0% encontró este documento útil (0 votos)
31 vistas11 páginas

Fonoaudiologia. Intervenciones y Practicas Posibles. 108 118

Este documento reflexiona sobre la diversidad y la discapacidad desde una perspectiva profesional pero también humana. Habla sobre la importancia de respetar las diferencias individuales de cada persona y promover una inclusión genuina.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
31 vistas11 páginas

Fonoaudiologia. Intervenciones y Practicas Posibles. 108 118

Este documento reflexiona sobre la diversidad y la discapacidad desde una perspectiva profesional pero también humana. Habla sobre la importancia de respetar las diferencias individuales de cada persona y promover una inclusión genuina.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

Algunas reflexiones, una mirada acerca del

abordaje de la diversidad

Gabriela Armellini

L legó el día de compartir este escrito y con él la posibilidad de


compartir una experiencia única, mía, como profesional, pero a la vez como
ser que transita por un mundo tan especial como único. Se me presenta esta
dualidad: ¿qué dejarles? ¿Conocimientos, vivencias? Es importante para
mí hoy compartir en este breve espacio de palabras escritas la magia de
trabajar y vivir en la diversidad, intentando transmitir desde un deseo que se
pudiera vivir así, respetando las diferencias. Intento una mirada profesional
pero a la vez humana de la discapacidad, niños con discapacidad, familias
en la discapacidad. A medida que entro en el relato van apareciendo rostros,
imágenes, vivencias. Todos hicieron algo en mí. Desde aquel pequeño niño
de un Jardín de Infantes de esta ciudad, quien no escuchaba, docente yo, y
quien despertó en mí tantos interrogantes y marcó mi futuro profesional. Él
no lo sabe, yo sí. Pasaron muchos años desde ese día y con los años llegaron
todas las experiencias relativas al trabajo con personas con sordera tanto en
el ámbito educativo como en el terapéutico. Siempre desde lo que recuerdo,
“trabajé-jugué” con niños. Por ser niños, sólo por y nada más que por eso,
mi trabajo llenó mi ser. Cómo no ver en ellos tantas enseñanzas, tanto que
aprender. A ellos dediqué siempre mi trabajo, llenan estas líneas, llenaron mi
mundo, me hicieron feliz.
¿Qué es la discapacidad? ¿Cómo se define? Según el Informe Mundial
sobre Discapacidad de 2011, la discapacidad forma parte de la condición
humana, es compleja, y las intervenciones para superar las desventajas
asociadas a ella son múltiples, sistémicas y varían según el contexto. No
es menor nombrar la Convención sobre los Derechos de las Personas con
Discapacidad, aprobada por las Naciones Unidas en 2006, que pretende
“promover, proteger y asegurar el goce pleno y en condiciones de igualdad
de todos los derechos humanos y libertades fundamentales por todas las
personas con discapacidad, y promover el respeto de su dignidad inherente”.

215
¿Cómo definimos a un niño con discapacidad? ¿Cómo miramos tomar de una y de otra? Nos encontramos en una dualidad en nuestra práctica
a ese niño, cómo creemos que es? ¿Qué esperamos de él? Ello me lleva diaria. Somos profesionales del área de la salud y cuando la confirmación
a preguntar: ¿qué esperamos de un niño? En nuestra labor, qué más que del diagnóstico de sordera de un niño pequeño llega, surge en nosotras/os la
contemplarlos, seguirlos, construir nuestro camino en cada uno de ellos, pregunta: ¿cómo favorecer el desarrollo del habla?
de manera diferente con cada uno. Cada niño es único y es especial y allí Me gusta mucho la mirada de Boothroyd (1988), quien define que es
estamos nosotras/os intentando que algo suceda allí, con todo nuestro saber, hipoacúsico todo aquel niño que, independientemente del grado de pérdida
con todo nuestro amor por la profesión, pero sobre todo y además con el auditiva que tenga, utiliza a la audición como receptor principal para la
mayor de los respetos. Los niños nos ayudan todos los días a revernos, qué decodificación del lenguaje, y sordo, aquel niño que no utiliza dicho canal
importante es esto. Pues entonces debemos mirarlos, entrar en su mundo y para apropiarse de él.
dejar algo allí. ¿Qué es esto sino la empatía? También comparto las definiciones de Van Uden (1963), en cuanto a
¿Y un niño con sordera? Hoy en día existen trabajos donde se cuestiona que sordera es una pérdida auditiva tal que ya no se puede oír, ni dirigir por
las posturas que definen al sujeto sordo desde y por la discapacidad. Mariam medio de la audición a la propia voz y al propio lenguaje. Es sordo quien
Valmaseda (2009) sostiene que, al igual que cualquier sujeto humano, el debe incorporar el habla principalmente por medio de la visión, siendo lo
sujeto sordo no está exento de las influencias del entorno, de los deseos que auditivo, la fonemática, auxiliar; mientras que es hipoacúsico quien puede
en él se entrelazan. incorporar el habla principalmente por medio de la audición, la visión es aquí
Cuántos interrogantes al momento de recibir el diagnóstico. ¿Qué hace auxiliar. Con el devenir de la asombrosa tecnología en los equipamientos
una deficiencia sensorial en ese niño? Muchos pueden ser los caminos a los que de ayuda auditiva, con los audífonos e incluso con los implantes cocleares,
esta noticia lleve. Debemos detectar tempranamente, actuar tempranamente, estas definiciones siguen siendo correctas.
¿duelar tempranamente? ¿Será que podrán estos nuevos papás metabolizar Solemos describir a la sordera por su tipo, sus grados, los efectos en
tempranamente tanta información que les llega? ¿Nos da el tiempo para relación a la pérdida, los inputs y el desarrollo lingüístico, cognitivo y
que no pase el período crítico de adquisición del lenguaje? Llegamos a social, todas ellas variables relativas al déficit. Una deficiencia devenida en
las familias y a esos niños, con tanta información: hipoacusias, grados, discapacidad según cómo actúan una multiplicidad de variables. Desde una
frecuencias, estudios, decibeles, tecnología, decodificación, contar palabras. mirada más amplia (y hasta me atrevería a decir, más actual) no podríamos
¿Cómo acompañar en un recorrido a veces tan diferente a lo esperado? dejar de incluir en esta reseña la singularidad de cada sujeto, al sujeto
¿Cómo hacer para proponer un escenario natural de juego, de crecimiento en mismo, su constitución en tanto al entorno familiar, comunicativo, educativo
el lenguaje? No somos nosotros sino ellos los encargados de subjetivarlos, y social.
de hacerlos inmersos de lenguaje. Nosotros orientamos, acompañamos, ¿Qué es la inclusión? Existen dualidades que encuentro en mi práctica
escuchamos. Nuestra labor es intervenir allí, ponernos metas, observar profesional: integración o inclusión, discriminación o sobrecarga de
logros y seguir, dejándolos reconstruir su propio lenguaje. Para que el intervenciones que sólo marcan la excepción. Vuelven éstas a marcar la
lenguaje tenga efectos subjetivantes y ese ser pueda interrogarse e interrogar “anormalidad”. ¿Cuáles son nuestras decisiones en base a esto? ¿En qué
al otro será necesario que en su entorno haya personas que lo escuchen y lo paradigma nos ubicamos? ¿Llevamos a la práctica lo que promulgamos?
reconozcan sujeto activo en su decir, él debe apropiarse de su palabra. Pues una verdadera inclusión debería ser el respeto por las individualidades
¿Será su palabra la oral, será su palabra señada? Por un lado, los oralistas de cada uno de nosotros sin más.
sostienen que el sujeto sordo debe oralizarse para alcanzar su desarrollo Pregunto, entonces: ¿somos capaces de vivir en sociedad respetando
cognitivo y su integración social, focalizan la atención en el aspecto diferencias del o con el otro? ¿Y qué es la accesibilidad? ¿Se preguntaron
reeducativo del lenguaje; por otro, los gestualistas sostienen que la persona alguna vez cómo podemos hacer para que el mundo sea más accesible para
sorda necesita que se les respete su lengua y su cultura. “Pasión y muerte” un niño? Ayudarlo a acceder a los diversos espacios de la vida, es llenarlos de
dice Estela Díaz (2005), autora del libro El sujeto sordo en el lenguaje. Muy posibilidades, allanar un camino, no regalar, armar un terreno para dejarlos
acertadamente, plantea con tan exactas palabras una magnífica descripción ser. Lo esencial es para todos sentirnos protagonistas de nuestros logros.
de ambas posturas extremas que suelen definir a la persona sorda. ¿Qué Poder hacerlo es una felicidad absoluta.

