0% encontró este documento útil (0 votos)
86 vistas68 páginas

Rep-Cinthya - Mendoza Giovanna - Ruiton Factores - Socioculturales

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
86 vistas68 páginas

Rep-Cinthya - Mendoza Giovanna - Ruiton Factores - Socioculturales

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 68

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

PROGRAMA DE ESTUDIO DE ENFERMERÍA

TESIS PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE LICENCIADA EN


ENFERMERIA

Factores socioculturales asociados al nivel de estrés en madres con


neonatos prematuros en el departamento de neonatología. Hospital Belén de
Trujillo, 2022.

Linea de Investigacion
Cuidado De Enfermería En Salud Materno Perinatal
Autor(es):

Br. Mendoza Asmat Cinthya

Br. Ruiton Mora Giovanna

Jurado Evaluador:

Presidente: Dr. Vargas Diaz Elsa Rocio

Secretario: Ms. Nory Ysabel Castañeda Jimenez

Vocal: Ms. Silvia Palacios Celi

ASESORA

Dra. Enf. Josefa Magdalena Cabrera Diaz

Codigo Orcid: https://orcid.org/00000- 0002- 4593-7046

TRUJILLO – PERU

2022

Fecha de sustentacion: 2023/01/05


UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

PROGRAMA DE ESTUDIO DE ENFERMERÍA

TESIS PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE LICENCIADA EN


ENFERMERIA
Factores socioculturales asociados al nivel de estrés en madres con
neonatos prematuros en el departamento de neonatología.Hospital Belén de
Trujillo, 2022.
Linea de Investigacion
Cuidado De Enfermería En Salud Materno Perinatal
Autor(es):

Br. Mendoza Asmat Cinthya

Br. Ruiton Mora Giovanna

Jurado Evaluador:

Presidente: Dr. Vargas Diaz Elsa Rocio

Secretario: Ms. Nory Ysabel Castañeda Jimenez

Vocal: Ms. Silvia Palacios Celi

ASESORA

Dra. Enf. Josefa Magdalena Cabrera Diaz

Codigo Orcid: https://orcid.org/00000- 0002- 4593-7046

TRUJILLO – PERU

2022

Fecha de sustentacion: 2023/01/05


DEDICATORIA

Dedicado a Dios por darme la vida y la fuerza


espiritual, a mis padres Flor y Edgar; en
reconocimiento por su abnegada labor, sacrificio,
confianza, apoyo y su fortaleza que me inspiran día a
día a seguir adelante.

A mí amado hijo Fabrizio; aunque aún no lo sepas eres y serás


lo más importante en mi vida, hoy he dado un paso más para
servir de ejemplo a la persona que más amo en este mundo.
Esperó que un día comprendas que te debo lo que soy ahora y
que este logro sirva de herramienta para guiar cada uno de tus
pasos. Gracias por existir

Giovanna

ii
DEDICATORIA

A Dios por darme la vida, salud y la suficiente


capacidad y valentía para salir adelante a pesar de
los obstáculos y permitirme haber llegado hasta
este momento tan importante de mi formación
profesional.

A mí adorado padre Jorge Luis que desde el cielo me


cuida y protege en cada paso que doy. A mi querida
madre María Liliana y hermanos Luis y Carlos por su
comprensión y apoyo incondicional. A mis hijos que son
la razón de mis logros y mí existir.

Cinthya

iii
AGRADECIMIENTO

El presente trabajo investigativo lo dedicamos principalmente a Dios, por ser el


inspirador y darnos fuerza y valentía para continuar en este proceso de obtener uno
de los anhelos más deseados.

A nuestra asesora la Dra. Josefa Magdalena Cabrera Díaz, por su paciencia, por
compartir sus conocimientos de manera profesional e invaluable, por su
dedicación, perseverancia y tolerancia en la realización de este trabajo de
investigación.

A las Licenciadas del Departamento de Neonatología y a las madres de los recién


nacidos prematuros por su colaboración en la realización de la presente
investigación.

Cinthya y Giovanna

iv
RESUMEN

La presente investigación corresponde a un estudio de tipo descriptivo


correlacional, se realizó con el propósito de determinar los Factores Socioculturales
asociados al Nivel de Estrés en Madres con Neonatos Prematuros en el
Departamento de Neonatología. Hospital Belén de Trujillo, 2022. La muestra estuvo
conformada por 50 madres de recién nacidos prematuros. La técnica de recolección
de datos fue la encuesta y los instrumentos que se utilizaron fueron un cuestionario
sobre Los Factores Socioculturales y la Escala de Estrés Maternal Modificada. Los
resultados obtenidos fueron: con relación a la edad el 50% tienen entre 19 a 30
años; el 68% es conviviente, el 52% es ama de casa y el 54% tiene grado de
instrucción secundaria. Se encontró que el nivel de estrés de las madres de
neonatos hospitalizados fue severo en un 92%, moderado en 6% y leve en 2% y
según dimensiones en el Aspecto del recién nacido fue de 92%, en el Rol de la
Madre el 84%, en el Ambiente de la UCI 68% y en Comunicación del personal 56%
tienen nivel de estrés severo. Al relacionar los factores socioculturales con el nivel
de estrés en madres con neonatos prematuros, se determinó que existe relación
altamente significativa solo con el Factor Sociocultural ocupación; mediante la
prueba estadística Chi cuadrada con un p=0.022.

Palabras Claves:

Nivel de estrés de las madres, factores socioculturales, neonatos prematuros


hospitalizados.

v
ABSTRACT

The present investigation corresponds to a descriptive correlational study, it was


carried out with the purpose of determining the Sociocultural Factors associated
with the Stress Level in Mothers with Preterm Infants in the Department of
Neonatology. Hospital Belén de Trujillo, 2022. The sample consisted of 50 mothers
of premature newborns. The data collection technique was the survey and the
instruments used were a questionnaire on Sociocultural Factors and the Modified
Maternal Stress Scale. The results obtained were: in relation to age, 50% are
between 19 and 30 years old; 68% are cohabiting, 52% are housewives and 54%
have a secondary education degree. It was found that the stress level of the mothers
of hospitalized newborns was severe in 92%, moderate in 6% and mild in 2% and
according to dimensions in the Aspect of the newborn it was 92%, in the Role of the
Mother the 84%, in the ICU Environment 68% and in Staff Communication 56%
have a severe level of stress. When relating the sociocultural factors with the stress
level in mothers with premature infants, it was determined that there is a highly
significant relationship only with the Sociocultural Occupation Factor; using the Chi
square statistical test with p=0.022.

Keywords:

Stress level of mothers, sociocultural factors, hospitalized premature infants.

vi
PRESENTACIÓN

MIEMBROS DEL JURADO

________________________________

Dra. Elsa Rocio Vargas Díaz

PRESIDENTE

________________________________

Ms. Nory Ysabel Castañeda Jimenez

SECRETARIA

________________________________

Ms.Silvia Palacios Celi

VOCAL

vii
TABLA DE CONTENDO

DEDICATORIA ...................................................................................................... II

AGRADECIMIENTO ............................................................................................. IV

RESUMEN ............................................................................................................. V

ABSTRACT........................................................................................................... VI

PRESENTACIÓN ................................................................................................. VII

TABLA DE CONTENDO ..................................................................................... VIII

INDICE DE TABLAS ............................................................................................. IX

I. INTRODUCCION ............................................................................................. 1

II. MARCO DE REFERENCIA ............................................................................. 6

III. METODOLOGIA ........................................................................................ 24

IV. RESULTADOS ........................................................................................... 28

V. DISCUSION ................................................................................................... 34

VI. CONCLUSIONES....................................................................................... 39

VII. RECOMENDACIONES .............................................................................. 40

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .......................................................... 41

ANEXOS .............................................................................................................. 47

viii
INDICE DE TABLAS

TABLA N° 1

FACTORES SOCIOCULTURALES DE LAS MADRES CON NEONATOS


PREMATUROS EN EL DEPARTAMENTO DE NEONATOLOGÍA HOSPITAL
BELÉN DE TRUJILLO AÑO 2022 .......................................................... …………32

TABLA N° 2

NIVEL DE ESTRÉS DE LAS MADRES CON NEONATOS PREMATUROS EN EL


DEPARTAMENTO DE NEONATOLOGÍA HOSPITAL BELÉN DE TRUJILLO AÑO
2022 ..................................................................................................................... 33

TABLA N°3

NIVEL DE ESTRÉS DE LAS MADRES CON NEONATOS PREMATUROS SEGÚN


DIMENSIONES AMBIENTE DE LA UCI; ASPECTO DEL RECIÉN NACIDO; ROL
DE LA MADRE, COMUNICACIÓN DEL PERSONAL EN EL DEPARTAMENTO DE
NEONATOLOGÍA HOSPITAL BELÉN DE TRUJILLO AÑO 2022 ........................ 34

TABLA N° 4

ASOCIACIÓN ENTRE LOS FACTORES SOCIOCULTURALES Y NIVEL DE


ESTRÉS DE LAS MADRES CON NEONATOS PREMATUROS EN EL
DEPARTAMENTO DE NEONATOLOGÍA HOSPITAL BELÉN DE TRUJILLO AÑO
2022 ..................................................................................................................... 35

ix
I. INTRODUCCION

1.1. DESCRIPCION DEL PROBLEMA

Un parto prematuro es un embarazo que termina antes de la semana 37 de


gestación. La condición es muy delicada, representa el 75-80% de la morbilidad
y mortalidad en todo el mundo, y la inmadurez de la mayoría de los órganos y
sistemas pone al recién nacido en alto riesgo de complicaciones (1).

Informe de 2018 de la Organización Mundial de la Salud (OMS); se estima que


hay 15 millones de nacimientos prematuros cada año y el número va en
aumento. Asimismo, el número de nacimientos prematuros en 184 países estuvo
entre el 5% y el 18% de los recién nacidos. Según explicó, el parto prematuro se
ha convertido en un problema de salud pública porque es la primera causa de
muerte en niños menores de cinco años. A pesar de los avances en la ciencia
médica, 1 de cada 10 nacimientos sigue siendo prematuro, 1 de cada 10 muere
cada año y muchos sobreviven con problemas mentales y físicos (1, 2).

En Europa, el parto prematuro es una de las dos principales causas de


mortalidad neonatal, las tasas de prevalencia de nacimientos prematuros oscilan
entre el 5,4 % y el 12,0 %, un promedio del 7,3 % de todos los nacidos vivos. En
Latinoamérica, la mayoría de los países se acercan al promedio regional de 9,5%
de nacimientos prematuros. Colombia es el único país, con cerca del 15% de
nacimientos prematuros, seguido de Brasil con el 11% y se observan tasas más
bajas en Cuba 6% y México 7%, uno de los países con la tasa de nacimientos
prematuros más baja del mundo, es Ecuador con un 5,1% (2).

En Perú, según la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) 2021, la


tasa general de parto prematuro es del 21,3% del total de nacimientos. El 6,7 %
de los neonatos prematuros que pesaban menos de 1,5 kg murieron por
complicaciones del parto o falta de atención (por ejemplo, la lactancia materna
exclusiva, evitación de la pérdida calórica y uso prolongado de antibióticos para
combatir infecciones) (3).

1
En el año 2020, la mayor proporción de neonatos con bajo peso al nacer se
dieron en los departamentos de Loreto 10,8%, Ucayali 10,2%, Huancavelica
9,3%, Cajamarca 9,2%; y los departamentos como Huánuco y Lambayeque
evidenciaron el 8%, Áncash 8.1%, Apurímac 8.4%, Pasco y Piura 8,6 %, y
mientras y en la Libertad 7 % (4).

A nivel Nacional en el año 2018 y 2017, la primera causa de defunción neonatal


fue relacionada a la prematuridad, se han notificado 1 857 casos de defunciones
de neonatos prematuros con edad gestacional menor de 37 semanas. La
proporción de fallecidos con respecto al total de defunciones neonatales
notificadas se mantuvo en 68% entre el año 2015 y 2019, sin embargo, al interior
de los departamentos existe variación de esta proporción. Para el 2019 los
departamentos de Tumbes, San Martin, Pasco, Ancash, Tacna, Callao, Piura y
Lima registraron elevadas proporciones de mortalidad de prematuros por encima
del 74%, con incremento con respecto a lo registrado en el 2015 (5).

A nivel local, según estadísticas del año 2018 en el Hospital Belén de Trujillo,
nacieron un total de 3.526 niños, de los cuales 477 fueron prematuros,
equivalente al 13,52 % de total. En el Hospital Víctor Lazarte de la Red
Asistencial La Libertad de EsSalud en el año 2021, nacieron 2,400 neonatos al
año, el 17% de ellos eran prematuros (6,7).

