y carencias materiales que la media española.

Cargado por

chavyfdez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
22 vistas115 páginas

Informe 2022 Resumen Ejecutivo CESA

Este informe analiza la situación económica y social de Aragón en 2022. La economía aragonesa creció un 5% aunque a menor ritmo que España debido al menor peso del sector servicios. El empleo siguió creciendo un 0,9% y la tasa de paro bajó al 9,4%, una de las más bajas de España. Los hogares aragoneses también mejoraron sus condiciones de vida con menor pobreza, desigualdad y carencias materiales que la media española.

Cargado por

chavyfdez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 115

Informe sobre la situación

económica y social de Aragón


Resumen ejecutivo

2022
 2

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DE ARAGÓN


COLECCIÓN INFORMES

El Informe fue aprobado por el Pleno del Consejo Económico y


Social de Aragón el día 13 de julio de 2023, cuando tenía la
composición que se indica en la siguiente página.

La parte I “Panorama económico” fue elaborada por la Comisión de


Economía del Consejo, con el apoyo del equipo técnico coordinado
por la economista María Ángel Catalán Díez.

Las partes II “Panorama laboral” y III “Panorama social” fueron


elaborados por la Comisión Social del Consejo, con el apoyo del
equipo técnico coordinado por el sociólogo Jesús Platero Briz.

 Consejo Económico y Social de Aragón, 2023.


Esta publicación se edita únicamente en formato digital.
Su reproducción está permitida citando su procedencia.

Foto de la portada: Gerardo Bielsa. Glaciar de la Maladeta (Benasque) tras un alud, junio 2023.

Consejo Económico y Social de Aragón


c/ Joaquín Costa, 18, 1º
50071 Zaragoza (España)
Teléfono: 976 71 38 38
[email protected]
www.aragon.es/cesa
ISSN 2792-9108
 3

Composición del Consejo Económico y Social de Aragón a fecha 13 de julio de 2023

En representación del GOBIERNO DE ARAGÓN


Suplentes
ARTERO ESCARTÍN, Isabel ASÍN SAÑUDO, Félix
BERNAL BLAY, Miguel Ángel FUENTE GÓMEZ, Francisco de la
GADEA RIVAS, María Dolores GUINDA VILLANUEVA, María Elena
LANASPA SANTOLARIA, Luis Fernando LEAL MARCOS, Andrés
LASIERRA ESTEBAN, José Manuel (Presidente) PARDO GARCÍA, Pedro
MONEVA ABADÍA, José Mariano PERIS BEAMONTE, Alfredo
NIETO AVELLANED, Javier PUENTE SÁNCHEZ, María Soledad de la
PARDOS MARTÍNEZ, Eva María VALDIVIA LÓPEZ, Pilar
PÉREZ XIMÉNEZ DE EMBÚN, Domingo VÁZQUEZ BELTRÁN, Ana

En representación de las ORGANIZACIONES SINDICALES

Designados por la Unión Sindical de Comisiones Obreras (CCOO Aragón)


Suplentes
ALCUBIERRE PUÉRTOLAS, José María ASENSIO BUENO, Carmelo
ARJOL MARTÍNEZ, Marta CARRERA MODREGO, Benito
CLARIMÓN TORRECILLA, Luis LIZANA SOLER, Delia
GARCÍA FABREGAT, Sonia (Vicepresidenta) MARTÍNEZ SORIANO, Pablo
PINA LASHERAS, Manuel SÁNCHEZ DELGADO, Ana

Designados por la Unión General de Trabajadores (UGT Aragón)


Suplentes
ALASTUEY LIZÁLDEZ, Daniel ASENSIO GALDIANO, Javier
ARCEIZ VILLACAMPA, José Juan HUERTA LABORDA, Purificación
HERNÁNDEZ GONZALVO, Alicia PARICIO SEBASTIÁN, Santos
MORENAS TORO, José de las RODRIGO MARTÍNEZ, Ricardo

En representación de las ORGANIZACIONES EMPRESARIALES

Designados por la Confederación de Empresarios de Aragón (CEOE Aragón)


Suplentes
DÍEZ-TICIO FERRER, Jorge CALLEN ESCARTÍN, Beatriz
LUNA MAZA, José Fernando DEHESA CONDE, Juan Carlos
MUR MONTSERRAT, Ricardo GARCÍA LÓPEZ, José María
PÉREZ CEBRIÁN, José Antonio GARCÍA TORRES, Rosa
SANZ MARTÍNEZ, Víctor LÓPEZ FÉRRIZ, Ana

Designados por la Confederación de la Pequeña y Mediana Empresa (CEPYME ARAGON)


Suplentes
CORED BERGUA, Salvador ARRIZABALAGA LIZARRAGA, Guillermo
GUILLÉN GRACIA, José Antonio CALVO BERTOLÍN, Sergio
LÓPEZ DE HITA, Aurelio FUSTER MUNIESA, José María
PÉREZ SERRANO, Carmelo GONZÁLEZ BLASCO, José Luis
 4

Presentación

Anticipábamos en el Informe de 2021 que el año 2022 iba a recoger unos datos
macroeconómicos y de empleo positivos como señalaban la coyuntura y la trayectoria
más inmediatas.

El año comenzaba con indicios favorables debido a la mejora de la situación


epidemiológica y las señales de menores tensiones en las cadenas mundiales de
suministro, pero con un recalentamiento de precios aparentemente temporal. Sin
embargo, en el mes de febrero, cuando la actividad económica aún no estaba
totalmente recuperada, esta se vio sacudida por el estallido de las tensiones
geopolíticas y la invasión rusa de Ucrania. La economía aragonesa con un crecimiento
provisional del 5% ha resistido las consecuencias de este conflicto, con una ligera
desaceleración respecto al año 2021. Sin embargo, ha mostrado menor fortaleza que
la media española debido a que el sector servicios, con menor peso en la economía
aragonesa, fue básicamente el responsable del crecimiento económico.

En el panorama laboral y social las cifras de Aragón son más que notables. Este 2022
ha sido el segundo año de crecimiento consecutivo de la ocupación (0,9%), tras el
freno que supuso el inicio de la pandemia en el mercado de trabajo. La tasa de paro
(9,4%) se ha situado entre las más bajas de España (12,9% la media estatal). Asimismo,
la reforma laboral ha propiciado la caída del empleo temporal, presentando unos
niveles de temporalidad (19,8%) inferiores a los del conjunto del país (21,1%). Por otra
parte, los hogares aragoneses han disfrutado de mejores condiciones de vida que los
españoles. La tasa de pobreza o exclusión social ha bajado hasta el 19,1% (26,0% en
España). También han descendido los niveles de desigualdad y las familias con
carencias materiales severas han sido menos que en 2021 (4 de cada 100 en Aragón, 8
de cada 100 en el ámbito nacional).

Toda esta información se recoge en este exhaustivo Informe que, una vez más, el CESA
pone a disposición de la sociedad aragonesa en general. Nos consta que es
ampliamente consultado por entidades, asociaciones y especialistas, lo cual refleja, y
nos satisface, su utilidad.

No puedo terminar esta presentación sin referirme al esfuerzo y a la generosa


contribución del personal técnico del CESA y de los consejeros y asesores de los agentes
económicos y sociales que participan en esta institución.

José Manuel Lasierra Esteban


Presidente del Consejo Económico y Social de Aragón
 5

Informe sobre la situación


económica y social de Aragón
2022

Edición resumida

ÍNDICE

PARTE I. PANORAMA ECONÓMICO


1. CONTEXTO ............................................................................................................... 7
1.1. Panorama internacional .......................................................................... 7
1.2. Economía española ................................................................................. 9
2. ECONOMÍA ARAGONESA ............................................................................................ 11
3. SECTORES PRODUCTIVOS ............................................................................................ 14
3.1. Estructura empresarial ............................................................................ 14
3.2. Agricultura y ganadería ........................................................................... 16
3.3. Industria y energía................................................................................... 18
3.3.1. Evolución del sector ...................................................................... 18
3.3.2. Energía .......................................................................................... 20
3.3.2. Agroindustria ................................................................................ 22
3.4. Construcción ............................................................................................ 24
3.5. Servicios ................................................................................................... 26
3.5.1. Evolución del sector ...................................................................... 26
3.5.2. Turismo ......................................................................................... 28
3.5.3. Transporte y almacenamiento ...................................................... 30
3.5.4. Intermediación financiera ............................................................. 33
3.5.5. Comercio interior .......................................................................... 35
4. SECTOR EXTERIOR ........................................................................................... 37
5. SECTOR PÚBLICO ............................................................................................. 39
6. FACTORES DE CRECIMIENTO ECONÓMICO .............................................................. 42
6.1. Capital humano ...................................................................................... 42
6.2. Capital físico ............................................................................................ 44
6.3. Investigación, desarrollo e innovación (I+D+i) ........................................ 47
6.4. Sociedad de la información ..................................................................... 49

PARTE II. PANORAMA LABORAL


1. MERCADO DE TRABAJO Y RELACIONES LABORALES .................................................. 52
2. POLÍTICAS DE EMPLEO ...................................................................................... 68
 6

PARTE III. PANORAMA SOCIAL


1. LAS CONDICIONES DE VIDA DE LOS ARAGONESES .............................................................. 76
2. DEMOGRAFÍA .......................................................................................................... 82
3. SISTEMA EDUCATIVO ................................................................................................. 87
4. SALUD Y SANIDAD ..................................................................................................... 93
5. VIVIENDA ................................................................................................................ 99
6. SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL........................................................................................ 104
7. PROTECCIÓN SOCIAL .................................................................................................. 110
CESA Informe ejecutivo 2022 Panorama económico  7

1. CONTEXTO

1.1 PANORAMA INTERNACIONAL

El año 2022 comenzaba con indicios positivos debido la mejoría de la situación


epidemiológica y las señales de menores tensiones en las cadenas mundiales de
suministro, pero con un recalentamiento de precios aparentemente temporal. Sin
embargo, en febrero de 2022, cuando la actividad económica aún no estaba
totalmente recuperada, la economía mundial se vio sacudida por el estallido de las
tensiones geopolíticas debido la invasión rusa a Ucrania.

La actividad económica global se desaceleró de forma significativa respecto al año


anterior debido a la incertidumbre que provocó este conflicto bélico y sus
consecuencias posteriores como la persistencia de las presiones inflacionistas y el
endurecimiento de las políticas monetarias. A pesar de estos riesgos a la baja, la
economía mundial mostró una gran resiliencia en este entorno adverso y complejo.
La fortaleza de los mercados de trabajo y las medidas de política fiscal para combatir
la crisis energética y la inflación, contribuyeron a sostener la actividad económica
mundial, favorecida a finales del año 2022 por la normalización paulatina de las
cadenas de suministro global y la moderación gradual de los precios de la energía.

El comercio mundial resistió el primer impacto con un crecimiento en volumen del


2,7% según la Organización Mundial del Comercio (OMC) superando las peores
hipótesis consideradas al inicio de la guerra.

Desaceleración de la actividad económica, con un avance del PIB mundial en el año


2022 del 3,4%, según el Fondo Monetaria Internacional (FMI)1 que calificaba la
recuperación económica como accidentada. Según la Organización para la Cooperación
y el Desarrollo Económicos (OCDE)2, se ralentizó aún más hasta un 3,3%, calificando la
recuperación como frágil.

Persistencia de las presiones inflacionistas por el alza de precios energéticos y de los


alimentos debido a la guerra en Ucrania. A la escasez de semiconductores y de ciertas
materias primas desde 2021, se sumó posteriormente la subida del gas por la
reducción del suministro ruso, encareciendo la factura eléctrica. En promedio anual,
las subidas de precios en el año se elevaron al 8,0% en EE.UU. y un 8,4% en la zona

1
World Economic Outlook. FMI. Abril 2023
2
Economic Outlook. OCDE. Junio 2023
CESA Informe ejecutivo 2022 Panorama económico  8

euro. En China la inflación se mantuvo contenida con un 2,0% en promedio del año,
registrando un máximo en octubre con un 2,8%.

 Gráfico 1
Evolución del precio de materias primas
Índice (1 de enero de 2021 = 100). Año 2021-2022
1.400
METALES AGRICULTURA PETRÓLEO GAS NATURAL HOLANDÉS
1.200

1.000

800

600

400

200

0
ene-21

mar-21

jun-21

sep-21

dic-21

mar-22

jun-22

Sep-22

dic-22
Fuente: Banco de España

Endurecimiento de las políticas monetarias. En respuesta al shock inflacionista, los


principales bancos centrales llevaron a cabo una política monetaria restrictiva, que
empeoró las condiciones financieras. La respuesta más rápida correspondió a la
Reserva Federal estadounidense, que empezó a incrementar sus tipos de interés
oficiales en marzo de 2022, elevándolos en siete ocasiones hasta acumular en el año
2022 una subida de 400 puntos básicos. El Banco Central Europeo (BCE) comenzó más
tarde, en julio, a elevar sus tipos de interés de referencia acumulando en 2022 un
aumento de 250 puntos básicos.

Pérdida de capacidad adquisitiva por el alza de la inflación, compensando los efectos


favorables generados por la capacidad de resistencia del mercado laboral, con
mínimos históricos de las tasas de paro 3,6%, en EEUU y 6,7% en la zona euro, y el
apoyo fiscal para ofrecer protección frente a las subidas de los precios energéticos,

Estas medidas excepcionales tuvieron un menor coste presupuestario que las tomadas
durante la pandemia. Según el FMI3, la reducción de déficits así como el fuerte
crecimiento del PIB nominal en 2021 y 2022, permitieron disminuir la deuda mundial
en torno al 92% del PIB a finales de 2022 , aun por encima en 8 puntos porcentuales
al nivel de finales de 2019.

3
Monitor Fiscal FMI. Abril 2023
CESA Informe ejecutivo 2022 Panorama económico  9

1.2 ECONOMÍA ESPAÑOLA

El Producto Interior Bruto (PIB) de la economía española en el año 2022 creció un


5,5%, en términos constantes, por encima del dinamismo de la zona euro (3,5%) y la
UE-27 (3,5%). En comparación al registrado en el año 2021 (5,5%), la economía
española mantuvo su ritmo de recuperación a diferencia de la zona euro que rebajó su
evolución anual en casi dos puntos porcentuales (5,4%). La primera mitad del año, con
un aumento del 7,1% interanual (5,0% zona euro) estuvo marcada por el
levantamiento de las restricciones asociadas a la pandemia, gracias a la masiva
vacunación, que permitió una intensa recuperación de la actividad económica. En el
segundo semestre, el crecimiento de la economía española sufrió una desaceleración
hasta el 3,9% (2,2% zona euro) por los efectos de la invasión rusa a Ucrania.

En relación al resto de los países europeos, la economía española mantuvo uno de los
mayores crecimientos anuales, por encima de la media europea. Sin embargo, la
economía española no alcanzó el nivel prepandemia, situándose un 0,6% por debajo,
mientras que en la zona euro lo superó en un 2,3%. En comparación con el resto de
países de la zona euro, España era el país más rezagado en recuperar los niveles de
actividad previos a la crisis del coronavirus, seguido de Alemania (-0,1%).

 Gráfico 2
Comparativa del PIB con nivel prepandemia
Volumen encadenado. Índice (Base 2015=100). Países europeos. IV Trimestre 2019 y 2022

114
2019-Q4 2022-Q4
112

110

108

106

104

102

100
ESPAÑA ZONA EURO UE27 ALEMANIA GRECIA FRANCIA ITALIA PORTUGAL

Fuente: Eurostat. Elaboración propia

El aumento de la inflación se intensificó en 2022 con persistencia, al igual que en el


resto del área del euro, impulsada por el componente energético, debido a las
consecuencias y sanciones del conflicto bélico. A lo largo del año, esta subida de
precios se trasladó, tanto a los alimentos como a los bienes no energéticos y
CESA Informe ejecutivo 2022 Panorama económico  10 

servicios. Tras marcar máximos en veranos, la inflación comenzó a ceder


progresivamente hasta final del año debido a la fuerte rebaja de los precios
energéticos. En promedio anual, la inflación se elevó al 8,4%, la misma cifra que en la
zona euro.

El endurecimiento de las condiciones financieras por el BCE, unido al repunte de


precios, restó poder adquisitivo a las rentas de los hogares, debilitando tanto al
consumo como a la inversión especialmente a final del año 2022. En promedio del año
2022, el avance del consumo privado del 3,0% disminuyó en más de dos puntos
porcentuales respecto al del año 2021 (5,1%), mientras que la inversión con un 3,5%,
se resintió aún más respecto al año anterior (5,9%).

El sector exterior de la economía española se comportó de manera positiva en el año


2022, aunque afectado por la inflación de precios. En 2022, la economía española
registró su décimo año con superávit por cuenta corriente, a pesar del encarecimiento
de las materias primas, debido al buen comportamiento de la balanza de servicios y
de la exportación de bienes.

Las medidas fiscales del Gobierno de España se centraron en la contención de la


inflación como la reducción de los tipos del IVA de la electricidad y del gas, el
mecanismo del tope al precio del gas para la generación eléctrica y los descuentos
aplicados en los precios de los carburantes.

El déficit y la deuda de las AAPP en 2022, en relación al PIB, disminuyeron en


comparación al año anterior, aunque se mantuvieron en niveles muy elevados. El
déficit público en España se redujo en comparación al año 2021, hasta situarse en el
4,8% del PIB por encima del nivel prepandemia. En cuanto a la ratio de deuda pública
sobre PIB también disminuyó, hasta el 113,2%, también por encima del nivel antes de
la crisis sanitaria.

Durante el año 2022, España recibió 12.000 millones de euros de los fondos Next
Generation EU, solicitando en noviembre de 2022 el siguiente desembolso por valor
6.000 millones de euros. Según el Banco de España4, bajo el paraguas del Mecanismo
de Recuperación y Resiliencia, las concesiones realizadas durante 2022 habrían
ascendido aproximadamente al 0,8% del PIB.

En diciembre de 2022 se presentó la segunda fase del Plan de Recuperación,


Transformación y Resiliencia, el proyecto Adenda, con las inversiones y reformas
adicionales para la movilización del total de las transferencias y préstamos asignados a
España de los fondos Next Generation EU hasta 2026.

4
Informe anual 2022. Banco de España
CESA Informe ejecutivo 2022 Panorama económico  11 

2. ECONOMIA ARAGONESA
La comunidad autónoma de Aragón terminó el año 2022 con un cómputo de nueve
olas por COVID-19 desde que en marzo de 2020 se declarara la pandemia, una más
que la media española. La séptima ola se inició a finales de 2021 con la nueva variante
de la COVID 19 (Ómicron) que se convirtió en predominante con una rápida expansión,
pero con menor virulencia gracias a la amplia cobertura de las vacunaciones.

La esperada recuperación económica por la buena evolución de la pandemia, se vio


interrumpida por la invasión del ejército ruso a Ucrania en febrero de 2022 y sus
consecuencias a nivel mundial, que amplificó los efectos de la inflación y los cuellos
de botella iniciados en 2021, al elevar aún más los precios energéticos y materias
primas. Las sanciones a Rusia impuestas por las democracias occidentales, así como el
endurecimiento de la política monetaria por los Bancos centrales para contener la
evolución de la inflación, agravaron la situación económica a lo largo del año.

Las pesimistas previsiones sobre una recesión invernal, no se cumplieron. El PIB en


Aragón se incrementó en promedio anual un 5,0% en el año 20225 respecto al año
anterior, según las estimaciones trimestrales del Instituto Aragonés de Estadística
(IAEST) ajustadas de efectos estacionales y de calendario, medio punto porcentual por
debajo de la media española (5,5%) pero por encima de la zona euro (3,6%).

Según las estimaciones6 realizadas por la Autoridad Independiente de Responsabilidad


Fiscal (AIREF) la economía aragonesa creció un 4,9% en 20227, seis décimas por debajo
de la economía española (5,5%). En comparación con el resto de comunidades
autónomas, Aragón se situó en el sexto lugar con menor crecimiento del PIB,
correspondiendo el menor avance a Galicia (4,4%) y Castilla y León (4,6%) y el mayor a
Islas Baleares (10,4%) y Canarias (10,1%). Al cierre del ejercicio 2022, según estas
estimaciones, el PIB de la economía aragonesa no había alcanzado el nivel previo a la
pandemia, situándose a mayor distancia que la media española que casi lo había
logrado, mientras que la media de zona Euro ya lo había superado.

5
Datos calculados con el promedio de las tasas de variación trimestrales publicados por el IAEST en
marzo de 2023.
6
Estimaciones realizadas en enero de 2023.
7
Promedio de la estimación de las tasas de variación interanual del PIB de los trimestres del año 2022.
CESA Informe ejecutivo 2022 Panorama económico  12 

 Gráfico 3
Evolución anual del Producto Interior Bruto
Volumen encadenado. Tasas de variación (%). Unión Europea, España y Aragón. Año 2021 y 2022

7 Aragón España Zona Euro


6,1
6 5,5 5,6 5,5
5,0
5
4 3,6

3
2
1
0
Promedio interanual 2021 Promedio interanual 2022

Fuente: IAEST, INE y EUROSTAT. Elaboración propia.

El consumo público en Aragón tuvo una disminución del 1,6% en promedio en el año
2022 -nueve décimas por debajo del consumo en España (- 0,7%)- debido al menor
gasto público por la pandemia. En cuanto al consumo privado, el mayor agregado del
PIB, creció un 3,5% interanual en promedio del año 2022, en menor medida que en
España (4,4%), afectado por la pérdida de capacidad adquisitiva debido al
endurecimiento de las condiciones financieras y a la escalada de precios.

En cuanto a la inversión, la evolución más alta del año 2022 en relación al año 2021 de
los componentes de la demanda interna en Aragón correspondió al agregado de
bienes de equipo (5,9%), mostrando un mayor auge que la media española en casi dos
puntos porcentuales (4,0%). Sin embargo, la inversión en construcción fue el agregado
más dinámico de la demanda interna en España en 2022 (4,7%), por encima del
ascenso en Aragón (3,6%).

En comparación con los agregados a nivel nacional, tanto las exportaciones de bienes
y servicios, con un aumento del 9,9%, como especialmente las importaciones, con un
descenso del 2,0%, tuvieron un peor comportamiento (14,7% y 8,0%
respectivamente). Además, en relación al año 2021, los agregados de la demanda
externa en Aragón tuvieron un menor dinamismo que en 2022.

Por el lado de la oferta, el único sector en Aragón que disminuyó su producción en


promedio respecto al año 2021, fue el agrario con un -1,3% (-1,0% España). El VAB de
la construcción aumentó un 1,6%, después de dos años consecutivos perdiendo
producción, aunque en menor medida que la mejora en España (4,1%). La Industria
Manufacturera, la rama más importante del sector industrial y energético, registró
CESA Informe ejecutivo 2022 Panorama económico  13 

un aumento de su producción del 5,5% en el año 2022, superior en casi dos puntos
porcentuales al promedio nacional (3,9%). El sector servicios fue el sector que más
creció en el año 2022, con una evolución interanual de su VAB un 5,8%, tan solo siete
décimas por debajo de la media española (6,5%), que también lideró el crecimiento
sectorial.

El sector servicios en Aragón fue responsable del 68% del crecimiento anual de la
economía aragonesa en 2022, aunque en menor medida que en España (80%),
seguido de la rama de la industria manufacturera, con el 18% del crecimiento de la
economía aragonesa, muy superior al de la media española (8%).

En cuanto al peso del VAB por sectores, se puede concluir que la economía aragonesa
continúa reflejando la especialización en el sector industrial y agrícola, a costa del
menor peso del sector servicios en comparación con la economía española.

Como indicadores coyunturales de la economía aragonesa, analizamos los siguientes:

 En relación al empleo. La afiliación en alta al sistema de la Seguridad Social en el año


2022 registró un incremento medio anual del 2,4% de afiliaciones en relación al año
2021, con menor intensidad que en España (3,9%). Gracias a este avance, se alcanzó la
cifra promedio de casi 587.000 afiliados en Aragón, que superó en 2,1% a la cifra
prepandemia del año 2019 (España 3,9%).

 En relación a los precios. El Índice de Precios al Consumo en Aragón (IPC) en el año


2022 creció en media un 9,0 % a diferencia del 3,4% del año anterior, con un
diferencial de seis décimas con el promedio nacional (8,4%). La inflación subyacente o
estructural tuvo un incremento medio de 5,2%, en el año 2022, más de 4 puntos
porcentuales superior a la del año 2021.

 En relación al equilibrio exterior. El saldo comercial de la economía aragonesa en el


año 2022 registró un superávit de más de 1.700 millones de euros, por debajo en más
de un 22% al superávit del año anterior (casi 2.200 millones). En España, sin embargo,
se registró un déficit superior a los 68.000 millones de euros en el año 2022, casi tres
veces más que el del año 2021.

 En relación al saldo presupuestario. El Gobierno de Aragón cerró el año 2022 con un


déficit de 392 millones de euros, un -0,9% del PIB, superior al déficit de 26 millones de
euros del año 2021. Este déficit se situó en mitad de la tabla en relación al resto de las
CCAA, de las cuales sólo había dos con superávits, Navarra (1,5% del PIB) e Islas
Baleares (0,1% del PIB).
CESA Informe ejecutivo 2022 Panorama económico  14 

3. SECTORES PRODUCTIVOS

3.1 ESTRUCTURA EMPRESARIAL

La escasa dimensión empresarial es una de las debilidades estructurales de la


economía española y aragonesa. Según el Plan de Recuperación, Transformación y
Resiliencia de España, el tejido productivo español sigue caracterizándose por el
elevado peso de las microempresas y autónomos, con una menor productividad y
menores márgenes de ajuste ante cambios en los mercados, siendo especialmente
afectados por la crisis derivada del COVID-19.

El número de empresas8 activas con sede social en Aragón a 1 de enero de 2022


ascendió a 89.376, un 0,9% más que en el año 2021 (1,9% España), según el Directorio
Central de Empresas (DIRCE) elaborado por el Instituto Nacional de Estadística (INE)
que representa una instantánea parcial9 del tejido empresarial. Sin embargo, a pesar
de este incremento no se alcanzó la cifra pre pandemia de más de 90.000 empresas
registradas a principios del año 2020.

El análisis del tamaño de estas empresas por número de asalariados muestra cómo el
tejido empresarial aragonés, muy similar al de España, está formado
mayoritariamente por pymes, siendo las grandes empresas, tan solo un 0,1% del
total. Dentro de las pymes, las más numerosas son las microempresas con menos de
10 asalariados (95,2%), que se distribuyen entre las empresas sin asalariados (54,0%) y
las empresas que tienen de 1 a 9 asalariados (41,3%). Las pequeñas, entre 10 y 49
asalariados, y las medianas, entre 50 y 249 asalariados, representan el 3,9% y 0,7%
respectivamente.

En cuanto a su actividad económica, el 80% de las empresas aragonesas ejercen su


actividad en el sector servicios y, dentro de éste, casi un 20% en comercio, cifras que
en España son ligeramente superiores. Sin embargo, el sector industrial y la
construcción tienen un peso ligeramente mayor en el tejido empresarial aragonés
que en la media española.

El año 2022 terminó con 40.565 empresas en Aragón inscritas en la Seguridad Social,
todavía por debajo de los niveles prepandemia. En relación al año anterior, supuso una
disminución del 0,6% (260 empresas menos) más intensa que la media española (-0,2%).

8
Empresa entendida como la combinación más pequeña de unidades jurídicas que constituye una
unidad organizativa de producción de bienes y servicios y que disfruta de una cierta autonomía de
decisión, principalmente en el uso de los recursos corrientes de que dispone.
9
No contempla actividades agrarias, ni servicios administrativos de las administraciones públicas, ni las
actividades de los hogares como empleadores de personal doméstico y los organismos
extraterritoriales.
CESA Informe ejecutivo 2022 Panorama económico  15 

A finales del año 2022, la evolución de las empresas aragonesas inscritas en la Seguridad
Social sólo fue positiva para Construcción en comparación con el año 2021. Sin
embargo, España se añadió al terreno positivo el sector servicios y el sector agrario tuvo
un descenso más intenso. En el sector industrial, sin embargo, las empresas inscritas a la
seguridad social disminuyeron ligeramente, al igual que la media nacional.

En cuanto al nacimiento de empresas, se crearon en Aragón 1.823 sociedades


mercantiles en el año 2022 - casi un 2% de las 99.000 del total de España- reduciéndose
casi un 5% respecto al año anterior, frente a más del 2% de la media española. En
referencia al número de sociedades mercantiles disueltas en Aragón en 2022, no
cambió con respecto a la cifra del año anterior, con casi 790, a diferencia de la media
española que sufrió un incremento del 10% que le llevó a un máximo histórico.

En cuanto al movimiento de empresas dentro del territorio nacional, Aragón tuvo un


saldo migratorio neto (entradas menos salidas) negativo en el año 2022 con una salida
de 24 empresas por encima de las entradas, a diferencia del año anterior en que este
saldo fue positivo, con 11 entradas por encima de las salidas.

En cuanto a la supervivencia de empresas, el 86% de las empresas que iniciaron el año


2022 sobrevivían al final del año (85% en España). Esta tasa fue menor que el año
anterior (88%).