216 217
Desde mi rol docente apuesto a contribuir en la formación de nuevos La fonoaudiología en el contexto de la educación especial
profesionales con una concepción amplia de la persona sorda y, por lo tanto,
es a los/las estudiantes a quienes dedico estas líneas. Susana Elbert

Referencias bibliográficas

Díaz, E. (2005). El sujeto sordo en el lenguaje. Buenos Aires: Editorial Rojo.


Bernard Mottez (1981) El Bilingüismo de los sordos. Cap. Identidad
Sorda. Instituto Nacional para sordos INSOR Bogotá, Colombia. Dic 1981 En
Boothroyd, A. (1988). Hearing Impairments In Young Children. Wash-
ington, D.C.: Alexander Graham Bell Association For The Deaf.
Uden, Van. En Bun D Deutscher Taubstummen Lehre R (Dir. Publ.),
(1933) Arbeitstagung Früherziehung Hörgeschädipter Kinder, Berlin, (Jor-
L a fonoaudiología aborda la comunicación humana, es la disciplina
científica que se ocupa de la prevención, la evaluación, tratamiento y reha-
nadas De Estudio sobre la reeducación precoz de los jóvenes deficientes bilitación de los trastornos de la comunicación humana, que pueden com-
auditivos) Recuperado en: https://sid.usal.es/idocs/F8/ART14039/ni%C3%- prender alteraciones en la voz, el habla, el lenguaje, el aprendizaje y la au-
B1os_deficientes_auditivos_prevencion_e_integracion.pd dición, abarcando tanto a la población infantil como a la adulta.
OMS y Banco Mundial (2011) Resumen Informe Mundial sobre Dis- En sus inicios, la formación de profesionales en fonoaudiología se fun-
capacidad. Recuperado en: https://www.who.int/disabilities/world_re- damentó en una concepción mayoritariamente tecno científica, muy cerca
port/2011/es/ de las ciencias de la salud. En este contexto, el énfasis y las preocupaciones
Valmaseda Balanzategui, M. (2009) “La alfabetización emocional de los teórico-prácticas de la profesión se situaron en y desde el déficit, muchas
alumnos sordos”. Recuperado en: https://cultura-sorda.org/wp-content/up- veces desde una perspectiva cuantitativo-objetivista.
loads/2015/03/Valmaseda_alfabetizacion_emocional_alumnos_sordos.pdf En la actualidad el profesional fonoaudiólogo posee una sólida for-
mación en las áreas y actividades antes mencionadas, con una visión integral
Datos de la autora del paciente, y se desempeña en situaciones asistenciales comunes y complejas,
integrado a la labor inter y multidisciplinaria en el campo de la salud y la edu-
Gabriela Armellini es Profesora de Educación Preescolar y Licenciada cación y desarrollando una actitud positiva hacia la investigación científica.
en Fonoaudiología (FCM, UNR). Es Jefa de Trabajos Prácticos en la cáte- A partir de diversos cambios acontecidos en la educación durante los úl-
dra Patología y Terapéutica Fonoaudiológica en la Discapacidad Auditiva. timos años, el profesional de la fonoaudiología ha comenzado a formar parte
Es Integrante del Equipo Técnico de la Escuela Especial IRAL, para niños importante del equipo interdisciplinario que opera dentro de las instituciones
y jóvenes sordos. Además, forma parte del equipo interdisciplinario de la educativas especiales. La delimitación del alcance de la fonoaudiología, así
institución Puertas de Sol (Rosario). como la definición de la especialidad, emergen como cuestiones de interés,
toda vez que constituyen un desafío en lo que a la integración profesional al
sector educativo respecta. Un breve análisis del recorrido histórico de la edu-
cación con relación a la educación especial como modalidad dentro del siste-
ma educativo general colabora en comprender los cambios en ella producidos.
Durante el siglo XIX, el niño deficiente era considerado como un en-
fermo, por ello era abordado desde el área de salud, en algunos casos eran
internados en instituciones donde se les impartía un trabajo de tipo terapéu-
tico-recreativo, lejos de lo educativo. Evidentemente, el objetivo de estas
instituciones era alejarlos del ámbito social, reuniendo así a personas sordas,