En la actualidad el parto prematuro es un desafío para los profesionales de la


salud, en especial para las enfermeras, por su enorme mortalidad y morbilidad;
y porque esta población es vulnerable y necesita tratamiento y cuidados
especializados, es por ello que durante la hospitalización de los neonatos
prematuros en la unidad de cuidados intensivos e intermedios, debido al propio
ambiente hospitalario, las madres pueden estresarse al ver al recién nacido
extremadamente frágil y al ambiente técnico (cables, equipos, sensores),
situaciones que pueden afectar negativamente el estado de ánimo de la madre
y causar estrés y ansiedad (8).

Los progenitores suelen ser los más afectados, soportan emociones de


impotencia, frustración, culpa y miedo, y puede llegar hacerse vulnerables a
desarrollar síntomas ansiosos, depresivos y estrés postraumático. Son

2
diferentes los factores que generan estrés en los padres, entre ellos el estar
separados de sus hijos y no poder cuidarlos, las rutinas y procedimientos
hospitalarios, la comunicación con el personal de salud y demás equipos del
entorno hospitalario (9).

Las emociones pueden variar de acuerdo a experiencias anteriores tales como


hijos prematuros, abortos, hijos con capacidades especiales, y el número de
hijos anteriores, los cuales componen un factor fundamental en la hospitalización
del neonato prematuro (10).

Las madres son las que presentan elevados niveles de estrés, y muchas veces
progresan a trastornos mentales más severos que requieren intervención clínica,
estos se ven asociados por diversos factores socioculturales entre ellos: la edad,
el estado civil, ocupación y grado de instrucción. Son estas madres quienes
deben ser identificadas tempranamente para brindarles un mayor apoyo desde
el punto profesional y por supuesto incluir a la familia (11).

De allí, surge la necesidad de realizar el presente trabajo de investigación para


dilucidar la siguiente interrogante.

¿Cuál es la asociación entre los factores socioculturales y el nivel de estrés en


madres con neonatos prematuros en el Departamento de Neonatología del
Hospital Belén de Trujillo, 2022?

3
1.2. OBJETIVOS

Objetivo general

• Determinar los factores socioculturales asociados al nivel de estrés en


madres con neonatos prematuros en el Departamento de Neonatología.
Hospital Belén De Trujillo, 2022.

Objetivos específicos

• Identificar los factores socioculturales tales como: la edad, estado civil,


ocupación, grado de instrucción en las madres de neonatos prematuros en
el Departamento de Neonatología del Hospital Belén De Trujillo, 2022.
• Identificar el nivel de estrés de las madres del neonato prematuro del
Departamento de Neonatología del Hospital Belén De Trujillo, 2022.
• Identificar el nivel de estrés de la madre según dimensiones: el ambiente de
la unidad de cuidados intensivos e intermedios neonatal, el aspecto y
comportamiento del recién nacido, el rol de madre con el recién nacido y
comunicación con el personal del Departamento de Neonatología del
Hospital Belén De Trujillo, 2022.
• Identificar el grado de asociación entre los factores socioculturales y el nivel
de estrés de las madres de neonatos prematuros en el Departamento de
Neonatología del Hospital Belén De Trujillo, 2022.

4
1.3. JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO.

El estudio de investigación se realizó debido a que 1 de 10 recién nacidos en


todo el mundo son neonatos prematuros, siendo la principal causa de mortalidad
dentro de los países desarrollados como no desarrollados, y considerado una
problemática de salud pública, un neonato prematuro aquel que nace con menos
de 37 semanas, está expuesto a una serie de complicaciones físicas y
psicosociales y además provoca efectos sobre las madres, las familias y su
entorno y por ello requiere de hospitalización en un área estrictamente
monitorizada.

A raíz de acontecimientos estresantes en la hospitalización, las madres de los


neonatos prematuros se vuelven vulnerables para desarrollar la competencia
parental saludable y logran experimentar altos niveles de estrés influenciado por
la separación del vínculo padre-hijo, el requerimiento de cuidado intensivo y la
incertidumbre de sobrevida del recién nacido.

Por ello, es importante identificar los factores socioculturales presentes en las


madres de neonatos prematuros que conllevan a desarrollar altos niveles de
estrés, de manera, con el fin de tomar medidas para corregir las
deficiencias que se han manifestado; asimismo, promover el desarrollo de un
conocimiento más amplio en el área materno perinatal.

Con los resultados de la investigación el profesional de enfermería, elaborará


estrategias de intervención que ayuden a disminuir el estrés en madres de los
neonatos prematuros hospitalizados en el departamento de neonatología y así
contribuir con un cuidado de enfermería holístico y humanizado, teniendo en
cuenta no solo al neonato prematuro, sino también a la familia, para lograr la
superación de la crisis emocional, mejorar la dinámica familiar y favorecer el
desarrollo de un ambiente seguro para el recién nacido.

5
II. MARCO DE REFERENCIA

2.1 MARCO TEÓRICO

La OMS define a todo neonato prematuro como un nacido vivo antes de que se
haya cumplido las 37 semanas de gestación (259 días), mencionan la distinción
entre pretérmino moderado, entre 31-36 semanas, de peso inferior a 2.500g, con
mortalidad baja y pretérmino extremo, entre 28 y 30 semanas, en ellos es
indispensable la aplicación de métodos terapéuticos más específicos las
complicación son frecuentes su mortalidad y morbilidad son aún elevadas, con
un peso inferior a 1.500g.(recién nacido de muy bajo peso), pretérmino muy
extremo, con edad gestacional inferior a las 28 semanas y peso inferior a
1.000g(bajo peso extremo) (12).

Los recién nacidos antes del final del embarazo son altamente susceptibles a la
morbilidad debido a la inmadurez de la mayoría de los órganos y sistemas, así
como a los mecanismos defectuosos de regulación de la vida extrauterina.
Suelen tener problemas de salud; por lo tanto, tienen una alta tasa de invalidez
e incluso de muerte. Existe una relación inversa de que, a menor edad
gestacional, mayor morbilidad (13).

Estos neonatos prematuros presentan características anatómicas y fisiológicas


inmaduras; entre las características físicas, el peso es menor de 2,5kg; talla
menor de 47cm; perímetro torácico menor de 29cm; perímetro craneal menor de
34cm, ojos prominentes; no se ha desarrolla por completo el aparato palpebral;
pabellón auricular es blando y no está desarrollado; uñas blandas y cortas, su
piel es fina y brillante, se puede visualizar claramente las venas como una red,
el color puede ser más sonrosado al nacer aunque suelen presentar ictericia en
los días siguientes; el cabello es fino y más abundante; presenta lanugo por todo
el cuerpo; en las niñas las mamilas son planas y en los genitales los labios
mayores no cubren a los menores; en los niños los testículos no han descendido,

6
el escroto con pocas arrugas; extremidades en extensión; pliegue único
transversal en plantas de los pies (14).

Dentro de las características fisiológicas del neonato prematuro, los movimientos


respiratorios son rápidos, superficiales e irregulares; La capacidad del estómago
es muy reducida, existe una descoordinación entre la succión y deglución; a nivel
del sistema nervioso el neonato prematuro es poco activo y somnoliento, sus
movimientos son lentos, el tono muscular y los reflejos primarios disminuidos. El
llanto es débil y la respuesta motora es escasa; en los riñones no concentran
bien la orina y presentan déficit en la excreción. Hígado es inmaduro, con un
déficit de la vitamina K, a nivel circulatorio son frecuentes los soplos funcionales
y transitorios, en la circulación periférica hay un aumento de la resistencia de los
capilares; existe un déficit de anticuerpos (IgG) la defensa de la barrera, la
quimiotaxis, la respuesta inflamatoria y la fagocitosis están disminuidas, a causa
del déficit de IgM (15).

Los trastornos precoces que ponen en peligro la vida del prematuro, son: el
control deficiente de la termorregulación con tendencia frecuente a la hipotermia,
trastornos respiratorios tanto de tipo central (anoxia y crisis de apnea) y
periféricos (enfermedad de la membrana hialina) (16).

Otra complicación que pueden tener los neonatos prematuros es la ictericia,


ocurre debido a la inmadurez del hígado y se presenta con coloración amarillenta
de la piel debido al aumento de bilirrubina en la sangre; a nivel intestinal, una de
las complicaciones más graves en los prematuros se debe a la insuficiencia de
sangre que llega a la región intestinal y al daño de la mucosa intestinal que puede
causar distensión o perforación (17).

Los neonatos prematuros presentan su sistema inmunológico inmaduro, por lo


que son más susceptibles a las infecciones, también tienen problemas cardíacos
y, a niveles sanguíneos, la anemia es una enfermedad que puede ocurrir en los
prematuros porque los niveles en sangre de glóbulos rojos no son suficientes,
sistema nervioso, la inmadurez de las arterias en el cerebro las hace más débiles
y no funcionan bien ante ciertos cambios que se dan en los prematuros, que
pueden causar alteraciones por deficiencia de oxígeno, provocando problemas
neurológicos (18).

7
Los principales factores de riesgo epidemiológicos de prematurez son: Maternos
pregestacionales como la Edad < 20 o > 40 años, bajo nivel socioeconómico,
antecedente de parto pretérmino previo, hábitos (tabaco, cocaína, heroína) y los
factores Maternos gestacionales entre ellos: mal control prenatal, metrorragia
posterior a las 20 semanas, infección sistémica o genital, estrés psicológico y/o
social (19).

Todos estos eventos conducen a la hospitalización de estos neonatos


prematuros enfermos y su calidad de atención donde recibirán la ayuda de
profesionales de la salud con el fin de brindar la atención especializada que
necesitan para reducir la mortalidad neonatal y tratar de restaurar su salud (20).

La hospitalización es uno de los ambientes más estresantes que puede vivir una
madre, a medida que aumenta la culpa, se siente incapaz de calmar el dolor
físico y emocional de su recién nacido, experimenta miedo, ansiedad y
frustración, sentimientos comúnmente expresados por las madres, relacionados
con la falta de información, ignorancia de las normas del hospital, miedo a
preguntar (21).

El desarrollo de la atención al neonato prematuro marcó un gran avance en la


neonatología moderna. Las unidades de cuidados intensivos e intermedios
neonatales desempeñan un papel cada vez más importante en la reducción de la
mortalidad neonatal e infantil. La experiencia demuestra que la hospitalización
provoca una variedad de reacciones de los padres, a menudos fuertes y
perturbadores. El estrés y la depresión de los padres son algunos de los aspectos
más comúnmente observados que pueden interferir en la interacción con el
neonato prematuro, y en la comunicación con los profesionales de la salud que
ayudan a sus hijos (22).

Los neonatos prematuros deben ser ingresados a la Unidad de Cuidados


Intensivos Neonatal o cuidados intermedios para recibir el soporte vital para su
supervivencia, lo que causa un fuerte impacto emocional en las familias que se
enfrentan a este problema. Estas unidades combinan tecnología avanzada y un
equipo interdisciplinario de trabajo, el cual es conformado por profesionales de
enfermería con condiciones necesarias para brindar cuidado especializado a los
neonatos prematuros y de menor peso; siendo para este ser frágil su única

8
oportunidad de vida; pero estos entornos no dejan de ser un lugar lleno de
monitores, ventiladores mecánicos, sondas y alarmas tanto visuales como
auditivas, donde el personal de salud labora con normas ya establecidas; un
escenario, en definitiva, muy distinto al imaginado por los padres como primer
hogar. Además de esto propicia para los padres un desgaste emocional y
económico que constituye las estancias hospitalarias prolongadas de sus hijos y
que les provoca altos niveles de estrés (23,24).

Según la OMS, define el estrés como una serie de respuestas fisiológicas que
preparan al organismo para la acción. Hay recursos que alertan a las personas
sobre los cambios ambientales que pueden representar una amenaza y predicen
las necesidades y los recursos necesarios para responder a esos cambios, para
León & Fornés (2015) es un fenómeno multifacético que surge de la relación
entre las personas y los eventos ambientales (25).

Según Belkis, Calcines, Monteagudo & Nieves en el año 2015 “el estrés puede
ser definido como el proceso que se inicia ante un conjunto de demandas
ambientales que recibe el individuo, a las cuales debe dar una respuesta
adecuada, poniendo en marcha sus recursos de afrontamiento” (26).

