Rep-Cinthya - Mendoza Giovanna - Ruiton Factores - Socioculturales
Rep-Cinthya - Mendoza Giovanna - Ruiton Factores - Socioculturales
Linea de Investigacion
Cuidado De Enfermería En Salud Materno Perinatal
Autor(es):
Jurado Evaluador:
ASESORA
TRUJILLO – PERU
2022
Jurado Evaluador:
ASESORA
TRUJILLO – PERU
2022
Giovanna
ii
DEDICATORIA
Cinthya
iii
AGRADECIMIENTO
A nuestra asesora la Dra. Josefa Magdalena Cabrera Díaz, por su paciencia, por
compartir sus conocimientos de manera profesional e invaluable, por su
dedicación, perseverancia y tolerancia en la realización de este trabajo de
investigación.
Cinthya y Giovanna
iv
RESUMEN
Palabras Claves:
v
ABSTRACT
Keywords:
vi
PRESENTACIÓN
________________________________
PRESIDENTE
________________________________
SECRETARIA
________________________________
VOCAL
vii
TABLA DE CONTENDO
DEDICATORIA ...................................................................................................... II
AGRADECIMIENTO ............................................................................................. IV
RESUMEN ............................................................................................................. V
ABSTRACT........................................................................................................... VI
I. INTRODUCCION ............................................................................................. 1
V. DISCUSION ................................................................................................... 34
VI. CONCLUSIONES....................................................................................... 39
ANEXOS .............................................................................................................. 47
viii
INDICE DE TABLAS
TABLA N° 1
TABLA N° 2
TABLA N°3
TABLA N° 4
ix
I. INTRODUCCION
1
En el año 2020, la mayor proporción de neonatos con bajo peso al nacer se
dieron en los departamentos de Loreto 10,8%, Ucayali 10,2%, Huancavelica
9,3%, Cajamarca 9,2%; y los departamentos como Huánuco y Lambayeque
evidenciaron el 8%, Áncash 8.1%, Apurímac 8.4%, Pasco y Piura 8,6 %, y
mientras y en la Libertad 7 % (4).
A nivel local, según estadísticas del año 2018 en el Hospital Belén de Trujillo,
nacieron un total de 3.526 niños, de los cuales 477 fueron prematuros,
equivalente al 13,52 % de total. En el Hospital Víctor Lazarte de la Red
Asistencial La Libertad de EsSalud en el año 2021, nacieron 2,400 neonatos al
año, el 17% de ellos eran prematuros (6,7).
2
diferentes los factores que generan estrés en los padres, entre ellos el estar
separados de sus hijos y no poder cuidarlos, las rutinas y procedimientos
hospitalarios, la comunicación con el personal de salud y demás equipos del
entorno hospitalario (9).
Las madres son las que presentan elevados niveles de estrés, y muchas veces
progresan a trastornos mentales más severos que requieren intervención clínica,
estos se ven asociados por diversos factores socioculturales entre ellos: la edad,
el estado civil, ocupación y grado de instrucción. Son estas madres quienes
deben ser identificadas tempranamente para brindarles un mayor apoyo desde
el punto profesional y por supuesto incluir a la familia (11).
3
1.2. OBJETIVOS
Objetivo general
Objetivos específicos
4
1.3. JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO.
5
II. MARCO DE REFERENCIA
La OMS define a todo neonato prematuro como un nacido vivo antes de que se
haya cumplido las 37 semanas de gestación (259 días), mencionan la distinción
entre pretérmino moderado, entre 31-36 semanas, de peso inferior a 2.500g, con
mortalidad baja y pretérmino extremo, entre 28 y 30 semanas, en ellos es
indispensable la aplicación de métodos terapéuticos más específicos las
complicación son frecuentes su mortalidad y morbilidad son aún elevadas, con
un peso inferior a 1.500g.(recién nacido de muy bajo peso), pretérmino muy
extremo, con edad gestacional inferior a las 28 semanas y peso inferior a
1.000g(bajo peso extremo) (12).