218 219
ciegas, discapacitados mentales, enfermos mentales, etc. Posteriormente, y Sin embargo, y a pesar de algunos avances, esta mirada no deja de
debido al auge de las disciplinas científicas tales como psicología evolutiva estar dentro de la noción homogeneizadora de las dificultades, pero permite
y psicometría, comenzó la clasificación de los sujetos por particularidades fundamentar la existencia y presencia de diversos profesionales que apoyen
semejantes. Se comenzó además con una agrupación homogénea de alumnos los procesos educativos en pos del mejoramiento de la calidad de la enseñanza,
con capacidades y deficiencias semejantes, impartiendo los conocimientos valorando el trabajo interdisciplinario llevado a cabo a nivel escolar.
de acuerdo a estas agrupaciones. La organización de grupos con característi- Con respecto a la deficiencia y situación de discapacidad, instituciones
cas semejante dio como resultado la expulsión de los alumnos que no pudier- como la familia, la salud y la educación profundizan estas distinciones entre el
an seguir las pautas del resto del grupo. Esto originó la creación de escuelas nosotros y los otros, entre la normalidad y la anormalidad, entre lo incluido y
especiales, ubicadas en determinado lugar y que recibían así a niños prove- lo excluido. Y, a su vez, ese niño es transversalizado por expresiones a través
nientes de zonas geográficas diversas. de etiquetas: discapacidad intelectual, discapacidad auditiva, discapacidad
La escuela común responde a un mandato social que es la de lograr un visual. En esta nomenclatura, comienzan a confundirse los conceptos de
nivel de estandarización válido para generar personas aptas para el mercado, discapacidad y deficiencia, dando cuenta que las formas de nombrar implican
lo que no puede lograrse con sujetos que no cumplan con normas institu- contenidos en sí mismos y cargas valorativas subjetivas.
idas, por lo cual se hace presente el fracaso escolar, atribuido a la propia Por lo general, se habla de deficiencia y discapacidad como si fueran parte
incapacidad del alumno. Surge así que en sus inicios el contrato fundacional de un mismo proceso. Sin embargo, si se entiende a la discapacidad desde
entre educación especial y sociedad tuvo que ver con la necesidad de poder la complejidad del modelo social, la distinción es clara. La discapacidad
ubicar a todo este grupo de alumnos que no cumplían con los requerimientos está definida como el resultado de una compleja relación entre la condición
de una norma establecida desde un modelo estándar, sujetos considerados de salud de una persona, sus factores personales y los factores externos que
anormales. Las escuelas especiales surgieron de la mano de las tendencias representan las circunstancias en las que vive esa persona. Mottez (1996)
reproductivistas, que tienden a eternizar un orden establecido que se encuen- plantea que deficiencia y discapacidad resultan dos caras de una misma
tra perpetrado, paradójicamente, en los orígenes de la educación común. De moneda; esto es, están ligadas, pero al mismo tiempo responden a diferentes
este modo, las escuelas especializadas, segregadas en su mayoría de las es- dominios. La deficiencia es física, se la puede cuantificar y cualificar; la
cuelas comunes, usan sus propios contenidos, técnicas y especialistas, y se discapacidad es social. De esta manera, para una misma deficiencia, la
constituyen así dentro del sistema educativo como un sistema paralelo. discapacidad puede ser diferente en tanto depende de la sociedad que la
A través del devenir histórico de las escuelas especiales, se intentó acer- reciba. La sociedad puede ser facilitadora del desempeño de un sujeto o
camientos entre ambas, a través de diversas formas. En este sentido, en la puede obstaculizar, creando barreras, al no proporcionar elementos de apoyo
provincia de Santa Fe, se dio mediante la creación de los grados radiales, que o ayuda necesitados o requeridos.
atendían a niños con discapacidad dentro del ámbito de la escuela común, y En este sentido, la heterogeneidad tiene que ser valorada y respetada
dependían pedagógica y administrativamente de la escuela especial. Si bien ya que enriquece todo proceso social y cultural, para lo cual directivos,
los inicios fueron difíciles, se comenzó a compartir espacios físicos y algu- docentes y equipos deben comprender que la atención a la diversidad debe
nas actividades, se articularon así acciones entre escuela especial y escuela constituirse en un elemento cotidiano y habitual y no debe representar
común, lo que posibilitó ciertos avances. Uno de los logros fue posibilitar la medidas excepcionales que adoptan determinadas instituciones en momentos
inserción en escuelas nocturnas para adultos a aquellos estudiantes que alca- específicos y con docentes dispuestos a ello. Es necesario incorporar
nzaran ciertos contenidos, pero debían finalizar la escolaridad en la escuela elementos de acompañamiento, planteando diferentes estrategias para cada
especial de acuerdo a su edad cronológica, lo que otorgaba la posibilidad de alumno o grupo, integrando además diferentes enfoques y perspectivas en
concretar el cierre de esta etapa de formación escolar. Estos nexos que se relación a los contenidos a transmitir, valorando al niño y a su familia, como
establecieron entre las citadas instituciones serían el germen que posibilite también a otros integrantes del equipo. Se podría pensar en un currículum
la inserción de niños, niñas y adolescentes con discapacidad, sea ésta mental, abierto y flexible, pero fundamentalmente se debe abrir la mirada alrededor
motora o sensorial, en los procesos de integración que se llevaron a cabo y se y ver que en todas las personas hay diversidad: diversidad familiar, religiosa,
mantienen hasta la actualidad. socioeconómica, etc. Aceptarlo y aprovechar la riqueza que provee la