Otros autores hacen mención sobre el estrés, Arellano en el 2002 lo define como
respuesta subjetiva hacia lo que está ocurriendo. Por otra parte, Melgosa en
1995 señala que, debido a las alteraciones que el estrés provoca en la persona,
se puede entender este concepto como: “un conjunto de reacciones fisiológicas
y psicológicas que experimenta el organismo cuando se lo somete a fuertes
demanda (27).

Lazarus en 1966, realiza una propuesta teórica y analiza los procesos cognitivos
que surgen ante una situación estresante. Señala, así mismo, que la forma de
afrontar este tipo de situaciones depende del contexto, principalmente. El modelo
propuesto, tiene como eje la interacción de un sujeto con el medio. La persona
tiene que hacer frente a las demandas que le plantea su entorno de forma
continua (28).

9
La clasificación hace mención a tres niveles de estrés que será tomado para
nuestro estudio como: El Nivel poco estresante, es la manifestación más
general, su principal factor es la opresión debido a las exigencias y presiones en
la vida diaria. El Nivel moderadamente estresante, cuando la persona presenta
estrés agudo frecuentemente, debido a que tienen muchas responsabilidades y
tratan de cumplirlas todas causadas por las exigencias que se autoimponen y no
logran una buena organización. Se caracterizan por el mal carácter, irritabilidad,
ansiedad y tensión. El Nivel extremadamente estresante, se caracteriza por ser
el más agotador, dificultándole llevar una vida normal a la persona, destruyendo
su cuerpo y mente, se manifiesta en situaciones deprimentes o episodios
traumáticos, la persona no puede afrontar un suceso complejo o considera que
no hay solución para su problema. Suele durar varias semanas o meses, razón
por la que se considera crónico. Puede desencadenar en suicidio, violencia (29).

Otra clasificación del estrés puede ser: estrés agudo, estrés agudo episódico, y
estrés crónico. Cada uno cuenta con sus propias características, síntomas,
duración y enfoques de tratamiento. Analicemos cada uno de ellos: Estrés
agudo: Es la forma más común de estrés, surge como resultado de las
exigencias y presiones del pasado reciente y las exigencias y presiones
anticipadas del futuro próximo. Del mismo modo, exagerar en un breve período
de estrés puede provocar angustia emocional (una combinación de ira e
irritabilidad, ansiedad y depresión), dolores de cabeza por tensión y otros
síntomas (30).

El Estrés agudo episódico: Este tipo de estrés se refiere a las personas que
experimentan estrés agudo frecuente. Es común estar sobreexcitado,
impaciente, irritable, ansioso o nervioso. Los síntomas de estrés agudo y
transitorio son síntomas de hipervigilancia prolongada. Los dolores de cabeza
tensionales y persistentes, las migrañas, la presión arterial alta, el dolor de pecho
y las afecciones cardíacas generalmente requieren ayuda profesional y pueden
durar meses (30,31).

Estrés Crónico, engloba los síntomas de los anteriores, pero de manera


prolongada, por lo cual tiende a ser agotador, hace vulnerable a quien lo padece
y proclive a desarrollar diversas enfermedades que conllevan a la muerte. Estas

10
personas tienden a presentar un desgaste mental y físico que puede dejar
secuelas durante toda la vida. La persona no puede cambiar la situación
estresante, pero tampoco puede huir, sencillamente no puede hacer nada. Estos
pueden a la larga provocar ansiedad y depresión, hasta inclusive el suicidio
(31,32).

Se han establecido otros tipos de estrés. Uno es positivo (eustrés) y el otro es


negativo (distrés). Una clasificación propuesta por Richard S. Lazarus. Eustrés
ha sido descrito como sinónimo de estrés positivo, beneficioso y motivador, que
anima a seguir trabajando, mejorar el rendimiento y alcanzar metas y retos;
mientras que el Distrés, revitaliza el cuerpo y la mente y prepara los recursos
para afrontar lo que hay que superar, existe además otro tipo de estrés, penurias,
que provoca una sobrecarga de trabajo irreversible, que finalmente conduce a
desequilibrios fisiológicos y psicológicos (33).

Una clasificación similar de los estresores es la que realiza Mucio-Ramírez,


2007, atendiendo también a la naturaleza del estresor: estrés emocional, cuando
el individuo experimenta conflictos y desacuerdos que causan un cambio en su
vida; estrés por enfermedad, una infección, un dolor son cambios en la condición
física; estrés por factores ambientales, cuando el clima es demasiado frío o
cálido, la altitud de la cuidad puede resultar estresante en la vida del hombre
(34).

Hans Selye en 1976; al que consideramos el padre en estudio del estrés, lo


definió como: La respuesta adaptativa del organismo ante los diversos
estresores. Lo denominó «Síndrome general de adaptación» definida como una
respuesta fisiológica desencadenadas no solo ante un estresor, sino ante
numerosos acontecimientos vitales, determinadas características ambientales,
así como valores personales (auto concepto, afrontamiento, evaluación cognitiva
de la situación) que pueden actuar como estresores o bien como amortiguadores
de los efectos negativos del estrés sobre la salud, y lo clasifico por tres etapas.
(35).

Alarma: Al reconocer una situación potencialmente estresante, el organismo


comienza a desarrollar una serie de cambios fisiológicos y psicológicos

11
(ansiedad, inquietud, etc.) que nos predisponen a afrontar situaciones
estresantes. La aparición de estos síntomas está influenciada por factores como
los parámetros físicos del estímulo ambiental (intensidad del ruido), el factor
humano, el nivel de amenaza percibida y el nivel de control sobre el estímulo,
así como la presencia de otras entidades que aumentan.

Resistencia: Supone una etapa de adaptación a situaciones estresantes,


mantiene la vigilancia, sin que exista relajación, se desarrolla una serie de
procesos fisiológicos, cognitivos, emocionales y conductuales encaminados a
“negociar” circunstancias que provocan estrés de la forma menos dañina para la
persona. Si eventualmente se produce la adaptación, ésta puede implicar costos,
reducción de la resistencia general del organismo, reducción del desempeño
humano, reducción de la tolerancia a la frustración o una incapacidad física más
o menos permanente. Esto no significa que no existan trastornos
psicosomáticos.

Agotamiento: Esta última etapa, las reservas se agotan por completo, es decir,
si los mecanismos de adaptación ambiental no son eficientes, se produce una
fase de cansancio, a lo largo del cual se generan alteraciones fisiológicas y el
cuerpo se vuelve muy nauseabundo, se produce un mayor cansancio y se tratan
sentimientos persistentes de ansiedad, depresión, anorexia y energía. En
circunstancias de estrés, el sistema inmunológico se ve gravemente afectado
(36).

El estrés en madres en situaciones estresantes, se manifiesta de la siguiente


manera: 1. Efectos cognoscitivos donde se evidencia falta de concentración y de
memoria, decisiones equivocadas, bloqueo de pensamiento, olvidos,
desorientación, perspectiva ambigua del tiempo, fracaso escolar;2. Efectos
motores en él se presentan tics faciales, tensión muscular, temblor fino de las
manos, dolor muscular, temblor de la voz, hablar rápido; 3. Efectos
psicofisiológicos suelen presentar inestabilidad emocional, ansiedad, pérdida de
la confianza en sí mismo, depresión, apatía, indecisión, pérdida de la
concentración, lapsos de la memoria; 4. Efectos emocionales como
preocupaciones, depresión, frustraciones, vergüenza, enojo, sensación de
desamparo; efectos conductuales se observa la pérdida de apetito, hambre

12
compulsiva, aumento del consumo del cigarro, agresividad, alcoholismo,
drogadicción (abuso de psicofármacos), trastornos del sueño, cambios del hábito
de dormir, aislamiento social, ausentismo laboral, trastornos sexuales, abandono
personal (37).

La vida cotidiana se encuentra repleta de los estresantes negativos, tales como


un mal ambiente de trabajo, el fracaso, la ruptura familiar, un duelo, entre otros.
Un mismo estrés puede ser positivo para unos y negativo para otros, esto implica
que cada persona responde de diferentes maneras ante los estresantes. Un
estrés en principio positivo puede convertirse en nocivo en dependencia de su
intensidad (38).

El estrés en la madre del recién nacido prematuro presenta cuatro dimensiones:


a) El ambiente de la Unidad de cuidado intensivo e intermedio neonatal, cuando
los padres de los neonatos prematuros visitan el hospital por primera vez,
pueden sorprenderse al ver a su bebé rodeado de máquinas; un lugar donde
personal altamente calificado utiliza equipos y monitores de avanzada
tecnología. El dispositivo emite una serie de sonidos, alarma o aviso, que puede
resultar molesto para un neonato prematuro en estado crítico, pero necesarios
para los profesionales que trabajan con ellos (39).

b). El aspecto y comportamiento de los recién nacidos prematuros, son física y


fisiológicamente muy diferentes de los recién nacidos a término, ya que son más
pequeños, menos activos e inmaduros en varios sistemas del cuerpo.
Comprensiblemente, es una condición delicada que causa cierta angustia a la
madre. Porque observa al recién nacido, conectado a tubos y máquinas de
fototerapia, y observa la coloración anormal de la piel, así como varias zonas de
su cuerpo que han sido comprimidas por sensores multiparámetros, cambios en
los patrones respiratorios, tamaño pequeño de los recién nacidos, apariencia
delgada, dispositivos adheridos a los bebés, agujas y monitores, alimentación
parenteral o nasogástrica. El llanto evidente, la tristeza, la debilidad y los
movimientos erráticos e inquietos son características conductuales de los recién
nacidos gravemente enfermos. El desarrollo y los cambios repentinos que
pueden ocurrir durante la hospitalización dejan a la madre incapaz de poder

13
alimentarlos, acariciar y reducir el contacto físico. Todo esto trae desesperación
a la madre (40).

c). En el rol de madre y recién nacido, el contacto es una parte importante y


esencial de la recuperación gradual del recién nacido. Sin embargo, esto debe
posponerse debido a la inmadurez del neonato prematuro y los diversos
procedimientos a los que debe someterse para recuperarse. La separación entre
la madre y el recién nacido retrasa el vínculo afectivo, la madre siente que los
cuidados que tiene que dar al bebé son limitados y experimenta emociones
encontradas. De esta forma, la madre se dota de un generador de estrés por la
pérdida temporal de su bebe, lo que le provoca ansiedad e incertidumbre, así
como una mayor sensación de desamparo, por no poder alimentarlo y mantener
muy poco tiempo para visitarlo (41,42).

d). Comunicación con el personal, este es un proceso que los profesionales de


salud establecen con las madres en el instante que ingresa un recién nacido en
esta sala, y la interacción entre las madres y los trabajadores de la salud reduce
la tensión inherente a los hospitales. El papel fundamental es reducir la angustia
y la ansiedad por la condición clínica del neonato hospitalizado, generar
confianza, preparar a la madre para la primera visita con el niño y explicar el
diagnóstico y la atención recibida. Cuando la comunicación profesional es
oportuna, asertiva y utiliza lenguaje no técnico, es menos probable que surjan o
agraven factores estresantes (43).

El estrés materno puede estar influenciado por una variedad de factores


socioculturales. Según Lippincot (2019), los factores socioculturales no actúan
de forma independiente sobre los individuos y las comunidades. En la práctica,
son particularmente relevantes para las condiciones físicas y biológicas que
configuran el contexto epidemiológico de las enfermedades y los problemas de
salud pública y la mortalidad están relacionados y afectan el estado de salud, los
comportamientos y hábitos saludables y los estilos de vida de comunidades
específicas que se aprenden, comparten y transmiten de generación en
generación la forma en que las personas viven e interpretan la salud y la
enfermedad (44).

14
Según Leininger (1999), promovió la teoría de la enfermería transcultural en
relación a este estudio, su teoría es relevante porque en el contexto de los
cuidados intensivos y cuidados intermedios, la salud neonatal se asume como
objeto del cuidado de los enfermeros. Uno de sus conceptos básicos es la
transculturación. Esto se basa en el hecho de que todas las comunidades tienen
estructuras culturales y sociales que deben ser reconocidas y respetadas por el
sistema de salud y, por lo tanto, por el profesional de enfermería. De esta
manera, se brinda el cuidado necesario, pero se logra un cuidado holístico que
respeta las creencias tradicionales y los sistemas profesionales y donde los
cuidadores no buscan trascender las prácticas culturales, específicamente está
centrado en el cuidado y basado en la cultura, creencias de la salud o
enfermedad, valores y prácticas de las personas (45).