En referencia a los sectores económicos, la supervivencia media de las empresas del


año 2022 respecto al año 2021 mejoró en el sector de la construcción, se estabilizó en
el industrial y empeoró en servicios.

 Gráfico 4
Supervivencia de empresas por trimestres
Tasa de supervivencia (%). España y Aragón. Año 2022 y Año 2021
98% 98%
Aragón España
96% 95,5% 96% año 2021 año 2022
95,1%
94,5% 94,5%
año 2021 año 2022
94% 94%
92,4%
92% 91,1% 92% 91,1%
90,4%
90,0%
90% 90%
88,1% 88,3%
87,8%
88% 88% 87,2%
85,8% 85,9%
86% 86%
84,6%
84% 84%

82% 82%

80% 80%
I TRIM II TRIM III TRIM IV TRIM I TRIM II TRIM III TRIM IV TRIM

Fuente: CODEM, Instituto Nacional de Estadística. Elaboración propia


CESA Informe ejecutivo 2022 Panorama económico  16 

3.2 AGRICULTURA Y GANADERÍA

El año 2022 estuvo marcado por el fuerte crecimiento de los costes de producción en
el sector (carburantes, fertilizantes, pesticidas y piensos, entre otros) provocado por la
guerra de Ucrania y sus consecuencias, así como la reducción de la producción debido
a una meteorología adversa condicionada por el cambio climático. Este complicado
entorno provocó un incremento medio de los precios de los productos agrícolas del
27,5%, especialmente elevado en el caso del precio del olivar (94,6%), y de los
productos ganaderos del 25,9%, destacando los huevos (59,2%) y el ganado bovino
(38,6%).

 Gráfico 5
Evolución de los precios en el sector agrícola y ganadero
Tasa de variación anual (%). Aragón. Años 2022

FRUTAS 11,3% OVINO


8,2%
CAPRINO
HORTALIZAS 22,7%

INDUSTRIALES 27,3% OTROS


19,4%
GANADOS
CEREALES 29,2%

VIÑEDO 35,1% PORCINO 21,0%

TUBÉRCULOS 42,3%

FORRAJES BOVINO 38,6%


56,8%

LEGUMI/PROTEAG 61,5% OTROS


54,1%
PRODUCTOS
OLIVAR 94,6% GANADEROS

0% 20% 40% 60% 80% 100% 0% 20% 40% 60%

Fuente: Departamento de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente del Gobierno de Aragón. Elaboración propia

De acuerdo con las estimaciones del Departamento de Agricultura, Ganadería y


Medio Ambiente del Gobierno de Aragón, a precios corrientes la producción del
subsector ganadero registró un notable avance del 24,7%, mientras que el subsector
agrícola fue más moderado con un 7,2%, de forma que la Producción Final agraria se
elevó un 17,7%. No obstante, los gastos externos se dispararon, creciendo un 32,3%,
con tasas similares tanto el subsector agrícola como en el ganadero. Por ello, el Valor
Añadido Bruto Agrario disminuyó un 5,4%, un descenso inferior al experimentado por
España (-5,6%) y finalmente la Renta Agraria aragonesa descendió un 5,5% respecto a
2021.
CESA Informe ejecutivo 2022 Panorama económico  17 

Sin embargo, según las estimaciones de crecimiento económico realizada por el IAEST
en términos de volumen, es decir, sin el efecto de los precios, el VAB del sector
agrario en 2022 descendió un 1,3% (España -1,0%) respecto al año anterior,
rompiendo con la evolución positiva de los últimos años.

En cuanto al tejido empresarial del sector, el número de empresas dedicadas a


actividades agrarias inscritas en la Seguridad Social a diciembre de 2022 descendió un
3,1% en comparación al mismo mes del año anterior, hasta las 3.746 empresas (120
menos que en 2021), una disminución inferior a la experimentada por España (-8,1%).

Según la Encuesta de Población Activa elaborada por el INE, la ocupación del sector
agrario descendió un 2,1% respecto al año anterior hasta los 33.100 ocupados.
Asimismo, el número de afiliados, de acuerdo con los datos de la Seguridad Social, se
redujo en casi un 5% (España -3,4%). A su vez, el número de empresas dedicadas a
actividades agrarias inscritas en la Seguridad Social descendió un 3,1%, hasta las 3.746
empresas (120 menos que en 2021), una disminución inferior a la experimentada por
España (-8,1%).

En relación al comercio exterior, el sector agrario se saldó en 2022 con un superávit


de 104,4 millones de euros, casi un 48% inferior al de 2021. Este resultado se explicó
por el mayor crecimiento de las importaciones frente a las exportaciones, con un
27,1% y un 2,1%, respectivamente.
CESA Informe ejecutivo 2022 Panorama económico  18 

3.3 INDUSTRIA Y ENERGÍA

3.3.1. Evolución del sector

La guerra en Ucrania en febrero de 2022 provocó disrupciones en las cadenas de


aprovisionamiento, especialmente energético, aflorando los problemas a los que se
enfrentaba el sector industrial. Las consecuencias del shock energético causado por el
conflicto, más patente en la segunda mitad del año, provocaron un encarecimiento
de costes productivos, dificultades logísticas e incertidumbre sobre la evolución del
comercio internacional, debido a las sanciones a Rusia y sus amenazas con cortes de
suministro de gas.

La producción del sector industrial – según el Índice de Producción Industrial


Corregido de Variaciones Estacionales y Calendario (IPI CVEC)- aumentó un 5,3% en
promedio del año 2022 en Aragón, más de dos puntos porcentuales por encima de la
media española (2,8%) y tres puntos por encima de la zona euro (2,2%), siendo el
tercer mayor registro por CCAA. Esta buena evolución unida al dinamismo del año
2021 (4,2%) compensaron el descenso del año 2020 (-8,8%), por lo que la producción
industrial en Aragón recuperó el nivel del año 2019 antes de la pandemia, a
diferencia de España.

Como consecuencia del shock energético, los precios industriales en Aragón


ascendieron un promedio del 32,0%, por debajo de la media española (35,5%),
alcanzando el máximo registro de su serie histórica desde el año 2002, según el Índice
de Precios Industriales (IPRI).

El sector industrial concentró casi el 18% de la afiliación total en Aragón en promedio


del año 2022, frente al 11,6% de media en España, en consonancia con la mayor
importancia relativa de su producción. Los afiliados a este sector en Aragón
aumentaron un 1,9% respecto al año anterior, registrando más de 103.500 afiliados,
por debajo del dinamismo en España (2,4%).

En cuanto a su tejido empresarial, a 1 de enero de 2022, el sector industrial en Aragón


contaba con 6.410 empresas (Año 2021, casi 6.300 empresas), la mayor parte en la
industria manufacturera con 5.342 empresas, según el DIRCE elaborado por el INE. Las
empresas industriales lideran la representatividad en las pequeñas, medianas y
grandes, con un amplio diferencial respecto a la media española.

En cuanto al dinamismo empresarial, según la Coyuntura demográfica de Empresas


elaborada por el INE, el sector industrial presento la mayor supervivencia por
CESA Informe ejecutivo 2022 Panorama económico  19 

sectores en media del año 2022 al, con una tasa de supervivencia del 95% superior en
tres puntos porcentuales al año 2021, por encima de la media española (94%).

El análisis por ramas industriales muestra la gran heterogeneidad en la evolución de la


actividad industrial en 2022 explicada, según el Banco de España10, por tres factores:
el encarecimiento de la energía en un contexto marcado por la guerra en Ucrania, los
cambios en los patrones de consumo asociados al proceso de normalización de las
actividades sociales tras la fase más aguda de la pandemia y los cuellos de botella en
las cadenas globales de suministros.

 Gráfico 6
Evolución anual de la producción industrial por ramas
Índice de Producción Industrial CVEC. Promedio anual. Tasa de variación (%). Aragón. Año 2022
Año 2022/2021 Año 2022/2019
Papel, artes gráficas y Papel, artes gráficas y
-10,4% -12,0%
reproducción reproducción
Madera y corcho -6,2% -7,8% Material de transporte
Productos minerales no -7,4% Madera y corcho
-4,7%
metálicos
Caucho y plásticos -3,6% -5,0% Metalurgia y metálicos
Química y productos -4,8% Productos minerales no metálicos
-1,6%
farmacéuticos
Energía 0,2% -4,7% Textil, confección, cuero y calzado

Metalurgia y metálicos 1,3% 0,9% Maquinaria y equipo

Muebles, y otras 1,4% 3,0% Caucho y plásticos

Alimentación, bebidas y tabaco 5,9% 3,1% Energía


Material eléctrico, informáticos Química y productos
9,7% 3,3%
y electrónicos farmacéuticos
Maquinaria y equipo 12,7% 3,6% Alimentación, bebidas y tabaco
Material eléctrico, informáticos y
Material de transporte 17,1% 12,3%
electrónicos
Textil, confección, cuero y
23,3% 13,1% Muebles y otras
calzado
45,0%
Extractivas 35,8% Extractivas

-20% -10% 0% 10% 20% 30% 40% 50% -20% -10% 0% 10% 20% 30% 40% 50%

Fuente: IAEST. Elaboración propia.

La rama con mayor peso del sector, la Industria Manufacturera, registró un aumento
de su Valor añadido Bruto del 5,5% en promedio del año 2022, por encima de la
media española (3,9%) según las estimaciones11 del IAEST y del INE. Este año rompió
la tendencia seguida en los dos últimos en los cuales presentaba un menor dinamismo
que la media española. Por su parte, la afiliación media del año de esta rama

10
Informe anual 2022. Banco de España
11
Estimaciones realizadas con la publicación del crecimiento económico de España del último
cuatrimestre del año 2022.
CESA Informe ejecutivo 2022 Panorama económico  20 

aumentó un 2,0%, con una tasa de evolución anual inferior a la presentada por la
media española (2,4%).

3.3.2 Energía

Los problemas en el mercado energético, sobre todo en el mercado eléctrico,


comenzaron en el verano de 2021 ante una recuperación muy intensa de la demanda,
que cuestionó la seguridad de suministro, afectando en primera instancia a los países
del sur de la Unión Europea. Sin embargo, con la invasión rusa de Ucrania a finales de
febrero de 2022, la crisis energética se agudizó aún más, incluyendo una intensa
escalada de precios que impulsó medidas sin precedentes con una intervención del
mercado energético y medidas antiinflacionistas.

Como respuesta Europa generó en el año 2022, por primera vez, más electricidad con
fuentes renovables que con gas natural, produciendo la energía eólica y la energía
solar un 22,3% de la electricidad de la UE, superando así al gas natural (20%).

Según los datos que recoge el “Avance del informe del sistema eléctrico español
2022”, de Red Eléctrica de España12, las energías renovables en el año 2022
representaron en Aragón el 76% del total de potencia eléctrica instalada, dos puntos
porcentuales más que en el año 2021, y por encima del mismo peso para España
(59%). Entre las comunidades autónomas, Aragón ocupó el cuarto puesto con mayor
peso de las energías renovables en el total de la potencia instalada, solo por debajo de
Castilla y León (96%) y Castilla-La Mancha y Extremadura (ambas 81%).

 Gráfico 7
Evolución del peso de la potencia renovable
Potencia renovable/Total (%)Potencia instalada. España y Aragón. Año 2019-2022
80 74 76
72
70
59 59
60 57
54
50
50 ARAGÓN
40

30 ESPAÑA

20

10

0
2019 2020 2021 2022

Fuente: Red Eléctrica Española. Elaboración propia

12
Información elaborada con datos provisionales de REE a junio de 2023.
CESA Informe ejecutivo 2022 Panorama económico  21 

Aragón es la segunda comunidad autónoma con más potencia en energía eólica, solo
por detrás de Castilla y León, y la cuarta en energía solar fotovoltaica. En 2022, la
energía eólica llegó a representar el 46% de la potencia total instalada en Aragón
(25% España), superando los 5.000 Mw y en cuanto a la energía solar fotovoltaica, el
18% (17% en España) superando los 2.000 Mw.

La potencia de las nuevas instalaciones eléctricas en Aragón supuso el 13% de la


nueva potencia instalada en España. Es decir, de los casi 6.300 Mw verdes −1.475
eólicos y 4.793 solares fotovoltaicos− instalados en España en 2022, 804 Mw se
instalaron en la comunidad autónoma distribuidos en más de 360 Mw de energía
eólica −el 24% del total de la nueva potencia eólica a nivel nacional− y 440 MW solar
fotovoltaicos −el 9% de la nueva potencia de energía solar fotovoltaica a nivel
nacional−.

En territorio aragonés se produjeron en total casi 20.400 GWh de energía eléctrica en


2022, de las cuales el 75% correspondía a generación de energías renovables. La
primera fuente de energía correspondió a energía eólica (50%), seguido de la energía
solar fotovoltaica (14%) y la hidráulica (11%). El 25% restante se produjo de fuentes no
renovables, básicamente a ciclo combinado (14%) y cogeneración (8%).

En comparación al resto de CCAA, Aragón fue la segunda en mayor producción eólica


con 10.200 GWh, la cuarta en energía solar fotovoltaica con casi 2.600 Gwh y también
la cuarta en energía hidráulica con 2.200 GWh. En total, las energías renovables
aragonesas representaron el 11,7% del total de renovables en España.

En comparación con el año anterior, la generación de energía eléctrica en Aragón se


incrementó en el año 2022 un 4,7%, por debajo de la media nacional (6,3%), con un
aumento de la generación no renovable, gracias al ciclo combinado, por encima del
dinamismo de la energía renovable cuyo único motor fue la energía solar.

El consumo de energía primaria, según información suministrado por el Dirección


General de Energía y Minas del Gobierno de Aragón, aumentó un 1,4% en el año 2022
como consecuencia de la política de reducción energética desde el estallido de la
guerra de Ucrania, alcanzando la cifra de más de 5.100 kteps (miles de toneladas
equivalentes de petróleo). Según su origen, el 40% procedía de energías renovables,
el 30% de gas natural y el 30% de productos del petróleo. En relación al año anterior,
el consumo procedente del carbón y productos petrolíferos disminuyó en casi un
41% y 7,1%, respectivamente; mientras el gas ascendió un 6,0% y las renovables un
5,5%.
CESA Informe ejecutivo 2022 Panorama económico  22 

3.3.3. Agroindustria

La industria agroalimentaria se consolidó en 2022 como una rama estratégica para la


economía regional y un fuerte motor de su crecimiento económico. A pesar de los
problemas sufridos en la cadena de valor global y el shock energético, la producción de
la Industria de la alimentación y bebidas en Aragón, la segunda industria más
importante en términos de producción, aumentó casi un 6% en el año 2022, según el
Índice de Producción Industrial, casi un punto más que el conjunto de la industria
aragonesa.

En cuanto al empleo, la agroindustria en Aragón representó el 18,4% de los afiliados


del sector industrial. En 2022, creció un 3,0% (España 3,2%) respecto al año anterior,
por encima de la media del 2,4% del número de afiliados total en la comunidad. Así, la
suma de la industria de alimentación y bebidas superó la cifra de 19.000 afiliados.
Estas cifras son positivas no solo en términos de creación de empleo sino también en
cuanto a la capacidad de la agroindustria de fijar población en el territorio. La industria
alimentaria y de bebidas destaca por su presencia en el medio rural actuando como
tractor de otras actividades empresariales y contribuyendo al desarrollo de
infraestructuras y servicios.

La agroindustria se sitúa como la tercera rama industrial más exportadora de la


comunidad, tan solo por detrás del automóvil y las semimanufacturas, alcanzando en
2022 unas ventas al exterior cifradas en 2.935 millones de euros, un 7,3% más en
2021. Las exportaciones de la agroindustria aragonesa están especializadas en
productos cárnicos, ya que suponen más del 60% del total de ventas al exterior. En
cuanto a su evolución, el mayor crecimiento lo experimentaron las ventas de
productos pesqueros (72,1%), seguidos de semillas y frutos oleaginosos (47,1%) y
preparados alimenticios (45,3%). Los productos cárnicos presentaron un crecimiento
más modesto (3,9%) mermado por el descenso de las exportaciones a China.

La agroindustria aragonesa se caracteriza por su elevada atomización siendo las


microempresas casi un 78% del total, seguidas por las pequeñas y medianas empresas
que suponen un 16,9% y un 4,2% del subsector, respectivamente. Tan solo hay 10
empresas grandes que representan un 1% del total. En 2022 la tasa de supervivencia
de las empresas agroindustriales en Aragón fue 85,1% a finales de año, inferior a la del
año anterior (88,4%) y a la del conjunto nacional (88,1%).

Por último, la inversión subvencionada en 2022 en el marco del PDR 2014-2020 de esta
rama industrial en Aragón ascendió a 110 millones de euros en 2022, un 37,2% más
que en 2021, lo que en términos absolutos implicó un incremento de casi 30 millones
de euros.
CESA Informe ejecutivo 2022 Panorama económico  23 

 Gráfico 8
Subvenciones recibidas por la rama agroindustria según actividad
Miles de euros. Aragón. Año 2022

Oleaginosas
Patatas EURI
Vinos y alcoholes FEADER
Huevos y aves MAPA
Semillas DGA
867
Productos varios 471
Cereales 487
Piensos 1.325 1.123 790
Frutas y hortalizas 1.694 1.290 843
Cárnico 1.533 2.032 602 1.200

0 1.000 2.000 3.000 4.000 5.000 6.000

Fuente: Departamento de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente. Gobierno de Aragón. Elaboración propia

Las ayudas se elevaron a más de 17 millones de euros, por encima del año 2021 en
más de 5 millones de euros, repartidas entre EURI Y FEADER que sumaron el 70%, la
DGA más del 20% y el resto por el MAPA. El subsector más beneficiado por las
subvenciones públicas recibidas en 2022 en la rama agroindustrial fue el subsector
cárnico, con 5,4 millones de euros, incrementándose un 37,8% respecto al año
anterior, de forma que recibió el 31,6% del total de ayudas públicas concedidas en la
comunidad.
CESA Informe ejecutivo 2022 Panorama económico  24 

3.4. CONSTRUCCIÓN

El sector de la construcción en Aragón tuvo una aportación directa en la producción


en la economía aragonesa del 5,0% del PIB del año 2021, y en el empleo estimado de
un 6,5% del total en 2022, ambos agregados con el mismo peso que en España.
Después de los dos años anteriores con disminuciones, la construcción recuperó en
2022 un crecimiento positivo del 1,6% de su producción, aunque con menor impulso
que en España (4,1%). En cuanto al empleo, la afiliación a la Seguridad Social del
sector experimentó una subida del 2,4 % por debajo del dinamismo español (3,7%).

 Gráfico 9
Viviendas iniciadas y finalizadas
Número. Aragón y España. Año 2021 y 2022

4.000 ARAGÓN 160.000 ESPAÑA


3.389 135.844 138.775
3.500 140.000
3.072
3.000 120.000
2.519
TERMINADAS
2.500 2.209 100.000 89.107 91.390

2.000 80.000

1.500 60.000

1.000 INICIADAS
40.000

500 20.000

0 0
AÑO 2022 AÑO 2021 AÑO 2022 AÑO 2021

Fuente: Ministerio de Transporte, Movilidad y Agenda Urbana. Datos obtenidos en abril de 2023. Elaboración propia.

La demanda de vivienda en el mercado inmobiliario en Aragón en 2022, incrementó las


compraventas de viviendas un 6,4%, con una subida media del precio de la vivienda
del 6,4% en 2022 (7,4% en España). En cuanto a la oferta inmobiliaria, en Aragón se
iniciaron y finalizaron en 2022 más viviendas que en el 2021; las terminadas
aumentaron un 14% (-2,8% en España); y las iniciadas un 10,3% (-2,1% en España),
sobre todo por las actividades de obra nueva.

El mercado de la vivienda se vio favorecido por las consecuencias de la crisis del


coronavirus tras el fin de todas las restricciones a la movilidad y las perspectivas de
subidas de los tipos de interés, que adelantó la decisión de muchos compradores de
viviendas. Fruto del mayor interés por la vivienda, el año 2022 fue el de mayor número
de transacciones inmobiliarias en Aragón de los últimos 10 años, al igual que a nivel
nacional, con un aumento del 6,4% (España 6,9%) de las compraventas en el año 2022
respecto al año anterior. Consecuentemente, el precio medio de la vivienda subió un
CESA Informe ejecutivo 2022 Panorama económico  25 

6,4% en 2022 (7,4% en España) en comparación al año 2021, según el Índice de Precios
de Vivienda (IPV), la tasa más alta desde el principio de la serie disponible en 2007,
siendo la segunda para España.

En cuanto a la licitación oficial en 2022 creció un 28,2% en Aragón, con una evolución
similar en España (27,5%). La mayor parte de esta inversión pública se destinó a Obra
civil (65%), que aumentó un 21,6% (España 23,2%), mientras que Edificación (35%)
registró un mayor impulso, con un incremento del 42,6% (España 36,5%).

El sector de la construcción será el principal beneficiario en la distribución sectorial


del gasto por el lado de la oferta del Plan de Recuperación, Transformación y
Resiliencia (PRTR). Entre 2021 y 2022 la comunidad autónoma de Aragón recibió más
de 61 millones de euros en transferencias del Ministerio para poner en marcha los
proyectos en materia de rehabilitación energética, 33 millones de euros
correspondieron al programa de impulso a la rehabilitación residencial, 14 millones
de euros al programa para la construcción de viviendas en alquiler social y 13,4
millones de euros para rehabilitación energética de edificios públicos de titularidad
autonómica.
CESA Informe ejecutivo 2022 Panorama económico  26 

3.5 SERVICIOS

3.5.1. Evolución del sector

El sector servicios fue la locomotora de la recuperación económica en 2022. Con un


peso de su Valor Añadido Bruto (VAB) del 59% sobre PIB, este sector explicó el 68%
del crecimiento económico del año en Aragón (80% en España). Dentro de este
sector, solo la rama de “Comercio, transporte y hostelería” fue responsable del 46%
(España 62%).

El año 2022 comenzó con un complejo contexto internacional marcado por el inicio de
la invasión rusa de Ucrania, la crisis energética y la elevada inflación. El VAB del sector
servicios dibujó una tendencia creciente en la primera mitad del año, con un fuerte
dinamismo en el segundo trimestre que se tradujo en un aumento del 8,3% respecto a
2021, (España 9,2%), que en la segunda mitad del año cambió a descendente. En
promedio interanual, este sector fue el que más creció con una evolución interanual
del 5,8%, tan solo seis décimas por debajo de la media española (6,5%) según las
estimaciones trimestrales del Instituto Aragonés de Estadística y del Instituto Nacional
de Estadística, respectivamente. Este sector prácticamente mantuvo la fuerte
recuperación del año 2021 (6,0%), al igual que en España (6,5%).

La facturación del sector servicios mostró un gran vigor con un aumento medio anual
de su cifra de negocios del 16,7% en 2022 (España 20,3%), su mayor alza anual desde
que se tienen registros, muy condicionadas por la fuerte subida de precios. Las ventas
de servicios encadenaron dos años consecutivos de crecimiento, superando los
niveles prepandemia, con una facturación un 19,2% superior a la de 2019 (España
17,2%). Todas las actividades del sector servicios, a excepción de las actividades
profesionales científicas y técnicas, superaron las cifras de facturación pre-COVID.
Destacó la hostelería, que con un incremento anual del 35,3% en 2022, alcanzó las
cifras precovid. El desempeño positivo de la hostelería se explica gracias al empuje de
los alojamientos y, en menor medida, de los servicios de comidas y bebidas. La cifra de
negocios del comercio aumentó un 17,6% en 2022 (25,3% respecto a 2019). También
influyó en la favorable evolución del sector servicios el incremento de las ventas de
servicios de transporte y almacenamiento (8,5% respecto a 2021 y 6,7% respecto a
2019), impulsados especialmente por el transporte aéreo. A pesar del aumento del
precio de los combustibles y de los servicios turísticos, la demanda turística se
mantuvo sólida, con un total de 7,8 millones de turistas visitando Aragón en 2022, un
28,5% más que en 2021 y solo un 1,5% por debajo de la cifra registrada en 2019.
CESA Informe ejecutivo 2022 Panorama económico  27 

La favorable evolución del sector servicios durante 2022 también se reflejó en el


mercado laboral, gracias al impulso de la actividad y a las políticas públicas de empleo.
El número de afiliados en el sector servicios creció un 3,2% respecto al 2021, su
mayor alza desde el inicio de la serie, apuntando dos años de crecimiento y
recuperando finalmente los niveles prepandemia (2,6% respecto a 2019). Destaca,
por su peso dentro del sector, el incremento de las afiliaciones en la hostelería
(11,1%), si bien esta rama todavía no recuperó las cifras registradas antes del COVID
(-1,4% en comparación con 2019). La situación es similar en el caso del comercio,
donde a pesar del crecimiento de las afiliaciones experimentado en 2022, los valores
de 2019 no se recuperaron (-1,1%).

 Gráfico 10
Facturación por ramas del sector servicios
Índice (Base 2019=100). Aragón. Años 2020, 2021 y 2022

2022 2021 2020


125
Comercio 107
92

119
General 102
89

114
Información y comunicaciones 104
94

107
Transporte y almacenamiento 98
89

104
Otros servicios 91
80

102
Activ. advas. y serv. auxiliares 88
77

100
Hostelería 74
55

99
Activ. prof. cientif. y técnicas 89
86

0 20 40 60 80 100 120 140

Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE). Elaboración propia.


CESA Informe ejecutivo 2022 Panorama económico  28 

3.5.2. Turismo

El turismo consolidó en 2022 su recuperación, tras dos años marcados por la


pandemia, debido al buen comportamiento del turismo nacional, que ya empezó a
recuperarse en 2021, y al repunte del turismo internacional tras la eliminación de la
práctica totalidad de las restricciones a la movilidad.

El primer trimestre estuvo marcado por el encarecimiento de la energía, los problemas


de suministros y un contexto geopolítico complejo debido a la guerra de Ucrania. Sin
embargo, a partir de abril, y especialmente en verano, se observó un notable
incremento de los viajes y el consumo, tanto de ocio, reuniones y congresos como de
negocios. El impulso de la demanda, las ganas de viajar y el ahorro acumulado tras
dos años de pandemia y restricciones contrarrestaron el deterioro de la capacidad
adquisitiva de las familias, en un contexto de elevadas presiones inflacionistas.

El sector turístico en España fue la locomotora de la recuperación económica en el


año 2022, ya que con un peso del 12,2% del PIB, el turismo explicó un 61% del
crecimiento económico español según las estimaciones de Exceltur. En este año
España registró 226,9 millones de turistas, de los cuales 71,6 millones eran
extranjeros, un 36% más que en 2021.

El turismo en Aragón también mostró una evolución favorable. En 2022 visitaron


Aragón 7,8 millones de turistas, un 28,5% más que en 2021 (36,0% en España) y solo
un 1,5% por debajo de la cifra registrada en 2019 (-11,8% en el conjunto nacional). Del
total de turistas recibidos en Aragón, 7,5 millones eran nacionales, un 26,6% más que
en 2021 y un 0,5% más que en 2019. Este mayor peso del turismo nacional en
detrimento del turismo internacional, mucho más afectado por las restricciones de
movilidad durante la pandemia, junto con el aumento del turismo de interior desde
2021, explica en buena medida la mejor recuperación de las cifras pre-COVID de
Aragón frente a España.

Los indicadores de volumen turístico también cerraron el año con cifras notablemente
superiores a las registradas en 2021 aunque aún por debajo de las de 2019. En Aragón,
el número de turistas alojados en establecimientos hoteleros creció un 42,5%
respecto al 2021, alcanzando 2,7 millones de turistas y solo un 9,6% por debajo de
los niveles registrados en 2019. También aumentó el número de turistas en
alojamientos que suelen tener un menor coste: un 34,0% en alojamientos de turismo
rural, un 19,0% en apartamentos y un 15,6% en campings. Todo ello, a pesar del
incremento de precios del sector impulsados por la mayor demanda y el aumento de
costes.
CESA Informe ejecutivo 2022 Panorama económico  29 

 Gráfico 11
Evolución del número de turistas por años y procedencia
Millones de personas. Aragón y España. Años 2019-2022
9 300
0,5
Nacionales Extranjeros
0,4
8
Aragón 250
7 España
0,2 83,5
6 200
71,7
5
0,2 150 31,2
4
7,4 7,5
3 100 19,0
5,9
173,8
155,3
2 4,0 135,7
50 96,4
1

0 0
2019 2020 2021 2022 2019 2020 2021 2022

Fuente: Encuesta de Turismo de Residentes (INE) y FRONTUR (INE). Elaboración propia

El buen comportamiento del sector en último año se reflejó también en las cifras de
empleo. Los afiliados a la Seguridad Social vinculados a actividades turísticas en
Aragón aumentaron en 2022 un 10,9% (13,2% en España) alcanzando los 39.880
afiliados. El impulso del último año permitió que el número de afiliados se situase muy
cerca de las cifras pre-COVID, solo un 1,5% por debajo de la cifra alcanzada en 2019
(España -0,3%).