220 221
variedad, para seguir aprendiendo de ella, y poder contribuir con una mirada profesionales del equipo psicopedagógico, directivos y docentes, por lo que
de la discapacidad con perspectiva de derechos humanos. sería propicio que pueda ampliar y modificar la mirada hacia el otro, analizando
Actualmente, la educación especial se encuentra en un paradigma en ampliamente conceptos como homogeneidad, diferencia, capacidad,
tránsito, desde el paradigma de la integración al paradigma de la inclusión, discapacidad, deficiencia, normalidad, anormalidad, diversidad. La labor
camino a una propuesta curricular que aloje a todos y a cada uno, donde de los profesionales no es menor frente a la tarea educativa sino, por el
no sea necesario decir alumno sin y con discapacidad, donde la mirada sea contrario, son agentes de cambio que deben comprender las finalidades de la
desde la enseñanza y no sobre el aprendizaje. Pensar en el contexto, correrse educación y concebir la diferencia como un derecho y no intentar modificarla
de la patologización del alumno, en miras de una educación inclusiva. En o normalizarla. Es necesario asumir un rol de guía y mediador de los
este sentido, todos los hombres y mujeres, infantes, adolescentes, con o sin procesos de aprendizaje, con el desafío de no caer en la homogeneización, ni
discapacidad, tienen la misma dignidad y derechos humanos. en llevar al sujeto hacia la normalidad y por sobre todo no perder de vista la
Desde esta perspectiva, se pone énfasis en que las personas con subjetividad del niño/niña, adolescente, ni su singularidad.
discapacidad pueden contribuir a la sociedad en iguales circunstancias que las La función del fonoaudiólogo dentro de los equipos psicopedagógicos de
demás, siempre desde la valoración a la inclusión y el respeto a lo diverso. Este las escuelas especiales, contemplado en nuestra ley del ejercicio profesional
modelo se relaciona con los valores esenciales que fundamentan los derechos como dentro del campo de la educación con función preventiva -Ley 9981-,
humanos, como la dignidad humana, la libertad personal y la igualdad tiene claras actividades que se pueden mencionar a continuación:
de oportunidades, que propician la disminución de barreras y dan lugar a la
inclusión social, poniendo en la base principios como autonomía personal, no ▪ Entrevistas de admisión y evaluación diagnóstica de ingresos de alumnos.
discriminación, accesibilidad universal, normalización del entorno, entre otros. ▪ Evaluar las capacidades pre lingüísticas y lingüísticas del niño.
La discapacidad es una construcción social, creada por la misma sociedad ▪ Sostenimiento de reuniones clínicas del servicio psicopedagógico con
que limita e impide que las personas con deficiencias se incluyan, decidan o directivos y docentes de la institución para seguimiento y evaluación periódica
diseñen con autonomía su propio plan de vida en igualdad de oportunidades. del desarrollo de la práctica docente y las particularidades de los alumnos.
Tomando los aportes de M. José Borsani (2018), en el paradigma de la ▪ Interconsulta con profesionales externos y/o equipos privados o
inclusión, el eje teórico es la dignidad. Una dignidad que es inherente a todos públicos intervinientes en los tratamientos de nuestros alumnos.
los seres humanos y que no está vinculada a la capacidad, dignidad de las ▪ Entrevistas individuales con padres para el seguimiento y actualización
personas que pertenecen a la diversidad, no al déficit, pasando del concepto de datos de los alumnos que concurren a la institución educativa.
de discapacidad al de diversidad funcional. Entendiendo a la diversidad como ▪ Organización y participación en diferentes talleres con alumnos y con
una realidad incontestable que aporta riqueza a una sociedad formada por padres con objetivos específicos según las necesidades a tratar
personas que son funcionalmente diversas a lo largo de la vida, se revaloriza el ▪ Difusión de la actividad escolar en la comunidad: visitas a diferentes
derecho a recibir lo que cada sujeto necesita, lo que posibilita la construcción instituciones, participación en actividades de otras instituciones, intercambios
de su propio aprendizaje. con profesionales de diferentes niveles de salud, etc.
Siguiendo este paradigma, la finalidad de la intervención educativa- ▪ Establecimiento de redes con instituciones de salud pública para la
terapéutica estaría relacionada con posibilitar oportunidades que permitan detección y derivación temprana de niños según la necesidad.
mayor autonomía, sostenida en los procesos de aprendizaje, no en comparación ▪ Participar en la ejecución de proyectos de la Institución Escolar que t
con otros, ni buscando que se asemeje al otro, sino facilitando, dentro de iendan a la solución de los problemas detectados en las mismas y que se rel
su propia realidad, las oportunidades de autonomía y aprendizajes. Esta acionan con nuestra función específica.
comprensión debe formar parte de la formación de todo profesional que se ▪ Seguimiento y evaluación de los alumnos que son parte del proyecto
desempeñe en ámbitos educativos y de la reflexión que se haga acerca de educativo de la institución.
la singularidad de cada alumno, en el seno de un equipo interdisciplinario ▪ Asesoramiento al docente a cargo de los alumnos, en relación a lo pertinente
donde cada profesión aporte desde su propia disciplina. a la especificidad de cada disciplina acotado a cada niño/a en particular.
El fonoaudiólogo posee un rol transformador, al igual que los otros ▪ Realizar trabajos en el aula con los alumnos y docentes en forma conjunta.

222 223
▪ Intercambio y difusión de los servicios escolares con profesionales Datos de la autora
externos, centros de salud públicos, centros de salud privados y escuelas
comunes. Susana Elbert es Fonoaudióloga (FCM, UNR) y Especialista en Esti-
▪ Asesoramiento a instituciones escolares comunes y especiales. mulación Temprana. Desarrolla su profesión en el Equipo Psicopedagógico
de la Escuela N° 2013 para niños sordos e hipoacúsicos “Ana Mac Cotter
Todas estas actividades, concretadas desde una mirada inclusiva de las de Madrazzo” y en el Equipo Psicopedagógico de la Escuela N° 2081 para
diversidades, son fundamentales para poder sostener, brindar y defender niños ciegos y disminuidos visuales “Lidia Elsa Rousselle”. Es Profesora
la salud fonoaudiológica que permita el empoderamiento de cada persona Adjunta en la cátedra Neurología y docente de Neurofisiología (Escuela de
y desarrolle su autonomía, su libertad y el derecho a ser parte de una Fonoaudiología, FCM, UNR). Dicta clases en el Instituto Superior del Pro-
sociedad que nos contenga a todos en general y a cada uno en particular. fesorado N° 16 Dr. Bernardo Houssay de la ciudad Rosario.
La fonoaudiología fue, es y será ese espacio de transformación de miradas.