La OMS, define los factores socioculturales de la salud como las circunstancias


en que las personas nacen, crecen, trabajan, viven y envejecen, incluido el
conjunto más amplio de fuerzas y sistemas que influyen sobre las condiciones
de la vida cotidiana (46).

La Edad; va desde el nacimiento hasta la edad actual. Este es el contexto


biogeográfico que nos permite identificar los factores de riesgo a lo largo del ciclo
vital humano. En las mujeres cobra especial importancia en la denominada edad
fértil (47).

El estado civil; es el conjunto de condiciones de una persona física, que


determinan su situación jurídica y le otorgan un conjunto de derechos y
obligaciones. Se entiende como la condición particular que caracteriza a una
persona en lo que hace a sus vínculos personales con individuos de otro sexo o
de su mismo sexo, con quien creará lazos que serán reconocidos jurídicamente,
aunque el mismo no sea un pariente o familiar directo (48).

Grado de instrucción; es el grado más elevado de estudios realizados o en curso,


sin tener en cuenta si se han terminado o están provisional o definitivamente
comenzando. Es así que la persona puede demostrar sus capacidades
cognitivas y actitudinales (49).

15
Ocupación; en una persona hace referencia a lo que ella se dedica; a su trabajo,
empleo, actividad o profesión, lo que le demanda cierto tiempo, y por ello se
habla de ocupación de tiempo parcial o completo, lo que le resta tiempo para
otras ocupaciones (50).

2.2 Antecedentes de estudio

A NIVEL INTERNACIONAL:

Campo, Amador, Alonso y Ballester (2018) realizaron un estudio titulado “Estrés


en madres de recién nacidos ingresados en unidad de cuidados intensivos”,
Hospital Ginecobstétrico de Guanabacoa - Cuba, su población estuvo
conformada por 58 madres, su estudio fue descriptivo. La edad promedio fue de
24 años, con un nivel de escolaridad de preuniversitario en 50 % de los casos.
El 62,07 % eran multíparas con parto eutócico, un 74,14 % pretérmino y 50 %
bajo peso. La estadía hospitalaria media fue de 7 días. Las subescalas: relación
con el bebé y rol parental y aspecto y comportamiento del bebé arrojaron los
puntajes más altos de estrés. Conclusiones: se identificaron los elementos
capaces de generar estrés en las madres estudiadas con la aplicación de la
escala de estrés parental (51).

Sánchez, Leal, Pastor y Díaz (2017), es un estudio descriptivo transversal


titulado “Relación entre la satisfacción y los niveles de discriminación por estrés
en padres y madres con hijos ingresados en la UCIN realizado en el Hospital
Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, Murcia (España), población de 8
padres y 16 madres con edad de 30 años. El 58,4% son casados, el 37,5% tienen
un título relacionado con el trabajo, el 16,7% son padres desempleados y el
20,8% son amas de casa. Cabe señalar que el 100% de los padres que
participaron en el estudio informaron que era la primera vez que tenían un hijo
en la UCIN. Los resultados arrojados en las dimensiones : una puntuación
media-baja en las dimensiones vistas y sonidos, y comportamiento y
comunicación del personal ; y una puntuación media-alta, en las dimensiones
aspecto y comportamiento de su bebé , y relación con su bebé y su papel de

16
madre/padre. Se encontró que la apariencia y el comportamiento neonatal, y el
papel materno, eran dimensiones predictivas del estrés general (52).

A NIVEL NACIONAL

Ortiz Huaman Doris (2022). En su estudio titulado “Nivel de estrés en madres


de neonatos hospitalizados en Unidad Cuidados Intensivos Neonatal de un
hospital de Abancay 2022.Lima; La población objetivo estuvo constituida por
153 madres primerizas y los resultados obtenidos fueron: El nivel de estrés que
presentan las madres es moderado 85%, seguido de nivel alto 15%, mostró
niveles altos de estrés en la dimensión ambiental, 65%, seguido de nivel
moderado 26%, en la dimensión recién nacido, presentaron niveles altos 69%,
seguidos de nivel moderado 31%, y la dimensión rol de la madre e interacción
con los profesionales de salud tuvo mayor proporción de estrés moderado 61 %
y 68% respectivamente. Conclusiones: La dimensión con mayor nivel de estrés
fue el ambiente de la UCIN y la apariencia del recién nacido, por ser un lugar y
una situación nueva y desconocida (53).

Galindo M, Quiroz Y, en el año 2018, en su estudio denominado los Factores de


estrés en madres de prematuros en la unidad de cuidados intensivos neonatales
del Hospital EsSalud, Chiclayo. Su muestra consistió en 74 madres de neonatos
prematuros. Llegamos a la conclusión de que los mayores factores de estrés
para las madres de neonatos prematuros fueron: el repentino ruido de las
alarmas de los monitores 72%, lo suficiente con la madre 44%; todo se considera
muy doloroso para las madres (54).

Guevara Pérez L. En el 2018 abordamos los factores socioculturales y el estrés


en madres de recién nacidos ingresados en la unidad de cuidados intensivos
neonatales de un hospital regional de Cajamarca. Su muestra censal consistió
en 54 madres de recién nacidos hospitalizados y concluyó: (a) el nivel estrés alto
fue el que prevaleció en las madres encuestadas, (b) existe relación significativa
entre los factores socioculturales y los niveles de estrés, Dimensiones de
educación y apariencia y sonido de la unidad, estado civil y apariencia y
comportamiento de los niños, ciudad de origen y comportamiento del personal y
dimensiones de comunicación (55).

17
Campos Arzapalo Yuliana Deysy (2017), en su estudio “Niveles de estrés de
madres con recién nacidos internados en el servicio de neonatología” del
Hospital José Agurto Tello de Chosica. Investigación cuantitativa. La población
consta de 30 madres. resultado del 100%, el 70% tiene niveles de estrés
moderado, el 17% niveles altos y el 13% niveles bajos. Según, el ambiente del
UCIN,40% moderado, 33% bajo, 27% alto según el entorno de la UCIN. En el
lado NB, medio 63%, alto 27%, bajo 10%. En el rol de madre, 74% medio, 13%
bajo y 13% alto. Comunicación de los empleados 70% Media, 27% Baja, 13%
Alta. La mayoría de las madres experimentan niveles de estrés de moderados a
bajos en el entorno de la UCIN (56).

Villalva Esquivel, Jaclyn Ninoshka Baca Loyola, Princes Rubí (2017), la presente
investigación de enfoque cuantitativo tuvo por objetivo determinar el nivel de
estrés de madres con recién nacidos hospitalizados en la unidad de cuidados
intensivos neonatal del Hospital III - EsSalud Chimbote, La población estuvo
constituida por 20 madres, utilizando el muestreo no probabilístico intencional,
para lo cual utilizamos como técnica la entrevista y como instrumento la escala
de estrés parental. Los resultados mostraron que el nivel de estrés global de las
madres en estudio es moderado. Respecto a las dimensiones: La dimensión
aspectos visuales-sonoros las madres perciben un nivel de estrés de bajo a
moderado; en la dimensión apariencia y comportamiento del bebe la mayoría de
las madres presentaron un nivel moderado de estrés; en la dimensión
comunicación con el personal de salud las madres percibieron un nivel de estrés
de bajo a moderado. En la dimensión alteración del rol parental las madres
percibieron un nivel de estrés de moderado a alto (57).

A NIVEL LOCAL

Valdivia Gloria (2019), en su investigación el estrés según factores ambientales


en madres de neonatos prematura en el Hospital Regional Docente de Trujillo.
Investigación es cuantitativo, de tipo descriptivo; contó con una muestra de 30
madres con más de 24 horas en la UCI neonatal de dicho nosocomio. El estudio
concluyó según las subescalas los factores ambientales que generan estrés
fueron, (a) la relación con el neonato pretérmino y papel de madres 73,3%,
apariencia y comportamiento del neonato prematuro 63,3%, conducta y

18
comunicación con el personal 53,3 % y aspectos y sonidos de la unidad 50%; (b)
las madres participantes mostraron altos niveles de estrés, sobre todo en las
categorías, muy estresante 60% y extremadamente estresante 40% (58).

MORI Y VERGARAY; en este estudio, Nivel de estrés percibido de la madre


adolescente y el vínculo afectivo del recién nacido, Hospital Belén de Trujillo,
2017, se realizó un estudio descriptivo correlacional con una muestra objetivo de
162 madres adolescentes. Se encontró que el 16.0% tenía un nivel de estrés
leve, el 71.6 % moderado y el 12.3 % un nivel severo y además se identificó que
74.1% tuvieron un nivel adecuado de vínculo afectivo y 25,9% un nivel
insuficiente. Existe una correlación significativa entre los niveles de estrés de las
nuevas madres y el vínculo afectivo de los recién nacidos (59).

19
2.3. Marco Conceptual

FACTORES SOCIOCULTURALES: Son el entorno en el que las personas


nacen, crecen, trabajan, viven y envejecen, incluidas las fuerzas y los sistemas
más amplios que afectan las circunstancias cotidianas (46).

EDAD: es expresada como el periodo transcurrido desde el nacimiento, como la


edad de un lactante, que se expresa en horas, días o meses, y la de un niño o
adulto, que se expresa en años (47).

ESTADO CIVIL: está constituido por un conjunto de situaciones jurídicas que


relacionan a cada persona con la familia de donde proviene, o con la familia que
ha formado, y con ciertos hechos fundamentales de la misma personalidad. (48).

GRADO DE INSTRUCCIÓN: Es el grado más elevado de estudios realizados o


en curso, sin tener en cuenta si se han terminado o están provisional o
definitivamente comenzando. Es así que la persona puede demostrar sus
capacidades cognitivas y actitudinales (49).

OCUPACION: Es la ocupación de una persona hace referencia a lo que ella se


dedica; a su trabajo, empleo, actividad o profesión, lo que le demanda cierto
tiempo, y por ello se habla de ocupación de tiempo parcial o completo, lo que le
resta tiempo para otras ocupaciones (50).

ESTRÉS: Es una amenaza real o supuesta a la integridad fisiológica o


psicológica de un individuo que resulta en una respuesta fisiológica y/o
conductual (27).

MADRES: El término madre se utiliza para denominar a las mujeres que han
tenido un hijo. Se acostumbra a abordar el significado de esta palabra desde una
perspectiva biológica. Es decir, para designar al género femenino de cualquier
especie que ha engendrado una criatura (60).

PREMATUROS: La Organización Mundial de la Salud, la Academia Americana


de Pediatría (AAP) y el Colegio Americano de Obstetricia y Ginecología (ACOG)
definen nacimiento prematuro como el parto de un recién nacido antes de
completar las 37 semanas de gestación (61).

20
2.4. Sistema de Hipótesis

Hipótesis de Investigación: Existe relación entre los factores socioculturales y


Nivel de Estrés en las madres con Neonatos prematuros en el Departamento de
Neonatología Hospital Belén de Trujillo Año 2022.

Hipótesis Nula: No Existe relación entre los factores socioculturales y Nivel de


Estrés en las madres con Neonatos prematuros en el Departamento de
Neonatología Hospital Belén de Trujillo Año 2022.