Las empresas cuyas actividades consistían en servicios de alojamiento, servicios de


comidas y bebidas y las agencias de viajes tuvieron una tasa de supervivencia a
finales de 2022 del 78,0% (78,8% en España) inferior a la tasa de supervivencia de
Aragón en 2021 (83,0%). Al igual que en 2021, las empresas de la rama de “Hostelería”
en Aragón tuvieron una de las menores tasas de supervivencia (77,7%), similar a la
media española (77,9%). Por su parte, agencias y servicios de alojamiento
presentaron la mayor tasa de supervivencia (87,0%) y una de las más altas tasas de
crecimiento neto (1,9%).

Aragón recibirá una asignación histórica de 26,1 millones de euros, que supondrán
casi el 80% del total solicitado para los cinco Planes de Sostenibilidad Turística de
Aragón. Estas ayudas proceden íntegramente de los fondos europeos del Plan de
Recuperación, Transformación y Resiliencia, en el marco de la Estrategia de
Sostenibilidad Turística en Destinos. Esta financiación, gestionada por las diferentes
Entidades Locales beneficiarias, podría permitir el desarrollo de proyectos turísticos.
CESA Informe ejecutivo 2022 Panorama económico  30 

3.5.3 Transporte y almacenamiento

El año 2022 fue un año de contrastes para las actividades de transporte y


almacenamiento. El ejercicio de 2022 se cerró con una cifra de facturación positiva y
un incremento en el número de afiliados. La vuelta a la normalidad tras dos años
marcados por las restricciones y las ganas de viajar, junto con las bonificaciones al
transporte público en los últimos meses de 2022, se tradujeron en un aumento de las
cifras de pasajeros, que no se vieron frenados por el contexto inflacionista. Sin
embargo, el impacto de la guerra de Ucrania se reflejó en el transporte de mercancías,
que redujo considerablemente su actividad afectada por el rápido incremento del
coste de los combustibles.

En 2022, el volumen de facturación de las empresas del sector transporte y


almacenamiento creció un 8,5% con respecto a 2021 (22,7% en España) impulsado, en
parte, por el incremento de precios. Los aumentos observados en 2021 y 2022
permitieron recuperar las cifras pre-COVID, registrando un dato del 6,7% superior al
anotado en 2019 (17,5% en el conjunto nacional).

La positiva evolución de 2022 también se reflejó en las cifras del mercado laboral. El
número de afiliados a la Seguridad Social en el sector transporte y almacenamiento
creció un 2,7% si se compara con 2021, recuperando los niveles prepandemia (2,9%
más que en 2019). El crecimiento fue positivo para todos los tipos de actividad,
recuperándose en todas ellas los niveles prepandemia. Por su representación destacó
la evolución del transporte terrestre y por tubería que, con el 69% del total de afiliados
en transporte y almacenamiento, incrementó su número de afiliados en un 1,6% con
respecto a 2021, recuperando los niveles de 2019 (0,1%).

La tasa de supervivencia de las empresas del sector transporte y almacenamiento en


Aragón durante 2022 fue del 82,5%, un punto inferior a la media de España (83,6%).

La evolución del transporte de pasajeros y mercancías fue heterogénea en Aragón.


Mientras el transporte de mercancías mostró una reducción en 2022 debido al impacto
de la guerra de Ucrania, el transporte de pasajeros experimentó un crecimiento en
todas sus modalidades impulsado por la eliminación de las restricciones y la
consecuente recuperación del turismo, que no se vio frenado pese a la subida de
precios.

En 2022 el número de viajeros que utilizaron el transporte aumentó un 15,5%


respecto a 2021, hasta alcanzar los 106,6 millones. Este crecimiento se observó en las
tres modalidades, siendo el transporte aéreo y el transporte por ferrocarril las
categorías que experimentaron un mayor incremento. Con todo, las cifras de viajeros
CESA Informe ejecutivo 2022 Panorama económico  31 

no lograron recuperar los niveles prepandemia: en 2022 usaron el transporte público


casi un 20% de viajeros menos que en 2019.

En 2022, 628.161 viajeros utilizaron el avión en Aragón, la segunda mayor cifra de su


historia. El número de pasajeros se incrementó un 124,6% respecto a 2021 (103,1% en
España) impulsados por la eliminación de las restricciones y la recuperación de las
rutas canceladas por la pandemia. Las ganas de viajar tras dos años de ahorro
acumulado y la preferencia, además, de destinos extranjeros (dos tercios de los
pasajeros tenían el extranjero como destino) explican el significativo aumento de la
demanda de pasajeros, que permitió recuperar los valores de 2019 anotando un
34,1% viajeros más (-11,5% en España).

 Gráfico 12
Evolución anual de la cifra de negocios del transporte y almacenamiento
Índice de cifra de negocios. Base 2019 = 100. Aragón y España. Años 2019-2022

Aragón España
120
117,5
115

110
106,7
105
98,3
100

95
95,8
89,5
90

85
80,7
80

75
2019 2020 2021 2022
2019 2020 2021 2022

Fuente: Instituto Aragonés de Estadística (IAEST) y Instituto Nacional de Estadística (INE). Elaboración propia.

El transporte por ferrocarril y el transporte urbano por carretera también


experimentaron un notable incremento en 2022, empujados por la recuperación del
turismo y las bonificaciones ofrecidas por el Gobierno de España en el marco del Plan
Nacional de respuesta a las consecuencias económicas y sociales de la guerra en
Ucrania. Desde el 1 de septiembre hasta el 31 de diciembre de 2022, el Gobierno de
CESA Informe ejecutivo 2022 Panorama económico  32 

España implementó la gratuidad de los abonos de Renfe de cercanías, rodalíes y media


distancia y en los autobuses de largo radio de concesión estatal. En 2022 el número de
viajeros que utilizaron el ferrocarril se incrementó un 59,0% respecto a 2021
situándose muy cerca de las cifras prepandemia (-1,1%). En cuanto al transporte
urbano por carretera, este fue utilizado por casi 101 millones de pasajeros, un 13,6%
más que en 2021 (23,5% en España), pero, todavía, un 20,3% por debajo de su nivel en
2019 (-16,4% para el conjunto nacional).

En 2022 el volumen de mercancías en Aragón, al igual que ocurrió a nivel nacional, se


redujo significativamente. El incremento del precio de los combustibles ocasionados
como consecuencia de la invasión de Ucrania y las sanciones impuestas a Rusia por su
causa se reflejaron en el volumen de mercancías que disminuyo significativamente a
pesar de las políticas económicas adoptadas por el Gobierno de España para
amortiguar la subida de los productos petrolíferos. Entre las medidas del Real Decreto-
Ley 6/2022 de medidas urgentes frente a las consecuencias de la guerra de Ucrania
que entró en vigor el 31 de marzo de 2022, destacó la subvención de 20 céntimos por
litro tanto para la gasolina como para el diésel.

En 2022 el volumen de mercancías que hicieron escala en Aragón fue un 22,6%


inferior a la cifra alcanzada en 2021 y un 16,2% menos que en 2019, cuando se
contabilizaron 286,5 millones de toneladas. La caída del transporte de mercancías se
observó en las tres modalidades – aéreo, carretera y ferrocarril-. El transporte aéreo,
que transporta la mitad de mercancías de la Comunidad, fue el que experimentó un
mayor descenso. En 2022, el aeropuerto de Zaragoza, el tercero más importante del
panorama nacional, recibió un tercio menos de mercancías que en 2021 (-43,3% en
España), situándose un 30,5% por debajo de su valor alcanzado en 2019 (-47,0% en
España). El volumen de mercancías transportadas por carretera, la segunda vía más
importante, fue un 2,3% inferior a la de 2021 (3,0% en España) si bien logró superar
en un 9,1% el volumen alcanzado en 2019 (-2,4% en España). Finalmente, con un peso
del 0,9% sobre el total de mercancías en la comunidad, el transporte por ferrocarril
movió 2,1 millones de toneladas de mercancías en 2022, una cifra ligeramente
inferior a la de 2021 (-0,2%) y aún por debajo de su valor en 2019 (-4,5%).
CESA Informe ejecutivo 2022 Panorama económico  33 

3.5.4. Intermediación financiera

En 2022, los bancos del área del euro y, en particular, los españoles presentaron en
términos agregados, una alta capacidad de resistencia y posiciones de solvencia y de
liquidez elevadas, resultado de la reforma regulatoria y el papel preventivo de la
supervisión de las entidades financieras.

El endurecimiento de la política monetaria emprendido por el BCE en julio de 2022


para reducir la inflación al 2% afectó a la financiación del sector bancario. El rápido
aumento de los tipos de interés, así como su magnitud con una subida de 250 puntos
básicos hasta diciembre de 2022, provocó que los bancos afrontaran distintos riesgos
de signo opuesto sobre sus márgenes de interés, el valor de sus tenencias de
instrumentos financieros y la calidad crediticia de sus balances.

Las entidades de crédito trasladaron de forma gradual los aumentos de los tipos de
interés de mercado a los de sus nuevas operaciones de crédito y de depósito. La
traslación al coste de los nuevos préstamos hipotecarios a los hogares se fue
produciendo, en el conjunto de la UEM, aunque la traslación a la remuneración de los
depósitos se desarrolló con mayor lentitud, debido a su partida desde un nivel cero de
los tipos de depósito o la holgada posición de liquidez de las entidades bancarias.

La tasa de ahorro en España se redujo gracias a la recuperación de la actividad


económica, hasta llegar al 6,1% de la renta disponible en el año 2022, 5,5 puntos
porcentuales menos que en 2021. La inflación y la subida del tipo de interés provocó
un debilitamiento en el consumo e inversión en la segunda mitad del 2022, que llevó
a los hogares a consumir parte su ahorro acumulado durante la pandemia.

Los depósitos en Aragón crecieron un 3,9% en el año 2022 respecto al año anterior, al
igual que en España, siendo la novena comunidad autónoma con mayor dinamismo,
aunque lejos de las comunidades líderes Baleares (11,5%) y Canarias (8,3%). En cuanto
a los créditos concedidos aumentaron en 2022 un 1,7% respecto al año anterior,
siendo la segunda comunidad con un mayor crecimiento, solo por debajo de Navarra
(9,8%).

La disminución del ahorro -por motivo del perder poder adquisitivo por parte de los
agentes económicos al aumentar los precios - y la política monetaria restrictiva con
mayores tipos de interés impulsaron una desaceleración en el aumento del crédito
hipotecario del 9,5% (9,0% en España) en 2022.
CESA Informe ejecutivo 2022 Panorama económico  34 

En el año 2022, se registraron 846 oficinas en Aragón, siendo la mayor parte


pertenecientes a entidades de depósito. El número de oficinas en Aragón representó
el 4,6% de la red de oficinas de España. Respecto al año anterior, se contabilizaron
casi 40 oficinas bancarias en Aragón menos que en el año 2021, lo que significó un
descenso del 4,4% menos intenso que de la media española de casi el 12%.

La reducción de oficinas bancarias se explica por la progresiva digitalización, la


reestructuración bancaria con fusiones de las entidades, la necesidad de reducir costes
debido a los bajos niveles de intermediación monetaria y a la menor demanda de
efectivo, tendencia creciente desde la pandemia en 2020.

El número de habitantes por oficina bancaria en 2022 se situó en Aragón en casi 1.600,
aproximadamente 1.000 habitantes menos que la media en España. Aragón se situó, así
como la segunda comunidad autónoma por debajo de La Rioja, lo que indica una mayor
calidad en la atención de servicios bancarios entre la población aragonesas.

 Gráfico 13
Ratio de habitantes por oficina bancaria
Miles de habitantes. España y CCAA. Año 2022

La Rioja 1,5
Aragón 1,6
Extremadura 1,6
Navarra 1,6
Castilla-la Mancha 1,9
Castilla y León 1,9
Asturias 2,2
País Vasco 2,2
Galicia 2,6
Baleares 2,7
España 2,7
Andalucia 2,7
Cantabria 2,8
Murcia 2,9
C.Valenciana 3,1
Madrid 3,4
Canarias 3,5
Cataluña 3,5
Ceuta y Melilla 7,3

0 2 4 6 8

Fuente: Banco de España e INE. Elaboración propia


CESA Informe ejecutivo 2022 Panorama económico  35 

3.5.3. Comercio interior

El comercio mostró un gran dinamismo en 2022 contribuyendo significativamente a la


recuperación económica. De hecho, la rama de mayor peso del sector servicios,
“Comercio, transporte y hostelería” con un 17,5% sobre el PIB, incrementó su Valor
Añadido Bruto en un 13,2% (España 17,0%) por lo que fue responsable del 46% del
crecimiento del PIB en Aragón (España 62%).

La cifra de negocios de comercio experimentó en 2022 un aumento promedio del


17,6% (20,1% en el conjunto nacional) respecto a 2021, encadenando dos años
consecutivos de crecimiento y superando los niveles pre pandemia, con más de un
25,3% respecto a 2019 (España 17,2%).

El repunté del comercio también se reflejó en las cifras del mercado laboral. El número
de afiliados a la Seguridad Social creció un 0,5% más que en 2021. Sin embargo, no
logró recuperar las cifras prepandemia (-1,1% respecto a 2019). La evolución fue
heterogénea por ramas. Mientras comercio al por mayor experimentó un crecimiento
del 1,7% respecto a 2021 (1,4% respecto a 2019), ventas y reparación de motocicletas
y comercio minorista redujeron su número de afiliados en un 0,3% y 0,1%
respectivamente. La negativa evolución experimentada en 2022 no permitió la
recuperación total de las cifras prepandemia en estas dos categorías.

Esta peor recuperación del comercio minorista también se constató en el índice de


comercio al por menor, que refleja el volumen de facturación de las empresas de
venta minoristas. En un contexto de elevadas presiones inflacionistas y pérdida
adquisitiva de los consumidores, este índice medido a precios constantes se redujo un
0,7% respecto a 2021 (España 0,9%) y se situó a un 5,1% de su valor alcanzado en
2019 (-2,8% en España). Aragón fue una de las diez comunidades autónomas que
anotó descensos en la cifra de negocios de comercio al por menor, si bien las mayores
reducciones se observaron en Melilla (-6,7%), Castilla La Mancha (-3,3%) y País Vasco (-
2,5%).

Distinguiendo por subgrupos “Alimentación” y “Resto”, ambos registraron retrocesos


del 3,7% y del 4,0% respectivamente en comparación con 2021, que no ayudó a
recuperar los niveles prepandemia especialmente a la rama no alimentaria,
mostrando un patrón similar al nacional. El subsector de la alimentación, considerado
esencial durante la pandemia, se benefició de un aumento de la demanda gracias a la
sustitución del consumo en hostelería por el consumo en el hogar durante la
pandemia, lo cual disparó las ventas en supermercados y otras tiendas de
alimentación.
CESA Informe ejecutivo 2022 Panorama económico  36 

 Gráfico 14
Evolución anual de la cifra de negocios del comercio
Índice de cifra de negocios. Base 2015=100. Aragón y España. Años 2019-2022
160

Aragón España
150 148,5

143,4
140
126,3
130

122,3
120 119,2
118,5
109,1
110

100 103,1
2019 2020 2021 2022

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Instituto Aragonés de Estadística. Elaboración propia

El conjunto de empresas dedicadas a la actividad comercial a 1 de enero de 2022 en


Aragón fue de 17.271, el equivalente al 19,3% del tejido empresarial aragonés, según
el Directorio Central de Empresas (DIRCE). Solo la actividad de “Comercio al por
menor,” representaba el 11,4% del total con más de 10.000 empresas, la mayor parte
pymes.

En cuanto a la supervivencia empresarial del comercio, las empresas de esta rama


anotaron una tasa al final de 2022 del 87,3% (85,9% en España), inferior a la
alcanzada en 2021 (90,2%). Distinguiendo por ramas de actividad, la de venta y
reparación de vehículos fue la que presentó una mayor tasa de supervivencia, con un
89,2% (España 87,2%). Por su parte, comercio al por menor y comercio al por mayor
presentaron una tasa de supervivencia del 85,9% (España 89,4%).
CESA Informe ejecutivo 2022 Panorama económico  37 

4. SECTOR EXTERIOR
Las consecuencias de la invasión de Ucrania por Rusia unidas a las de la crisis por el
COVID en 2021 pusieron de manifiesto los riesgos de la liberalización total del
comercio, ante la falta de suministro de productos considerados básicos. El Fondo
Monetario Internacional bautizó a la nueva era de ralentización del comercio mundial
como “slowbalization”, iniciada después de la crisis financiera mundial de 2008 y
caracterizada por una desaceleración prolongada en el ritmo de la reforma comercial
y por el debilitamiento del apoyo político al comercio abierto en medio de crecientes
tensiones geopolíticas.

La importancia del comercio exterior de bienes en Aragón creció en el año 2022,


elevando a casi el 80% la tasa de apertura (exportaciones más importaciones /PIB) de
la economía aragonesa, por encima del 70% de la del año anterior y de la media de
España (64%). Esta mayor apertura de nuestra economía se debió a que el sector
exterior marcó máximos históricos en exportación e importación de bienes en el año
2022, por encima del año 2021 que también fue de récord. Las exportaciones en
Aragón ascendieron casi un 14% y las importaciones más de un 20% durante el año
2022 en relación al año anterior13, con un dinamismo inferior al mostrado por los
mismos agregados a nivel nacional (22,9% y 33,4%, respectivamente).

Las exportaciones aragonesas en el año 2022 alcanzaron más de 16. 000 millones de
euros, por encima de los casi 15. 000 de las importaciones, resultando un saldo
comercial con superávit inferior a los 2. 000 millones de euros - casi 500 millones de
euros menos que en el año 2021. Sin embargo, el déficit español alcanzó casi los 70.
000 millones, cerca de triplicar el dato del año 2021, debido en gran parte al aumento
del saldo negativo energético.

La tasa de cobertura comercial en Aragón, es decir, el porcentaje de las importaciones


que se pueden pagar con las exportaciones, se situó en un 112% en el año 2022, pero
por encima de la tasa a nivel nacional del 85%. Sin embargo, esta tasa en el año 2021
fue superior alcanzando el 118% (92% España).

En 2022, el 64% de las ventas al exterior de Aragón y un 45% de las compras


aragonesas del exterior fue intracomunitario14, con pesos muy similares a la media
española. En relación al año anterior, se produjo una ganancia de la importancia
relativa de las expediciones a diferencia de la pérdida en las introducciones. Las

13
Estas cifras se refieren a variaciones nominales, en términos reales hubieran sido mucho menores
descontando el elevado efecto de los precios debido a la inflación.
14
A principios del año 2021, el Reino Unido pasó a ser considerado como país tercero, y no miembro de
la Unión Europea, lo que afecta a una homogénea comparación con 2020.
CESA Informe ejecutivo 2022 Panorama económico  38 

exportaciones a la Unión Europea aumentaron casi un 22%, mientras que las


importaciones registraron un menor dinamismo con un avance del 7,0%, en ambos
casos inferiores a las tasas españolas especialmente las introducciones.

 Gráfico 15
Evolución del comercio exterior de mercancías por sectores
Tasa de variación anual (%). España y Aragón. Año 2022

IMPORTACIONES 76,6% EXPORTACIONES


54,1%
Productos energéticos Productos energéticos 80,1%
95,1%
67,4% 51,2%
Otras mercancías Otras mercancías 50,2%
21,7%

Alimentación, bebidas y 29,1% 36,5%


Semimanufacturas 28,9%
tabaco 31,2%

Manufacturas de 27,3% 32,5%


Materias primas 15,9%
consumo 26,0%

25,5% Bienes de consumo 14,8%


Semimanufacturas 22,1% duradero 16,9%

19,4% 13,2%
Bienes de equipo Bienes de equipo 15,7%
26,7%

15,5% Manufacturas de 11,0%


Materias primas 10,6% consumo 12,6%

Bienes de consumo 4,6% ARAGÓN Alimentación, bebidas 7,5%


duradero 10,3% y tabaco 12,8%
ESPAÑA ARAGÓN
-0,2% 4,8%
Sector automóvil Sector automóvil 10,6% ESPAÑA
19,2%

Fuente: DATACOMEX, Ministerio de Industria, Comercio y Turismo. Elaboración propia

La inversión extranjera en Aragón más que se duplicó en 2022 respecto al año


anterior alcanzando el mejor dato de su historia, muy por encima del dinamismo en
España, que se elevó un 13,9% en 2022, con la segunda mayor cifra alcanzada desde
que se tienen datos registrados (34. 178 millones de euros).

La inversión aragonesa en el exterior superó la cifra de 77 millones de euros en el año


2022, más del doble que el año anterior, en términos brutos, superior a la variación en
España (8%). Sin embargo, en términos netos, es decir, restándole la desinversión, la
inversión aragonesa se redujo a 46 millones de euros en el año 2022, un 33% superior
al año 2021.
CESA Informe ejecutivo 2022 Panorama económico  39 

5. SECTOR PÚBLICO
Para afrontar la recuperación económica, a finales de 2021 el Gobierno de España
acordó mantener la suspensión de las reglas fiscales para el presupuesto del sector
publico correspondiente al año 2022 en relación al grado de cumplimiento de los
objetivos de estabilidad presupuestaria, de deuda pública y de la regla de gasto debido
a la situación de emergencia extraordinaria causada por la pandemia. De esta manera,
se prorrogó la cláusula general de salvaguarda del Pacto de Estabilidad y Crecimiento
puesta en marcha en el año 2020.

El presupuesto de la Comunidad Autónoma de Aragón para el año 2022 se aprobó con


un crédito necesario para atender al cumplimiento de sus obligaciones por un importe
de 7.241 millones de euros, ascendiendo el presupuesto consolidado a más de 7.443
millones de euros en 2022, prácticamente 10 millones menos que en 2021.

La dimensión del gasto público ejecutado de Aragón en el año 2022 alcanzó casi el
16% del PIB región, situándose por debajo de la media regional (18%) y sólo por
encima de la comunidad autónoma de Madrid (13%). En caso del ingreso público, su
peso fue del 15% del PIB, situándose por debajo de la media de las administraciones
autonómicas (17%).

La mayor parte del gasto ejecutado por funciones se destinó a Sanidad (32,8%) y
Educación (18,1%). Por clasificación económica, entre los gastos no financieros que
representaron un 83%, destacaron en las operaciones corrientes, los “Gastos de
personal” (41%), seguido por las “Transferencias corrientes” (29%) y los “Gastos en
Bienes corrientes y servicios” (17%). En cuanto a los ingresos no financieros, la mayor
partida (31%) correspondió a los impuestos indirectos, seguido de los impuestos
directos (30%) y las transferencias corrientes (28%).

La administración autonómica de Aragón cerró el año 2022 con un déficit de 392


millones de euros, un -0,9% del PIB, por encima del déficit de 26 millones de euros
del año anterior, que representó el 0,1%. El déficit del Gobierno de Aragón represento
el 3% del déficit conjunto de las comunidades autónomas que se situó en más de
15.000 millones, estando muy por debajo de comunidades como Cataluña y
Comunidad Valencia que ocupó cada una el 25%.

Según la Cuenta General elaborada por la Intervención General del Gobierno de


Aragón, la suma de los ingresos reconocidos en la ejecución de los fondos del
Mecanismo de Recuperación y Resilencia (MRR) del ejercicio 2022 y 2021 ascendió a
648 millones de euros, de los cuales se gastaron 155 millones, lo que elevó el grado de
ejecución a casi el 24%. Por áreas, la ejecución de más elevada correspondió a
CESA Informe ejecutivo 2022 Panorama económico  40 

“Turismo“ y “Política Científica, Tecnológica e Innovación” con un 75% cada una y


“Empleo” con más de un 73%.

 Gráfico
Ejecución de los fondos MRR por áreas
Millones de euros. Aragón. Acumulado años 2021 y 2022
0,2
PROGRAMA REHABILITACION
0,6
PLAN MOVES II
1,6
MODER.COMERCIO F. TECNOLOG.
1,9
RESTAURACIÓN MINERA
3,7
MUJER
4,2
TRANSF. DIGITAL EMPLEO
6,6
CS. CUALIFICACIONES Y FP
GASTOS INGRESOS
9,2
TRANSFORMACIÓN DIGITAL
1,9
10,3
ADMINISTRACION PUBLICA
10,8
P.CIENTIFICA, TECN. E INNOV
8,1
11,6
JUSTICIA 1,9
13,4
PIREP
19,0
AGRICULTURA
27,7
SALUD 1,4
31,9
EMPLEO 23,3
40,1
TURISMO
30,1
45,9
TRANSPORTES
20,0
62,1
SERV. SOCIALES
0,7 30,9
67,9
VIVIENDA
85,8
ENERGIA
2,1 18,9
93,6
EDUCACIÓN Y CULTURA
14,9 99,9
MEDIO AMBIENTE
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Fuente: Intervención General del Gobierno de Aragón. Elaboración propia

La deuda pública viva de la Administración autonómica de Aragón terminó el año 2022


en 8.957 millones de euros a final del año 2022, que supuso un descenso del 1,1%, a
diferencia del incremento del conjunto de las CCAA (1,4%). En relación al PIB, la deuda
publica disminuyó hasta el 21,5% del PIB, inferior al 23,9% del año anterior.

Las diputaciones provinciales de Aragón tuvieron un grado de ejecución medio del


78%, siendo la Diputación Provincial de Teruel la de menor ejecución (67%), mientras
que la Diputación Provincia de Zaragoza presentó una ejecución del 80% y la
Diputación Provincial de Huesca se aproximó al 85%. En cuanto a la estabilidad
presupuestaria, las tres diputaciones aragonesas mostraron déficits en el ejercicio
2022, estando Zaragoza y Teruel por encima de los 15 millones de necesidad de
financiación, seguida de Huesca por debajo de los 12 millones.
CESA Informe ejecutivo 2022 Panorama económico  41 

Los ayuntamientos de Aragón alcanzaron un grado medio de ejecución del 78,4%,


inferior a los ayuntamientos de mayor población como el Ayuntamiento de Zaragoza
(90,3%) y Huesca (87,1%), pero por encima de Teruel (62,2%). En relación a la
capacidad o necesidad de financiación, el Ayuntamiento de Zaragoza registró el
mayor superávit con aproximadamente 85 millones de euros, seguido con diferencia
del Ayuntamiento de Huesca con 2 millones de euros y del Ayuntamiento de Teruel
con prácticamente estabilidad (0,4 millones de euros).

La estabilidad presupuestaria de las comarcas aragonesa fue negativa en 10


comarcas, ligeramente mejor que en el año 2021 donde había 13 comarcas en
situación de déficit financiero. Dentro de las comarcas que presentaron mayor
superávit en sus cuentas, destacó la Comarca de Central con casi 3 millones de euros,
mientras que el mayor déficit correspondió a la Comarca de Tarazona y el Moncayo,
superando el millón de euros.
CESA Informe ejecutivo 2022 Panorama económico  42 

6. FACTORES DE CRECIMIENTO ECONÓMICO

6.1 CAPITAL HUMANO

La contribución del capital humano a la función de producción de una economía se


realiza a través de la cantidad de trabajo utilizado y de la calidad del mismo,
dependiendo esta última tanto de los conocimientos, habilidades y capacidades
derivadas de los procesos educativos como del aprovechamiento de los mismos en las
ocupaciones desempeñadas.

Para analizar la contribución directa del capital humano al crecimiento económico,


utilizaremos las cifras de la Contabilidad Regional de España elaborada por el INE, que
cuantifican el empleo, tanto en número de personas empleadas como de horas
trabajadas, en el proceso productivo para estimar el Producto Interior Bruto, según el
Sistema Europeo de Cuentas (SEC-2010).

El último año publicado por la Contabilidad Regional de España corresponde al año


2021. La recuperación económica en ese año aumentó la riqueza generada en Aragón
en términos de PIB gracias a la progresiva vuelta a la normalidad tras la situación
excepcional causada por la pandemia: a precios corrientes, con un 7,1% más que en el
año 2020, ocho décimas menos que en España (7,9%); a precios constantes, un
aumento del 4,4%, también por debajo de España (5,5%).

Aragón fue la comunidad autónoma que más cerca estuvo de alcanzar el nivel de
producción prepandemia en términos corrientes y la cuarta en términos constantes.
Entre las razones del menor crecimiento anual, pero mayor rapidez en recuperar el
terreno perdido por la crisis sanitaria en términos de PIB, podemos apuntar su mayor
resiliencia basada en su estructura productiva más especializada en el sector
industrial y agrícola, actividades económicas que menos sufrieron el impacto inicial
de la ralentización causada por las restricciones a la movilidad.
Esta recuperación se reflejó en el mercado laboral tanto en el empleo utilizado, que
aumentó un 1,2% respecto el año 2020 (España 2,5%), como las horas trabajadas, con
una ganancia del 6,5% (España 7,2%). La diferencia del dinamismo entre las horas
trabajadas y número de personas empleadas en 2021, tanto para Aragón como para
España, se debió fundamentalmente al efecto de la vuelta a la actividad laboral de
aquellas personas afectadas por los Expedientes de Regulación Temporal de Empleo
(ERTEs), que estaban contabilizados como ocupados en el año 2020, aunque no
estaban realizando su jornada laboral en su totalidad o en parte de ella.
CESA Informe ejecutivo 2022 Panorama económico  43 

La productividad aparente del factor trabajo por persona empleada ascendió un 5,8%
para Aragón, con mayor intensidad que en España (5,4%), como consecuencia de un
dinamismo del PIB en términos corrientes superior al empleo, situándose por mayor
dinamismo en la sexta comunidad autónoma. Sin embargo, la productividad hora en
Aragón creció un 0,5%, dos décimas por debajo de España (0,7%), como consecuencia
de que el aumento de las horas trabajadas fue ligeramente inferior a la producción.