Referencias bibliográficas

Skliar, C. (2002). ¿Y si el otro no estuviera ahí? Buenos Aires: Editorial


Miño y Dávila.
Comisión Diseño Curricular prise – prodymes “LA EDUCACIÓN
ESPECIAL EN LA PROVINCIA DE SANTA FE” (1998) Recuperado en:http://
www.ispn4-santafe.edu.ar/Carreras/EGB/Documento_Ingreso_Docencia/
BibliotecaVirtual/EDUCACION%20ESPECIAL/EDUC%20ESP%20
EN%20STA%20FE.pdf
Ley Nª 26378: Convención sobre los derechos de las personas con
discapacidad y su protocolo facultativo.
Borsani, M.J. (2018). De la integración educativa a la educación
inclusiva. de la opción al derecho. Rosario: Editorial Homo Sapiens.
Borsani, M.J. (2020). Construir un aula inclusiva: estrategias e
intervenciones. Rosario: Editorial Paidós.
Minguez Passada, M.N., (2017), “Discapacidad en lo social. un
enfoque desde las corporalidades”, Recuperado en: file:///C:/Users/Usuario/
Downloads/Dialnet-DiscapacidadEnLoSocial-5889966%20(2).pdf.
Ministerio de Educación Dirección Provincial de Educación Especial,
(2011). Diseño curricular jurisdiccional para la educación integral de
adolescentes y jóvenes con discapacidad, Santa Fe, Argentina.
Facultad de Psicología, (2019), Infancia, discapacidad y educación
inclusiva investigaciones sobre perspectivas y experiencias, Universidad de la
Plata, Recuperado en: http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/83689/
Documento_completo.pdf-PDFA.pdf?sequence=1&isAllowed=y

224 225
Discapacidad e inclusión: reflexiones y debates de salud. Las personas con discapacidad eran aisladas en instituciones
médicas, especialmente dedicadas a su atención, y se las apartaba tanto del
Fernanda Felice mercado laboral como de otras prácticas sociales. Este modelo se sustentaba
en la búsqueda de la curación de lo que era claramente considerado una
enfermedad. Al respecto, Palacios (2008) afirma que “el objetivo del modelo
médico es curar a la persona discapacitada, o bien modificar su conducta con
el fin de esconder la diferencia y, de ese modo, incorporarla a la sociedad”
(pp.92-93). Así, fue gestándose el proceso ideológico de forjamiento del ser
humano “normal”, como parámetro que determinaba la funcionalidad o no
de las personas dentro de una comunidad.
En la década del sesenta, la lucha de las personas con discapacidad,

L a discapacidad se inscribe a partir de múltiples concepciones que


emergen de prácticas e ideologías de la sociedad. Es por ello que el concepto
quienes bregaron por conquistar derechos civiles, propició nuevas
transformaciones. Esto dio lugar al Modelo Social de la Discapacidad, que
concibe a la discapacidad como una característica más, dentro de la diversidad
de discapacidad ha ido transformándose en el devenir de la historia, de que existe entre las personas, y no como un limitante que define la vida del
acuerdo a los valores predominantes de cada época. En la Antigüedad sujeto condenándolo a la discriminación y la exclusión social. Comienzan
existían normas sociales, que resaltaban la capacidad de lucha y el culto a considerarse los factores contextuales y los determinantes sociales que
a la belleza corporal. Las personas nacidas con discapacidad no cumplían obstaculizan el pleno desarrollo de las personas con discapacidad.
con las expectativas de la comunidad y, en consecuencia, fueron asesinadas La Organización Mundial de la Salud (s/f) revisó las definiciones
o abandonadas. Durante la Edad Media, la influencia del cristianismo forjó anteriores y afirmó que la discapacidad no era un atributo de la persona, sino
ciertos valores religiosos, que sustentaban la creencia de que la discapacidad que se trataba de un conjunto de condiciones que responden a la interacción
era producto del pecado o de un castigo divino. Por esta razón, las personas entre las características del sujeto y el contexto social. Se reconoció que las
que presentaban una discapacidad fueron perseguidas por la inquisición. personas con discapacidad atravesaban una situación de desigualdad, que
Las concepciones antes desarrolladas dieron lugar al Modelo de podría modificarse a través de acciones tendientes a la remoción de las barreras
Prescindencia, en palabras de Velarde Lizama (2012), “ya sea por haber reales y simbólicas que impedían su plena participación en la comunidad.
recibido un castigo de los dioses o bien por considerarse que las personas con Las transformaciones antes citadas, junto con los aportes brindados por
discapacidad no tenían nada que aportar a la comunidad, se asumía que sus grandes pensadores como Vigotsky, Bruner, Piaget y Freire acerca del proceso
vidas carecían de sentido y que, por lo tanto, no valía la pena que la vivieran” de enseñanza aprendizaje, promovieron cambios en la noción de currículo y
(p.117). en las prácticas educativas. En principio, esas nuevas concepciones dieron
A comienzos del siglo XX, surgió el Modelo Médico Rehabilitador, que lugar a la integración escolar. Se trataba de un proceso que permitía que los/
estuvo fuertemente marcado por el auge del capitalismo y la instauración as estudiantes, con necesidades educativas especiales, pudieran estudiar en
del saber médico como palabra de autoridad. La Primera Guerra Mundial, las escuelas comunes compartiendo la misma currícula, a la que accedían
que dejó un significativo saldo de personas heridas, y las legislaciones a través de ayudas pedagógicas y adecuaciones curriculares. Sin dudas, el
laborales colaboraron en la transformación de la concepción acerca de la concepto de integración ha sido clave en la educación de las personas con
discapacidad. Velarde Lizama (2012) afirma que “los impedimentos físicos discapacidad. Sin embargo, esta propuesta se sostenía en el paradigma de la
y mentales dejaron de ser considerados castigos divinos y comenzaron a homogeneidad, en tanto los sujetos debían adaptarse al sistema educativo;
entenderse como enfermedades que podían recibir tratamientos” (p.123). mientras que éste permanecía relativamente intacto.
En consonancia con estas ideas, la Organización Mundial de la Más tarde surgió un proyecto superador, la inclusión escolar, que
Salud (1980) sostenía que la discapacidad era un problema inherente al planteaba una visión educativa basada en la heterogeneidad. Se comprende
sujeto, directamente causado por una enfermedad, trauma o condición que las diferencias son inherentes a todos los seres humanos y que están