2.5. Variables e Indicadores

VARIABLE X1: Factores Socioculturales


■ EDAD:
✓ Escala: Intervalo
✓ Indicador: edad en años cumplidos a la fecha.
✓ Categoría:
• menor de 18 años
• 19 a 30 años
• 31 -44 años

✓ Índice: Si/No

■ ESTADO CIVIL:
✓ Escala: Nominal
✓ Indicador: cuestionario
✓ Categoría:
a) Casada
b) viuda
c) Separada
d) Conviviente
e) Soltera

✓ Índice: Si/No

21
■ Ocupación:
✓ Escala: Nominal
✓ Indicador: cuestionario
✓ Categoría:

a) No trabaja
b) Ama de casa
c) Obrero
d) Independiente

✓ Índice: Si/No

■ Grado de instrucción:
✓ Escala: Ordinal
✓ Indicador: cuestionario
✓ Categoría:
a) Analfabeta
b) Primaria
c) Secundaria
d) Superior

✓ Índice: Si/No

VARIABLE X2: NIVEL DE ESTRÉS (Dimensiones)

■ AMBIENTE DE LA UCIN (Unidad de Cuidados Intermedios Neonatales)


✓ Escala: Cualitativa Ordinal
✓ Indicador: Nivel de estrés/cuestionario
✓ Categoría:
▪ Poco estresante
▪ Moderadamente estresante
▪ Extremadamente estresante
✓ Índice
▪ Poco estresante: < =5 puntos
▪ Moderadamente estresante: 6 - 9 puntos
▪ Extremadamente estresante: 10 - 15 puntos

22
■ ASPECTO DEL RECIEN NACIDO

✓ Escala: Cualitativa Ordinal


✓ Indicador: Nivel de estrés/cuestionario
✓ Categoría:
▪ Poco estresante
▪ Moderadamente estresante
▪ Extremadamente estresante
✓ Índice
▪ Poco estresante: < =5 puntos
▪ Moderadamente estresante: 6 - 9 puntos
▪ Extremadamente estresante: 10 - 15 puntos

■ ROL DE LA MADRE

✓ Escala: Cualitativa Ordinal


✓ Indicador: Nivel de estrés/cuestionario
✓ Categoría:

▪ Poco estresante
▪ Moderadamente estresante
▪ Extremadamente estresante

✓ Índice

▪ Poco estresante: < =5 puntos


▪ Moderadamente estresante: 6 - 9 puntos
▪ Extremadamente estresante: 10 - 15 puntos

■ COMUNICACIÓN DEL PERSONAL

✓ Escala: Cualitativa Ordinal


✓ Indicador: Nivel de estrés/cuestionario

23
✓ Categoría:
▪ Poco estresante
▪ Moderadamente estresante
▪ Extremadamente estresante
✓ Índice
▪ Poco estresante: < =5 puntos
▪ Moderadamente estresante: 6 - 9 puntos
▪ Extremadamente estresante: 10 - 15 puntos

III. METODOLOGIA

3.1. Tipo y nivel de investigación:

El presente estudio es de tipo cuantitativo, en razón a que se asignó un valor


numérico a los hallazgos y de nivel aplicativo ya que parte de la realidad para
transformarlo, método descriptivo de corte transversal, porque permitió presentar
los hechos tal como se obtuvieron en un tiempo y espacio determinado

3.2. Población (Universo y de Estudio) y Muestra

La población estuvo conformada por 50 madres de los neonatos hospitalizados,


durante los meses de octubre y noviembre del 2022. Por ser una población de
estudio pequeña, no se requirió seleccionar muestra, se trabajó con la población
en estudio.

CRITERIOS DE SELECCIÓN
Criterios de Inclusión:
✓ Madres de neonatos prematuros hospitalizados.

✓ Madres que acepten participar voluntariamente en la investigación


(consentimiento informado).

✓ Madres con buen estado de salud física y mental.

Criterios de Exclusion:

✓ Madres con complicaciones post parto.

24
3.3. Diseño de Investigación

Esta investigación tiene un diseño de correlación cruzada porque describió la


relación entre dos o más variables, categorías, conceptos o en un momento
dado. (Hernández, 2019). (62).

Donde:

M: Muestra

X1= Factores socioculturales

X2=Nivel de Estrés de las madres de neonatos prematuros.

R= Asociación de las variables

3.4. Técnicas e Instrumento de investigación

Para la recolección de datos se realizó los trámites administrativos mediante un


oficio dirigido al director del Hospital Belén de Trujillo. Posteriormente se
coordinó con la jefatura de Enfermería, jefatura del Servicio de Neonatología del
Hospital Belén de Trujillo.

A continuación, se identificaron las 50 madres de neonatos prematuros de la


unidad de cuidados intensivos neonatales o cuidados intermedios del
Departamento de Neonatología, siguiendo los criterios de inclusión y exclusión.

25
Se explicó el propósito del estudio a las madres de los neonatos prematuros y
se solicitó su participación.

Los datos fueron recolectados mediante la aplicación de herramientas, utilizando


la encuesta como técnica para la identificación de los Factores Socioculturales
asociados a los Niveles de Estrés en Madres con Neonatos Prematuros.

Este estudio utilizó un cuestionario que fue distribuido a las madres de neonatos
prematuros y se contestó en un plazo máximo de 20 minutos

Para la recopilación de datos se utilizó un cuestionario con dos partes; la


primera un registro de factores socioculturales de las madres de niños
prematuros basado en la historia clínica neonatal y contiene cuatro preguntas
cerradas, mientras que en la segunda parte fue una entrevista denominada
Escala de Estrés Materno Modificado creada por CAMPOS ARZAPALO Y. (56).

Se consideró los siguientes valores para medir las variables: Cuatro


dimensiones: Ambiente de la UCIN (5 Ítems), Aspecto del RN (5 Ítems), Rol de
la madre (5 Ítems) y Comunicación con el personal (5 Ítems).

Las puntuaciones son las siguientes; 1= Un poco estresante, 2= Moderadamente


estresante, 3= Extremadamente estresante. Con sus respectivos puntajes: alto:
34 - 60 puntos, medio: 26 -33 puntos, bajo: 20 – 25 pu n to s.

Para la confiabilidad del instrumento se g ún la a u to ra Cam po s A rza pa lo


Y u lia n a utilizó el coeficiente de Crombach de 0.87, que indica una alta
fiabilidad entre los ítems. El mismo fue modificado de acuerdo a la realidad de
los servicios hospitalarios en Lima – Perú y se realizó a juicio de expertos.

3.5. Procesamiento y análisis de datos:

Una vez terminada la recolección de datos, se realizó la estadística descriptiva,


donde los datos fueron procesados en el programa estadístico SPSS por
Windows 25. Luego estos datos se procesaron mediante una hoja de cálculo
electrónica denominada Excel previa elaboración de la base de datos, a fin de
presentar los resultados en tablas estadísticas para su análisis e interpretación

26
respectiva. Para la contratación de la hipótesis se utilizó estadística inferencial
la prueba de correlación de chi -cuadrado.

3.6. Consideraciones éticas:

Para ejecutar el estudio se tuvo en consideración contar con la autorización de


la institución, autoridades competentes y el consentimiento informado de las
madres, el cual estuvo de acuerdo con los lineamientos de las buenas prácticas
clínicas y de ética en investigación. Este estudio tuvo en cuenta principios y
directrices de la Declaración de Helsinki. Estos principios son:

✓ Principio de autonomía, prevé para las madres hospitalizadas de bebés


prematuros. Usted es libre de elegir participar o no en el estudio. A
cambio, se le pedirá que firme un documento proporcionando la
información necesaria al participante.

✓ Principio de no maleficencia, se protege la integridad de los participantes,


en este caso las madres de prematuros, y se les informa que no tienen
efectos adversos ni daños físicos o psicológicos por el uso del medidor.

✓ Principios de beneficencia, significa que los resultados de la investigación


representan una contribución al conocimiento científico.

✓ Principios de Justicia, esto significa que los beneficios de la investigación


se distribuyen equitativamente entre los participantes. En este caso, el
beneficiario directo es la madre y el cuidador es el beneficiario indirecto
(63)

27
IV. RESULTADOS

28
TABLA 1

FACTORES SOCIOCULTURALES DE LAS MADRES CON NEONATOS


PREMATUROS EN EL DEPARTAMENTO DE NEONATOLOGÍA HOSPITAL
BELÉN DE TRUJILLO AÑO 2022

Factores socioculturales
Grupos de Edades fi hi%
Menor de 18 años 08 16.00
De 19 a 30 años 25 50.00
De 31 a 44 años 17 34.00
Total 50 100.00

Estado Civil fi hi%


Casada 07 14.00
Conviviente 34 68.00
Soltera 09 18.00
Total 50 100.00

Ocupación fi hi%
No trabaja 05 10.00
Ama de casa 26 52.00
Independiente 19 38.00
Total 50 100.00

Grado de Instrucción fi hi%


Primaria 09 18.00
Secundaria 27 54.00
Superior 14 28.00
Total 50 100.00

Fuente: Encuesta aplicada a madres de neonatos prematuros en el Departamento de Neonatología del Hospital Belén de Trujillo

29
TABLA 2

NIVEL DE ESTRÉS DE LAS MADRES CON NEONATOS PREMATUROS EN EL


DEPARTAMENTO DE NEONATOLOGÍA HOSPITAL BELÉN DE TRUJILLO
AÑO 2022

Nivel de Estrés fi hi%

Poco estresante 1 2.00


Moderadamente estresante 3 6.00
Extremadamente estresante 46 92.00
Total 50 100.00
Fuente: Encuesta aplicada a madres de neonatos prematuros en el Departamento de Neonatología del Hospital Belén de Trujillo

30
TABLA 3

NIVEL DE ESTRÉS DE LAS MADRES CON NEONATOS PREMATUROS


SEGÚN DIMENSIONES AMBIENTE DE LA UCI; ASPECTO DEL RECIÉN
NACIDO; ROL DE LA MADRE, COMUNICACIÓN DEL PERSONAL EN EL
DEPARTAMENTO DE NEONATOLOGÍA HOSPITAL BELÉN DE TRUJILLO
AÑO 2022

Nivel de Estrés Dimensiones

Aspecto del
Ambiente de la Recién Rol de la Comunicación
UCIN Nacido Madre del personal
fi hi% fi hi% fi hi% fi hi%
Poco estresante 5 10.00 0 0.00 0 0.00 9 18.00
Moderadamente
estresante 11 22.00 4 8.00 8 16.00 13 26.00
Extremadamente
estresante 34 68.00 46 92.00 42 84.00 28 56.00
Total 50 100.00 50 100.00 50 100.00 50 100.00
Fuente: Encuesta aplicada a madres de neonatos prematuros en el Departamento de Neonatología del Hospital Belén de Trujillo

31
TABLA 4

ASOCIACIÓN ENTRE LOS FACTORES SOCIOCULTURALES Y NIVEL DE


ESTRÉS DE LAS MADRES CON NEONATOS PREMATUROS EN EL
DEPARTAMENTO DE NEONATOLOGÍA HOSPITAL BELÉN DE TRUJILLO
AÑO 2022

Factores
socioculturales Nivel de Estrés

Moderadamente Extremadamente
Edad Poco estresante estresante estresante
Total p Decisión
fi hi% fi hi% fi hi% fi hi%
Menor de 18 0.118 Ho se
años 1 2.00 1 2.00 6 12.00 8 16.00 Acepta
De 19 a 30 años 0 0.00 2 4.00 23 46.00 25 50.00
De 31 a 44 años 0 0.00 0 0.00 17 34.00 17 34.00
Total 1 2.00 3 6.00 46 92.00 50 100.00

Estado Civil fi hi% fi hi% fi hi% fi hi%


Casada 0 0.00 0 0.00 7 14.00 7 14.00 0.228 Ho se
Conviviente 0 0.00 2 4.00 32 64.00 34 68.00 Acepta
Soltera 1 2.00 1 2.00 7 14.00 9 18.00
Total 1 2.00 3 6.00 46 92.00 50 100.00

Ocupación fi hi% fi hi% fi hi% fi hi%


0.022 Ho se
No trabaja 1 2.00 1 2.00 3 6.00 5 10.00 Rechaza
Ama de casa 0 0.00 1 2.00 25 50.00 26 52.00
Independiente 0 0.00 1 2.00 18 36.00 19 38.00
Total 1 2.00 3 6.00 46 92.00 50 100.00

Grado de 0.500 Ho se
Instrucción fi hi% fi hi% fi hi% fi hi% Acepta
Primaria 0 0.00 0 0.00 9 18.00 9 18.00
Secundaria 1 2.00 1 2.00 25 50.00 27 54.00
Superior 0 0.00 2 4.00 12 24.00 14 28.00
Total 1 2.00 3 6.00 46 92.00 50 100.00

Fuente: Encuesta aplicada a madres de neonatos prematuros en el Departamento de Neonatología del Hospital Belén de Trujillo.

32
4.2. Docimasia de hipótesis.

Para ello se utilizó la Prueba Chi Cuadrado la cual permitió identificar la relación
entre las dos variables de estudio.

• Hipótesis nula (Ho): No existe asociación entre los factores socioculturales y el


nivel de estrés en madres de neonatos prematuros en el departamento de
neonatología del Hospital Belén de Trujillo, 2022.
• Hipótesis de trabajo o de investigación (Hi): Existe asociación entre los factores
socioculturales y el nivel de estrés en madres de neonatos prematuros en el
departamento de neonatología del Hospital Belén de Trujillo, 2022.

Con la prueba estadística Chi cuadrado se obtuvo que No existe relación de


significancia con las variables de los factores socioculturales, edad, estado civil,
grado de instrucción, pero con el factor ocupación si existe relación. Se comprobó
con la prueba estadística X2 de Pearson igual a 24.473 con un valor p= 0.838; el
cual es mayor al nivel significancia  = 0.05.

33
V. DISCUSION

En la Tabla N° 01, en relación a los factores socioculturales: en cuanto a la edad,


el 50% se concentra en las edades de 19 a 30 años; con respecto al estado civil,
el 68% son conviviente, según la ocupación el 52% son ama de casa y en el grado
de instrucción el 54% tiene secundaria.