 Gráfico 1
Evolución del VAB, horas y Productividad por sectores
Tasa de variación anual (%). (%). España y Aragón. Año 2021

ARAGÓN Productividad hora


2,7%
-10,1% SERVICIOS
SERVICIOS 0,8%
-10,5%
VAB ARAGON

-8,4% 3,1%
INDUSTRIA INDUSTRIA
-9,6% 1,7%

ESPAÑA
Horas 8,2%
-9,9% CONSTRUCCIÓN
CONSTRUCCIÓN 2,3%
-15,7%

9,4% 17,2%
AGRICULTURA AGRICULTURA
-6,5% 15,5%

-20% -15% -10% -5% 0% 5% 10% 15% 0% 5% 10% 15% 20%

Fuente: Contabilidad Regional, INE. Elaboración propia.

Según la evolución del empleo por sectores en 2021 en relación al año 2020, el único
descenso del número de personas empleadas correspondió al sector industrial, más
afectado por los ERTEs, con más del 3%, con mayor desgaste que en España, y, sin
embargo, aumentó el número de horas trabajadas casi un 1%, casi lo mismo que en
España. El resto de los sectores presentaron variaciones positivas en ambos
indicadores de empleo, siendo el más dinámico el sector de la construcción en
términos de empleo, tanto por número de personas con casi un 4%, como de horas en
más de un 8%, por debajo en ambos casos del dinamismo de las cifras españolas.

La menor productividad en Aragón correspondió al sector de la construcción,


mientras que el sector industrial presentó la mayor productividad. En cuanto a la
evolución de la productividad hora en 2021 respecto al año 2020, solo el sector
industrial experimentó un fuerte aumento del 10,5%, aunque menor que en España.
El resto de los sectores mostraron un descenso de la productividad hora,
especialmente la construcción con una bajada del 8,4%, mientras que el sector
CESA Informe ejecutivo 2022 Panorama económico  44 

servicios y agrícola tuvieron un descenso en su productividad del 2,4% y un 2,9%,


respectivamente.

6.2. CAPITAL FÍSICO

Para iniciar la recuperación de la economía española tras la crisis del COVID-19, las
infraestructuras son protagonistas del Plan de recuperación, transformación y
resiliencia aprobado en el año 2021, por su capacidad para movilizar grandes
volúmenes de inversión a corto plazo y generar un impacto estructural sobre el
conjunto de la sociedad y la economía.

La ejecución de la inversión pública de las partidas presupuestarias de Inversión real


(Capitulo 6) y Transferencias de capital (Capitulo 7), según el presupuesto
consolidado15 del Gobierno de Aragón para el año 2022, se incrementó un 50%
respecto al año 2021, alcanzando la suma de 682 millones de euros, un 9% del
presupuesto total. La tasa de ejecución como resultado de comparar el gasto obligado
con el crédito disponible -1.190 millones de euros- casi alcanzó el 57%, por encima del
año 2021 (50%).

El gasto público en infraestructuras realizado por el Gobierno de Aragón -funciones


presupuestarias “Infraestructuras básicas y del transporte” e “Infraestructuras
agrarias”- sumó un total de 339 millones de euros en el año 2022, aproximadamente
39 millones más que el año anterior. Su tasa de ejecución fue muy similar al año 2021
(72%), aunque desagregando por las dos funciones presupuestarias difirieron; la tasa
de ejecución en “Infraestructuras básicas y del transporte” (81%) aumentó en 10
puntos porcentuales respecto al año 2021, los mismos prácticamente que perdió la
tasa en “Infraestructuras agrarias” (61%).

En cuanto a la infraestructura viaria. En el año 2022 la inversión realizada por la


Dirección General de Carreteras del Gobierno de Aragón estuvo próxima a 41
millones de euros, casi un 15% superior al año 2021, con más de 5 millones de euros.
Por actividades, la inversión en actividades de construcción se elevó casi un 20%
mientras que las de conservación un 11%. Ante el déficit de inversión acumulado en
carreteras, la fórmula propuesta por el Gobierno de Aragón es atender la Red Básica
con el Plan Extraordinario, a través de la fórmula de concesión de obra púbica, y
actuar en la Red Secundaria con el presupuesto ordinario de cada año.

15 Datos avance actualizados a 25 de enero de 2023.


CESA Informe ejecutivo 2022 Panorama económico  45 

 Mapa 1
Programa Ordinario de Inversiones de carreteras
Aragón. Año 2022

Fuente: Dirección General de Carreteras. Gobierno de Aragón.


CESA Informe ejecutivo 2022 Panorama económico  46 

El presupuesto de 2022 para el Programa ordinario de inversiones en carreteras de la


RAA (2021-2025) se aprobó con una inversión de más de 18 millones de euros, que
incluyó actuaciones para acondicionamientos, ensanches y refuerzos, así como
construcción y redacción de proyectos, entre los cuales destacaron por su importe los
acondicionamientos de la A-1409 entre Torrevelilla y La Cañada de Verich (2,5
millones), de la A-1102 de Castejón de Valdejasa a Villanueva de Gállego (3,2 millones)
y de la A-140 de conexión de la A22 en Binéfar hacia Binaced (2,8 millones de euros).

En cuanto a la infraestructura ferroviaria. ADIF licitó en marzo del año 2022 el contrato
de redacción del proyecto para implantar el ancho de vía estándar en el tramo de la
línea Zaragoza-Canfranc-Pau comprendido entre Huesca y Canfranc, de unos 138
kilómetros de longitud cuya adecuación se valora en más de 227 millones de euros.

En cuanto a la Infraestructura aeroportuaria. En el aeropuerto de Zaragoza, AENA


invirtió 4,2 millones para una quinta instalación de carga, para impulsar el transporte
de mercancías en el que es el tercer aeropuerto con más movimiento de todo el país.

Según el DORA 2022-202616 la inversión en los aeropuertos aragoneses dependientes


de AENA sumará en ese periodo un total de 21 millones de euros, superior a los casi
15 millones en el anterior plan de programación (2017-2021). La mayor parte de la
inversión planificada por el MITMA para Aragón irá destinada al aeropuerto de
Zaragoza, cuya mayor partida “Incremento de la seguridad operacional”, ascenderá a
más de 12 millones de euros.

En cuanto al aeropuerto de Teruel -situado en el barrio pedáneo de Caudé, en 2022


finalizaron las obras de ampliación de aparcamiento en las zonas sur e industrial, que
dotaron a las instalaciones aeroportuarias de 50 plazas más para aeronaves de
grandes dimensiones con un coste de 1,8 millones y se ejecutó la pavimentación de la
campa de estacionamiento con un presupuesto de 2,6 millones de euros.

En cuanto a la Infraestructura energética. La comunidad autónoma tenía a finales de


2022 en funcionamiento 2.056 parques, sumando energía eólica y fotovoltaica, con
más 6.400 megavatios, 30 parques más que el año anterior con más de 680 Mw.

16
Segundo Documento de Regulación Aeroportuaria aprobado por el Consejo de Ministros.
CESA Informe ejecutivo 2022 Panorama económico  47 

6.3 INVESTIGACIÓN, DESARROLLO E INNOVACIÓN (I+D+I)

En mayo de 2022 se aprobó el III Plan Autonómico de Investigación Desarrollo e


Innovación (I+D+i) 2021-2027 del Departamento de Ciencia, Universidad y Sociedad
del Conocimiento por Acuerdo de 20 de abril del Gobierno de Aragón. Esta estrategia
contribuirá al aumento de la captación de fondos europeos después de que Aragón
fuera la comunidad autónoma que más aumentó en retorno en el Programa Marco
Europeo de I+D+i Horizonte 2020 (un 217% más), con 176,3 millones captados por el
ecosistema aragonés gracias a la participación de pymes, centros tecnológicos y de
investigación, y la Universidad en 500 proyectos.

La subvención concedida hasta 2022 al amparo del nuevo Programa Marco de


Investigación e Innovación para el periodo 2021-2027 de la Unión Europea,
denominado “Horizonte Europa”, ascendió a 42,8 millones de euros en Aragón,
correspondiendo el 96% al Pilar II con más de 40 millones de euros y el resto
prácticamente en su totalidad al Pilar I, con 2,1 millones de euros. Por área temática, la
convocatoria de subvenciones con mayor retorno correspondió dentro del Pilar II, al
Clúster de Energía con un 29% del total, con más de 12 millones de euros, seguido
por la subvención dirigida a transformar los procesos industriales para una sociedad
sostenible, con un 23% del total, con casi 10 millones de euros y la subvención para el
Clúster de alimentación, bioeconomía, recursos naturales, agricultura y medio
ambiente, con un 15% del total, con más de 6 millones de euros.

El presupuesto aprobado por el Gobierno de Aragón para el Fondo Aragonés de I+D+I


el año 2022 ascendió a 172,6 millones de euros - frente a los 150 millones aprobados
en 2021- de los cuales más del 50% le correspondieron a la Función 54 “Investigación
científica, técnica y aplicada”. Este crédito inicial del Fondo se convirtió, gracias a las
modificaciones de crédito, en un crédito final superior a los 202 millones de euros, de
los cuales se ejecutaron más de 160 millones. La tasa de ejecución, calculada como el
importe de obligaciones reconocidas en el presupuesto sobre el crédito final, alcanzó
casi el 80%. La asignación inicial de los recursos MRR al Fondo por valor de casi 20
millones de euros aumentó a más de 33 millones de euros en crédito final, que,
restados al crédito final del Fondo, elevarían la ejecución al 86%.
CESA Informe ejecutivo 2022 Panorama económico  48 

 Gráfico 1
Gasto ejecutado en Investigación científica, técnica y aplicada
Millones de euros y Grado de ejecución (%). Gobierno de Aragón. Año 2022

SERV. G. CIENCIA, UNIVERSIDAD Y INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO


2,9 55%
SDAD. DEL CONOCIMI EN EL ÁREA DE LA SALUD
Presupuesto Ejecutado
Tasa de Ejecución
INVESTIGACIÓN Y TECNOLOGÍA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO
5,4 55%
APLICADA A LA INDUSTRIA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN
Presupuesto sin ejecutar

ADMINISTRACIÓN ELECTRÓNICA 8,1 INVESTIGACIÓN AGROALIMENTARIA 86%


1,3

ADMINISTRACIÓN ELECTRÓNICA 86%


INVESTIGACIÓN AGROALIMENTARIA 15,8 2,6

SERV. G. CIENCIA, UNIVERSIDAD Y


INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO 94%
10,5 8,6 SDAD. DEL CONOCIMIENTO
SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN

INVESTIGACIÓN, DESARROLLO E
INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO 96%
11,4 9,3 INNOVACIÓN TECNOLÓGICA
EN EL ÁREA DE LA SALUD

INVESTIGACIÓN Y TECNOLOGÍA
INVESTIGACIÓN, DESARROLLO E 100%
APLICADA A LA INDUSTRIA
34,4 1,5
INNOVACIÓN TECNOLÓGICA

0% 20% 40% 60% 80% 100%


0 5 10 15 20 25 30 35 40

Fuente: Gobierno de Aragón. Elaboración propia

El importe total asignado en los Presupuestos Generales del Estado (PGE) del año 2022
a la Política de Gasto 46 fue de 13,3 mil millones de euros, un 7,7% más que en 2021,
de los cuales 4,5 correspondieron a fondos financieros y 8,8 a fondos no financieros
(3,4 fondos nacionales y los 5,4 restantes de la UE). La tasa de ejecución alcanzo un
58%, ya que se reconoció un gasto de casi 9 mil millones de los 15 mil millones de
euros disponibles durante el año 2022.

El gasto interno en Investigación y Desarrollo (I+D) en Aragón, según el INE, ascendió


a 387 millones de euros en el año 2021. Este gasto aumentó un 13,9%, por encima de
la media española (9,4%), siendo la cuarta más alta entre las CCAA. En relación al PIB,
el gasto de I+D representó el 1,0% del PIB de la economía aragonesa, por debajo de la
media nacional (1,4%) y europea UE-27 (2,3%), lejos de alcanzar la meta del 2,12%
establecida por la Estrategia de Ciencia, Tecnología e Innovación. Respecto al ratio del
gasto en I+D por habitante, Aragón llegó un gasto superior de 294 euros,
aproximadamente 70 euros por debajo de la media nacional (364 euros).

En cuanto a la Protección de la innovación, en términos generales, las solicitudes de


protección de la innovación en Aragón en el año 2022 disminuyeron en relación al
año 2021, excepto patentes y nombres comerciales, mientras que a nivel nacional las
disminuciones fueron generalizadas. En comparación con el año 2019, las cifras de
solicitudes fueron inferiores a los niveles prepandemia, con mayor diferencia que en
la media española.
CESA Informe ejecutivo 2022 Panorama económico  49 

6.4. SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN

La aparición de la pandemia supuso un fuerte impulso del uso de las TIC en la vida de
los aragoneses. En 2022, al igual que en los años 2020 y 2021, se ha producido un
proceso de aceleración en la transformación digital tanto en las empresas como en
las administraciones públicas. Esta transformación está siendo uno de los puntos clave
para la recuperación de la actividad económica y social y el futuro desarrollo en los
próximos años, tanto a nivel europeo como a nivel nacional y autonómico.

Según el informe del Índice de Economía y Sociedad Digital (DESI) 2022 elaborado por
la Comisión Europea sobre el grado de integración de las tecnologías digitales de las
empresas en cada país miembro de la Unión, España ocupó el séptimo puesto entre
los 27 estados miembros, subiendo dos puestos desde el año 2021.

El grado de digitalización de las empresas aragonesas es analizado por la “Encuesta


sobre el uso de tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) y comercio
electrónico (CE) en las empresas”, realizada por el Instituto Nacional de Estadística
(INE), distinguiendo microempresas y resto de empresas (pequeñas, medianas y
grandes), extrayendo de sus indicadores las siguientes conclusiones para las empresas
aragonesas en el primer trimestre de 2022:

 Gráfico 1
Indicadores TIC por tipo de empresa
Porcentaje sobre el total (%). España y Aragón. I Trimestre 2022

99,7 99,2
TIENEN ORDENADORES
89,1 86,0

99,0 98,3
CONEXIÓN A INTERNET
86,5 82,1

88,0 89,3
SEGURIDAD TIC
52,8 55,3

81,2 78,5
CON PAGINA WEB (*)
Resto Microempresas 30,5 31,8 Resto

64,7 67,3
USAN MEDIOS SOCIALES (*)
28,9 36,1

15,3 17,2
ESPECIALISTAS EN TIC
Aragón 1,5 1,2 España

(*) Sobre el total de empresas con conexión a Internet.


Fuente: Encuesta uso TIC, INE. Elaboración propia
CESA Informe ejecutivo 2022 Panorama económico  50 

-En primer lugar, el grado de digitalización de microempresas y autónomos y las


empresas de mayor tamaño difiere especialmente en la integración de tecnologías
clave en los procesos de digitalización como el uso de página web y medios sociales o
en el uso de medidas de seguridad TIC, pero menos en indicadores de equipamiento
tecnológico como ordenadores o dispositivos portátiles, llegando a la misma
conclusión que en 2021.

Sin embargo, todavía el 11% de las microempresas aragonesas afirmaba que no


disponía de ordenadores (14% en España), ocupando el cuarto puesto con mayor
porcentaje entre el resto de comunidades autónomas y el 13% que no disponía de
conexión a internet (18% en España), ocupando el segundo puesto con mayor
proporción.

-En segundo lugar, la evolución respecto al primer trimestre del año 2021 fue similar
en microempresas y resto de empresas. El número de empresas que disponían de
ordenadores y contaban con página web aumentó y, por el contrario, descendió el
número de empresas que utilizaban medios sociales y medidas de seguridad TIC. La
proporción de empresas con conexión a Internet disminuyó ligeramente en las
empresas de más de 10 trabajadores y aumentó en menos de un punto porcentual en
las microempresas.

-En tercer lugar, al igual que en el primer trimestre de 2021, nuestra comunidad
autónoma en comparación con el resto de España destacó por el alto porcentaje de
las microempresas aragonesas con ordenadores y conexión a internet. Sin embargo,
nos situamos en el tercer puesto más bajo en uso de medios sociales.

- El grado de digitalización de las empresas aragonesas con 10 empleados o más en el


primer trimestre de 2022 fue similar al de España, aunque destacó por encima en el
uso de inteligencia artificial y robots industriales. En comparación con el mismo
trimestre del año anterior, las empresas que emplearon tecnologías de Inteligencia
Artificial aumentaron en casi 5 puntos porcentuales y las que utilizaron análisis Big
Data, en más de 2 puntos porcentuales.

Por el contrario, el uso de la modalidad del teletrabajo disminuyó debido en parte por
la vuelta a la normalidad tras la situación de pandemia por el COVID-19, con el 36% de
las empresas aragonesas permitiendo el teletrabajo a sus empleados (España 41%),
pero solo el 12% de las empresas lo hicieron de manera regular (España 20%).

Los hogares aragoneses han reforzado su dotación en TIC en 2022, alcanzando valores
superiores a la media nacional en la disponibilidad de ordenadores (86,0%), en el
acceso a internet (98,2%), en la conexión de banda ancha (98,2%) y en telefonía móvil
(99,7%), Por otro lado, se observa una tendencia descendente a disponer de teléfono
CESA Informe ejecutivo 2022 Panorama económico  51 

fijo (71,6%), disminuyendo en más de 13 puntos porcentuales desde el año 2017


(84,9%).

Por otro lado, la proporción de usuarios de internet ha sido superior a las personas
que disponen de ordenador, al tiempo que el teléfono móvil supera a este último, lo
que refleja que la conexión desde otros dispositivos es cada vez mayor. Asimismo,
destaca el incremento de los compradores online (el 61,7% de los usuarios aragoneses
en el último año). Esta cifra es superior a la nacional (58,5%) y a la europea (56,1%). El
uso de la mensajería instantánea y la recepción y envío de correos han sido los
principales usos de internet en el último año.

El 79,1% de los internautas aragoneses han tenido algún tipo de contacto o


intercambio con la administración o servicios públicos a través de internet. Es
reseñable el importante incremento de usuarios que se han descargado formularios
oficiales, alcanzando la cifra de 67,1%.

La brecha digital se observa de manera más clara en algunos segmentos específicos de


la población. Por edad, es más evidente entre personas mayores. Por características
socioeconómicas, en pensionistas y personas dedicadas a las labores del hogar. Según
el nivel formativo, repercute más en la población con estudios de primaria. Asimismo,
las personas con menos ingresos tienen menos posibilidades de contar con un
ordenador, lo que sucede, igualmente, en las zonas rurales. No obstante, la utilización
de internet o la telefonía móvil son generalizadas, al margen del tamaño del
municipio.
CESA Informe ejecutivo 2022 Panorama laboral  52 

1. MERCADO DE TRABAJO Y RELACIONES LABORALES

Contexto laboral. España y Europa

El comportamiento del mercado laboral en el ámbito europeo y nacional ha sido


positivo en términos generales. Esto se debe, en gran medida, a la extensión de la
vacunación dentro de su población, al funcionamiento de las medidas de protección
frente a la pandemia que irrumpió en marzo de 2020 y a la aplicación de un
instrumento de recuperación como el de los fondos NextGenerationEU1. Solo en
España se resolvieron en 2022 convocatorias por un valor de 23.300 millones de euros,
financiando a más de 190.000 proyectos. Esta coyuntura ha permitido un importante
despunte de los servicios y más concretamente de las actividades vinculadas a la
hostelería y la restauración. También se ha dado un notable aumento de los empleos
relacionados con la información y la comunicación o en las actividades especializadas y
técnicas, si bien estas últimas han prosperado más a nivel comunitario que nacional.
De cualquier modo, ambos nichos de empleo están estrechamente conectados con el
acelerado proceso de digitalización de la economía en los años recientes. La
ocupación en la industria manufacturera ha tenido un crecimiento menor, siendo
inevitable constatar los problemas de suministros derivados de la política de “COVID
cero” de China, una de las primeras potencias mundiales que abastecen al tejido
industrial europeo.

Además de lo anterior, ha tenido una especial repercusión la guerra en Ucrania,


iniciada por Rusia en febrero de este año. Esta ha provocado una crisis energética por
la dependencia europea del gas ruso, así como un freno en la llegada de productos
agroalimentarios que se importan de ambos países. Este conflicto ha sorprendido a los
países miembros de la UE-27 en pleno proceso de transición ecológica y
descarbonización, lo que ha supuesto mayores dificultades si cabe. Un ejemplo es el
descenso del empleo de las actividades asociadas a las industrias extractivas. Tales
circunstancias han provocado una escalada de los precios generalizada, con una
particular incidencia en la electricidad, el gas y otros combustibles, así como en la
alimentación, en el transporte y en los servicios de alojamiento, lo que ha modulado
las previsiones económicas tras hacer frente al impacto inicial del COVID-19.

1
https://www.lamoncloa.gob.es/serviciosdeprensa/notasprensa/asuntos-
economicos/Paginas/2023/160223-calvino-montero-interministerial-
prtr.aspx#:~:text=Espa%C3%B1a%20aceler%C3%B3%20en%202022%20la,y%20administraciones%20
en%20todos%20los
CESA Informe ejecutivo 2022 Panorama laboral  53 

En el contexto nacional un factor clave ha sido la entrada en vigor, el 31 de marzo de


2022, del Real Decreto-ley 32/20212, de 28 de diciembre, de medidas urgentes para la
reforma laboral, la garantía de la estabilidad en el empleo y la transformación del
mercado de trabajo. El mismo, de conformidad con las medidas y objetivos
establecidos en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia3, se incluyen
diferentes reformas para modernizar y mejorar la eficiencia abordando un conjunto de
deficiencias estructurales y aportando soluciones a las mismas, todo ello en el marco
del diálogo social. Entre las mismas, según señala su preámbulo, están:

a) Simplificación de los contratos y reducción de la tasa de temporalidad.

b) Modernización de la negociación colectiva.

c) Modernización de la contratación y subcontratación de las empresas.

d) Establecimiento de un mecanismo de flexibilidad interna, estabilidad en el empleo y


apoyo a la transición.

Con respecto a su contenido, que da una respuesta concertada y equilibrada a los


objetivos y necesidades descritas, este ha sido objeto de acuerdo, el día 23 de
diciembre de 2021, con los agentes sociales CEOE, CEPYME, CCOO y UGT.

Esta reforma laboral4 ha mostrado sus primeros efectos en el mercado de trabajo


español en 2022. Por un lado, se ha producido un retroceso importante de las
personas asalariadas con contrato temporal, a favor de la contratación indefinida, lo
que ha llevado a un descenso de los niveles de contratación en general (más de 1
millón de contratos menos en España). Por otro lado, se ha evidenciado un

2
https://www.boe.es/eli/es/rdl/2021/12/28/32/con
3
https://www.boe.es/eli/es/res/2021/04/29/(1)
4
El Real Decreto-ley 32/2021, de 28 de diciembre, de medidas urgentes para la reforma laboral, la
garantía de la estabilidad en el empleo y la transformación del mercado de trabajo, incluye lo
siguiente en el punto IV de su Preámbulo, desarrollándolo después en su Artículo I: “…Una
modificación del artículo 15 del Estatuto de los Trabajadores, en el que se precisan las causas que
justifican el recurso a la contratación de duración determinada y nuevas reglas sobre concatenación
de contratos, también referidas a la cobertura de un puesto de trabajo. En primer lugar, desaparece
la posibilidad de celebrar contratos para obra o servicio determinado, modalidad contractual
fuertemente cuestionada por las jurisprudencias interna y comunitaria (STS1137/2020, de 29 de
diciembre de 2020 y STJUE de 24 de junio de 2021 –C 550/19–). Así, solo podrá celebrarse el contrato
de trabajo de duración determinada por circunstancias de la producción o por sustitución de persona
trabajadora. Para que se entienda que concurre causa justificada de temporalidad será necesario que
se especifiquen con precisión, en el contrato, la causa habilitante de la contratación temporal, las
circunstancias concretas que la justifican y su conexión con la duración prevista.” Asimismo, indica:
“…Una modificación del artículo 16 sobre el contrato fijo discontinuo. Desaparece por fin la artificial
distinción de régimen jurídico entre contratos fijos periódicos y fijos discontinuos, respondiendo de
hecho a lo que ya existe a efectos de protección social, al existir una identidad en el ámbito objetivo
de cobertura y evitando con ello diferencias de trato injustificadas.”
CESA Informe ejecutivo 2022 Panorama laboral  54 

considerable repunte de los contratos fijos discontinuos que tenían un papel muy
secundario con el marco legislativo previo.

De vuelta al contexto europeo, Alemania, con 1.163.300 ocupados más, y España, con
617.000 más, han sido los países que más empleo han generado en términos
absolutos, seguidos por Francia, con 613.500 e Italia, 545.500 más. En el conjunto de la
UE-27 la ocupación ha crecido en 4,7 millones de empleos, disminuyendo tan solo en
la República Checa (42.600 personas ocupadas menos), si bien esta última presenta la
tasa más baja de desempleo de la zona comunitaria.

Respecto a la tasa de variación interanual, Irlanda (6,6%), Grecia (5,4%), Malta (5,1%),
Chipre (4,4%) y Estonia (4,1%) han mostrado aumentos de la ocupación por encima del
4,0%. España (3,1%) se coloca en décima posición dentro del ranking de los países de
la UE-27 donde ha crecido el empleo más de un 3,0%. Por su parte, en la zona euro
(ZE-19) se ha elevado la cifra de empleos un 2,8% y en la UE-27 un 2,4%. En el extremo
opuesto, han quedado la población ocupada checa (-0,8%), con un retroceso por
debajo del 1,0%.

 Gráfico 1
Evolución del empleo
%. Unión Europea-27 y Aragón. 2021-2022

7,0 6,6
6,0 5,4
5,0
4,0
3,1
2,8
3,0 2,4
2,0
0,9
1,0 0,5
0,0
-1,0
-0,8
-2,0
Portugal
Luxemburgo

Lituania
Eslovenia

Bulgaria

Alemania
ZE-19

Chipre
UE-27

Finlandia
Letonia
R.Checa

Bélgica

Dinamarca
Croacia

España
Austria
Polonia

Estonia

Malta
Italia

Países Bajos

Irlanda
Rumanía

Hungria

Grecia
Suecia
Francia
Aragón

Eslovaquia

Fuente: EUROSTAT (datos de países) y Encuesta de Población Activa, INE (Aragón). Elaboración propia
CESA Informe ejecutivo 2022 Panorama laboral  55 

 Gráfico 2
Tasas de paro
%. Unión Europea-27 y Aragón. 2022

14,0
12,9
12,5
12,0

10,0 9,4

8,0
6,7
6,1
6,0

4,0
2,9
2,3
2,0

0,0

Fuente: EUROSTAT (datos de países) y Encuesta de Población Activa, INE (Aragón). Elaboración propia

La población asalariada española con contratos temporales se ha reducido


notablemente (-12,6%), debido a la entrada en vigor de la reforma laboral. No
obstante, España alcanza la segunda tasa más elevada de temporalidad (21,1%) de la
UE-27 (14,1%), tan solo por detrás de Países Bajos (27,8%), y muy por encima de países
como Italia (16,8%), Portugal y Finlandia (16,5% en ambos casos). Esta tasa ha bajado a
nivel nacional 4 puntos porcentuales, lo que significa 524.000 empleos temporales
menos, mientras que en toda la UE-27 han crecido en 638.000. Estos cambios también
se observan en la población asalariada con una duración del empleo por debajo de los
tres meses. Dentro de este colectivo, la ocupación ha descendido interanualmente en
35.500 personas, un 9,6% menos, cuando la media de la UE-27 es del -1,5% y en la ZE-
19 del -2,1%.

Por otra parte, en España los grupos ocupacionales que más han aumentado
interanualmente la cifra de empleados, en términos relativos, han sido los directores y
gerentes (8,4%), los operadores de instalaciones y maquinaria (6,2%), los técnicos y
profesionales de apoyo (4,4%) y el personal de servicios directos a particulares,
comerciantes y vendedores (4,1%). Precisamente, en este último colectivo, el agregado
CESA Informe ejecutivo 2022 Panorama laboral  56 

estatal (20,8%) tiene un mayor peso que el de la Unión Europea (15,8%). En el


conjunto de la UE-27 han experimentado mayores subidas en su número de ocupados
los directores y gerentes (4,6%), los técnicos y profesionales científicos e intelectuales
(4,1%) y el personal empleado en servicios (4,0%). Por último, las actividades donde se
ha dado un mayor repunte han sido espectáculos y actividades recreativas (12,4%
más), restauración y alojamiento (12,2%), información y comunicación (10,3%) y
transportes y almacenamiento (7,5%), siendo la actividad hostelera y la restauración la
que más empleo ha creado en términos brutos (178.300 personas más), seguida por la
industria manufacturera (82.100 más) y por transportes y almacenamiento (76.800
más). A nivel europeo también se ha dado un crecimiento importante en alojamiento y
restauración (14,0%), en espectáculos y actividades recreativas (11,3%), en actividades
extraterritoriales (6,7%) y actividades administrativas de apoyo (5,8%). En la UE-27 el
empleo en hostelería y restauración se amplió en más de 1,1 millones de personas,
siendo las actividades especializadas y técnicas, el comercio y las actividades
administrativas de apoyo (0,5 millones más en cada caso), las otras tres más
destacadas en la creación de empleo.