Los recién nacidos antes del final del embarazo son altamente susceptibles a la
morbilidad debido a la inmadurez de la mayoría de los órganos y sistemas, así
como a los mecanismos defectuosos de regulación de la vida extrauterina.
Suelen tener problemas de salud; por lo tanto, tienen una alta tasa de invalidez
e incluso de muerte. Existe una relación inversa de que, a menor edad
gestacional, mayor morbilidad (13).
6
el escroto con pocas arrugas; extremidades en extensión; pliegue único
transversal en plantas de los pies (14).
Los trastornos precoces que ponen en peligro la vida del prematuro, son: el
control deficiente de la termorregulación con tendencia frecuente a la hipotermia,
trastornos respiratorios tanto de tipo central (anoxia y crisis de apnea) y
periféricos (enfermedad de la membrana hialina) (16).
7
Los principales factores de riesgo epidemiológicos de prematurez son: Maternos
pregestacionales como la Edad < 20 o > 40 años, bajo nivel socioeconómico,
antecedente de parto pretérmino previo, hábitos (tabaco, cocaína, heroína) y los
factores Maternos gestacionales entre ellos: mal control prenatal, metrorragia
posterior a las 20 semanas, infección sistémica o genital, estrés psicológico y/o
social (19).
La hospitalización es uno de los ambientes más estresantes que puede vivir una
madre, a medida que aumenta la culpa, se siente incapaz de calmar el dolor
físico y emocional de su recién nacido, experimenta miedo, ansiedad y
frustración, sentimientos comúnmente expresados por las madres, relacionados
con la falta de información, ignorancia de las normas del hospital, miedo a
preguntar (21).
8
oportunidad de vida; pero estos entornos no dejan de ser un lugar lleno de
monitores, ventiladores mecánicos, sondas y alarmas tanto visuales como
auditivas, donde el personal de salud labora con normas ya establecidas; un
escenario, en definitiva, muy distinto al imaginado por los padres como primer
hogar. Además de esto propicia para los padres un desgaste emocional y
económico que constituye las estancias hospitalarias prolongadas de sus hijos y
que les provoca altos niveles de estrés (23,24).
Según la OMS, define el estrés como una serie de respuestas fisiológicas que
preparan al organismo para la acción. Hay recursos que alertan a las personas
sobre los cambios ambientales que pueden representar una amenaza y predicen
las necesidades y los recursos necesarios para responder a esos cambios, para
León & Fornés (2015) es un fenómeno multifacético que surge de la relación
entre las personas y los eventos ambientales (25).
Según Belkis, Calcines, Monteagudo & Nieves en el año 2015 “el estrés puede
ser definido como el proceso que se inicia ante un conjunto de demandas
ambientales que recibe el individuo, a las cuales debe dar una respuesta
adecuada, poniendo en marcha sus recursos de afrontamiento” (26).
Otros autores hacen mención sobre el estrés, Arellano en el 2002 lo define como
respuesta subjetiva hacia lo que está ocurriendo. Por otra parte, Melgosa en
1995 señala que, debido a las alteraciones que el estrés provoca en la persona,
se puede entender este concepto como: “un conjunto de reacciones fisiológicas
y psicológicas que experimenta el organismo cuando se lo somete a fuertes
demanda (27).
Lazarus en 1966, realiza una propuesta teórica y analiza los procesos cognitivos
que surgen ante una situación estresante. Señala, así mismo, que la forma de
afrontar este tipo de situaciones depende del contexto, principalmente. El modelo
propuesto, tiene como eje la interacción de un sujeto con el medio. La persona
tiene que hacer frente a las demandas que le plantea su entorno de forma
continua (28).