Estos resultados difieren a los que encontró Sánchez, Leal, Pastor y Díaz (2017),
en España; es un estudio “Relación entre la satisfacción y los niveles de
discriminación por estrés en padres y madres con hijos ingresados en la UCIN, con
edad de 30 años como promedio. El 58,4% son casados, el 37,5% tienen un título
relacionado con el trabajo, el 16,7% son padres desempleados y el 20,8% son amas
de casa (52).

Los factores socioculturales, se basa principalmente en el cuidado y en la cultura,


creencias, valores y prácticas relacionadas con la salud o la enfermedad de la
persona (45).Es importante señalar que en la investigación las madres están entre
los 19 a 30 años a más, etapa de la vida donde las condiciones fisiológicas y
anatómicas son adecuadas para la gestación, pero existe la falta de conocimiento
de la planificación de una gestación y preparación a la mujer para el embarazo,
cambios que resultan evidentes para la madre o que se reflejan y provocan algunos
síntomas específicos durante esta etapa. Actualmente en nuestra comunidad los
cambios sociales y culturales en la población han hecho que la convivencia sea un
estado civil más frecuente y una práctica con aceptación social.

Esta situación puede atribuirse a muchas condiciones como, la situación laboral, la


influencia de otras amistades en la misma situación marital, autoestima, etc.; son
factores que actualmente han cambiado la situación de la familia para lo cual hoy
en día el estado ha normado leyes, con el fin de proteger a los recién nacidos y
mantener un orden en nuestra sociedad. El hecho de tener un alto porcentaje de
madres con instrucción secundaria y de ocupación amas de casa es probable que
una de las principales causas es tener hijos muy jóvenes como en la adolescencia
o tener embarazos no planificados, lo cual dificulta la probabilidad de continuar con
sus expectativas de educación superior, situación que se evidencia en nuestro
estudio un porcentaje de madres considerables entre los 19 a 30 años de edad en
un 50 %.

34
En la Tabla N° 2, en relación al Nivel de Estrés de madres de neonatos prematuros
hospitalizados el 92% presentaron estrés severo, el 6% moderado y solo el 2%
leve.

Estos resultados son similares a los que encontró Valdivia Gloria (2019), en su
investigación el estrés según factores ambientales en madres de neonatos
prematuros en el Hospital Regional Docente de Trujillo, las madres participantes
mostraron altos niveles de estrés, sobre todo en las categorías, muy estresante
60% y extremadamente estresante 40% (58). Por lo contrario, difieren con los
hallazgos de Campos Arzapalo Yuliana (2017), en su estudio Niveles de estrés de
madres con recién nacidos internados en el servicio de neonatología, presentaron
el 17% niveles altos, el 70% nivel moderado, y el 13% niveles bajos de estrés. La
mayoría de las madres experimentan niveles de estrés de moderados a bajos en el
entorno de la UCIN (56).

Según la OMS, define el estrés como una serie de respuestas fisiológicas que
preparan al organismo ante cualquier impulso o situación, existen recursos que
ayudan a las personas a estar alertas ante los cambios ambientales que pueden
representar como una amenaza (25).

Estos hallazgos evidencias en el estudio son debido a que las madres forman
vínculos de afectos desde el embarazo con el neonato y ante eventos inesperados
como el nacimiento precoz, producen cambios en la percepción de su rol de madre.
Hechos, como la hospitalización en las áreas de unidad de cuidados intensivos e
intermedios; hacen que las madres no puedan resolver fácilmente esta situación,
sometiéndoles a altos niveles de estrés, para lo cual las madres no siempre están
preparadas para actuar o contribuir con el bienestar del prematuro.

35
En la Tabla N° 3 se observa que las madres con Neonatos prematuros según Nivel
de Estrés en las dimensiones Aspecto del Recién Nacido el 92% su nivel es severo
y el 8% es moderado, en la dimensión Rol de la Madre el 84% su nivel es severo y
el 16% su nivel es moderado; en la dimensión Ambiente de la UCI el 68% su nivel
es severo, el 22% es moderado y solo el 10% es Leve y en la dimensión
Comunicación del personal el 56% su nivel es severo, el 26% es moderado y solo
el 18% es Leve.

Por lo contrario, difieren con los hallazgos de Villalva Esquivel (2017), investigación
que tuvo por objetivo determinar el nivel de estrés de madres con recién nacidos
hospitalizados, los resultados mostraron que el nivel de estrés global de las madres
es moderado respecto a las dimensiones: la dimensión aspectos visuales-sonoros,
las madres percibieron un nivel de bajo a moderado; en la dimensión apariencia y
comportamiento del recién nacido un nivel moderado; en la dimensión
comunicación del personal un nivel de bajo a moderado y en la dimensión alteración
del rol parental un nivel de estrés de moderado a alto (57).

Los resultados de la investigación del Nivel de Estrés de la madres según las


dimensiones, interpretan que la de mayor influencia en los niveles de estrés
alcanzados por las madres, es el aspecto del recién nacido y en segundo lugar el
rol de la madre. Lazarus y Polkman interpretan que la hospitalización del recién
nacido en la Unidad de Cuidados Intensivos e intermedios pasa a ser un proceso
estresante por los padres, como resultado de un conjunto de demandas
ambientales que recibe el individuo, en este caso aspectos como la apariencia del
recién nacido, o que la madre lo perciba pequeño, vulnerable, a menudo rodeado
por los dispositivos e instrumentos que amenazan el apego inmediato y hace difícil
establecer el contacto entre madre e hijo.

La experiencia de las madres, es el rol que tienen que enfrentar debido a las tareas
relacionadas a la atención del neonato prematuro, el no alimentar ella misma a su
bebe, no tomarlo en brazos cuando lo desee, sentir impotencia de no protegerlo de
procesos dolorosos, el temor al cargarlo en brazos, situaciones que las madres
tienen que interiorizar para favorecer así, lazos de autoestima y autoconfianza que
ayuden a aliviar el estrés. Aun así, un prematuro exige el cambio y la reorganización
de la familia, evento que transforma los hábitos personales, efectivos y

36
socioculturales que es el resultado de altos niveles de estrés originados por
conflictos no resueltos y las la necesidad de protección de los padres a los neonatos
prematuros. Otra de las dimensiones es la comunicación del personal con la madre
del neonato prematuro, comunicación que no solo debe ser informativa, sino una
orientación educativa que los prepare y puedan intervenir en el proceso de
recuperación del neonato prematuro y a su vez colaboren con las expectativas de
los profesionales de la salud con el fin de satisfacer las necesidades del neonato y
fortalecer el vínculo afectivo entre padres e hijo.

En la Tabla N°4 se observa que las madres con neonatos prematuros según
Edades y Nivel de Estrés, presentan un nivel de estrés severo, 46% entre 19 a 30
años, 34% entre 31 a 44 años y solo 12% de menos de 18 años . Según Estado
Civil y Nivel de Estrés, el 64% es conviviente y su nivel de estrés es severo. Según
Ocupación y Nivel de Estrés, el 50% es ama de casa y su nivel de estrés es severo.
Según Grado de Instrucción y Nivel de Estrés, el 50% tiene secundaria y su nivel
de estrés es severo.

Estos resultados difieren a los que encontró En España, Sánchez, Leal, Pastor y
Díaz año 2017, un estudio Relación entre la satisfacción y los niveles de
discriminación por estrés en padres y madres con hijos ingresados en la UCIN. El
58,4% son casados, el 37,5% tienen un título relacionado con el trabajo, el 16,7%
son padres desempleados y el 20,8% son amas de casa. Se encontró que la
apariencia y el comportamiento neonatal, y el papel materno, eran dimensiones
predictivas del estrés general (52).

Por otro lado los resultados se relacionan con el estudio realizado por Guevara
Pérez L, Guevara Pérez L. en el 2018, donde abordaron los factores socioculturales
y el estrés en madres de recién nacidos ingresados en la unidad de cuidados
intensivos neonatales e intermedios y obtuvo como resultado nivel estrés alto el
que prevaleció en las madres encuestadas y por ello existe relación significativa
entre los factores socioculturales y los niveles de estrés (55).

De los hallazgos se determina que el tener un hijo prematuro hospitalizado en una


unidad de neonatología se convierte en un proceso altamente estresante para las
madres debido al propio entorno hospitalario lo que influyen negativamente en su
estado emocional. De allí, el reto del equipo de enfermería, quien debe establecer

37
una relación terapéutica humana, oportuna, libre de tecnicismos con las madres,
como un primer paso para reducir la presencia de agentes estresores.

La educación de los padres sin duda es uno de los procesos más importantes que
van a ayudar a comprender y solucionar los procesos que ocurren en la UCIN. En
nuestro estudio el 50% de madres no cuenta con instrucción superior, lo que nos
hace pensar que estos conflictos generados por el nacimiento de un niño prematuro
se vuelven más difíciles por lo que se generaría mayores niveles de estrés.

Se concluye al relacionar los factores socioculturales con el Nivel de Estrés que


existe relación altamente significativa solo con el factor sociocultural Ocupación.

38
VI. CONCLUSIONES

• Los factores socioculturales de las madres de los neonatos prematuros


fueron, el 50% está entre 19 a 30 años de edad; el 68% es conviviente; el
52% es ama de casa; y un 54% tiene grado de instrucción secundaria.
• El 92% de las madres de los neonatos prematuros hospitalizados, presentan
un nivel de estrés severo.
• El nivel de estrés de las madres de los neonatos hospitalizados según
dimensiones presentaron un nivel severo en el Aspecto del Recién Nacido
con 92%, Rol de la Madre 84%, Ambiente de la UCI 68% y en la
Comunicación del personal 56%.
• Al relacionar los factores socioculturales con el nivel estrés de las madres con
neonatos prematuros hospitalizados, se determina que existe relación
altamente significativa solo con el Factor Sociocultural ocupación, según la
prueba la prueba estadística Chi cuadrado con un p=0.022

39
VII. RECOMENDACIONES

• Se recomienda al profesional de enfermería que laboran en el área de


unidad cuidados intensivos e intermedios del Departamento de
Neonatología del Hospital Belén de Trujillo, capacitarse en psicoterapia
del estrés para crear estrategias propias de afrontamiento dirigidas a las
madres y a los familiares del neonato.
• El profesional enfermero, del Departamento de Neonatología debe
elaborar e implementar programas de educación para la salud utilizando
estrategias y técnicas participativas dirigida a las madres de neonatos
prematuros hospitalizados, para ayudar a la madre a afrontar sus miedos
y frustraciones por la estancia de su hijo en el área de Cuidados intensivos
e intermedios.
• Promover la elaboración e implementación de materiales didácticos en los
profesionales de enfermería, utilizando trípticos, dípticos, talleres y
dinámicas de grupo, utilizando un lenguaje sencillo para ilustrar los
cuidados de enfermería en el prematuro y que puede ayudar en el
manejo y control y en consecuencia en su participación en el proceso del
cuidado durante su hospitalización.