Mercado de trabajo y relaciones laborales en Aragón

Este ha sido el segundo año de crecimiento consecutivo de la ocupación, tras el freno


que supuso el inicio de la pandemia de COVID-19 en 2020. No obstante, en el caso
aragonés este se ha producido a un menor ritmo si se compara con 2021. Esta
coyuntura se ha reflejado en la situación de los hogares aragoneses. El total de hogares
activos con todos sus miembros desempleados ha subido de 18.600 a 20.700 entre
2021 y 2022, lo que supone 2.100 más. Pese a ello, al aumentar la cifra de hogares
activos (6.100 más), los núcleos familiares donde al menos la mitad de los activos están
parados han pasado del 12,3% al 11,8%. Asimismo, los hogares con todos sus
componentes ocupados se han ampliado del 84,7% al 86,0%.

La población ocupada aragonesa ha alcanzado las 584.700 personas, aumentando sus


cifras de ocupación en 5.000 personas a lo largo del último año. Aragón presenta la
segunda tasa de paro más baja del conjunto de las autonomías españolas, solo por
detrás de País Vasco. Asimismo, el número de personas desempleadas se ha reducido
en 4.900, lo que supone un 7,5% menos respecto a 2021 (-11,8% en el conjunto del
país).

La contratación, por su parte, ha experimentado una bajada de un 7,5% (42.679


contratos menos que en 2021), cifrándose un total de 522.833 contratos registrados.
CESA Informe ejecutivo 2022 Panorama laboral  57 

La aplicación de la reforma laboral está detrás del significativo descenso de aquellos


de duración determinada.

 Gráfico 3
Tasas de paro
%. Medias anuales. Comunidades autónomas. 2022

Ceuta 28,4
Melilla 21,6
Andalucía 19,0
Canarias 17,6
Extremadura 17,3
Castilla - La Mancha 14,3
Murcia 13,3
C. Valencia 13,2
España 12,9
Asturias 12,6
Madrid 11,2
Galicia 11,0
Baleares 10,9
Castilla y León 9,8
Cataluña 9,7
Navarra 9,6
La Rioja 9,5
Cantabria 9,4
Aragón 9,4
País Vasco 8,6
0 5 10 15 20 25 30

Fuente: Encuesta de Población Activa. INE. Elaboración propia

La tasa de paro se ha situado en el 9,4%, 3,5 puntos porcentuales por debajo de la


media nacional (12,9%), siendo la disminución del último año menos pronunciada que
en el conjunto del país. Tanto la tasa de paro femenina (11,4%), como la masculina
(7,6%) se han reducido en 2022. El descenso del desempleo en los varones ha sido
más acentuado, debido, en parte, al importante retroceso en aquellos de nacionalidad
española. Todo ello ha llevado a que se eleven ligeramente las distancias de la tasa de
paro en cuestión de género a favor de los hombres. Por lo que atañe a la Unión
Europea, la proporción de población parada es mucho menor (6,2%) y los valores de
CESA Informe ejecutivo 2022 Panorama laboral  58 

unos (5,9%) y otras (6,5%) están más próximos, retrocediendo en ambos casos en el
último año.

La población ocupada aragonesa creció más entre las mujeres (1,0%) que entre los
hombres (0,7%). Este aumento se ha concentrado en la población asalariada (2,1%), ya
que entre los trabajadores por cuenta propia descendió (-5,6% y 5.300 personas
menos). Dentro de los sectores económicos, el empleo únicamente se incrementó este
año en servicios, según la EPA, mientras que se ha reducido el número de personas
empleadas en construcción, en industria y, en menor medida, en agricultura. El trabajo
asalariado ha crecido más entre los hombres y en el sector privado, mientras que
únicamente entre las mujeres ha aumentado el trabajo por cuenta propia. Una fuente
distinta como es el registro de las afiliaciones a la Seguridad Social muestra un
comportamiento diferente de la ocupación en la industria y la construcción, en este
caso al alza5 (1,9% y 2,4%, respectivamente). Si bien, otro indicador como es la
contratación presenta variaciones interanuales negativas (-5,9% y -16,5% en cada uno
de esos sectores), lo que se explica, en parte, por esa estabilización del empleo que
representa la nueva normativa laboral.

Este año se siguió perdiendo población de 16 y más años (-3.600), aunque de manera
menos intensa que en el año precedente. Esto se explica porque el saldo vegetativo se
ha mantenido en cifras negativas, aunque se dio un cambio de comportamiento del
saldo migratorio que, tras el primer impacto de la pandemia, pasó a ser positivo a
partir del segundo semestre de 2021. Por su parte, el número de personas activas ha
seguido muy estable, debido a que la creación de empleo se ha situado en niveles
próximos a la reducción del desempleo.

La disminución de la población inactiva en 2022 se explica por la disminución de


efectivos en las siguientes situaciones: labores del hogar, incapacidad permanente y
estudiantes. En términos globales la población inactiva ha descendido más entre los
hombres que entre las mujeres, ya que estas últimas tuvieron un repunte más
acentuado dentro de la jubilación y en la categoría de otras pensiones. Las mujeres
aragonesas inactivas en las labores domésticas son trece veces más que los hombres
(siete en el caso de España). Por lo que respecta a la UE-27, el porcentaje de población
inactiva relacionada con el cuidado de familiares y personas dependientes está por
debajo de las cifras nacionales.

5
Promedio anual de afiliaciones a la Seguridad Social a último día de mes. Una información más
detallada sobre las mismas se ofrece en el panorama económico de este informe.
CESA Informe ejecutivo 2022 Panorama laboral  59 

 Gráfico 4
Evolución interanual de la población activa y ocupada
%. España y Aragón. 2017-2022

4,5
3,5 3,1
2,6 2,7 2,3 3,0
2,5 2,1 2,1 2,4
1,7 1,7
1,4
1,5 1,0 0,9 0,9
0,3 0,3
0,5 0,0
-0,5 0,0
-0,4
-1,5 -1,2 -1,3
-1,4 -2,9
-2,5 -3,0
-3,5 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2016 2017 2018 2019 2020 2021

Aragón España Aragón España


Población Activa Población Ocupada

Fuente: Encuesta de Población Activa. INE. Elaboración propia

En cuanto a la situación laboral de los más jóvenes, se puede destacar que este año la
tasa de actividad entre los menores de 25 años se ha ampliado, aumentando de
manera similar en hombres y mujeres. Por otra parte, el porcentaje de personas
activas en este segmento de edad es ligeramente superior a la media nacional, pero
inferior al promedio europeo. La tasa de desempleo de la población joven de la
comunidad ha bajado del 24,9% al 24,0%, presentando un mejor dato que el promedio
nacional (29,8%), el cual se aproxima al 29,0% entre la población masculina (19,5%
entre los aragoneses). La cifra dentro de las mujeres es más pareja (30,3% en Aragón y
30,8% a nivel estatal). Todavía persiste una importante distancia respecto a la media
comunitaria (14,5%), siendo entre las mujeres de la UE-27 del 14,5% y entre ellos
14,6%.

El comportamiento al alza de la tasa de empleo joven femenina ha sido muy


semejante al que ha presentado la población masculina. Esta magnitud es 11,5 puntos
porcentuales superior en ellos (33,5%) que en ellas (22,0%). Los niveles de ocupación
de la juventud aragonesa (27,9%) sobrepasan en más de dos puntos a los del conjunto
del país (25,7%), pero guardan una distancia considerable respecto a la UE-27. A esto
CESA Informe ejecutivo 2022 Panorama laboral  60 

hay que sumar que la estabilidad laboral es menor en este grupo de edad, si se toman
como referencia indicadores como la temporalidad y la parcialidad.

 Gráfico 5
Tasa de empleo de la población menor de 25 años
%. Medias anuales. Aragón. 2021-2022

35,0 33,5
33,0 32,0
31,0
29,0 27,9
26,9
27,0
25,0
23,0 21,4 22,0
21,0
19,0
17,0
15,0
Total Hombres Mujeres
2021 2022

Fuente: Encuesta de Población Activa. INE. Elaboración propia

En 2022 el número de parados de larga duración (las personas paradas que llevan más
de un año buscando trabajo) bajó hasta las 21.900 personas, 3.100 menos que el año
anterior. Este colectivo ha perdido peso con la caída del desempleo, ya que representa
el 36,1% de toda la población parada. En el perfil de este colectivo prevalecen las
mujeres, las personas de 45 a 64 años y quienes han alcanzado estudios de primera
etapa de secundaria.

La dinámica positiva del empleo se ha reflejado en indicadores referidos a su


estabilidad. Como se señaló con anterioridad, la temporalidad se ha reducido
considerablemente con la entrada en vigor de la reforma laboral. Esto ha conllevado
la desaparición de los contratos temporales por obra o servicio determinado, o unas
condiciones más restrictivas para aquellos por circunstancias de la producción. Por su
parte, la proporción de personas ocupadas con jornada parcial también ha
retrocedido ligeramente, gracias a la caída de 1,5 puntos porcentuales entre la
población femenina ocupada. La tasa de parcialidad es del 14,2% en la comunidad
(13,5% en el conjunto del país). Además, en ellas se observa una tasa que casi
quintuplica la de los hombres. La proporción de trabajo a tiempo parcial de las
CESA Informe ejecutivo 2022 Panorama laboral  61 

primeras (24,5%) es mayor a la media nacional (21,6%), pero no iguala los niveles de la
UE-27 que son claramente superiores y tienen otras componentes: con un porcentaje
de parcialidad no deseada más bajo y con más peso de la conciliación laboral y
familiar.

La parcialidad no voluntaria6, no haber podido encontrar un trabajo a jornada


completa (38,4% del total), es muy inferior a la española (49,6%). Paralelamente, el
territorio aragonés muestra una proporción mayor en la reducción de la jornada de
trabajo por razones de conciliación laboral, personal y familiar (25,0% frente al 18,8%
en el ámbito estatal).

Por lo que respecta a la tasa de temporalidad, el porcentaje de población asalariada


aragonesa con contratos temporales (19,8%) disminuyó 4,8 puntos porcentuales
durante 2022, manteniéndose por debajo del promedio estatal (21,1%), que también
descendió 4 puntos. Esta tasa es más alta entre las mujeres (23,6% en ellas versus
16,3% en ellos), cayendo de modo más acusado entre los últimos. Dentro de la UE-27
la proporción de temporalidad es menor (14,1%) y las diferencias de género se acortan
(14,9% en unas y 13,3% en otros).

La EPA incluye el subempleo7 por insuficiencia de horas, es decir, las personas que no
trabajan las horas que desearían. Esta magnitud ha tenido un comportamiento a la
baja en el último año, pasando de 45.600 personas a 38.800, siguiendo la misma
tendencia en ellas y en ellos. Asimismo, la mayoría de la población subempleada es
femenina, casi el doble (26.400 versus 12.400).

6
Los datos de parcialidad según motivos, sean por no encontrar trabajo a tiempo completo
(involuntaria), como por razones de conciliación laboral, personal o familiar (cuidado de niños,
adultos enfermos o discapacitados, o por otras obligaciones personales o familiares), son datos del
cuarto trimestre de 2022 extraídos de los microdatos de la EPA.
7
Explotación de microdatos EPA del cuarto trimestre del año.
CESA Informe ejecutivo 2022 Panorama laboral  62 

 Gráfico 6
Tasa de ocupados a tiempo parcial y asalariados con contrato temporal
%. Medias anuales. Aragón. 2021-2022

Tasa de parcialidad 26,0 Tasa de temporalidad


24,5
27,9
24,6 23,6
21,4
19,8
14,6 14,2 16,3

5,0 5,4

Ambos sexos Hombres Mujeres Ambos sexos Hombres Mujeres


2021 2022 2021 2022

Fuente: Encuesta de Población Activa. INE. Elaboración propia

Si se presta atención a los grandes grupos ocupacionales, los varones tienen una
mayor presencia en los puestos de dirección y gerencia que las mujeres, invirtiéndose
la situación en técnicos y profesionales científicos donde son mayoría ellas. Por otro
lado, las ocupaciones elementales tienen una concentración más alta de población
femenina. En la UE-27 las profesiones directivas dentro de las mujeres incrementan su
frecuencia relativa, aminorándose en las ocupaciones elementales. Al igual que en el
conjunto nacional, los directores y gerentes, así como los técnicos y profesionales de
apoyo han tenido un destacado repunte en 2022. A estos se unen los técnicos y
profesionales científicos e intelectuales que crecieron en Aragón de manera
importante. Entre las mujeres se ha dado un aumento notable en los grupos de
directores y gerentes, en los trabajadores cualificados de la industria y los de
agricultura, donde son claramente minoritarias. Por su parte, la población ocupada
masculina ha ganado más empleo en términos relativos dentro de técnicos y
profesionales de apoyo, en los empleados contables y administrativos y en los técnicos
y profesionales científicos e intelectuales, teniendo una menor presencia en estos dos
últimos grupos ocupacionales.

El nivel formativo sigue siendo un factor esencial para explicar las trayectorias y las
posiciones de los individuos en el mercado de trabajo. La tasa de empleo de las
personas con una titulación universitaria es seis veces superior a la de aquellas con
estudios primarios o inferiores. Dentro de la población femenina es donde existen
mayores diferencias, multiplicándose por trece la tasa de empleo de las tituladas
CESA Informe ejecutivo 2022 Panorama laboral  63 

universitarias frente a aquellas que tan solo han logrado un nivel educativo de primaria
o inferior.

En los últimos años las cifras nacionales se han ido aproximando a las de la UE-27,
donde se dan mayores distancias entre población cualificada y no cualificada en
relación a la tasa de empleo (esta es el doble en la población con formación superior
que en la de un nivel de ESO o inferior).

 Gráfico 7
Tasa de empleo por nivel de estudios terminados
%. Medias anuales. España y Aragón. 2022

80,0 72,6 76,0


70,0
58,6
60,0 54,3
50,0 44,9 46,5
40,0
30,0
20,0 14,0 12,7
10,0
0,0
Hasta Educación Educación Educación Estudios superiores
primaria secundaria primera secundaria segunda
etapa etapa
España Aragón

Fuente: Encuesta de Población Activa. INE. Elaboración propia

Dentro del comportamiento mercado laboral aragonés en 2022, cabe destacar que la
cifra de personas activas extranjeras se ha reducido, principalmente entre las mujeres
de otros países. Además, el empleo también se redujo (9.500 personas menos),
mientras que entre la población española aumentó (14.500 personas más). Por otro
lado, la cifra total de personas desempleadas de nacionalidad extranjera ha bajado
mucho menos que entre las nacionales (-2,2% y -9,5%, respectivamente),
representando las primeras 3 de cada 10 personas paradas en Aragón. Asimismo, ha
subido su tasa de paro hasta el 19,7% (1,5 puntos porcentuales más que en 2021),
siendo del 7,7% entre los españoles (-1,0 puntos). La población femenina de otras
nacionalidades ha registrado el mayor incremento (2,7 puntos más), situándose en el
25,8%. Esto ha reforzado la brecha por género y nacionalidad, ya que la población
masculina extranjera arroja una tasa de desempleo menor (14,6%) y ha tenido una
subida interanual menos acusada (1,0 puntos más).
CESA Informe ejecutivo 2022 Panorama laboral  64 

 Gráfico 8
Evolución de las tasas de empleo por nacionalidad
%. Medias anuales. Aragón. 2017-2022

70,0 64,7
59,9 59,0 61,7 59,4 59,1
60,0
50,8 51,6 52,2 50,2 51,1 52,5
50,0
40,0
30,0
20,0
10,0
0,0
Población ocupada Población ocupada
española extranjera

2017 2018 2019 2020 2021 2022

Fuente: Encuesta de Población Activa. INE. Elaboración propia

Los principales indicadores de la negociación colectiva, mediación y conflictividad


laboral ofrecen resultados acordes con este segundo año consecutivo de crecimiento
de la ocupación, tras el frenazo en 2020 por la pandemia. Además de ello, se pueden
observar los primeros efectos de una coyuntura inflacionista, con una subida de
precios generalizada, sobre los salarios y el empleo.

La buena dinámica del mercado laboral ha sostenido la tendencia a la baja del número
de personas inmersas en expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE), así
como de las empresas afectadas. La población trabajadora en ERTE alcanzaba las 1.538
personas a 31 de diciembre de 2021 y a 493 empresas8. El descenso ha sido
prácticamente continuado en 2022, acabando el año con 489 personas trabajadoras y
91 empresas.

8
Corresponde al código de cuenta de cotización. Cifras a último día de mes. Con la entrada en vigor de
la reforma laboral, el 31 de marzo de 2022, se modifica la regulación de los ERTE por causas
económicas, técnicas, organizativas, de producción y por fuerza mayor con vigencia desde el 31-12-
2021. Con relación a los ERTE por fuerza mayor se prevé su tramitación por impedimento o
limitaciones en la actividad normalizada de la empresa a consecuencia de las decisiones adoptadas
por la autoridad pública.
https://www.lamoncloa.gob.es/serviciosdeprensa/notasprensa/inclusion/Documents/2023/030122-
Afiliados.xlsx
CESA Informe ejecutivo 2022 Panorama laboral  65 

 Gráfico 9
Trabajadores afectados por expedientes de regulación temporal de empleo
Número de personas. Aragón. Enero – Diciembre. 2022

1.689
1.574 1.570

721 698 733


528 601
415 436 489
355

Fuente: Ministerio de Trabajo y Economía Social. Elaboración propia

En el campo de la negociación colectiva, según la información publicada por el


Ministerio de Trabajo y Economía Social, se ha contado con menos convenios
colectivos y revisiones salariales hasta diciembre de 2022, afectando a un número
inferior de empresas y a menos trabajadores. El incremento salarial medio pactado se
ha situado en el 2,0%, superior al del año pasado y por debajo del promedio de España
(2,8%). Pese a ello, la variación anual media del IPC ha ascendido de un modo
extraordinario (9,0%), después de que en 2021 ya repuntara hasta el 3,4%.

Respecto a las huelgas realizadas, este año disminuyó su cifra, así como el número de
participantes en las mismas y el de jornadas no trabajadas. Entre las huelgas
registradas en Aragón se pueden señalar, por su duración o por su repercusión para la
ciudadanía, la del transporte del bus urbano en la ciudad de Zaragoza, o la del
transporte sanitario aragonés. Asimismo, cabe destacar las movilizaciones en torno al
8 de marzo.
CESA Informe ejecutivo 2022 Panorama laboral  66 

 Gráfico 10
Evolución de los trabajadores participantes y jornadas no trabajadas en huelgas
Aragón. 2017-2022

12.000
11.092
10.000 8.886
8.202
8.000
8.676
7.767
6.000
3.748 4.411
4.000

2.000 1.400

-
2017 2018 2019 2020 2021 2022
Trabajadores participantes Jornadas no trabajadas

Fuente: Ministerio de Trabajo y Economía Social. Elaboración propia

 Gráfico 11
Variación salarial de los convenios y variación anual del IPC
%. Aragón. 2017-2022

10,0
9,0
8,0

6,0

4,0 3,5
1,9 1,3 2,0
1,6 1,6
2,0
1,8 1,7 1,5
0,0
0,7
-2,0 -0,5
2017 2018 2019 2020 2021 2022
Variación anual media IPC Variación salarial convenios colectivos

Fuente: Ministerio de Trabajo y Economía Social. Elaboración propia

Para finalizar, la cifra de accidentes de trabajo con baja laboral en Aragón ha


mostrado un incremento interanual (4,3%) más acentuado que el presentado por la
población ocupada (0,9% más). Aragón se ha situado como la séptima autonomía con
el índice más bajo de siniestralidad laboral (el año anterior ocupaba el puesto décimo),
CESA Informe ejecutivo 2022 Panorama laboral  67 

0,9 puntos por encima de la media española (28,5). Esta tasa de siniestralidad laboral
ha crecido en todos los grandes sectores de la economía aragonesa en 2022, subiendo
a nivel global de 28,6 a 29,4 accidentes9 por cada mil trabajadores.

 Gráfico 12
Índice de incidencia de accidentes de trabajo con baja laboral
Accidentes por mil. Comunidades autónomas y España. 2022

52,0 47,2
48,0
44,0
40,0
36,0
32,0 28,5 29,4
28,0
24,0 22,4
20,0
16,0

Fuente: ISSLA. Incidencia a fecha de baja de los partes. Elaboración propia

9
Fecha de baja de los accidentes.
CESA Informe ejecutivo 2022 Panorama laboral  68 

2. POLÍTICAS DE EMPLEO
El Boletín Oficial del Estado (BOE) publicó el 26 de abril el Plan Anual de Política de
Empleo (PAPE) para 202210, según lo establecido en el artículo 11.2 del texto refundido
de la Ley de Empleo, aprobado por el Real Decreto Legislativo 3/2015, de 23 de octubre.

El Servicio Público de Empleo Aragonés es el Instituto Aragonés de Empleo (INAEM),


organismo autónomo adscrito al Departamento de Economía, Planificación y Empleo
del Gobierno de Aragón. El INAEM tiene distribuidas las distintas políticas activas de
empleo en tres grandes áreas: intermediación, promoción de empleo y formación. El
presupuesto del INAEM ha sido de 188,2 millones de euros, con una ejecución del
78,3%.

En 2022 el INAEM ha gestionado y ejecutado las primeras convocatorias en el marco


del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, financiadas por los fondos
Next Generation-EU, que incorporan una importante agenda de inversiones y
reformas estructurales. Desde el área de intermediación se ha priorizado la atención
de colectivos como el de mujeres, sobre todo en el ámbito rural, personas con
discapacidad, jóvenes con baja cualificación, y víctimas de violencia de género. Por su
parte, en el área de promoción del empleo se han promovido programas como el de
“Primera experiencia profesional en administración públicas”, “Investigo” para la
contratación de personas jóvenes investigadoras y tecnólogas, así como los proyectos
“SURGE” y “MEMTA” que han permitido abordar el reto demográfico y el apoyo a la
creación y mantenimiento del empleo en actividades que contribuyesen a la transición
verde o a la transformación digital. Por último, dentro del área de formación se han
desarrollado acciones formativas dirigidas a la mejora de las capacidades digitales para
mujeres prioritariamente desempleadas, destinadas a impulsar el emprendimiento y el
desarrollo rural y reducir la brecha de género. Dentro las novedades de este año está
la aprobación, por parte del Gobierno de España, de la Ley Orgánica 3/2022, de 31 de
marzo, de ordenación e integración de la Formación Profesional11.

Intermediación en el mercado de trabajo

En 2022 los servicios de intermediación han ejecutado 17,5 millones de euros de su


presupuesto (un 97,1%), con un aumento del 44,1% respecto a 2021.

10
https://www.boe.es/eli/es/res/2022/04/26/(2)
11
https://www.boe.es/eli/es/lo/2022/03/31/3/con
CESA Informe ejecutivo 2022 Panorama laboral  69 

 Cuadro 1
Programas de intermediación
Presupuesto ejecutado. Aragón. 2022
Presupuesto Ejecución
2022 (euros) 2022 (euros) % Ejecución
Programas Integrales para la Mejora de la Empleabilidad y la
Inserción 2020-2022 634.567 553.474 87,2
Programas Integrales para la Mejora de la Empleabilidad y la
Inserción en el marco del Programa operativo del Fondo Social
Europeo, a través de la asignación adicional de fondos REACT 12-UE
2021-2022 415.527 318.432 76,6
Programas Integrales para la Mejora de la Empleabilidad y la
Inserción 2022-2024 (1) 6.965.330 6.964.229 100,0
Programas Integrales para la Mejora de la Empleabilidad y la
Inserción para personas con discapacidad, en el marco del Plan de
Recuperación, Transformación y Resiliencia - Financiado por la
Unión Europea-Next Generation EU 2021-2023 (2) 653.116 648.507 99,3
Programas innovadores para el empleo destinados a personas
jóvenes desempleadas, en el marco del Plan de Recuperación,
Transformación y Resiliencia - Financiado por la Unión Europea-
Next Generation EU 2021-2023 (3) 4.481.260 4.428.599 98,8
Programa de apoyo a mujeres en los ámbitos rural y urbano para
entidades locales y entidades sin ánimo de lucro en el marco del
Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia - Financiado por
la Unión Europea-Next Generation EU 2022-2023 (4) 2.244.810 2.244.231 100,0

Premio Isabel Oseira Aragón Orientación Profesional 6.000 2.000 33,3


Programas “Acceder” y “Promociona” en el marco del Programa
Operativo “Inclusión social y economía social” del Fondo Social
Europeo de la Fundación Secretariado Gitano 45.000 42.599 94,7

Convenio con Agrupación de Personas Sordas de Zaragoza y Aragón 84.000 84.000 100,0

Convenio Más Preparadas para el Empleo 2020-2022 266.666 259.997 97,5


Convenio de colaboración entre el Instituto Aragonés de Empleo del
Gobierno de Aragón y las organizaciones empresariales y sindicales
más representativas de Aragón para la realización de un programa
de apoyo a la reinserción laboral 2022-2024 (5) 1.456.452 1.456.452 100,0
Programa de formación e inserción con compromiso de
contratación para mujeres víctimas de violencia de género o de
trata y explotación sexual en el marco del Plan de Recuperación,
Transformación y Resiliencia - Financiado por la Unión Europea-
Next Generation EU 2022-2023 (6) 367.162 102.562 27,9
Servicio de orientación profesional on-line: INAEM ORIENTA 390.000 390.000 100,0

12
El Fondo REACT-EU forma parte de un paquete de ayudas europeo más amplio aprobado por la
Comisión Europea en julio de 2020, denominado Next Generation-UE, que alcanza una cifra total de
750.000 millones de euros para el conjunto de Estados Miembros, que contribuirá a reparar los daños
económicos y sociales inmediatos causados por la pandemia de coronavirus.
https://www.hacienda.gob.es/es-ES/CDI/Paginas/FondosEuropeos/Fondos-relacionados-COVID/Fondo-
REACT-EU.aspx
CESA Informe ejecutivo 2022 Panorama laboral  70 

(1) De la cuantía total del programa (7.739.256 €), en la ejecución del presupuesto 2022 se recoge la cuantía del
anticipo del 90% para las entidades beneficiarias de la subvención (6.964.229 €) quedando pendiente el 10%
restante al cumplimiento de objetivos a la finalización del programa en 2024.
(2) De la cuantía total del programa (1.053.413 €), en la ejecución del presupuesto 2022 se recoge la cuantía del
anticipo del 62% para las entidades beneficiarias de la subvención (653.116 €), quedando pendiente el 38% restante
al cumplimiento de objetivos a la finalización del programa en 2023.
(3) De la cuantía total del convenio (4.979.177 €), en la ejecución del presupuesto 2022 se recoge la cuantía del
anticipo del 90% para las entidades beneficiarias de la subvención (4.481.260 €), quedando pendiente el 10%
restante al cumplimiento de objetivos a la finalización del programa en 2023.
(4) De la cuantía total del programa (2.494.234 €), en la ejecución del presupuesto 2022 se recoge la cuantía del
anticipo del 90% para las entidades beneficiarias de la subvención (2.244.810 €), quedando pendiente el 10%
restante al cumplimiento de objetivos a la finalización del programa en 2023.
(5) De la cuantía total del programa (1.618.280 €), en la ejecución del presupuesto 2022 se recoge la cuantía del
anticipo del 90% para las entidades beneficiarias de la subvención (1.456.452 €) quedando pendiente el 10%
restante al cumplimiento de objetivos a la finalización del programa en 2024.
(6) De la cuantía total del programa (463.219 €), en la ejecución del presupuesto 2022 se recoge la cuantía prevista
en el contrato de servicios para la entidad beneficiaria (367.162 €) quedando pendiente el resto al cumplimiento de
objetivos a la finalización del programa en 2023.
Fuente: INAEM

Las oficinas de empleo de Aragón han registrado un total de 93.050 personas inscritas
en 2022. Los demandantes de empleo fueron 92.765, de los cuales el 62,9% se
encontraba en situación de desempleo (58.308). Casi un tercio de los demandantes
(31,6%) superaban el año de inscripción, con una proporción de mujeres más alta
(58,7%).

Este año el INAEM ha realizado 472.628 servicios de orientación para la mejora de la


empleabilidad e inserción. La mayoría de los mismos se han localizado en la provincia de
Zaragoza (77,8%), quedando por detrás la de Huesca (14,4%) y de Teruel (7,9%). La
actualización curricular y reclasificación profesional, así como la información y seguimiento
para el empleo son los de mayor peso.

En 2022 se han llevado a cabo 263.377 colocaciones de demandantes de empleo. De


las cuales, el 2,6% (6.876) han sido colocaciones gestionadas directamente por el
INAEM. Además, en 161.403 (el 61,3% del total) se ofreció algún servicio previo de
intermediación, desde el INAEM, para el demandante que posteriormente fue
contratado. Además, se registraron 10.116 ofertas de empleo, con un total de 16.752
puestos ofertados. Entre las ofertas se hallan las difundidas por internet, un total de
7.969. La tendencia ha sido a la baja tanto en los puestos ofertados, como en las
colocaciones.