226 227
presentes en cualquier proceso de enseñanza aprendizaje. Al respecto, Rosa Mentales (DSM) (31), que contemplan exclusivamente la dimensión biológica de
Blanco (1999) destaca que es necesario construir la salud, han contribuido a que cualquier diferencia o dificultad sea nombrada
en términos de una patología o un trastorno. En este sentido, ciertas prácticas
(…) una escuela en la que no existan requisitos de entrada ni clínicas y educativas insisten con la concepción de una niñez modelo, prototipo
mecanismos de selección o discriminación de ningún tipo; se propone una o estándar. Una niñez alejada de la diversidad, la época y el contexto histórico
escuela que modifique substancialmente su estructura, funcionamiento y del cual es parte. Una niñez que puede ser clasificada de acuerdo al orden
propuesta pedagógica para dar respuesta a las necesidades educativas de predictivo y normativo, que imponen las ciencias de la salud positivistas y el
todos y cada uno de los niños y niñas, incluidos aquellos que presentan sistema educativo disciplinador.
una discapacidad (p.5). Asimismo, estos enfoques se vinculan con el fenómeno de la
patologización de las infancias que signa estos tiempos. Los/as representantes
Ahora bien, más allá de las modificaciones en torno al concepto de del Forum Infancias (32) explican que se habla de patologización cuando
discapacidad, es posible advertir que antiguas ideas persisten en el imaginario los problemas cotidianos de las niñas y los niños son considerados como
colectivo de la comunidad y las prácticas profesionales.   producto de una patología psiquiátrica. Los sujetos pasan a ser “trastornos”
Es habitual que las personas que tienen una hija o un hijo con discapacidad y portadores de un “déficit”. De esta manera, se procura ubicar lo que les
se sientan culpables y que parte de la sociedad considere a esa experiencia de ocurre o aqueja en una especie de casillero fijo. No se profundiza en los
vida como un castigo. En efecto, se ponen de manifiesto rancios preceptos determinantes del sujeto, su familia ni el contexto social. Es por ello que a
religiosos y concepciones propias de la Edad Media. este tipo de categorizaciones se las considera “rótulos” o “etiquetas”, y no
Asimismo, en los procesos de integración o inclusión escolar, es frecuente verdaderos diagnósticos.
escuchar que algunas familias temen que sus hijas e hijos se retrasen en los Ante la emergencia de este fenómeno, el Consejo Consultivo
aprendizajes por la simple razón de compartir la educación con niñas y niños que Honorario en Salud Mental y Adicciones (CONISMA, 2012) elaboró el
presentan una discapacidad. En este sentido, es posible advertir que la noción de Manual para evitar el uso inapropiado de diagnósticos, medicamentos
discapacidad entendida como una enfermedad impera en estos discursos. Por u otros tratamientos de problemáticas en el ámbito escolar, debido a la
otra parte, muchas personas e incluso los medios de comunicación suelen utilizar preocupación provocada por la realización de diagnósticos basados en meros
expresiones inapropiadas, al momento de referirse a los sujetos que presentan indicadores comportamentales, la prescripción inadecuada de medicamentos
una discapacidad, tales como “criaturas angelicales”, “personas con capacidades y la indicación inoportuna de certificación de discapacidad. El documento
diferentes” o “especiales”. Estos enunciados expresan los obstáculos para destaca que las niñas y los niños son sujetos en proceso de desarrollo; que
comprender que las diferencias son constitutivas de nuestra humana naturaleza. los tiempos de adquisición pueden ser diferentes, pero eso no los convierte
Respecto de las prácticas clínicas, cabe mencionar que los modelos biológicos en patológicos; que los problemas en el rendimiento o comportamiento
continúan imponiéndose con fuerza. Estas concepciones permanecen vigentes escolar no equivalen necesariamente a un diagnóstico; que no debe reducirse
gracias a los aportes de las ciencias de la salud positivistas, que históricamente han la complejidad de una problemática a una única perspectiva; y que debe
procurado clasificar a los sujetos, y la psicometría que propició la construcción evitarse el uso de nomenclaturas homogeneizantes que estigmatizan las
del binomio normalidad - anormalidad. Al respecto, Saforcada (2010) explica trayectorias escolares de los/as estudiantes.
que el concepto positivista de la salud en tanto normalidad se vincula con el
paradigma tradicional de la salud que ha conducido a grandes reduccionismos y 31 Se trata de una serie de manuales creados por la Asociación Americana de Psiquiatría
ubica a la enfermedad como objeto de estudio. Desde esta perspectiva, el sujeto que propone una clasificación de trastornos psiquiátricos o mentales.
de la atención no es más que un individuo descontextualizado de su medio social. 32 Se trata de un grupo de profesionales de la salud, la educación y las ciencias sociales,
Estas concepciones se replican en el contexto escolar. Las neurociencias preocupados/as por el auge que ha tomado en los últimos años la patologización y medicaliza-
y las certezas diagnósticas promocionadas por los Manuales de los Trastornos ción de la infancia. Desde hace diez años se encuentran trabajando y han conformado una Red
Federal en distintas ciudades de Argentina.