40
VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Organización Mundial de la Salud [Internet]. NACIMIENTOS PREMATUROS. 2018 [citado 17


septiembre 2022]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-
sheets/detail/preterm-birth

2. Rosado J, COMPLICACIONES DEL RECIÉN NACIDO POR PARTO PRETÉRMINO DEL


HOSPITAL BÁSICO EL EMPALME, 2020; Edu.ec. [citado el 28 de septiembre de 2022].
Disponible en: https://repositorio.upse.edu.ec/bitstream/46000/6575/1/UPSE-TEN-2021-
0055.pdf

3. FACTORES SOCIOCULTURALES Y NIVEL DE ESTRÉS EN MADRES DE RECIÉN


NACIDOS PREMATUROS EN UCI NEONATAL DEL [Internet]. Edu.pe. [citado el 28 de
septiembre de 2022]. Disponible en:
https://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12866/9682/Factores_ParedesOrtiz
_Nora.pdf?sequence=2&isAllowed=y

4. Dirección General D, Espino C, Arias A, Director C, Adjunto T, Davila E, et al. Gob.pe. [citado
el 11 de septiembre de 2022]. Disponible en:
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1832/libro.pdf

5. Epidemiológica S. “Nuestra razón de ser y hacer” BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DEL PERÚ


[Internet]. Disponible en: https://www.dge.gob.pe/portal/docs/vigilancia/boletines/2019/46.pdf

6. Guivin M, Mercedes L. UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO FACULTAD DE


CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA [Internet]. [cited
2022 Sep 28]. Disponible en:
https://repositorio.upao.edu.pe/bitstream/20.500.12759/5299/1/RE_ENF_LUCY.MAS_LAUR
A.RODRIGUEZ_ENFERMERA.MADRES.PREMATURO_DATOS.pdf

7. Essalud [Internet]. En hospital lazarte de la libertad nacen más de 400 niños prematuros al
año - essalud; 17 de noviembre de 2021 [consultado el 28 de septiembre de 2022]. Disponible
en: http://noticias.essalud.gob.pe/?inno-noticia=en-hospital-lazarte-de-essalud-la-libertad-
nacen-mas-de-400-ninos-prematuros-al-ano

8. Britos Lg, Luis M, Córdoba Aa, Graciela Britos L. Universidad Nacional De Córdoba Facultad
De Ciencias Médicas Secretaría De Graduados Maestría En Salud Materno Infantil Estado
Emocional De Madres De Recien Nacidos Internados Con Compromiso De Salud. Servicio
De Neonatologia. Hospital Misericordia. Cordoba. Enero -Diciembre 2016 Tesis [Internet].
Edu.AR. [citado el 11 de septiembre de 2022]. Disponible en:
http://lildbi.fcm.unc.edu.ar/lildbi/tesis/Britos-graciela-final-2018.pdf

9. Zhinin Illescas VL, Tandazo Agila BM, Analuca Cajamarca ME, Zhinin Illescas VL, Tandazo
Agila BM, Analuca Cajamarca ME. Estresores Parentales en una Unidad de Cuidados
Intensivos Neonatales de Loja, Ecuador. Revista San Gregorio [Internet]. 2020 Dec 1 [cited
2022 Feb 13];(43):187–96. Disponible en:
http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2528-79072020000400187

10. Isabel A, Guevara N, Andrés C, Rivas E. DISERTACIÓN PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL


TÍTULO DE MÉDICO CIRUJANO [Internet]. 2014 [cited 2022 Sep 28]. Disponible en:
http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/9262/nivel%20de%20estr%c3%89s%
20y%20factores%20asociados%2c%20en%20%20madres%20de%20los%20reci%c3%89n
%20nacidos%20%20hospitalizados%20en%20la%20unid.pdf?sequence=1&isallowed=y

41
11. Villamizar-Carvajal B, Vargas-Porras C, García-Corzo JR. Disminución del nivel de estrés en
madres de prematuros en la unidad de cuidados intensivos. Enferm Intensiva [Internet]. 2018
[citado el 11 de septiembre de 2022];29(3):113–20. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-
revista-enfermeria-intensiva-142-articulo-disminucion-del-nivel-estres-madres-
S1130239918300294

12. M.Cruz.TRATADO DE PEDIATRÍA. Editorial Oceano/ergor. nueva


versión.Barcelona(España)

13. Ota Nakasone A. Manejo neonatal del prematuro: avances en el Perú. Rev peru ginecol obstet
[Internet]. 2018 [citado el 13 de septiembre de 2022];64(3):415–22. Disponible en:
http://www.spog.org.pe/web/revista/index.php/RPGO/article/view/2106/pdf

14. Narro J, Orbegoso D, et al. UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO FACULTAD DE


CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA PERCEPCIÓN DEL
CUIDADO HUMANIZADO DE ENFERMERÍA Y NIVEL DE ESTRÉS DE LAS MADRES DEL
NEONATO PREMATURO HOSPITALIZADO. HOSPITAL BELÉN -TRUJILLO 2016.
[Internet]. 2016. Disponible en:
http://repositorio.upao.edu.pe/bitstream/20.500.12759/1998/1/RE_ENFE_JOSSELYN.NARR
O_DIANA.ORBEGOSO_PERCEPCION_CUIDADO.ESTRES_DATOS_T046_703937601T.
PDF

15. Castro López, Frank W. MANUAL DE ENFERMERÍA EN NEONATOLOGÍA. / Frank W. Castro


López, Omayda Urbina Laza y otros. La Habana: Editorial Ciencias Médicas, 2007

16. Catalina I, Docente M, Dr, Flores G. Complicaciones de la prematuridad [Internet]. [cited 2022
Sep 28]. Disponible en:
http://www.saludinfantil.org/Seminarios_Neo/Seminarios/Prematuro/Complicaciones_Premat
uridad_CMaldonado.pdf

17. ¿Qué complicaciones pueden presentar los bebés prematuros? [Internet]. Clínic Barcelona.
[citado el 19 de septiembre de 2022]. Disponible en:
https://www.clinicbarcelona.org/asistencia/enfermedades/prematuridad/complicaciones-de-
la-prematuridad

18. Edu.pe. [citado el 19 de septiembre de 2022]. Disponible en:


https://repositorio.upao.edu.pe/bitstream/20.500.12759/5299/1/RE_ENF_LUCY.MAS_LAUR
A.RODRIGUEZ_ENFERMERA.MADRES.PREMATURO_DA

19. Carvajal Cabrera J. Barriga Cosmelli M. Manual Obstetricia y Ginecología. Décima Edición,
2019, Escuela De Medicina-Facultad De Medicina.

20. Edu.pe. [citado el 18 de septiembre de 2022]. Disponible en:


https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12672/6443/Campos_ay.pdf?sequ
ence=2&isAllowed=y

21. Edu.pe. [citado el 18 de septiembre de 2022]. Disponible en:


https://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12866/8133/Estres_DavilaDiaz_Tati
ana.pdf?sequence=1&isAllowed=y

22. Ruiz L. Ceriani J. Cravedi V. Rodríguez D.Estrés y depresión en madres de prematuros: un


programa de intervención. División de Neonatología, Departamento de Pediatría. Hospital
Italiano de Buenos Aires. Gascón 450 (1181) Buenos Aires, Argentina. Org.ar. [citado el 18
de septiembre de 2022]. Disponible en:
http://www.scielo.org.ar/img/revistas/aap/v103n1/html/v103n1a08.htm

42
23. Benítez G, Mercedes M, Carrasco S, Mendoza Rodríguez A, María L, Díaz F. BIBLIOTECA
LAS CASAS -Fundación Index .[Internet]. [citado 2022 Septiembre 28]. Disponible en:
http://www.index-f.com/lascasas/documentos/lc0608.pdf

24. Alvaro L, Montes B. FACTORES ASOCIADOS A LA INCERTIDUMBRE EN PADRES DE


RECIEN NACIDOS PRETERMINO HOSPITALIZADOS EN UNIDADES DE CUIDADOS
INTENSIVOS NEONATAL. CARTAGENA [Internet]. Edu.co. [citado el 28 de septiembre de
2022]. Disponible en:
https://repositorio.unicartagena.edu.co/bitstream/handle/11227/3184/190416%20INFORME
%20FINAL%20TESIS%20-%20empastado%20%281%29.pdf?sequence=1&isAllowed=y

25. Consideraciones sobre el Estrés [Internet]. Wordpress.com. 2015 [citado el 28 de septiembre


de 2022]. Disponible en: https://ruarios.wordpress.com/salud/consideraciones-sobre-el-
estres/

26. Burgos Angulo DJ, Rendón Lainez VM, Díaz Nivela C de L, Aguirre Chiriguayo JT, Peralta
Zuñiga GA, Angulo de León TA. La relajación y estrés laboral en el personal docente: una
revisión sistemática. EFDeportes [Internet]. 2020 [citado el 27 de septiembre de
2022];25(266):109–23. Disponible en:
https://www.efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/download/1617/1250?i
nline=1

27. Naranjo Pereira, María Luisa , UNA REVISIÓN TEÓRICA SOBRE EL ESTRÉS Y ALGUNOS
ASPECTOS RELEVANTES DE ÉSTE EN EL ÁMBITO EDUCATIVO. Revista Educación
[Internet]. 2009;33(2):171-190. Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44012058011

28. Sánchez E. La teoría del estrés de Lazarus [Internet]. La Mente es Maravillosa. 2020 [citado
el 28 de septiembre de 2022]. Disponible en: https://lamenteesmaravillosa.com/la-teoria-del-
estres-de-lazarus/

29. Sánchez Rodríguez, F.Talavera Talavera, M.TESIS.UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA


MARIA. AREQUIPA.PERU [citado el 10 de noviembre de 2022]. Disponible en:
https://tesis.ucsm.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/UCSM/10758/60.1464.EN.pdf?sequen
ce=1&isAllowed=y

30. Apa.org. [citado el 28 de septiembre de 2022]. Disponible en:


https://www.apa.org/topics/stress/tipos

31. Deissy H-C, Genaro C-A, David M-Z, Olivier G-M, Gonzalo A-A, Fausto R-D, et al. Artículo de
Revisión Impacto del estrés psicosocial en la salud [Internet]. Www.uv.mx. [citado el 27 de
septiembre de 2022]. Disponible en:
https://www.uv.mx/eneurobiologia/vols/2017/17/Herrera/Herrera-Covarrubias-
8(17)220617.pdf

32. Castro MR. Tipos de estrés y sus desencadenantes [Internet]. Psicologiaymente.com. 2016
[citado el 28 de septiembre de 2022]. Disponible en:
https://psicologiaymente.com/clinica/tipos-de-estres

33. Rubio NM. ¿Cuáles son las diferencias entre eustrés, distrés y estrés? [Internet].
Psicologiaymente.com. 2021 [citado el 28 de septiembre de 2022]. Disponible en:
https://psicologiaymente.com/clinica/diferencias-eustres-distres-estres

34. Ivonne M, Romero J. 2020 [cited 2022 Nov 9]. Disponble en:
https://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12866/8133/Estres_DavilaDiaz_Tati
ana.pdf?sequence=1&isAllowed=y

43
35. Estrés y salud [Internet]. Infolibros.org. 2022 [citado el 9 de noviembre de 2022]. Disponible
en: https://infolibros.org/pdfview/14320-estres-y-salud-rosaura-rosales-fernandez

36. R. PSICOLOGIA. Tercera edición. Prentice –Hall hispanoamericana. México

37. Cuba G, Santana L, Berasategui D, Cintra Hernández Y, Limonta Rodriguez Y, Estrés R.


Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/5517/551757261019.pdf

38. Pérez Núñez, David, García Viamontes, Jessica, Ernesto, Ortiz Vázquez, Daily, Centelles
Cabreras, Martha. Conocimientos sobre estrés, salud y creencias de control para la Atención
Primaria de Salud. Revista Cubana de Medicina General Integral [Internet]. 2014;30(3):354–
63. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-
21252014000300009

39. Cachuan F, [Internet]. 2019 [cited 2022 Sep 28]. Disponible en:
http://repositorio.uigv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.11818/5684/TESIS_CACHUAN%20R
OJAS.pdf?sequence=1

40. Factores socioculturales y nivel de estrés en madres de recién nacidos prematuros en uci
neonatal del [Internet]. Edu.pe. [citado el 28 de septiembre de 2022]. Disponible en:
https://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12866/9682/Factores_ParedesOrtiz
_Nora.pdf?sequence=2&isAllowed=y

41. Sofía D, Escobar G, Esperanza N, Celis B, Fernanda M, Reatiga S. Determinantes estresores


presentes en madres de neonatos pretérmino hospitalizados en las Unidades de Cuidados
Intensivos [Internet]. Core.ac.uk. [citado el 28 de septiembre de 2022]. Disponible en:
https://core.ac.uk/download/pdf/230560275.pdf

42. Ormeño A, Estrés en padres del recién nacido prematuro en la Unidad de Cuidados Intensivos
Neonatales de un hospital público de Lima, 2020, Edu.pe. [citado el 28 de septiembre de
2022]. Disponible en:
https://repositorio.upeu.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12840/4268/Angelica_Trabajo_Espe
cialidad_2020.pdf?sequence=1&isAllowed=y

43. ROL DE LA ENFERMERA PROFESIONAL EN EL FORTALECIMIENTO DEL VÍNCULO


POSTNATAL INICIAL ENTRE MADRE E HIJO DURANTE LA [Internet]. Edu.co. [citado el 28
de septiembre de 2022]. Disponible en:
https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/11251/1/PadillaAstrid_2018_%20RolEn
fermeriaVinculoPostnatal.pdf

44. Castaño EF, León B, Barco D. Estrategias de afrontamiento del estrés y estilos de conducta
interpersonal [Internet]. Ijpsy.com. 2010;10(2):245–57.[citado el 28 de septiembre de 2022].
Disponible en: https://www.ijpsy.com/volumen10/num2/260/estrategias-de-afrontamiento-
delestrs-ES.pdf