Entre las convocatorias más destacadas se pueden mencionar los PIMEI 2022-202413
(desde el 21 de diciembre de 2022 hasta el 21 de junio de 2024). El presupuesto total

13
Orden EPE/1585/2022, de 3 de noviembre, por la que se convocan para el año 2022 las
subvenciones
para financiar los Programas Integrales para la Mejora de la Empleabilidad y la Inserción, reguladas
en la Orden EIE/1149/2016, de 8 de septiembre, por la que se establecen las bases reguladoras para
CESA Informe ejecutivo 2022 Panorama laboral  71 

es de 7,7 millones de euros, con 38 entidades beneficiarias y un total de 2.699


personas que se espera atender. Asimismo, En diciembre de 2021 se convocaron las
subvenciones para financiar programas innovadores para personas jóvenes
desempleadas14 en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia,
financiado por la Unión Europea- Next Generation EU (desde el 23 de mayo de 2022
hasta el 23 de septiembre de 2023). El presupuesto del programa es de 5,0 millones de
euros, con 27 entidades beneficiadas y 1.220 personas que se espera atender. Por
último, este año ha concluido el programa “Más preparadas para el empleo 2020-
2022” (convenio de colaboración entre las organizaciones empresariales y sindicales
más representativas de Aragón (CEOE, CEPYME, CCOO y UGT) y el INAEM. El
presupuesto ejecutado ha sido de 2,7 millones de euros para el total del periodo. Los
datos globales de este programa presentan el siguiente balance: 1.437 mujeres
participantes (554 en el ámbito rural), 11.545 acciones de orientación y 7.134 acciones
de seguimiento, realizándose 111.400 horas de formación. La inserción laboral ha sido
del 56,6%, cuando el objetivo inicial era del 25,0%.

Fomento para el empleo

El INAEM agrupa programas de promoción de empleo muy variados, relacionados


con el fomento de la contratación, la igualdad de oportunidades en el empleo,
especialmente en colectivos con especiales dificultades de inserción laboral, el
autoempleo y la creación de empresas y la promoción del desarrollo y la actividad
económica territorial. Todos ellos podrían agruparse en tres líneas genéricas: a)
Favorecer la creación o aumento de la actividad económica; b) Promocionar la
igualdad de oportunidades luchando contra la discriminación laboral de colectivos que
presentan características sociales o personales diferenciadoras, y c) Favorecer la
obtención de experiencia laboral.

El presupuesto ejecutado en el conjunto de los programas de promoción de empleo


en Aragón se ha incrementado en 2022 hasta los 42,8 millones de euros, un 49,6%
más en relación al año pasado (28,6 millones). El coste de ejecución más elevado
corresponde al programa de integración laboral de las personas con discapacidad en

la concesión de subvenciones de los Programas Integrales para la Mejora de la Empleabilidad y la


Inserción.
14
Orden EPE/1803/2021, de 23 de diciembre, por la que se convocan para el año 2022 las
subvenciones para financiar programas innovadores para el empleo destinados a personas jóvenes
desempleadas reguladas en la Orden EIE/1243/2018, de 11 de julio, por la que se establecen las
bases reguladoras para la concesión de subvenciones para financiar programas experimentales
destinados a personas jóvenes desempleadas, en el marco del Plan de Recuperación, Transformación
y Resiliencia - Financiado por la Unión Europea- Next Generation EU.
CESA Informe ejecutivo 2022 Panorama laboral  72 

Centros Especiales de Empleo15 (20,8 millones de euros). A continuación, se sitúa el


programa Investigo (5,4 millones de euros), seguido por el de Primera experiencia
profesional en administraciones públicas (4,5 millones de euros) y el proyecto
MEMTA (Mantenimiento del empleo en microempresas y autónomos, 2,7 millones de
euros). Estos tres últimos creados en el marco del Plan de Recuperación,
Transformación y Resiliencia y financiados por Unión Europea-Next Generation EU.

 Cuadro 2
Programas de promoción de empleo
Presupuesto ejecutado. Aragón. 2022

Presupuesto
Ejecución ejecutado 2022
Programa Presupuesto 2022(euros) (%)
Empleo autónomo 1.600.000 1.520.785 95,0
Agentes de empleo y desarrollo local 375.000 330.195 88,1
Empleo en cooperativas y sdes. laborales 300.000 219.080 73,0
PAMEJ. Contratación jóvenes <36 años 2.020.000 1.766.286 87,4
Contratación personas con discapacidad 500.000 276.442 55,3
Empleo con apoyo 75.000 75.000 100,0
Empleo jóvenes de Garantía Juvenil 2.499.727 1.442.507 57,7
Empleo parados de larga duración 1.710.000 1.203.125 70,4
Primera experiencia profesional en
4.650.394 4.460.461 95,9
administraciones públicas
Investigo 5.439.475 5.432.850 99,9
MEMTA. Mantenimiento del empleo en
2.800.000 2.660.000 95,0
microempresas y autónomos
SURGE. Generación de empleo 4.575.780 435.000 9,5
Mantenimiento de empleo en CEE (coste
16.650.000 16.566.147 99,5
salarial)
Unidades de apoyo en CEE 1.236.620 1.236.620 100,0
Proyectos de inversión en CEE 500.000 482.116 96,4
Subvención complementaria para CEE 2.500.000 2.500.000 100,0
Empresas de inserción. ARINSER 1.880.000 1.875.901 99,8
PRO-Digital 1.000.000 - -
Fomento y difusión de la economía social 175.000 127.500 72,9
Convenio Cámaras de Comercio 200.000 200.000 100,0
Fuente. INAEM. Elaboración propia

15
Aquí se suman el mantenimiento de empleo en Centros Especiales de Empleo -CEE- (16,6 millones de
euros), las unidades de apoyo en CEE (1,2 millones de euros), los proyectos de inversión en CEE (0,5
millones de euros) y la subvención complementaria para CEE (1,9 millones de euros).
CESA Informe ejecutivo 2022 Panorama laboral  73 

Formación para el empleo

La ejecución de la formación para el empleo puede ser realizada directamente por el


INAEM a través de sus centros propios o bien puede encargarla a terceros a través de
una subvención, utilizando las convocatorias y los convenios de colaboración donde
establece los criterios de su desarrollo.

Este año han participado 45.949 personas en las acciones formativas del INAEM, de
las cuales el 61,7% estaban en situación de desempleo y el 38,3% ocupadas. Se
concluyeron un total de 3.261 cursos, representando unas 511.695 horas. En los cursos
llevados a cabo el 85,0% del alumnado ha obtenido una evaluación positiva.

La tasa de inserción laboral de los trabajadores que realizan cursos es uno de los
principales indicadores de impacto de la formación para el empleo. Esta se refiere a la
contratación del alumno en el plazo de 6 o de 12 meses desde la finalización de una
acción formativa. En el primer caso la proporción ha sido del 37,2% y en el segundo del
39,2% de contratados.

Los Talleres de Empleo y las Escuelas Taller son los principales programas de
formación en alternancia con el empleo. Este año se han desarrollado 107 proyectos y
se han formado 1.290 trabajadores.

El Plan FIJA es un programa de empleo juvenil que tiene como objetivo la inserción
laboral de jóvenes desempleados menores de 30 años a través de todas las
modalidades contractuales orientadas a la promoción del empleo juvenil,
especialmente aquellas que permitan implantar modelos de formación profesional
dual y las recogidas en el Sistema Nacional de Garantía Juvenil. Desde sus comienzos,
hace veinte años, el Plan FIJA ha informado y orientado a 25.823 jóvenes, participando
en el mismo 20.946. Más de 2.000 empresas han contratado mediante el mismo, con
6.461 contratos en Aragón (4.527 iniciales y 1.934 prorrogados).
CESA Informe ejecutivo 2022 Panorama laboral  74 

 Cuadro 3
Formación profesional para el empleo
Número y %. Aragón. 2021-2022
2021 2022 Var. 21/22 (%)
Total alumnos formados 30.602 45.949 50,2
Total mujeres formadas 16.123 28.702 78,0
Total hombres formados 14.479 17.247 19,1
Nº de alumnos desempleados formados 16.617 28.370 70,7
Mujeres desempleadas formadas 8.641 18.385 112,8
Hombres desempleados formados 7.976 9.985 25,2
Nº de alumnos ocupados formados 13.985 17.579 25,7
Mujeres ocupadas formadas 7.482 10.317 37,9
Hombres ocupados formados 6.503 7.262 11,7
Nº cursos finalizados 1.895 3.261 72,1
Nº de horas de formación 362.483 511.695 41,2
Nº de proyectos de Escuelas taller 16 22 37,5
Nº de proyectos de Talleres de empleo 83 85 2,4
Nº de alumnos de Escuelas taller 96 318 231,3
Nº de alumnos de Talleres de empleo 466 972 108,6
Nº de acuerdos con compromiso de contratación (ACC) 16 11 -31,3
Nº de alumnos formados en ACC 263 88 -66,5
% de alumnos contratados tras su participación en ACC 77,0% 75,0% -2,6
Nº de alumnos en prácticas no laborales 2.286 2.990 30,8
Nº de empresas que acogen prácticas no laborales 1.434 2.121 47,9
Nº de certificados de profesionalidad expedidos 3.418 3.090 -9,6
Tasa de inserción de alumnos en 6 meses 34,9% 37,2% 6,6
Tasa de inserción de alumnos en 12 meses 39,7% 39,2% -1,3
Jóvenes participantes en Plan FIJA 406 364 -10,3
Nº de centros colaboradores 403 433 7,4
Tasa de evaluación positiva 82,0% 85,0% 3,7
Fuente. INAEM. Elaboración propia

La ejecución presupuestaria de los programas de formación para el empleo ha sido de


60,1 millones de euros16. Los planes de formación para el empleo de Aragón
destinados a trabajadores prioritariamente desempleados17 (24,5 millones de euros) y

16
Se incluye tanto la formación para el empleo financiada por el Gobierno de Aragón y el Fondo Social Europeo
(FSE), como los planes estatales financiados por la Conferencia Sectorial y el FSE, a través de la asignación
adicional de fondos REACT-UE.
17
Se incluyen aquí las siguientes convocatorias: la destinada a trabajadores prioritariamente desempleados, el
programa Pro-Digital Formación, la dirigida a jóvenes (Fondos Garantía Juvenil), a trabajadoras desempleadas en
áreas afectadas en situación COVID 19 (Fondos REACT-UE), a mujeres en el ámbito rural (Fondos Mecanismo de
Recuperación y Resiliencia), a trabajadoras desempleadas (Encomienda de gestión a Centros Públicos FP,
Integrados y Educación personas adultas) para la impartición de Certificados de Profesionalidad, así como las
becas y ayudas de formación destinadas a personas trabajadoras desempleadas. Para una información más
detallada consultar la Memoria del INAEM 2022.
CESA Informe ejecutivo 2022 Panorama laboral  75 

ocupados (6,7 millones de euros), junto a las escuelas taller y los talleres de empleo
(23,9 millones de euros) concentran el 91,7% del gasto.

 Cuadro 4
Programas de formación para el empleo
Presupuesto ejecutado. Aragón. 2022
Ejecución Presupuesto
Programas Presupuesto 2022 ejecutado
(euros) 2022 (%)
Convocatoria destinada a trabajadores prioritariamente
desempleados 24.872.671 18.067.883 72,6
Convocatoria de subvenciones del Programa Pro-Digital
Formación 1.000.000 88.596 8,9
Convocatoria destinada a jóvenes (Fondos Garantía
Juvenil) 735.303 712.558 96,9
Convocatoria destinada a trabajadoras desempleadas en
áreas afectadas en situación COVID 19 (Fondos REACT-UE) 1.600.000 911.754 57,0
Convocatoria destinada a mujeres en el ámbito rural
2.594.211 1.894.776 73,0
(Fondos Mecanismo de Recuperación y Resiliencia)
Convocatoria destinada a trabajadoras desempleadas
(Encomienda de gestión a Centros Públicos FP, Integrados
1.552.630 1.434.151 92,4
y Educación personas adultas) para la impartición de
Certificados de Profesionalidad
Becas y Ayudas de formación destinadas a personas
2.176.662 1.376.874 63,3
trabajadoras desempleadas
Convocatoria destinada a trabajadores prioritariamente
9.019.850 6.701.784 74,3
ocupados
Convocatoria destinada a empresas con compromiso de
952.937 125.460 13,2
contratación de personas trabajadoras desempleadas
Programas de formación para el empleo impartidos por los
1.812.623 1.736.342 95,8
centros propios de INAEM
Convocatoria destinada a la formación en alternancia con
25.298.387 23.897.177 94,5
el empleo (Escuelas Taller-Talleres de empleo)
Convocatoria destinada a la formación de personas
trabajadoras ocupadas en procesos de negociación 308.314 217.761 70,6
colectiva y diálogo social
Resoluciones directas
Programa de Prácticas no laborales (Agentes Sociales) 1.300.000 1.300.000 100,0
Plan FIJA -Plan de Formación e Inserción Jóvenes en
300.000 280.775 93,6
Aragón (Agentes Sociales)
Programa "Santa María de Albarracín" (Fundación Santa
62.000 57.326 92,5
María de Albarracín)
Programa para la prospección de necesidades formativas
180.000 180.000 100,0
en el mercado de empleo de Aragón (Agentes Sociales)
Programa UNIVERSA (Universidad de Zaragoza) 1.000.000 950.726 95,1
Contratos
Seguimiento y evaluación de la Formación 92.501 92.501 100,0
Elaboración y actualización de especialidades formativas
28.827 27.380 95,0
de la familia profesional de imagen y sonido
Total 74.886.916 60.053.824 80,2
Fuente. INAEM. Elaboración propia
CESA Informe ejecutivo 2022 Panorama social  76 

1. LAS CONDICIONES DE VIDA DE LA POBLACIÓN ARAGONESA


El contenido de este capítulo se centra en las carencias materiales, la desigualdad y
la pobreza de la población y los hogares aragoneses. La fuente de dicha información
es la Encuesta de Condiciones de Vida1 (ECV) de 2022, publicada por el INE. En la ECV
se consulta a una muestra de hogares durante el cuarto trimestre de cada año,
recogiendo información sobre sus condiciones de vida en el momento de la entrevista,
así como de los ingresos del año anterior. La recuperación económica, tras la crisis
derivada de la irrupción del COVID-19 en 2020, se refleja en la mayoría de variables
monetarias referidas al año 2021, así como en las cuestiones referentes a la situación
percibida por las familias en 2022.

Las condiciones de vida de la ciudadanía aragonesa se sitúan por encima de la media


española, mejorando en el último año en casi todos sus indicadores, a excepción de
aquellos relacionados con la subida del IPC (9,0% en Aragón frente al 8,4% a nivel
nacional). El fuerte repunte de los precios en alimentación, en electricidad, gas y
otros combustibles, en la utilización de vehículos personales o en los servicios de
alojamiento2 ha conllevado que se mantenga la cifra de hogares con dificultades para
llegar a fin de mes, que crezca la proporción de familias que no puede mantener su
vivienda a una temperatura adecuada o que no se puedan permitir ir de vacaciones al
menos una semana al año. Aun así, se debe subrayar que la calidad de vida de los
hogares se ha visto favorecida por el avance del empleo en 2021 y 2022.

La renta media de los hogares españoles ha alcanzado los 37.363 euros anuales (con
el alquiler imputado3), con un incremento del 5,3% respecto al año precedente. En
Aragón, por su parte, la renta de las familias se ha situado en los 38.109 euros, con
un aumento interanual del 3,8% (1.384 euros más).

1
En 2021 se produjo una redefinición de dos de los tres componentes de la tasa de riesgo de pobreza o
exclusión social: “carencia material y social severa” (se incluye la dimensión social) y “baja intensidad
del empleo”. El elemento principal, “población en riesgo de pobreza”, no cambia su medición.
2
Tasa de variación a partir del promedio del Índice de Precios de Consumo en 2021 y 2022.
3
La definición de renta del hogar incluye el alquiler imputado. El alquiler imputado se aplica a los
hogares que no pagan un alquiler completo por ser propietarios o por ocupar una vivienda alquilada a
un precio inferior al de mercado o a título gratuito. El valor que se imputa es el equivalente al alquiler
que se pagaría en el mercado por una vivienda similar a la ocupada, menos cualquier alquiler
realmente abonado. Asimismo, se deducen de los ingresos totales del hogar los intereses de los
préstamos solicitados para la compra de la vivienda principal. Para el cálculo de la renta familiar se
han tenido en cuenta los cambios metodológicos empleados en la ECV de 2013. La producción de
datos relativos a los ingresos del hogar se obtiene, a partir de esa fecha, combinando la información
proporcionada por el informante con los ficheros administrativos. Los datos de renta corresponden al
año anterior de la entrevista de la ECV, es decir a 2021.
CESA Informe ejecutivo 2022 Panorama social  77 

La sociedad española ha recortado sus niveles de desigualdad en el último lustro, con


un índice GINI que ha pasado del 34,1 en 20174 al 32,0 en 2022. En Aragón, por su
parte, se ha reducido en 1,5 puntos (del 28,8 en 2017 al 27,3 en 2022). La diferencia
respecto al agregado nacional es de 4,7 puntos y revela un nivel de desigualdad
mucho menor en la distribución de la renta de la población aragonesa. El descenso
de la desigualdad en el último año se explica por la recuperación de la actividad
productiva y el empleo en 2021, tras la crisis provocada por la irrupción de la
pandemia el año anterior.

 Gráfico 1
Renta media de los hogares (con el alquiler imputado)
España y Aragón. 2017-2022

39.000 38.109
38.000
37.000
36.000 37.363
35.000
34.000 33.428
33.000
32.000
31.000 31.956
30.000
29.000
28.000
2017 2018 2019 2020 2021 2022
España Aragón

Fuente: INE. ECV. Elaboración propia

La proporción de personas que viven en hogares con baja intensidad de trabajo 5 ha


bajado en Aragón, pasando del 7,5% en 2021 al 4,8% en 2022. Esto refleja la dinámica
positiva que ha registrado el mercado laboral en los últimos dos años. La comunidad

4
El cambio metodológico de la ECV en 2013 hace que se interrumpa la serie histórica de esta
magnitud. Los datos de renta utilizados para su cálculo corresponden al año anterior de la entrevista.
El índice GINI que aparece en el texto se estima sin el alquiler imputado. Si se imputara el mismo, se
reduciría en 1,8 puntos para España, arrojando un valor de 29,3 en 2022. En el caso de Aragón,
disminuiría en 0,9 puntos (del 26,5 en 2017 al 25,6 en 2022).
5
Según la nueva definición de 2021, son los hogares en los que sus miembros en edad de trabajar
(personas de 18 a 64 años, excluyendo los estudiantes de 18 a 24 años, los jubilados o retirados, así
como las personas inactivas entre 60 y 64 cuya fuente principal de ingresos del hogar sean las
pensiones) lo hicieron menos del 20,0% del total de su potencial de trabajo durante el año de
referencia. Esta variable no se aplica en el caso de las personas de 65 y más años.
CESA Informe ejecutivo 2022 Panorama social  78 

aragonesa se sitúa con el valor más bajo del conjunto de las autonomías, quedando
por detrás Madrid, Baleares y La Rioja. El descenso de personas que viven en hogares
con baja intensidad de trabajo se ha observado en la mayoría de las autonomías a
excepción de Castilla-León (0,4 puntos más) y Ceuta (5,3 puntos porcentuales más),
donde se ha incrementado. En España este porcentaje ha descendido hasta el 8,6%
(11,6% en 2021).

 Gráfico 2
Personas viviendo en hogares con baja intensidad de trabajo
%. Comunidades autónomas. 2022

Aragón 4,8
Madrid 5,2
Baleares 5,9
La Rioja 6,1
País Vasco 6,3
Cataluña 6,8
Murcia 7,1
Navarra 7,3
Castilla- La Mancha 7,7
Castilla y León 8,2
España 8,6
C. Valenciana 9,1
Cantabria 9,4
Galicia 9,5
Extremadura 10,1
Andalucía 12,3
Asturias 12,7
Canarias 14,5
Melilla 24,3
Ceuta 27,5
0 5 10 15 20 25 30

Fuente: INE. ECV. Elaboración propia

En Aragón la tasa de pobreza o exclusión social, medida a través del indicador


AROPE6, ha descendido respecto a 2021, pasando del 20,0% a 19,1%. La comunidad
también ha tenido un comportamiento a la baja en lo que se refiere a la población
con carencia material y social severa (del 6,5% en 2020 al 4,7% en 2022), con una
proporción muy inferior a la media española (7,7%). Como se ha señalado
anteriormente, la cifra de hogares en situación de pobreza energética, es decir,

6
At Risk Of Poverty and/or social Exclusion. Nueva definición a partir de 2021.
https://www.ine.es/prensa/ecv_2022.pdf
CESA Informe ejecutivo 2022 Panorama social  79 

quienes no pueden permitirse tener la vivienda con una temperatura adecuada, ha


subido en Aragón y en el conjunto del país. En estas circunstancias se encuentra el
8,4% de los hogares aragoneses en 2022, con un aumento interanual de 0,8 puntos
porcentuales (7,6% en 2021). No obstante, la comunidad aragonesa ocupa la primera
posición con la cifra más baja, quedando por detrás Navarra (9,1%) y colocándose muy
por debajo del promedio estatal (17,7%).

 Gráfico 3
Tasa de riesgo de pobreza o exclusión social (nueva definición 2021)
%. Comunidades autónomas. 2022

Navarra 14,5
País Vasco 15,7
Aragón 19,1
Cantabria 19,5
Madrid 20,3
Cataluña 20,4
La Rioja 20,9
Baleares 21,5
Castilla y León 22,1
Galicia 23,6
Asturias 25,3
España 26,0
C. Valenciana 27,5
Murcia 31,0
Castilla - La Mancha 31,6
Andalucía 35,8
Canarias 36,2
Extremadura 36,9
Ceuta 40,2
Melilla 41,3
0 10 20 30 40 50

Fuente: INE. ECV. Elaboración propia

En 2022 los hogares que declaran dificultades financieras apenas han variado, pese a la
buena dinámica del mercado de trabajo: 6 de cada 100 hogares aragoneses han
declarado tener dificultades para llegar a final de mes (9 de cada 100 en España). Por
otra parte, ha disminuido la proporción de hogares que ha tenido retrasos en el pago
de gastos relacionados con la vivienda principal (hipoteca o alquiler, recibos de gas,
comunidad), pasando del 7,8% del ejercicio anterior al 6,3% (10,0% en el agregado
nacional). Además, el peso de los hogares que no tienen capacidad para afrontar
gastos imprevistos ha bajado hasta el 26,6%, no así en España que se ha elevado hasta
el 35,5%. Por el último, el porcentaje de los hogares que no pueden salir de
vacaciones al menos una semana se ha incrementado, pasando del 23,6% de 2021 al
24,3% en 2022 (33,5% en el conjunto del país).
CESA Informe ejecutivo 2022 Panorama social  80 

 Gráfico 4
Hogares con mucha dificultad de llegar a fin de mes
%. Comunidades autónomas. 2022

La Rioja 3,9
País Vasco 4,1
Aragón 5,9
Navarra 6,6
Cantabria 6,6
Asturias 7,0
Baleares 7,1
Galicia 7,5
Castilla y León 7,6
Madrid 7,7
C. Valenciana 8,0
Cataluña 8,2
Murcia 8,3
España 8,7
Extremadura 10,8
Castilla - La Mancha 10,8
Andalucía 11,2
Melilla 11,5
Canarias 15,2
Ceuta 17,8
0 5 10 15 20

Fuente: INE. ECV. Elaboración propia

Con anterioridad, los problemas en el entorno de las viviendas se ofrecían en la ECV.


Ahora esta información está disponible en la Encuesta de Características Esenciales
de la Población y las Viviendas (ECEPOV)7. Esta es una encuesta quinquenal que
complementa al Censo de Población y Viviendas de 2021. Según las estadísticas que
ofrece la misma Aragón tiene una proporción por debajo de la media española de
hogares que declaran tener problemas de ruidos exteriores, contaminación y malos
olores, poca limpieza de las calles, pocas zonas verdes o niveles elevados de
delincuencia. Tan solo un indicador se sitúa por encima del agregado nacional: las
malas comunicaciones, lo que está estrechamente relacionado con los problemas de
desequilibrio demográfico y dispersión territorial de la comunidad aragonesa.

7
Publicada el 22 de febrero de 2023.
https://www.ine.es/dyngs/INEbase/es/operacion.htm?c=Estadistica_C&cid=1254736177092&menu=
ultiDatos&idp=1254735572981
CESA Informe ejecutivo 2022 Panorama social  81 

 Gráfico 5
Problemas en el entorno de las viviendas
%. España y Aragón. 2021

35,0
30,0 España Aragón
30,0
25,0
25,0 23,0
21,0
20,0 16,0 15,0 16,0 17,0
15,0 14,0
15,0 13,0 13,0
10,0
5,0
0,0
Contaminación o

Poca limpieza en

Pocas zonas
comunicaciones (%)
exteriores (%)

Delincuencia (%)
Ruidos

malos olores (%)

Malas

verdes (%)
las calles (%)

Fuente: INE. ECEPOV. Elaboración propia


CESA Informe ejecutivo 2022 Panorama social  82 

2. DEMOGRAFÍA
Las cifras definitivas del último padrón, el saldo migratorio y el movimiento natural
de la población, que se analizan en este capítulo, reflejan una relativa recuperación
de los efectos del COVID-19 en el segundo año de la pandemia. En este sentido, el
impacto de la mortalidad8 se ha atenuado en 2021. Según el INE, los decesos9 han
alcanzado las 14.516 personas, un 13,1% menos que el año anterior. Esto ha
provocado una disminución de la tasa bruta de mortalidad de 1,5 puntos porcentuales
(del 12,6 por mil al 11,1 por mil en 2021). Por su parte, el número de nacimientos se ha
elevado, situándose en 9.463 (368 más respecto a 2020). Esto ha incidido sobre la tasa
bruta de natalidad, que ha subido en 0,4 puntos porcentuales (del 6,8 al 7,2 por mil).
Todo ello ha desembocado en una mejora de las cifras del saldo vegetativo, pese a ser
negativo (-5.053 personas y -3,9 por cada mil habitantes), así como en la esperanza de
vida al nacer de la población aragonesa que ha aumentado (de 82,4 a 83,2 años), al
igual que la española (de 82,3 a 83,1 años).

También ha crecido la tasa bruta de nupcialidad, pasando de 1,7 matrimonios por


cada mil habitantes en 2020 a 3,2 en 2021, con el fin de las restricciones a la movilidad
y a las actividades presenciales, siendo de especial importancia la extensión de la
vacunación entre la población y el cumplimiento de las medidas de protección frente al
virus.

Más reciente es la estimación del número de defunciones semanales10, publicada por


el INE. Esta evidencia un aumento de la mortalidad en 2022, un total de 15.358
defunciones, un 6,0% más que en 2021 (la variación interanual está por encima del
3,0% en el caso de España). Esta evolución, junto al balance negativo de la natalidad11
(en torno a un 4,0% por debajo de la del año pasado, un total de 9.103 nacimientos),
señala un retroceso del crecimiento vegetativo, así como un comportamiento no tan
favorable de la esperanza de vida al nacer como el experimentado en 2021 12.

8
En el capítulo de Salud y Sanidad de este mismo informe se ofrece información con más detalle de los
efectos de la pandemia.
9
Movimiento natural de la población e indicadores demográficos básicos del INE. Datos definitivos
2021.
10
Cifra actualizada a 14 de junio de 2023.
11
Estimación mensual del número de nacimientos. INE. Cifra acumulada de 2022, respecto a la de 2021.
12
El último dato publicado corresponde a 2021. La revisión de la población residente desde 2012, tras
la publicación del Censo de población de 2021, afecta a los cálculos de la tasa de mortalidad, así como
a la de natalidad o a la esperanza de vida al nacer, entre otras medidas. Por ello, este año no se
ofrecen datos provisionales de los indicadores demográficos básicos mientras no se pongan al día
estas series.
CESA Informe ejecutivo 2022 Panorama social  83 

 Gráfico 6
Evolución de las tasas de natalidad, mortalidad, nupcialidad y crecimiento vegetativo
Tasas por mil. Aragón. 2011-2021

14,0 12,6
10,3 10,8 10,2 10,8 10,7 10,3 11,1
12,0 10,1 10,2 10,0
10,0
8,0 9,4
6,0 8,9 8,7 8,7 8,6 8,3 8,0 7,6 7,3 7,2
4,0 6,8
3,2 3,5 3,3 3,2 3,3 3,4 3,3 3,2 3,0 3,2
2,0 -0,7 1,7
0,0 -1,3 -1,3 -1,6 -1,9
-2,3 -2,8 -3,0
-2,0 -3,1 -3,9
-4,0 -5,7
-6,0
-8,0
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
Tasa bruta natalidad Tasa bruta nupcialidad

Tasa bruta mortalidad Tasa bruta crecimiento vegetativo

Fuente: INE. Datos definitivos. Elaboración propia

Por su parte, las estimaciones de población residente13 muestran de modo


manifiesto un incremento del número de habitantes. Entre julio de 2021 y el mismo
periodo de 2022 dicha cifra se ha elevado en 13.674 personas (de 1.331.263 a
1.344.937).