228 229
A propósito de esto, cabe recordar que existen marcos legales nacionales Ley Nacional de Educación Nº 26.206. Boletín oficial de la República
y convenciones internacionales que garantizan los derechos de las infancias y Argentina, Buenos Aires, 28 de diciembre de 2006.
las personas con discapacidad. Entre ellos, se menciona que la Ley Nacional Organización Mundial de la Salud. Constitución de la Organización
de Educación Nº 26.206 (2006) establece que Mundial de la Salud. Documentos básicos, suplemento de la 45ª edición,
octubre de 2006. Recuperado en: http://www.who.int/governance/eb/who_
(…) la educación brindará las oportunidades necesarias para constitution_en.pdf
desarrollar y fortalecer la formación integral de las personas a lo largo Organización Mundial de la Salud. (s/f). Constitución de la Organización
de toda la vida y promover en cada educando la capacidad de definir Mundial de la Salud. Discapacidades. Recuperado en: https://www.who.int/
su proyecto de vida, basado en los valores de libertad, paz, solidaridad, topics/disabilities/es/
igualdad, respeto a la diversidad, justicia, responsabilidad y bien común Palacios, A. (2008). El modelo social de discapacidad: orígenes,
(p.1). caracterización y plasmación en la Convención Internacional sobre los
Derechos de las Personas con Discapacidad. Madrid: Ed. Cinca.
Respecto del cuidado de la salud, resulta interesante destacar los aportes Saforcada, E. (2010). Acerca del concepto de salud comunitaria.
de Contandriopoulos (2006), quien asegura que la salud es una cualidad Recuperado en http://www.aou.org.uy/pdf/estructura/Saforcada.pdf
humana fundamental, que se expresa en cada una de sus cuatro dimensiones: Velarde Lizama, V. “Los modelos de la discapacidad: un recorrido
biológica, social, psíquica y racional. En este sentido, es necesario revisar histórico” En Models of Disability: a Historical Perspective. Revista
antiguas concepciones que permanecen vigentes en el imaginario colectivo Empresa y Humanismo, Vol. 15, Nº 1, 17 de septiembre de 2012, pp. 115-
de la sociedad, y que se replican en los planes de estudio de la educación 136. Recuperado en: https://dadun.unav.edu/bitstream/10171/29153/1/
superior, las currículas escolares y determinadas prácticas profesionales. REYH%2015-1-12Velarde%20Lizama.pdf
La educación, en todos sus niveles, debe considerar la propuesta formulada
por el Modelo Social de la Discapacidad y contemplar a la salud en todas Datos de la autora
sus dimensiones. Respetar y valorar las diferencias nos permitirá construir
un mundo más justo, que garantice la inclusión de todas las personas que Fernanda Felice es Licenciada en Fonoaudiología (FCM, UNR), Espe-
integran nuestra comunidad. cialista en Alfabetización e Inclusión (CEI, UNR) y Doctoranda en Educa-
ción (FHYA, UNR). Profesora Titular de la cátedra Lenguaje y Aprendizaje
Referencias bibliográficas Patológico e Integrante del equipo de investigación Formación en Fonoau-
diología Social y Comunitaria (Escuela de Fonoaudiología, FCM, UNR).
Blanco, R. (1999). Hacia una escuela para todos y con todos. En el Boletín N° Ha escrito artículos para revistas científicas y diarios de difusión masiva. Es
48 del Proyecto Principal de Educación. autora de los libros: El tiempo de ser niñas y niños y Cuentos desobedientes.
CONISMA. (2012). Manual para evitar el uso inapropiado de Cuentos para cuidar las infancias.
diagnósticos, medicamentos u otros tratamientos a partir de problemáticas en
el ámbito escolar. Recuperado en: http://www.msal.gob.ar/images/stories/ryc/
graficos/0000001249cnt-2018_conisma_pautas-uso-inapropiado-de-diagnsticos-
medicamento-ambito-escolar.pdf
Contandriopoulos. A-P. (2006). “Elementos para una “topografía” del
concepto de salud”. En: Ruptures, Revista Interdisciplinaria de la Salud,
Vol. 11 Nº 1. pp. 86-99.
Forum Infancias-Red Federal. (24 de junio de 2017). “¿Qué entendemos, desde
FORUM INFANCIAS, por “patologización” y “medicalización”?” Recuperado en
https://www.facebook.com/ForumInfanciasRedFederal/posts/1325615357558277/

230 231
De construcciones colectivas Al sostener que educar es un acto político respecto de lo educativo, todo
es comprometido, pues sus formas de organización, los aspectos curriculares
Cecilia Villarreal y de convivencia, intervienen y participan de las condiciones de lo posible
en una sociedad. Y es esta sociedad la que, a través de sus representaciones
“Es la educación la única práctica que tiene la posibilidad de sociales, espejos de la realidad, definirá los problemas políticos que requerirán
cambiar un cuerpo del lugar que tenía asignado, de desatar en alguien de una determinada intervención. Politizar la educación: darnos la posibilidad
el nudo del destino con el que llega (…) de entramar, tejer, cruzar, crear, trazar, tramar junto a otros/as estrategias y
Es, en definitiva, politizar la educación”. propuestas que aporten al derecho a la educación, revalorizando la dimensión
de lo estatal, dimensión de lo público en una sincronía de consensos, acuerdos,
Carina Rattero (2001) desacuerdos mediados por la palabra transitando los puentes entre lo real, lo
ideal y lo posible. En este sentido, y adentrándonos en el lugar propio para
pensar este acercamiento, se evidencia un posicionamiento que diariamente
se construye desde las instituciones y que puede, en la práctica, contribuir o
debilitar la perspectiva de este derecho, porque politizar la educación es crear
el lugar de iguales para lxs estudiantes, iguales porque todos/as tienen un
lugar de pares en una sociedad justa concibiendo la igualdad como punto de
partida, en las ideas de Rancière (2003 ), lo que implica una postura sobre el

C umpleaños número 35 de nuestra Licenciatura en Fonoaudiología.


Cuántas transformaciones se han dado desde sus albores. Ser parte de esas
hecho educativo muy emancipador. Porque, entendiendo la inclusión como
una idea “políticamente correcta”, a veces la exclusión educativa también
se relaciona con prácticas educativas excluyentes y aquí no se garantizan
transformaciones como ciudadana, estudiante, docente y desempeñando en derechos. Porque la gestión curricular, la gestión institucional o el lugar
la actualidad una actividad en gestión en un Instituto Universitario, otorgan que se ocupe dentro de las instituciones educativas, desde la perspectiva
a sentir un plus muy especial. Me agradaría en estos párrafos permitirme de la justicia curricular, supone entramar acciones que favorezcan el
reflexionar muy brevemente entre nosotros sobre algunas dimensiones que, desarrollo de propuestas de enseñanza significativas para todos/as y de
por ser yo arte y parte de las mismas en su esencia, se hacen invisibles, pero este modo garantizar aprendizajes, en definitiva, democratizar la enseñanza
no por ello dejan de estar presentes. y por ende la educación desde la diversidad de propuestas en un universo
En primer lugar, quisiera plantear alguna reflexión en torno al sentido de diferentes. Porque el modo en que se piense lo común se vincula a una
de las acciones que se toman en las instituciones, espacios de lo común, manera de entender la educación, e incidirá en las estrategias de gestión que
el espacio de todos/as, el mío, el de otro/as, el nuestro, en definitiva, el se desarrollen para favorecerla.
compartido, para llevar adelante una misión, un propósito en particular. En segundo lugar, reflexionar es proponerse y planificar acciones
En esta línea, podemos decir que las acciones transformadas en actos son articuladas en los territorios, entre diferentes niveles del Estado, entre
de tal trascendencia que, al ser acontecimientos tan singulares para una Ministerios, para intercambiar y dar respuesta a diferentes problemáticas a
situación, irrumpen y otorgan un nuevo sentido dentro del mismo contexto, través de una formación académica y profesional cercana y atravesada por
con salpicaduras a veces no previstas. Es entonces cuando podemos retomar esta perspectiva, porque estos posicionamientos se construyen o destruyen
palabras de Cornú en la expresión “educar: ese acto político”, porque esas desde una política educativa, una política pública. Esto nos lleva a pensar una
decisiones están vinculadas a una política de sentido. Desde esta perspectiva, Universidad con una fuerte impronta social y de servicio con los diferentes
la formación de licenciados/as fue y es un acto político que devino de una niveles del sistema educativo, que potencia una acción situada, propiciando
decisión de política institucional con un sentido especial en la jerarquización la constitución de equipos de gestión integrada que actúan, coordinando
de la carrera, que se hizo y hace visible y pone en tensión lo que sería un bien programas y proyectos pluriparticipativos e investigando las problemáticas
común para luego trabajar en sintonía con ello. educativas y de salud principalmente. Pensar la gestión educativa en una