45. Buera M, Palomares V, Del Barrio N, Investigación RS. Madeleine leininger, artículo
monográfico [Internet]. ▷ RSI - Revista Sanitaria de Investigación. 2021 [citado el 28 de
septiembre de 2022]. Disponible en: https://revistasanitariadeinvestigacion.com/madeleine-
leininger-articulo-monografico/

46. OPS/OMS - Determinantes sociales de la salud - [Internet]. Paho.org. [citado el 28 de


septiembre de 2022]. Disponible en: https://www.paho.org/es/temas/determinantes-sociales-
salud

47. Donoso E, Carvajal JA, Vera C, Poblete JA. La edad de la mujer como factor de riesgo de
mortalidad materna, fetal, neonatal e infantil [Internet]. Conicyt.cl. [citado el 28 de septiembre
de 2022]. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/pdf/rmc/v142n2/art04.pdf

44
48. Estado civil: definición, clasificación e inscripción [Internet]. Conceptos Jurídicos. 2021 [citado
el 18 de septiembre de 2022]. Disponible en: https://www.conceptosjuridicos.com/pe/estado-
civil/

49. Relación entre Grado de Instrucción y Nivel de Conocimiento sobre Salud Bucal Durante el
Embarazo en Gestantes del Centro de Salud Maritza Campos Díaz – Zamacola Arequipa,
2016 [Internet]. 1library.co. Disponible en: https://1library.co/article/grado-instrucci%C3%B3n-
marco-conceptual-variable-definici%C3%B3n-conceptual-indicadores.z3dge7ey

50. Concepto de ocupación [Internet]. Deconceptos.com. [citado el 28 de septiembre de 2022].


Disponible en: https://deconceptos.com/ciencias-sociales/ocupacion

51. Campo González A, Amador Morán R, Alonso Uría RM, Ballester López I. Estrés en madres
de recién nacidos ingresados en unidad de cuidados intensivos. Revista Cubana de
Obstetricia y Ginecología [Internet]. 2018 Jun 1;44(2):1–10. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-600X2018000200008

52. Sánchez-Veracruz MJ, Leal-Costa C, Pastor-Rodríguez JD, Díaz-Agea JL, Sánchez-Veracruz


MJ, Leal-Costa C, et al. Relación entre el grado de satisfacción y el nivel de estrés identificado
en padres y madres con hijos ingresados en una unidad de cuidado intensivo neonatal.
Enfermería Global [Internet]. 2017 [cited 2022 Jan 25];16(47):270–91. Disponible en:
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412017000300270

53. Ortiz D, Nivel de estrés en madres de neonatos hospitalizados en Unidad Cuidados Intensivos
Neonatal de un hospital de Abancay 2022, Lima [Internet]. [cited 2022 Sep 28] Disponible en:
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/94706/Ortiz_HD-
SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y

54. Galindo M, Quiroz Y, Estresores en Padres de Neonatos Prematuros en la Unidad de


Cuidados Intensivos Neonatales de un Hospital ESSALUD Chiclayo, 2017 [Internet]. [cited
2022 Sep 28] Disponible en:
https://repositorio.unprg.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12893/1732/BC-TES-TMP-
585.pdf?sequence=1&isAllowed=y

55. Guevara L, Factores socioculturales y el estrés de las madres de neonatos hospitalizados en


la unidad de cuidados intensivos neonatal del hospital regional de Cajamarca, [Internet], 2018.
[cited 2022 Sep 28] Disponible en:
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/27819/guevara_pl.pdf?sequen
ce=1&isAllowed=y

56. Campos Y, Nivel de estrés en madres con recién nacidos hospitalizados en neonatología, del
Hospital José Agurto Tello de Chosica, Lima [Internet]. [cited 2022 Sep 28] Disponible en:
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12672/6443/Campos_ay.pdf?sequ
ence=2&isAllowed=y

57. Baca Loyola P., Nivel de estrés de madres con recién nacidos hospitalizados en la unidad de
cuidados intensivos neonatal. Hospital III - Essalud Chimbote - 2017. Universidad San Pedro
[Internet]. 2018 Oct 2 [cited 2022 Sep 28]; Disponible en :
http://repositorio.usanpedro.edu.pe/handle/USANPEDRO/5936

58. Valdivia Gamarra G, Estrés según factores ambientales en madres de recién nacido
prematuro, Trujillo [Internet]. 2019 [cited 2022 Sep 28]; Disponible en:
https://dspace.unitru.edu.pe/bitstream/handle/UNITRU/14972/2E%20616.pdf?sequence=1&i
sAllowed=y

45
59. Mori Rojas JS. Nivel de estrés percibido de la madre adolescente y vínculo afectivo del recién
nacido. Hospital Belén de Trujillo, 2017 [Internet]. alicia.concytec.gob.pe. 2017 [cited 2022
Sep 28]. Disponible en:

https://repositorio.upao.edu.pe/bitstream/20.500.12759/3667/1/RE_ENFE_JOCELIN.MORI_
YESE%c3%91A.VERGARAY_NIVEL.DE.ESTR%c3%89S_DATOS.PDF

60. Tilio A. Madre [Internet]. De Significados. 2018 [citado el 29 de septiembre de 2022].


Disponible en: https://designificados.com/madre/

61. Fernández López T., Ares Mateos G., Carabaño Aguado I., Sopeña Corvinos J.. El prematuro
tardío: el gran olvidado. Rev Pediatr Aten Primaria [Internet]. septiembre de 2012 [citado el
28 de septiembre de 2022]; Disponible en:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1139-76322012000400013&lng=es

62. Hernandez Sampieri R, Fernández Collado C, METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION,


McGRAW-HILL / INTERAMERICANA EDITORES, 2019. Disponible en:
https://www.uca.ac.cr/wp-content/uploads/2017/10/Investigacion.pdf

63. Piscoya-Arbañil J., Principios éticos en la investigación biomédica Rev Soc Peru Med Interna.
2018; 31(4):159-164. [cited 2022 Sep 28]. Disponible en:
http://www.medicinainterna.net.pe/sites/default/files/SPMI%202018-4%20159-164.pdf

46
ANEXOS

47
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE ENFERMERIA

FACTORES SOCIOCULTURALES ASOCIADOS AL NIVEL DE ESTRÉS EN


MADRES CON NEONATOS PREMATUROS EN EL DEPARTAMENTO DE
NEONATOLOGÍA.HOSPITAL BELÉN DE TRUJILLO, 2022

AUTORA: CAMPOS ARZAPALO Y.

PRESENTACION

La encuesta tiene por objetivo determinar la relación entre los factores


socioculturales y el nivel de estrés en madres con neonatos prematuros en el
departamento de Neonatología del Hospital Belén De Trujillo 2022. La información
obtenida será confidencial y solo será utilizada para fines de la investigación, por lo
que se le exhorta a ser veraz en sus respuestas.

FACTORES SOCIOCULTURALES

1) Edad:
a. menor de 18 años b.19 a 30 años c.31 -44 años

2) Estado civil:
a. Casada b. viuda c. Separada d. Conviviente e. Soltera

3) Ocupación:

a. No trabaja b. Ama de casa c. Obrero d. Independiente

4) Grado de instrucción:

a. Analfabeta b. Primaria c. Secundaria d. superior

48
INSTRUCCIONES: Lea atentamente las preguntas y responda una de las
alternativas que considere la más conveniente y exprese mejor lo estresante que
cada experiencia ha sido para usted desde la admisión de su hijo. Los números
indican los siguientes niveles de estrés:
1 2 3
Un poco estresante. Moderadamente Extremadamente
estresante. estresante.

DATOS ESPECIFICOS

AMBIENTE DE LA UCIN (Unidad de

Cuidados Intermedios Neonatales)


1. La presencia de ruidos repentinos de alarmas 1 2 3
de los aparatos.
1 2 3
2. Bebés enfermos en la unidad.

3. El gran número de personas trabajando 1 2 3


en la unidad.
1 2 3
4. Prohibido visita, limitada solo para padres.

1 2 3
5. Ambiente cerrado de poco acceso.

ASPECTO DEL RECIEN NACIDO

1. Aparatos, agujas y tubos puestos en mí bebe, 1 2 3


me resulta.
2. Un color poco usual en mi bebé (por ejemplo, 1 2 3
un color pálido, amarillo y morado).

3. Ver a mi bebé que no puede respirar por sí 1 2 3


solo, recibe oxígeno.
4. El tamaño pequeño y bajo peso de mi bebé. 1 2 3

5. Mi bebé siendo alimentado por medio de una 1 2 3


línea o tubo.

49
ROL DE MADRE
1. No alimentar yo misma a mi bebé, le resulta.
1 2 3

2. No ser capaz de coger en brazos a mí bebe


1 2 3
cuando quiera.

3. Sentirme impotente e incapaz de proteger a mi


bebé del dolor y de procesos dolorosos. 1 2 3

4. Tener miedo de tocar o cargar a mi bebé en los


1 2 3
brazos.

5. Sentir que el personal está más cerca de mi


1 2 3
bebé de lo que yo lo estoy.

COMUNICACIÓN DEL PERSONAL


1. El personal explica las cosas muy rápidas 1 2 3
(Médicos, Enfermeras y Técnicas de Enfermería)

2. El personal usa palabras que no entiendo. 1 2 3

3. Que me digan versiones diferentes sobre la 1 2 3


condición de mi bebé.

4. Que no me den suficiente información sobre 1 2 3


los exámenes y tratamientos aplicados a mi bebé.

5. No poder quedarme en el Hospital como Mama 1 2 3


alojada.

50
OPERACIONALIZACION DE VARIABLES

Variable Definición Definición Instrumento de


Escala Indicador categoría Índice
X1 Conceptual Operacional medición

Son las condiciones


físicas y biológicas
- Edad
en particular para
constituir el - Estado civil
contexto
epidemiológico de Factores - Ocupación
Factores que
una enfermedad o CUALITATIVA socioculturales - Grado de instrucción
tiene una
problema de salud NOMINAL Técnica:
persona .
pública, es decir, Encuesta Si (0 -1)
donde se
por qué aparece, se
considera la No (0 -1)
difunde y prolonga
ideología,
afectando el
FACTORES SOCIOCULTURALES

comunicación,
desenvolvimiento
clase social, Edad a. menor de 18 Instrumento:
de las actividades
género, años
humanas.
nacionalidad, Cuestionario
medios de b. 19 a 30 años
producción
c. 31 -44 años
entre otros.
Estado civil a) Casada
b) viuda Si (0 -1)
c) Separada No (0 -1)
d) Conviviente
e) Soltera Técnica:
Encuesta

Ocupación: a) No trabaja
Instrumento:
b) Ama de casa
Cuestionario
c) Obrero
d) Independiente

grado de a) Analfabeta
instrucción
b) Primaria
c) Secundaria
d) superior
Variable Definición Definición Instrumento
Escala Indicador Categorías indice
X2 Conceptual Operacional de medición

Se medirá a
través del CUALITATIVA Ambiente de la
instrumento tales
unidad de cuidados ✓ LEVE: 1-
M.S. Miles y ORDINAL 20pntos
intensivos
Funk; una
Sentimiento
encuesta con
de tensión
valores de leve, Un poco Técnica: ✓ MODERADO:
física y Aspecto y
NIVEL DE ESTRÉS

moderado y Encuesta 21 -40 puntos


mental ante comportamiento del estresante. (1)
severo. cuando se
los recién nacido
obtienen puntajes
estresores
de
ambientales Moderadamente ✓ SEVERO:
en una LEVE: 1-20pntos Rol de la madre del 41-60 puntos
estresante. (2) Instrumento:
persona. recién nacido
(Ministerio Cuestionario
de Salud, MODERADO: 21 -
2022) 40 puntos Extremadamente
Comunicación con
el personal estresante. (3)

SEVERO: 41-60
puntos
Gracias por su colaboración.

Anexo N°02

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO


CONSENTIMIENTO INFORMADO
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE ENFERMERIA

Yo……………………………………………………………………….expreso mi
consentimiento para participar de este estudio “----------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------” dado que he
recibido toda la información necesaria de lo que incluirá el mismo y que tuve la
oportunidad de formular todas las preguntas necesarias para mi entendimiento, las
cuales fueron respondidas con claridad donde además se me explico que el estudio
a realizar no implica ningún tipo de riesgo. Dejo constancia que mi participación es
voluntaria.

_____________________ Bach. --------------------------------------------


Firma
-----------------------------------------------------

Bach. --------------------------------------------

------------------------------------------------------

También podría gustarte