La población aragonesa se está recuperando gradualmente de los efectos de la


pandemia de COVID-19, iniciada en los primeros meses de 2020. El último padrón14
contabiliza un total de 1.326.315 habitantes, con una estabilización de sus efectivos
respecto al año anterior (54 personas más que en 2021). La trayectoria ha sido
ligeramente al alza en el conjunto de municipios españoles, con un aumento del 0,2%
(47,5 millones de personas y 90.313 más que el año anterior).

La vuelta gradual a la normalidad, tras la crisis pandémica, y la mejora de las


perspectivas laborales han propiciado la llegada de población extranjera. Si en el
primer semestre de 2021 el saldo migratorio con el extranjero presentaba cifras
negativas (-16.235 personas más), en el mismo periodo de 2022 es claramente positivo
(4.801 personas más).

13
Estadística continua de población. Datos provisionales.
14
Revisión del padrón continuo. Cifras definitivas a 1 de enero de 2022.
CESA Informe ejecutivo 2022 Panorama social  84 

 Cuadro 1
Cifras de población
Número de personas y %. Aragón y España. 2021-2022

Población 2022 2022 Población Variación Variación


% 2021 absoluta relativa
2021/2022 2021/2022
Huesca 225.456 17,0 224.264 1.192 0,5
Teruel 134.421 10,1 134.545 -124 -0,1
Zaragoza 966.438 72,9 967.452 -1.014 -0,1
Aragón 1.326.315 100 1.326.261 54 0,0

España 47.475.420 47.385.107 90.313 0,2


Fuente: Instituto Nacional de Estadística. Elaboración propia

 Gráfico 7
Evolución de la población extranjera empadronada
Número. Aragón. 2012-2022

180.000 173.653

162.349 164.762
173.111
160.000

149.299
140.000 132.813

120.000

100.000
2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022

Fuente: Instituto Nacional de Estadística. Elaboración propia

La evolución demográfica más reciente refleja cierta estabilidad en la edad media de


los aragoneses, la proporción de población mayor o en la tasa de dependencia, si
bien estas magnitudes se han ampliado en el último decenio. La edad media ha pasado
de los 43 a los 45 años entre 2012 y 2022. Asimismo, el porcentaje de población mayor
de 64 años subió del 20,1% al 22,1% (en España es del 20,0%), aumentando la tasa de
dependencia del 53,3% al 57,6% en la última década, lo que indica que la población
económicamente inactiva se ha ampliado.
CESA Informe ejecutivo 2022 Panorama social  85 

La población ha descendido un 1,7% desde 2012, el fenómeno de la despoblación,


vinculado con su tamaño y con una estructura demográfica envejecida, ha
repercutido en gran parte de los municipios aragoneses. El 78,1% de los municipios
aragoneses (571) no han ganado población. La expansión de la longevidad, la
contracción de la fecundidad y un volumen de población extranjera menor que hace
diez años han llevado a esta situación. El saldo migratorio exterior, pese a que vuelve
a ser positivo, se vio muy frenado a causa de la pandemia. Además, el saldo
vegetativo, aunque ha mejorado este último año, se mantiene en cifras negativas.

Los efectos del COVID-19 sobre la población han persistido, aunque de forma más
atenuada. El último padrón se mantiene prácticamente estable respecto al anterior,
presentando un aumento de efectivos de las zonas rurales (584 empadronados más) e
intermedias (938 más), en detrimento de las urbanas (1.468 personas menos). Esta
pérdida de habitantes se ha concentrado, principalmente, en Zaragoza capital (-2.291),
con caídas en las otras dos capitales de provincia, Huesca (-124) y Teruel (-94).
También han registrado un descenso por encima de los 90 habitantes otras localidades
como Torrente de Cinca (-128) Andorra (-126) y Calatayud (-94). Por el contrario, los
crecimientos más importantes se han dado en Cuarte de Huerva (396 personas más) y
Monzón (288 más) dentro de los núcleos más poblados. El importante peso de
personas mayores de la ciudad de Zaragoza, más afectadas por la letalidad del virus, y
el trasvase de población hacia otros núcleos de menor tamaño explican este
comportamiento.

Esta situación ha supuesto mínimos cambios en la densidad de la población. En


Aragón se ha situado en los 27,8 habitantes por kilómetro cuadrado, solo por encima
de Castilla-La Mancha, Castilla y León y Extremadura, y muy lejos de la media nacional
y de la Unión Europea de los 27, que se sitúan en 94,1 y 106,0 hab./km²,
respectivamente. Únicamente 7 comarcas aragonesas (de 33) se sitúan por encima de
los 24 hab./km², y 17 de ellas se encuentran con una cifra igual o inferior a los 12,5
hab./km², desiertos demográficos o zonas escasamente pobladas15. En contraposición,
estaría la Central con 330,9 hab./km² (el año anterior era de 331,4).

Más del 70,0% de la población aragonesa se concentra en municipios de más de


10.000 habitantes. Además, entre las citadas comunidades, Aragón cuenta con el
porcentaje más bajo de municipios en áreas intermedias (de 2.001 a 10.000
habitantes), aglutinando, asimismo, la mayoría de la población en Zaragoza ciudad

15
La Unión Europea considera zonas escasamente pobladas las que tienen una densidad igual o inferior
a los 12,5 habitantes por kilómetro cuadrado, a NUTS3 (provincias). En el caso de NUTS2 (regiones o
comunidades autónomas) se toma un máximo de 8 habitantes por kilómetro cuadrado. Se ha optado
por la primera referencia, más próxima al ámbito comarcal.
CESA Informe ejecutivo 2022 Panorama social  86 

(50,7%), lo que deriva en una importante asimetría entre su capital y el resto de


localidades.

 Cuadro 2
Densidad de población
Habitantes/km2. Provincias, capitales, provincias sin capitales, Aragón, España y Unión
Europea. 2022

Población Superficie Densidad de población


2022 (km2) (hab/km2)
Huesca 225.456 15.636,2 14,4
Teruel 134.421 14.808,7 9,1
Zaragoza 966.438 17.274,3 55,9

Huesca sin capital 172.151 15.475,2 11,1


Teruel sin capital 98.521 14.368,3 6,9
Zaragoza sin capital 293.428 16.300,6 18,0

Huesca capital 53.305 161,0 331,1


Teruel capital 35.900 440,4 81,5
Zaragoza capital 673.010 973,7 691,2

Aragón sin capital 653.305 46.746 14,0


Aragón 1.326.315 47.719,2 27,8
España 47.475.420 504.782,0 94,1
UE-27 446.828.803 4.214.996 106,0
Fuente: Instituto Aragonés de Estadística, INE y Eurostat. Elaboración propia
CESA Informe ejecutivo 2022 Panorama social  87 

3. SISTEMA EDUCATIVO
Durante el curso 2022/2023 se han dado por finalizadas las medidas de protección
por los efectos de la COVID-19, terminándose el uso de mascarillas y otras
restricciones y retomándose la vuelta a la normalidad en los centros educativos. Se
han continuado los programas iniciados durante el pasado curso, como el de
Unidades de Acompañamiento16 para la orientación personal y familiar del alumnado
educativamente vulnerable, financiado por el Fondo de Recuperación de la UE; o el
protocolo para la “Prevención, Detección e Intervención en casos de ideación suicida
en el ámbito educativo”17.

Durante el curso pasado se inició del desarrollo de la LOMLOE, Ley Orgánica 3/2020,
de 29 de diciembre de 2021, por la que se modificó la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de
mayo, de Educación, cuya aplicación por parte de las comunidades autónomas se está
desarrollando durante este curso 2022/23.

En 2022 se produjo la entrada en vigor de los nuevos currículos educativos, mediante


la publicación de cuatro órdenes del Gobierno de Aragón, que desarrollan los
objetivos, fines y principios generales de la ordenación académica en las distintas
etapas educativas, así como los principios pedagógicos básicos de la práctica
educativa. La nueva normativa se adapta a la realidad de Aragón, incluyendo en el
currículo la aproximación al conocimiento de su territorio, patrimonio, entorno natural
y sociocultural, costumbres, tradiciones y lenguas propias de la Comunidad Autónoma.

En el presente curso se ha aprobado la Ley Orgánica 2/2023, de 22 de marzo, del


Sistema Universitario18, buscando reajustar el sistema universitario a las necesidades y
demandas de la sociedad. Como indica su preámbulo, esta Ley Orgánica desarrolla un
modelo académico que asegura una formación integral avanzada y amplia y el
desarrollo de habilidades personales y profesionales, tanto docentes como
investigadoras, para desarrollar el pensamiento crítico y para acceder a empleos de
calidad.

Además, con anterioridad, se aprobó la Ley Orgánica 3/2022, de 31 de marzo, de


ordenación e integración de la Formación Profesional19, que establece el carácter
dual de la formación profesional, la acreditación de la experiencia laboral como
competencias adquiridas y la incorporación de un régimen de orientación y
acompañamiento profesional del alumnado.

16
https://www.boe.es/boe/dias/2022/08/03/pdfs/BOE-A-2022-13093.pdf
17
https://educa.aragon.es/-/documentosprevencionsuicidio
18
https://www.boe.es/eli/es/lo/2023/03/22/2/con
19
https://www.boe.es/eli/es/lo/2022/03/31/3/con
CESA Informe ejecutivo 2022 Panorama social  88 

En 2022 Aragón alcanza un total de 250.000 estudiantes en el conjunto de


enseñanzas. Más de 35.000 estudiantes cursan estudios universitarios (entre las tres
universidades que desarrollan su actividad en el ámbito aragonés20 y para estudios de
grado, máster y doctorado). En contraste con el curso pasado, la Universidad de
Zaragoza experimenta un descenso en el nivel de matriculación, situación también
registrada en la UNED (Universidad Nacional de Educación a Distancia). Sin embargo, la
Universidad San Jorge aumenta el número de alumnos. Dentro del régimen general se
encuentran más de 215.000 alumnos (desde primaria a formación profesional) y la
ratio de alumnado por docente se ha mantenido en el 9,8. A nivel estatal la ratio
también se ha mantenido en 10,9 alumnos por docente.

Los datos de alumnado repetidor aumentan tanto a nivel autonómico como nacional.
El porcentaje de repetidores en primaria ha sido del 3,4% en Aragón y del 2,1% en el
conjunto nacional, habiéndose reducido ambos en el anterior curso escolar (2,3% y
1,2% respectivamente). Los datos en la ESO son incluso más llamativos, observándose
un aumento de 2,4% a 8,0% en Aragón, y de 4,2% a 7,6 a nivel nacional. Estas cifras
se aproximan a las registradas en el curso 2019/2020 (9,7% y 8,5% respectivamente).

No obstante, la tasa de idoneidad en Aragón en el curso 2021-22 se sitúa entre las más
bajas del conjunto de comunidades autónomas, 88,0% a los 10 años y 73,0% a los 15, solo
por delante de Ceuta, Melilla, Región de Murcia, Castilla La Mancha, Andalucía, Baleares y
Canarias. La media nacional en 10 años es 3,4 puntos superior (91,4%) y 2 puntos más alta a
los 15 años (75,5%).

20
Universidad de Zaragoza, UNED y Universidad San Jorge.
CESA Informe ejecutivo 2022 Panorama social  89 

 Gráfico 8
Tasas de idoneidad en las edades de 10 y 15 años por comunidad autónoma. % de alumnos
en el curso que corresponde por edad teórica
Curso 2021-2022

Ceuta 60,8
85,2
Melilla 60,2
88,0
Aragón 73,0
88,0
Castilla-La Mancha 69,9
88,9
Murcia, Región de 69,5
88,2
Rioja, La 73,3
88,7
Navarra, Comunidad Foral de 76,9
87,9
Extremadura 74,9
89,4
Castilla y León 74,3
89,1
Madrid, Comunidad de 73,3
90,0 15 años
Comunitat Valenciana 74,4
91,3
71,6 10 años
Balears, Illes 91,6
Andalucía 70,2
90,4
Canarias 72,8
92,5
País Vasco 80,0
91,3
Galicia 78,8
92,9
Asturias, Principado de 79,2
94,2
Cantabria 77,9
93,3
Cataluña 87,3
96,2

0,0 20,0 40,0 60,0 80,0 100,0 120,0

Fuente: Estadística de las Enseñanzas no universitarias. Subdirección General de Estadística y Estudios del Ministerio
de Educación y Formación Profesional e IAEST. Elaboración propia

La tasa de graduación en ESO durante el curso 2020/2021 disminuyó hasta el 79,5%


en Aragón y hasta el 82,2% en España. Esta reducción también se registró en los
estudios de bachillerato: hasta el 53,9% en Aragón y el 55,0% en el agregado nacional.
Los graduados en formación profesional de grado medio aumentaron tanto en Aragón
(28,6%) como en el agregado nacional (27,0%). La tasa de graduación en estudios
superiores en Aragón retrocedió ligeramente en los grados universitarios (39,8%),
mientras que creció en los másteres (13,2%) y en la formación profesional superior
(33,2%). En el promedio estatal la tasa de graduación alcanza valores superiores,
43,3%, 28,3% y 35,3% respectivamente. Por lo tanto, excepto en las tasas de
graduación en estudiantes de formación profesional de grado medio, Aragón se sitúa
por debajo de la media nacional. En la interpretación de estos datos, se debe tener en
cuenta que una importante cifra de jóvenes se marcha fuera de Aragón a cursar sus
CESA Informe ejecutivo 2022 Panorama social  90 

estudios universitarios y vienen relativamente pocos: de La Rioja y Soria,


principalmente.

 Gráfico 9
Evolución de la tasa de graduación en estudios de segunda etapa secundaria
% de graduados sobre población del último curso (17 años). España y Aragón. 2015/2016-
2020/2021

70 64,3
61,8
57,2 57,9 58,1 53,9
60
61,0
50 57,4 55,7 55,4 55,1 55,0
40
30 26,3 25,7 23,5 28,6
23,5 23,1
20 27,0
24,7 25,0 22,8 23,3 23,6
10
0
2015-16 2016-17 2017-18 2018-19 2019-20 2020-21

Bachillerato Aragón Bachillerato España


Téc./Aux. Aragón Téc./Aux. España

Fuente: Ministerio de Educación y Formación Profesional. EDUCAbase. Enseñanzas no universitarias. Alumnado.


Resultados académicos. Series

El abandono temprano de la educación se ha reducido hasta el 11,4%, un punto


porcentual menos que el curso pasado. También una cifra por debajo de la media
española (13,9%). Pese a ello, se sitúa lejos de las regiones con mejores resultados
como País Vasco (5,6%), o la media de la UE-27 (9,6%). La cifra de “ninis”21 en 2022 se
ha reducido en España y en Europa, con un 12,7% y un 11,7% respectivamente. En
Aragón (9,9%), la media repunta unas décimas, si bien es bastante inferior a las cifras
española y europea.

21
Población de 15 a 29 años que ni estudia ni trabaja.
CESA Informe ejecutivo 2022 Panorama social  91 

 Gráfico 10
Evolución población joven (15-29) que ni estudia ni trabaja
2017-2022

20,0
18,0 16,4
16,0
14,5 14,1
14,0 12,7
12,5 13,8
12,0 11,7
9,9
10,0
9,5
8,0
6,0
4,0
2,0
0,0
2017 2018 2019 2020 2021 2022

España Aragón UE-27

Fuente: Ministerio de Educación y Formación Profesional. A partir de datos de la EPA y EUROSTAT. Elaboración
propia

El nivel formativo de la población adulta presenta un 55,5% de personas entre 25-34


años con estudios superiores (50,5% en la media nacional). Esta cifra se sitúa por
encima del objetivo del 45,0% titulados superiores entre los 25 y 34 años en 2030,
marcada por el Espacio Europeo de Educación (2021-2030). Ha aumentado también la
tasa de personas con estudios superiores de edades comprendidas entre 25 y 64 años
llegando hasta el 43,3% tanto en Aragón y al 41,1% en España, aunque a distancia de
autonomías como Madrid (50,3%) y País Vasco (56,4%).

 Cuadro 3
Nivel de estudios terminados de la población entre 25 y 64 años
%. Aragón, España, Comunidad de Madrid, País Vasco y Unión Europea (27 países). 2022

Inferior a 2ª Etapa 2ª Etapa de Educación


de Secundaria Secundaria Superior
Aragón 32,6 24,1 43,3
España 35,8 23,1 41,1
Comunidad de Madrid 24,2 25,5 50,3
País Vasco 22,2 21,4 56,4
UE (27 países) 20,5 45,2 34,3
Fuente: Ministerio de Educación y Formación Profesional. Elaboración propia
CESA Informe ejecutivo 2022 Panorama social  92 

Por último, el presupuesto nominal educativo en Aragón se ha mantenido en 1.300


millones de euros en 2022, la segunda partida del gobierno aragonés de mayor
inversión (21,6%), después de Sanidad (36,7%).

De acuerdo al último informe de la OCDE, España mantiene una inversión todavía por
debajo del resto de países del entorno europeo. Los datos disponibles de 2019 estiman
una media de 9.904 euros por alumno desde primaria a la universidad, por debajo de
la media europea de 11.010 euros por alumno.

 Cuadro 4
Gasto por alumno según nivel educativo
Euros. España, UE-22 y OCDE. 2019

Primaria Educación Educación Educación Media de


secundaria secundaria no superior primaria a
obligatoria obligatoria superior
España 8.580 10.093 11.334 14.237 9.904
EU- 22 media 10.141 11.945 11.646 17.670 11.010
OCDE media 9.923 11.417 11.711 17.559 11.087
Fuente: Education at a glance 2022. Tabla C.1.1. OCDE
CESA Informe ejecutivo 2022 Panorama social  93 

4. SALUD Y SANIDAD
Desde marzo de 2020 el número de casos y la incidencia acumulada del coronavirus
SARS-CoV-2 (COVID-19) se ha duplicado si se compara 2021 con 2022. Pese a esta
evolución, se ha reducido considerablemente la letalidad del virus. Dicha tasa22 ha
bajado en Aragón hasta el 1,2% en 2022 (0,9% en España), mientras que el año
anterior se situaba en el 1,8% (1,3% a nivel nacional y en 2020 era del 3,3% y 2,6%,
respectivamente. Esto se explica por la disminución de la cifra de fallecidos y por un
incremento en el número de casos diagnosticados, así como por la extensión de la
vacunación (9 de cada 10 personas han contado con una pauta completa).

La estimación del número de defunciones semanales23, publicada por el INE, evidencia


un aumento de la mortalidad en 2022, un total de 15.358 defunciones, un 6,0% más
que en 2021 (la variación interanual está por encima del 3,0% en el caso de España).
Esta evolución, junto al balance negativo de la natalidad24 (en torno a un 4,0% por
debajo de la del año pasado), parece indicar que la esperanza de vida no ha tenido una
trayectoria tan favorable como en 202125.

Las cifras provisionales de fallecimientos han aumentado respecto a 2021. Las causas
de estos decesos son una estimación avance para 202226, incluyendo no solo las
consecuencias del COVID-19, sino el ascenso importante de las temperaturas en
verano o el repunte de la gripe con la entrada del invierno. El número de personas
fallecidas por COVID-19 tuvieron un comportamiento a la baja en el último año. Pero
sí se aprecia un ascenso en la mortalidad por enfermedades vinculadas al sistema
respiratorio y al sistema circulatorio, lo que puede explicarse, en parte, por las
secuelas que la pandemia ha dejado sobre la población. Asimismo, las defunciones
han crecido dentro de las enfermedades vinculadas a los trastornos del sistema
nervioso y los sentidos.

22
Número de fallecidos respecto a los casos confirmados de COVID-19 desde el inicio de la pandemia
hasta la fecha. Actualización nº 653. Enfermedad por el coronavirus (COVID-19). 05.01.2023.
Ministerio de Sanidad. Gobierno de España.
23
Cifra actualizada a 14 de junio de 2023.
24
Estimación mensual del número de nacimientos. INE. Cifra acumulada de 2022, respecto a la de 2021.
25
El último dato publicado corresponde a 2021. La revisión de la población residente desde 2012, tras la
publicación del Censo de población de 2021, afecta a los cálculos de la tasa de mortalidad, así como a
la de natalidad o a la esperanza de vida al nacer, entre otras medidas. Por ello, este año no se ofrecen
datos provisionales de los indicadores demográficos básicos mientras no se pongan al día estas series.
26
Los últimos datos definitivos, publicados por el INE, son de 2021. Los datos son un avance para el
conjunto del año 2022 y su total (15.353) no coincide exactamente con la estimación del número de
defunciones semanales (15.358), también publicada por el INE.
CESA Informe ejecutivo 2022 Panorama social  94 

 Gráfico 11
Tasa de letalidad global de la pandemia COVID-19
%. Comunidades autónomas y España. 2022

1,3
1,2

0,9

0,5

La Rioja

Madrid
Galicia

Navarra

Extremadura
Murcia
Canarias
Baleares

Cantabria

Aragón
Andalucía
Melilla

Castilla La Mancha
C. Valenciana

España
Ceuta

País Vasco

Asturias
Castilla y León
Cataluña

Fuente: Ministerio de Sanidad. Datos publicados el 5 de enero de 2023. Boletín 653 COVID-19. Elaboración propia

Este año se han realizado en Aragón 113 trasplantes, un 20,2% más que en 2021 (19
más). El descenso de la letalidad del COVID-19, la menor presión sobre el sistema
sanitario y sobre las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI), en comparación con el año
precedente, han permitido que Aragón recupere su actividad de donación y
trasplante, alcanzando niveles previos al inicio de la pandemia en 2020. Los
trasplantes han provenido de 49 donantes tras su fallecimiento y 6 trasplantes renales
de donantes vivos. Aragón ha presentado una tasa de 36,9 donantes por millón de
habitantes (en España es de 46,3), con un aumento de 7,4 puntos respecto a 2021.
Además, la negativa de los familiares a los trasplantes se ha reducido en el último año
(del 12,6% al 5,8%), arrojando valores por debajo del promedio estatal (16,0%).

La atención primaria ha seguido alternando la consulta telefónica con la presencial,


tratando de racionalizar la asistencia a los centros y la propagación de los contagios
por coronavirus. Además, se ha continuado con la realización de las pruebas
diagnóstico del COVID-19. En Aragón se ha contado con un total de 989 médicos (11
más que en 2021), 183 pediatras (uno menos que año anterior) y 1.097 enfermeras (58
más que en 2021), sumando 2.269 efectivos en su conjunto, 68 más que en 2021.
CESA Informe ejecutivo 2022 Panorama social  95 

 Cuadro 5
Recursos humanos en atención primaria por sector sanitario
Aragón. 2022

Nº de Nº de usuarios de tarjeta sanitaria


profesionales por profesional
Medicina de Medicina de
Pediatría Enfermería Total Pediatría Enfermería
familia familia
Huesca 94 16 92 202 1.177 6.913 1.202
Barbastro 99 15 110 224 1.134 7.487 1.021
Teruel 93 10 79 182 798 7.424 940
Alcañiz 73 10 78 161 959 7.003 898
Zaragoza I 123 31 139 293 1.611 6.394 1.426
Zaragoza II 239 53 328 620 1.693 7.634 1.233
Zaragoza III 207 43 214 464 1.532 7.374 1.482
Calatayud 61 5 57 123 719 8.768 769
Aragón 989 183 1.097 2.269 1.346 7.273 1.213
Fuente: Departamento de Sanidad. Gobierno de Aragón

En 2022 se han registrado 452.492 llamadas en Aragón al servicio de urgencias


sanitarias 061, lo que ofrece un promedio diario de 1.240 (1.506 en 2021). Las
llamadas recibidas se han reducido en 97.374 y un 17,7% menos que el año anterior).
Estos datos constatan un descenso de la presión sanitaria en los servicios de urgencias
en comparación con lo vivido tras la irrupción de la pandemia en 2020 y su extensión
en 2021.

 Gráfico 12
Evolución del número total de llamadas al servicio de urgencias sanitarias-061
Número. Aragón. 2017-2022

650.000
526.633 549.866
550.000
452.492
450.000
343.383 346.339 344.436
350.000
250.000
150.000
50.000
2017 2018 2019 2020 2021 2022

Fuente: Servicio Aragonés de Salud. Elaboración propia


CESA Informe ejecutivo 2022 Panorama social  96 

Una de las novedades de 2022 ha sido la presentación, por parte del Gobierno de
Aragón, del Plan de Salud Mental de Aragón 2022-202527 en la que se encuadran las
acciones en dicho ámbito durante los próximos años. Este Plan contiene 51
actuaciones concretas distribuidas en 9 líneas estratégicas, quedando enmarcado en la
Estrategia de Salud Mental del Sistema Nacional de Salud. Periodo 2022-202628.
Precisamente, este año ha aumentado el número de pacientes derivados a los
distintos recursos de rehabilitación vinculados con la salud mental, pasando de 459 en
2021 a 572 personas en 2022.

El presupuesto sanitario de la comunidad aragonesa se redujo en 2022 hasta los


2.243,8 millones de euros (presupuesto inicial establecido para la sanidad aragonesa),
un 3,6% menos que en 2021. Por otro lado, el indicador del gasto farmacéutico y
sanitario, publicado por el Ministerio de Hacienda29, muestra una evolución al alza
mucho más atenuada que en los dos primeros años de pandemia. Por lo que respecta
a Aragón, este ha pasado de los 825,1 a los 831,6 millones de euros, con un aumento
del 0,8% respecto a 2021.

Por otro lado, se han dispensado 29,6 millones de recetas en Aragón, con un
incremento del 6,3% respecto al año pasado (1.756.266 más). Igualmente, el gasto
farmacéutico ha subido (4,6% más), situándose en los 385,8 millones de euros (16,8
millones de euros más).

27
https://www.aragon.es/documents/20127/47401601/PSM2022-25-junio.pdf/98e3123e-a243-7d9f-
e89a-4e75f7c0da06?t=1655980830770
28

https://www.sanidad.gob.es/organizacion/sns/planCalidadSNS/docs/saludmental/Ministerio_Sanida
d_Estrategia_Salud_Mental_SNS_2022_2026.pdf
29
Este indicador de gasto farmacéutico y sanitario incluye: gasto farmacéutico hospitalario, gasto en
productos farmacéuticos y sanitarios con receta médica, gasto en productos farmacéuticos y
sanitarios sin receta médica.
CESA Informe ejecutivo 2022 Panorama social  97 

 Gráfico 13
Evolución del gasto farmacéutico
Millones de euros. Aragón. 2017-2022

400,0

385,7
350,0 368,9
346,6 352,1
341,5
332,7
300,0

250,0
2017 2018 2019 2020 2021 2022

Fuente: Departamento de Sanidad. Gobierno de Aragón. Elaboración propia

Por último, en el barómetro sanitario30 se evidencia el impacto que el COVID-19 ha


tenido en la valoración que ofrece la ciudadanía sobre el sistema sanitario. Entre 2019
y 2022 la proporción de población aragonesa que lo evalúa positivamente se ha
reducido, pasando de 8 a 6 personas de cada 10. Por el contrario, se ha elevado el
número de usuarios (de 2 a 4 personas de cada 10) que opinan que deben realizarse
cambios fundamentales en el sistema sanitario o hay que rehacerlo. Asimismo, la
valoración de la atención recibida por tipos, ha retrocedido igualmente, sobre todo en
lo que se refiere a la atención primaria y a la especializada. Las urgencias y la atención
hospitalaria han registrado mínimos cambios, lo que se puede entender como un
reconocimiento al personal sanitario que ofrecía dicha atención en los momentos más
críticos de la pandemia.

30
El último barómetro sanitario disponible presenta datos correspondientes a 2022, no publicándose
en 2020 y 2021. Ministerio de Sanidad. Gobierno de España.
CESA Informe ejecutivo 2022 Panorama social  98 

 Gráfico 14
Valoración de la atención recibida por tipos. Escala 1-10
%. Aragón y España. 2019-2022

8,0 7,9 2019 2022


8,0
7,7
7,4
7,5 7,3
7,0 7,17,2
7,0 6,8
6,7
6,5
6,5
6,2 6,2 6,2
6,1 6,1
6,0

5,5

5,0

Aragón España

Fuente: Barómetro sanitario 2019-2022. Ministerio de Sanidad. Elaboración propia


CESA Informe ejecutivo 2022 Panorama social  99 

5. VIVIENDA
Entre las novedades legislativas de este año en materia de vivienda, se puede destacar
la publicación del Real Decreto 42/2022, de 18 de enero, por el que se regula el Bono
Alquiler Joven y el Plan Estatal para el acceso a la vivienda 2022-2025 (PEAV)31. El
mismo incluye no solo el Plan Estatal de Vivienda 2022-2025, sino también, en su
Título I, la regulación del Bono Alquiler Joven, como programa específico de incentivo
al alquiler de vivienda, complementario y adicional a los programas del Plan Estatal. La
consejería de Vertebración del Territorio, Movilidad y Vivienda firmó el convenio con
el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana para la gestión de 71,3
millones de euros en la ejecución del nuevo PEAV (54,8 millones de euros transferidos
por el Gobierno de España y 16,5 millones de euros aportados por el Gobierno de
Aragón).