232 233
institución pública es pensar en políticas públicas, porque es en ese espacio fortalecer la red, ya que es en este espacio en el que se tejerán aquellas
donde se constituye el modo de ver la educación. propuestas para dar respuestas, desafiando a otros modos de hacerse y así
La experiencia de trabajo durante una década en diferentes ámbitos encontrar sentidos transformadores.
del Ministerio de Educación de la Provincia de Santa Fe nos permitió Formar fonoaudiólogas/os desde una mirada enfocada al compromiso
dimensionar el valor de lo que son las políticas públicas para la educación, social obliga a diseñar lo curricular desde un profundo análisis y reflexión
pues de ellas depende la accesibilidad o no a la educación de muchos/ en este sentido, y en ese camino estamos. Cumplir años nos lleva a mirar el
as estudiantes, y para que se concreten se hace necesaria la firmeza de trayecto vivido, a recorrer los avatares de las disrupciones de sentidos y a
convicción frente a diferentes propósitos, no desde una perspectiva técnica re encontrarlo revalorizar el trabajo con otros cuando se trata de gestionar
sino desde una mirada habilitante para promover acciones entre todas las acciones en el marco de políticas claramente definidas y, cuando no están
partes intervinientes. tan explícitamente planificadas, prepararnos y trabajar para la formación de
Aquí se presenta otro punto para detenernos y para ello retomo profesionales desde la humana condición, comprometidos con la sociedad
palabras de Blejmar (2018): “gestionar es hacer que las cosas sucedan”. en la cual nacieron.
Es, precisamente, crear las condiciones, los escenarios y trazar cartografía, La tarea se inició hace tiempo, quedan las próximas páginas,
proporcionar los instrumentos -en un amplio sentido- a los equipos de capítulos, libros, bibliotecas para continuarla.
trabajo institucional para el logro colectivo de las metas de los actores de una
comunidad educativa, para que éstas tomen cuerpo. Pasar de las ideas al acto Referencias bibliográficas
es un descubrimiento maravilloso, pues es el campo en el que interactúan,
se aproximan, discuten los/as involucrados/as, participando articuladamente Rancière, J. (2003). El maestro ignorante. Barcelona: Ed. Laertes.
con otrxs, redescubriendo el territorio de la creatividad, el conflicto y las Frigerio, G; Korinfeld, D y Rodríguez, C. (2017). Trabajar en
tensiones pertinentes al ámbito de la gestión. Instituciones, el Oficio del lazo. Buenos Aires: Ediciones Noveduc.
Para “hacer que suceda una propuesta” se precisa de la conformación Blejmar, B. (2005). Gestionar es hacer que las cosas sucedan.
de mesas de trabajo con todos/as, en un sentido amplio y más allá de los Competencias, actitudes y dispositivos para diseñar instituciones educativas.
formatos de trabajo del conjunto. Sin la participación activa se debilita el Buenos Aires: Ediciones Noveduc.
carácter integral de la política y con ella el efecto de renovación a lograr. El Frigerio, G. y Diker, G. (comps.). (2005). Educar: ese acto político.
trabajo conjunto no puede ser entendido como una decisión benevolente o Buenos Aires: Editorial Del Estante.
de generosidad: es un acto de decisión política para hacer que las acciones
del Estado sean más potentes y efectivas. Si la política es pública, es la Datos de la autora
consecuencia de una construcción social en permanente revisión con la
intersectorialidad, lo comunitario y el Estado. Cecilia Villarreal es Licenciada en Fonoaudiología (FCM, UNR). Doc-
Trabajar desde este posicionamiento supone también repensar la toranda en Doctorado en Educación (FHYA,UNR). Es docente en la materia
necesidad del fortalecimiento de las redes, red que se constituye a partir Metodologías para la Eufonía, Escuela de Fonoaudiología. Es profesora
de tejerla con lazos, dando lugar para esa constitución, al oficio del lazo, para la Enseñanza Primaria y directora en función Vice-directiva Titular en
como lo expresa Frigerio (2017). Los oficios del lazo son oficios con otros, Escuela Primaria N° 60 de la ciudad de Rosario. Es Mediadora comunitaria
oficios de acompañar y ser acompañados y en este entramado hacer crecer Registro de Mediadores Comunitarios Defensoría del Pueblo de Santa Fe.
la red. Las instituciones en general y las educativas en particular presentan Coordinadora Provincial de la Modalidad Domiciliaria y Hospitalaria del
en su cotidianeidad fracturas, escisiones, conflictos, situaciones de límite, de Ministerio de Educación de la Provincia de Santa Fe (desde 2015 y continúa)
margen y es en ese intersticio donde surge la necesidad de pensar con otrxs, (Decreto N°426- Poder Ejecutivo de la Provincia de Santa Fe). Coordinado-
para acompañarnos en la denodada tarea de trabajar en tiempos donde la ra Jurisdiccional de los Centros de Actividades Infantiles y Fortalecimiento
complejidad debe ser abordada desde múltiples lugares para poder responder de Trayectorias (2012- 2015). Coordinadora del Equipo Central de la Capa-
a ese escenario que transformará la praxis institucional. Resulta imperante citación a nivel provincial “Oficio de Maestro” (2011-2012). Coordinadora

234 235

También podría gustarte