La normativa autonómica que desarrolla el Real Decreto 42/2022 se encuentra


pendiente de aprobación32, lo que ha aplazado la publicación de convocatorias en
materia de alquiler y rehabilitación relativas al PEAV 2022-2025. Entre las que sí se han
publicado en 2022, están la Orden VMV/1168/202233, de 28 de julio, por la que se
convoca el Bono Alquiler Joven en la Comunidad Autónoma de Aragón, así como la
Orden VMV/1018/202234, de 4 de julio, por la que se convocan subvenciones en
materia de rehabilitación residencial y vivienda social del Plan de Recuperación,
Transformación y Resiliencia regulados en el Real Decreto 853/2021, de 5 de octubre.

Así pues, las subvenciones que se reflejan en este capítulo pertenecen a convocatorias
de 2021, con resolución final en 2022 y que se enmarcan en el anterior Plan de
Vivienda 2018-2021.

Las viviendas principales35 en Aragón representan el 2,9% del conjunto nacional.


Estas se caracterizan por un envejecimiento más elevado que la media nacional (el
66,5% son anteriores a 1990, siendo el promedio estatal del 63,0%). Esta cuestión le
otorga un papel central a las iniciativas que se toman desde las administraciones
públicas en materia de rehabilitación. Este año los visados de dirección de obra de

31
https://www.boe.es/eli/es/rd/2022/01/18/42/con
32
A finales de julio concluyó la consulta pública previa para elaborar el Decreto por el que se aprueba y
regula el Plan de Vivienda de Aragón 2022-2025, y medidas complementarias en materia de
rehabilitación energética y de vivienda protegida.
33
Se ofrecen datos provisionales porque todavía está en tramitación. https://www.boa.aragon.es/cgi-
bin/EBOA/BRSCGI?CMD=VEROBJ&MLKOB=1234354843737&type=pdf
34
https://www.boa.aragon.es/cgi-bin/EBOA/BRSCGI?CMD=VEROBJ&MLKOB=1229596584444&type=pdf
35
Las viviendas principales son las que se utilizan toda o la mayor parte del año como residencia
habitual de una o más personas.
CESA Informe ejecutivo 2022 Panorama social  100 

reforma y/o restauración para edificios destinados a viviendas se ha reducido un 3,1%


en relación al año anterior, pasando de 884 a 857 (27 menos), lo que contrasta con el
importante repunte de 2021.

Este segundo año de expansión de la actividad económica, tras la irrupción de la


pandemia en 2020, no ha conllevado un comportamiento al alza de la cifra de
viviendas terminadas (-2,1%). Sin embargo, la evolución ha sido positiva en el número
de viviendas iniciadas, con un aumento interanual del 21,3%. Asimismo, los visados de
obra nueva para edificios residenciales han subido de 549 en 2021 a 581 en 2022.
Paralelamente, la vivienda protegida de calificación provisional ha crecido, al igual que
la de calificación definitiva. Esto ha provocado que la ratio de viviendas protegidas
iniciadas por cada 10.000 habitantes haya pasado de 2 a 5 en el último año. La
construcción de las mismas queda circunscrita principalmente a la comarca Central, en
la provincia zaragozana, aunque en 2022 se registraron también VPO de calificación
provisional en Huesca.

 Gráfico 15
Evolución comparativa de la vivienda libre y protegida (viviendas terminadas)
Número. Aragón. 2017-2022

4.000
3.600 3.017
3.200 2.545
2.800 2.407
2.400 1.995
2.000 1.672 1.719
1.600
1.200
800 234 152 233
400 55 93 33
0
2017 2018 2019 2020 2021 2022
Protegida Libre

Fuente: Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana. Elaboración propia


CESA Informe ejecutivo 2022 Panorama social  101 

 Gráfico 16
Evolución de las viviendas libres y protegidas iniciadas
Aragón. 2017-2022

4.000
370 658
2
3.000 259 285
228
2.000
2.621 2.633 2.742 2.484 2.700
1.000 2.254

0
2017 2018 2019 2020 2021 2022
Libre Protegida

Fuente: Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana. Elaboración propia

El precio de la vivienda libre ha subido en Aragón (5,5%) por encima de la media


española (5,0%). Por su parte, el promedio anual del tipo de interés hipotecario
también ha crecido (del 1,5% al 2,0%), al igual que la renta familiar monosalarial
(4,0%), aunque esta última lo hiciera en menor medida que el coste de la vivienda. Esto
ha provocado que el esfuerzo de la población aragonesa para la adquisición de la
primera vivienda se haya elevado 1,5 puntos porcentuales respecto al año anterior.
No obstante, se mantiene por debajo del registrado por el agregado nacional.

 Cuadro 6
Accesibilidad a la vivienda. Primer acceso
Aragón. 2017-2022

Año Tipo de
Precio Esfuerzo bruto (4) (%)
Renta familiar interés del Precio/Renta
medio
anual(€) préstamo familiar
de la
monosalarial (2) (%) (1) / (2) 20 años 25 años
vivienda (1)
(3)
2017 105.179 21.615 1,89 4,9 23,6 19,7
2018 106.992 21.819 1,90 4,9 23,8 19,9
2019 109.922 22.607 1,92 4,9 23,6 19,7
2020 107.789 21.748 1,71 5,0 23,6 19,6
2021 108.576 23.248 1,50 4,7 21,8 18,0
2022 114.557 24.169 2,0 4,7 23,3 19,5
(1) Vivienda de 90 m2 construidos. El precio obedece a la media de España que ofrece la estadística de precios de la
vivienda elaborada por el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana
(2) La renta familiar anual monosalarial obedece a la de un hogar que percibe un salario medio estimado a partir de
la variable: coste salarial total, que contiene la Encuesta Trimestral de Coste Laboral que elabora el INE
CESA Informe ejecutivo 2022 Panorama social  102 

(3) El tipo de interés nominal es la media anual correspondiente al conjunto de entidades con préstamos
hipotecarios para la compra de vivienda. 2,0% en 2022
(4) El préstamo cubre el 80% del precio de venta. El esfuerzo se refiere al porcentaje de la renta familiar
monosalarial
Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Instituto
Nacional de Estadística (INE) y Banco de España

La población aragonesa de 16 a 29 años ha presentado una tasa media de


emancipación del 14,6% en el cuarto trimestre de 2022, 3,2 puntos inferior a la media
española (17,8%). La proporción de mujeres emancipadas tanto en Aragón (16,5%
frente al 12,8%), como en el conjunto del país (20,4% frente al 15,3%) es superior a la
de los hombres. Contrariamente a España, la evolución36 a la baja de la ocupación y el
aumento del desempleo entre la población joven han provocado una caída de la tasa
de emancipación, mientras que a nivel nacional la evolución ha sido al alza. Por otro
lado, el incremento del precio de la vivienda en alquiler y a la venta, tampoco han
favorecido su mejora.

 Gráfico 17
Tasa de emancipación de los jóvenes de 16 a 29 años
%. Aragón y España. 2021-2022

25
20,0 20,4
20 18,3
17,1 17,8 16,5 16,2
14,415,3 14,2 14,6
15 12,8

10

0
Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total
España Aragón

4 T 2021 4 T 2022

Fuente: Microdatos EPA. Cuarto trimestre. Elaboración propia

Por último, los hogares en régimen de alquiler37 han perdido peso (15,9%), situándose
por debajo de la media nacional (18,1%), la cual ha permanecido con cifras muy
similares a las de 2021. No obstante, en el último quinquenio la vivienda en alquiler ha
ganado terreno tanto en España, como en Aragón. Las ayudas públicas concedidas han

36
Variación entre el cuarto trimestre de 2021 y 2022
37
Encuesta de Condiciones de Vida. INE 2022. Publicada en abril de 2023.
CESA Informe ejecutivo 2022 Panorama social  103 

repercutido de modo significativo en dicho comportamiento, pese al retroceso en el


último año en el caso aragonés.

 Gráfico 18
Hogares en régimen de alquiler
%. España y Aragón. 2017-2022

20,0 18,1
18,1 17,6 18,0 17,9 18,0
18,0 16,9 17,5 16,7
15,9
16,0
13,4
14,0
12,0 10,8
10,0
8,0
6,0
2017 2018 2019 2020 2021 2022
Aragón España

Fuente: INE. Elaboración propia


CESA Informe ejecutivo 2022 Panorama social  104 

6. SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL
Entre las novedades legislativas de 2022 está la aprobación, por parte del Gobierno de
España, de la Ley 7/202238, de 8 de abril, de residuos y suelos contaminados para una
economía circular. En este sentido, una de las principales convocatorias en Aragón ha
sido la Orden AGM/357/2022, de 24 de marzo, por la que se convocan subvenciones
para el fomento de la economía circular mediante actuaciones en materia de
prevención y gestión de residuos domésticos, en el marco del Plan de Recuperación,
Transformación y Resiliencia de España. El presupuesto total previsto para la
financiación de esta convocatoria (2022-2024) es de 15,1 millones de euros. En total se
ha contado con 40 entidades beneficiarias39 entre comarcas, ayuntamientos y
consorcios.

Por otro lado, el Departamento de Economía, Planificación y Empleo ha resuelto la


primera convocatoria del Sello Aragón Circular, un distintivo que reconoce
públicamente el compromiso con la economía circular de las organizaciones
aragonesas. De los 72 sellos concedidos, un total de 44 corresponden a pymes, 23 a
grandes empresas, 4 son entidades locales u organismos públicos y se incluye también
un autónomo.

Dentro de la gestión medioambiental de las empresas, y en el marco del Plan RSA40, un


total de 263 presentaron la memoria de responsabilidad social hasta el 31 de diciembre
de 2022, donde es básico el componente de la sostenibilidad (37 más que en 2021, con
un importante crecimiento en la gran empresa, entidades y mediana empresa).

Respecto a educación ambiental, el aula de medio ambiente urbano "La Calle


Indiscreta" ha aumentado progresivamente el número de actividades y participantes
a lo largo de 2022, recuperando la actividad habitual previa al inicio de la pandemia. En
esta han participado más de 7.600 personas, con un total de 320 grupos participando
en las actividades del programa educativo y 133 en las complementarias dirigidas a
todo tipo de público.

Aragón es una de las regiones con más biodiversidad de Europa, por ello es preciso
destacar la aprobación del el Decreto 129/202241, de 5 de septiembre, del Gobierno

38
https://www.boe.es/eli/es/l/2022/04/08/7/con
39
Orden AGM/1723/2022, de 18 de noviembre, por la que se resuelve la convocatoria de subvenciones
para el fomento de la economía circular mediante actuaciones en materia de prevención y gestión de
residuos domésticos, en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia de España.
40
Plan de Responsabilidad Social de Aragón.
41
https://www.boa.aragon.es/cgi-
bin/EBOA/BRSCGI?CMD=VEROBJ&MLKOB=1237365042727&type=pdf
CESA Informe ejecutivo 2022 Panorama social  105 

de Aragón, por el que se crea el Listado Aragonés de Especies Silvestres en Régimen


de Protección Especial y se regula el Catálogo de Especies Amenazadas de Aragón.
Esta normativa incrementa en un 56% el total de las especies incluidas en el Listado
Aragonés de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial (LAESRPE),
respecto a las del Catálogo de 2005. La nueva normativa hace que suban de 229 a 358
especies con una figura de protección.

La masa forestal en el territorio aragonés ocupa 2,1 millones de hectáreas (el 44,0% de
su territorio), con un peso muy superior al del promedio nacional (38,5%). Esta se ha
visto gravemente afectada por los incendios registrados en 2022, ampliándose
considerablemente la extensión de los mismos hasta las 20.258,9 ha, casi 20.000 más
que en 2021. Del 15 de junio al 15 de agosto se concentró el 95,9% de la superficie
calcinada. Las altas temperaturas y un régimen de bajas precipitaciones intensificaron
los efectos de accidentes y negligencias, así como los de causas naturales e
intencionadas. La mayor extensión quemada por causas accidentales se produjo en el
municipio de Ateca (más de 11.000 ha).

 Gráfico 19
Causas de los incendios forestales en Aragón
%. Aragón. 2022

Negligencias y causas accidentales


20,1

Naturales (rayo)
44,1

Incendio reproducido
11,2

1,9
Causas desconocidas

Intencionado
22,8

Fuente: Gobierno de Aragón. Elaboración propia

El promedio anual con calidad del aire buena o razonablemente buena en Aragón ha
sido de 303 días, con una cifra de tan solo 16 días de condiciones desfavorables o muy
desfavorables. Por otro lado, las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI)
asociadas al consumo de energía final en Aragón42 han descendido un 6,3% (de 8,0 a

42
Departamento de Industria, Competitividad y Desarrollo Empresarial del Gobierno de Aragón.
CESA Informe ejecutivo 2022 Panorama social  106 

7,5 millones de toneladas de CO2 equivalente), por un menor consumo de gas natural e
hidrocarburos. Por el contrario, las emisiones de las 40 instalaciones aragonesas de los
sectores regulados43 han subido hasta los 3,2 millones de toneladas de CO2
equivalente en 2022, con un aumento en relación al año pasado (4,8% más). En la
evolución del último año es fundamental el avance de la generación por ciclo
combinado (de 0,4 a 1,1 millones de toneladas de CO2 equivalente). El cierre
progresivo de centrales térmicas en España implica una mayor presencia del ciclo
combinado en nuestro mix energético. En dicho contexto se enmarca la tendencia
creciente de las emisiones por combustión de gas natural para la generación eléctrica
en Aragón.

De especial trascendencia ha sido la firma, por parte del Foro sobre la reducción de
emisiones difusas44, de la “Declaración sobre la reducción de emisiones difusas en
Aragón”, el 31 de mayo de 2022. En ella se establece el reto de elevar el objetivo de
reducción de las emisiones difusas de gases de efecto invernadero (GEI) hasta el 40%
en 2030 con respecto al nivel de 2015, en vez del 26% fijado en la Estrategia Aragonesa
de Cambio Climático aprobada en 2019.

En 2022 se observa un descenso del consumo de energía final que se puede explicar
por la crisis energética derivada de la guerra en Ucrania, que ha provocado un alza de
precios generalizada de los combustibles fósiles a nivel global. Este indicador se ha
situado en los 3,7 millones de toneladas equivalentes de petróleo45, con una
disminución interanual del 4,4% respecto a 2021. Paralelamente, la producción de
energías renovables sobre el consumo total de energía primaria en Aragón (40,2%) se
elevó en el último año, ya que la producción de renovables ha registrado un aumento
interanual del 5,9%.

43
Este año ha habido algunos cambios en el sector regulado: varias instalaciones han quedado
excluidas del Régimen de Comercio de Derechos de Emisiones, mientras que 3 aparecen como
nuevos entrantes.
44
Convocado por el Gobierno de Aragón y en el que han participado activamente agentes sociales,
clústeres, Universidad, sistema agroalimentario, colegios profesionales, consumidores, etc.
https://www.aragonhoy.es/uploads/files/2022/05/31/Declaracion%20Emisiones%20Difusas%20PAR
A%20FIRMA.pdf
45
No se incluye el consumo de energía de las industrias energéticas.
CESA Informe ejecutivo 2022 Panorama social  107 

 Gráfico 20
Evolución de las emisiones GEI en los sectores regulados
Millones de t de CO2 equivalente. Aragón. 2017-2022

9,0
8,0 8,2
7,0
6,0 6,0
5,0 5,3
4,0
3,6
3,0 3,2
3,1
2,0
1,0
-
2017 2018 2019 2020 2021 2022

Fuente: Departamento de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente. Elaboración propia

 Gráfico 21
Producción de energía renovable sobre el consumo total de energía primaria
%. Aragón y España. 2017-2022*

51,0
38,5
41,0 40,2
31,0 22,8
21,0
13,7
18,72
11,0
1,0
2017 2018 2019 2020 2021 2022
Aragón España

*El último dato de España es de 2021


Fuente: Gobierno de Aragón y Eurostat. Elaboración propia

Sobre la calidad de las aguas, continúan las labores en la gestión de los residuos de la
fabricación del lindano y la minimización de su impacto como se refleja en las
memorias de los servicios de seguimiento y en los proyectos aprobados por el
Gobierno de Aragón. Por otra parte, la contaminación por concentración de nitratos
en aguas subterráneas se ha reducido en 2022, según la base de datos publicada por
la Confederación Hidrográfica del Ebro. Precisamente, este año vio la luz el Real
CESA Informe ejecutivo 2022 Panorama social  108 

Decreto 47/202246, de 18 de enero, sobre protección de las aguas contra la


contaminación difusa producida por los nitratos procedentes de fuentes agrarias. Por
su parte, el Instituto Aragonés del Agua (IAA) ha concedido más de 300 subvenciones a
entidades locales en materia de abastecimiento, depuración, acondicionamiento de
riberas o gestión de riesgos por inundación. El importe total de las mismas ha sido de
11,3 millones de euros47.

Por último, la generación de residuos domésticos y comerciales creció en 2021 (de


615.360 t en 2020 a 640.640 t en 2021)48. El fin del confinamiento, la vuelta gradual a
la normalidad, tras la irrupción de la pandemia, y la revitalización de la actividad y el
empleo explican esta evolución al alza. El 31,9% de estos residuos se destina a la
preparación para la reutilización, reciclado y revalorización, frente a los objetivos de la
UE del 50% para 2020 y del 55% para 2025.

Asimismo, hubo un aumento en el acopio de vidrio (de 20.132 t a 20.491 t) y de


envases farmacéuticos (137,5 t a 145,6 t). También la recogida de envases ligeros (de
24.201 t a 24.291 t) y la de papel-cartón (de 27.126 t a 27.524 t) se incrementó. Por
otro lado, se produjo una disminución de los residuos peligrosos producidos y
gestionados en la comunidad (de 68.084 t a 58.655 t), mientras que se amplió la
producción de residuos industriales no peligrosos en el último año (de 2,7 millones de
t a 2,9 millones de t).

46
https://www.boe.es/eli/es/rd/2022/01/18/47
47
Estas pertenecen a convocatorias de años anteriores y otras del año actual que se mencionan en este
capítulo.
48
La última información disponible es de 2020.
CESA Informe ejecutivo 2022 Panorama social  109 

 Gráfico 22
Generación de residuos domésticos y comerciales
Toneladas. Aragón. 2016-2021

650.000
640.640
640.000
630.369 632.337
630.000

620.000 616.980 615.360


609.775
610.000

600.000

590.000
2016 2017 2018 2019 2020 2021

Fuente: Departamento de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente. Gobierno de Aragón


CESA Informe ejecutivo 2022 Panorama social  110 

7. PROTECCIÓN SOCIAL
En este capítulo se revisan los principales indicadores del Sistema de Protección
Social en España, así como de Aragón y sus comarcas. Los datos presentados
corresponden en su mayoría al año 2022, momento en que han finalizado las medidas
derivadas de la pandemia de COVID-19, que fueron prorrogadas hasta el 28 de febrero
de 202249.

Tras la consolidación de Ingreso Mínimo Vital (IMV) mediante la Ley 19/202150, de 20


de diciembre, por la que se establece el ingreso mínimo vital, y la aprobación de
Prestaciones Aragonesas Complementarias al Ingreso Mínimo Vital (PACIMV)51, se
derogó el funcionamiento del anterior Ingreso Aragonés de Inserción (IAI). Durante
2022, tanto el IMV como la PACIMV han continuado implementándose, sustituyendo
progresivamente al Ingreso Aragonés de Inserción (IAI).

Por su parte, los Expedientes de Regulación Temporal de Empleo afectados por el


COVID-19 (ERTE), también se han prolongado hasta febrero de 2022.

Cabe destacar la aprobación de la Ley Orgánica 10/202252, de 6 de septiembre, de


garantía integral de la libertad sexual. Esta ley busca el cumplimiento de las
obligaciones de protección de los derechos humanos de mujeres, niñas y niños frente a
las violencias sexuales, removiendo los obstáculos para la prevención de estas
violencias, así como para garantizar una respuesta adecuada, integral y coordinada que
proporcione atención, protección, justicia y reparación a las víctimas. La norma,
conocida coloquialmente como Ley “solo sí, es sí”, ha suscitado un importante debate
a nivel político y social.

Por último, en 2022 se ha aprobado el Real Decreto-ley 16/202253, de 6 de septiembre,


para la mejora de las condiciones de trabajo y de Seguridad Social de las personas
trabajadoras al servicio del hogar, con el objetivo de equiparar las condiciones de estas
personas trabajadoras a las de los empleados por cuenta ajena.

49
https://www.boe.es/eli/es/rdl/2021/10/26/21
50
https://www.boe.es/eli/es/l/2021/12/20/19/con
51
Ley 3/202151, de 20 de mayo, por la que se regula la Prestación Aragonesa Complementaria del
Ingreso Mínimo Vital y el Servicio Público Aragonés de Inclusión Social: https://www.boe.es/eli/es-
ar/l/2021/05/20/3
Decreto 161/2021, de 13 de octubre, por el que se regula la Prestación Aragonesa Complementaria
del Ingreso Mínimo Vital establecida por la Ley 3/2021, de 20 de mayo:
https://www.boa.aragon.es/cgi-
bin/EBOA/BRSCGI?CMD=VEROBJ&MLKOB=1188081644545&type=pdf
52
https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2022-14630
53
https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2022-14680
CESA Informe ejecutivo 2022 Panorama social  111 

En este capítulo se examinan las áreas de Sistema de Servicios Sociales (incluyendo


servicios sociales generales, atención a la dependencia y personas mayores, y ayudas
económicas dependientes del IASS) pensiones no contributivas de la Seguridad Social,
prestaciones por desempleo, datos de violencia de género y de protección de la
infancia y juventud en Aragón.

El Gobierno de Aragón ha destinado 460,1 millones de euros a la partida de


Seguridad y Protección Social en 2022. Este presupuesto supone 35,3 millones menos
respecto al año anterior y supone una media de 349,1 euros per cápita.

Los Servicios Sociales Generales en Aragón atendieron a un total de 210.147 personas


en 2021, un 2,6% más que en 2020. Del total de personas atendidas, 12.115 eran
nuevas usuarias. Desde estos organismos, se han concedido un total de 45.098 ayudas
de urgencia, disminuyendo un 16,6% en el último año. De las distintas modalidades de
ayudas de urgencia, la más frecuente ha sido las destinadas a la alimentación (69,0%).
Le siguen las ayudas para alquiler de vivienda (14,4%) y pobreza energética (6,4%).
Estas dos últimas registran casi el doble que el año pasado (7,8% y 3,8%
respectivamente). La amplia mayoría corresponden a la ciudad de Zaragoza, con un
85,8% de las ayudas concedidas.

 Gráfico 23
Ayudas de Urgencias concedidas por categoría
Número. Aragón y Zaragoza capital. 2021

35.000 31.135
30.000 27.660
Aragón
25.000 Zaragoza capital
20.000
15.000
10.000 6.501
5.248 1.346 1.422 1.320 2.866
5.000 1.153 279 138 173 96 1.220 1.046 2.111
56
0

Fuente: Instituto Aragonés de Servicios Sociales. Elaboración Propia


CESA Informe ejecutivo 2022 Panorama social  112 

El Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia en Aragón ha


contabilizado 51.170 nuevas solicitudes en 2022, un 5,1% más que el año anterior. Los
beneficiarios y las prestaciones también aumentan hasta los 37.547 y 43.712,
respectivamente, lo que supone un aumento del 6,8% y del 5,5%. Aragón se sitúa
como la décima comunidad con mayor número de solicitudes por habitante con 39,
por debajo del promedio nacional de 42. De las prestaciones otorgadas, las
prestaciones económicas para cuidados en el entorno familiar suponen el 43,8% del
total aragonés (29,9% en el agregado estatal), mientras que las prestaciones por
servicio alcanzan en Aragón el 56,2% (69,5% en el ámbito nacional).

 Gráfico 24
Programas individuales de atención aprobados y derechos reconocidos
Tipo de servicios y/o prestaciones. Aragón. 2022

Ayuda a C. de Día/Noche;
Domicilio; 21,2% 6,8%
Teleasistencia;…
Prestacion Prestaciones de
Económicas Servicios: 56,2% Atención
(Cuidados en el Residencial;
entorno familiar): 16,4%
PAPD; 14,3%
43,8%
P.E. Vinculada al
Servicio; 27,8%

Fuente: Datos PMH a 1 de enero de 2019 (IAEST). Datos SISAAD a 31 de diciembre de 2019 (IASS). Elaboración
Servicio de Planificación y Evaluación (Secretaría General Técnica de Ciudadanía y Derechos Sociales)

Aragón suma un total de 19.056 plazas y 269 centros residenciales para personas
mayores, con una tasa de cobertura 6,5% para mayores de 65 años y del 19,7% para
mayores de 80 años. Estos centros residenciales se dividen en tres modalidades
distintas en función de su titularidad: centros públicos, con residencias pertenecientes
al IASS (14 centros) o a entidades locales (61 centros); centros privados, de iniciativa
social con 73 centros, y otros 121 centros de titularidad mercantil.

Las prestaciones no contributivas y otras ayudas económicas gestionadas por el IASS


han alcanzado a 16.839 personas, un 16,7% de reducción respecto a 2021 (3.374
beneficiarios menos). Los beneficiarios del IMV han aumentado a 40.917 personas a
CESA Informe ejecutivo 2022 Panorama social  113 

finales de 2022, y se han reducido drásticamente los beneficiarios del Ingreso


Aragonés de Inserción por su derogación.

La pensión por jubilación es la prestación de mayor extensión, con 32,1% de


perceptores, seguida del Complemento del IMV (22,8% %), las Ayudas de Integración
familiar (19,8%), y las pensiones por invalidez (15,5%). Las prestaciones por IAI, Becas,
Prestación Aragonesa Complementaria IMV, Ayudas individuales para personas con
discapacidad y derivadas del LISMI, no alcanzan el 5% de beneficiarios.

Por otra parte, un total de 307.160 pensiones contributivas se registran en Aragón en


2022, con un importe medio de 1.152,2 euros. Aragón es la sexta comunidad con
mayor número de pensiones (232) por cada mil habitantes. El 86,6% de estas
corresponden a las pensiones de jubilación (62,9%) y de viudedad (23,7%). El resto de
pensiones contributivas, Incapacidad, Orfandad, y Favor Familiar, concentran el 9,6%,
3,4% y 0,4%, respectivamente.

Los perceptores de prestaciones por desempleo en Aragón han sumado a 36.924


personas en 2022, con un ligero descenso (5,1%) respecto al año anterior, cuando se
registraron 38.923 beneficiarios. Respecto a las prestaciones ERTE por COVID-19 han
pasado de 1.803 personas beneficiarias en marzo de 2021 a 4 en 2022. Por otro lado,
dentro de las prestaciones extraordinarias para trabajadores por cuenta propia se han
contabilizado 1.857 prestaciones a 21 de febrero de 2022 (el año anterior eran de
9.315). En ambos casos se encontraban al final de su prórroga. Del conjunto de
prestaciones del SEPE en Aragón, el 56,0% corresponde la prestación contributiva, el
39,4% al subsidio por desempleo, y 4,6% al programa RAI. El programa PAE ha
quedado extinguido.
CESA Informe ejecutivo 2022 Panorama social  114 

 Gráfico 25
Evolución de los beneficiarios de prestaciones por desempleo
Provincias. 2017-2022

2.974.850
3.000.000 65.000

2.500.000 55.000
61.287
2.000.000 1.862.400 1.761.916 45.000

1.500.000 36.924 35.000


34.625
1.000.000 25.000

500.000 15.000
2017 2018 2019 2020 2021 2022

España Aragón

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Ministerio de Trabajo y Economía Social. Elaboración propia

El número de víctimas mortales por violencia de género asciende a 51 en España en


2022, siendo 49 mujeres y 2 menores de edad. A estos datos hay que añadir los 38
menores huérfanos de víctimas de estos asesinatos. Desde 2003 (cuando se inicia el
recuento de cifras de violencia de género), se suma un total de 1.176 mujeres
asesinadas. En Aragón dos mujeres fueron víctimas mortales de violencia de género en
2022. El número de denuncias por violencia de género ha aumentado un 11,8% a
nivel nacional (182.078 denuncias) y un 1,1% en Aragón, con 4.454 denuncias.

Por último, se han contabilizado 2.051 menores atendidos por el sistema de


protección de menores en Aragón en 2022, un 16,0% menos que en el año anterior.
De estas intervenciones, se han declarado 728 situaciones de riesgo, se han asumido
603 tutelas por parte de los servicios de protección, 226 guardas y 156 prorrogas de
atención con la mayoría de edad. Respecto a la tasa de pobreza relativa para menores
de 0 a 17 años, según los últimos datos disponibles pertenecientes a la Encuesta de
Condiciones de Vida de 2021, se ha producido un aumento hasta el 25,8%, volviéndose
a los niveles de 2019.
CESA Informe ejecutivo 2022 Panorama social  115 

 Gráfico 26
Resumen de medidas para la protección de menores en Aragón.
Casos totales. Aragón. 2020-2022

Fuente: Informe Anual del Justicia sobre Menores 2020. Elaboración propia

También podría gustarte