9
La clasificación hace mención a tres niveles de estrés que será tomado para
nuestro estudio como: El Nivel poco estresante, es la manifestación más
general, su principal factor es la opresión debido a las exigencias y presiones en
la vida diaria. El Nivel moderadamente estresante, cuando la persona presenta
estrés agudo frecuentemente, debido a que tienen muchas responsabilidades y
tratan de cumplirlas todas causadas por las exigencias que se autoimponen y no
logran una buena organización. Se caracterizan por el mal carácter, irritabilidad,
ansiedad y tensión. El Nivel extremadamente estresante, se caracteriza por ser
el más agotador, dificultándole llevar una vida normal a la persona, destruyendo
su cuerpo y mente, se manifiesta en situaciones deprimentes o episodios
traumáticos, la persona no puede afrontar un suceso complejo o considera que
no hay solución para su problema. Suele durar varias semanas o meses, razón
por la que se considera crónico. Puede desencadenar en suicidio, violencia (29).
Otra clasificación del estrés puede ser: estrés agudo, estrés agudo episódico, y
estrés crónico. Cada uno cuenta con sus propias características, síntomas,
duración y enfoques de tratamiento. Analicemos cada uno de ellos: Estrés
agudo: Es la forma más común de estrés, surge como resultado de las
exigencias y presiones del pasado reciente y las exigencias y presiones
anticipadas del futuro próximo. Del mismo modo, exagerar en un breve período
de estrés puede provocar angustia emocional (una combinación de ira e
irritabilidad, ansiedad y depresión), dolores de cabeza por tensión y otros
síntomas (30).
El Estrés agudo episódico: Este tipo de estrés se refiere a las personas que
experimentan estrés agudo frecuente. Es común estar sobreexcitado,
impaciente, irritable, ansioso o nervioso. Los síntomas de estrés agudo y
transitorio son síntomas de hipervigilancia prolongada. Los dolores de cabeza
tensionales y persistentes, las migrañas, la presión arterial alta, el dolor de pecho
y las afecciones cardíacas generalmente requieren ayuda profesional y pueden
durar meses (30,31).
10
personas tienden a presentar un desgaste mental y físico que puede dejar
secuelas durante toda la vida. La persona no puede cambiar la situación
estresante, pero tampoco puede huir, sencillamente no puede hacer nada. Estos
pueden a la larga provocar ansiedad y depresión, hasta inclusive el suicidio
(31,32).
11
(ansiedad, inquietud, etc.) que nos predisponen a afrontar situaciones
estresantes. La aparición de estos síntomas está influenciada por factores como
los parámetros físicos del estímulo ambiental (intensidad del ruido), el factor
humano, el nivel de amenaza percibida y el nivel de control sobre el estímulo,
así como la presencia de otras entidades que aumentan.
Agotamiento: Esta última etapa, las reservas se agotan por completo, es decir,
si los mecanismos de adaptación ambiental no son eficientes, se produce una
fase de cansancio, a lo largo del cual se generan alteraciones fisiológicas y el
cuerpo se vuelve muy nauseabundo, se produce un mayor cansancio y se tratan
sentimientos persistentes de ansiedad, depresión, anorexia y energía. En
circunstancias de estrés, el sistema inmunológico se ve gravemente afectado
(36).
12
compulsiva, aumento del consumo del cigarro, agresividad, alcoholismo,
drogadicción (abuso de psicofármacos), trastornos del sueño, cambios del hábito
de dormir, aislamiento social, ausentismo laboral, trastornos sexuales, abandono
personal (37).
13
alimentarlos, acariciar y reducir el contacto físico. Todo esto trae desesperación
a la madre (40).
14
Según Leininger (1999), promovió la teoría de la enfermería transcultural en
relación a este estudio, su teoría es relevante porque en el contexto de los
cuidados intensivos y cuidados intermedios, la salud neonatal se asume como
objeto del cuidado de los enfermeros. Uno de sus conceptos básicos es la
transculturación. Esto se basa en el hecho de que todas las comunidades tienen
estructuras culturales y sociales que deben ser reconocidas y respetadas por el
sistema de salud y, por lo tanto, por el profesional de enfermería. De esta
manera, se brinda el cuidado necesario, pero se logra un cuidado holístico que
respeta las creencias tradicionales y los sistemas profesionales y donde los
cuidadores no buscan trascender las prácticas culturales, específicamente está
centrado en el cuidado y basado en la cultura, creencias de la salud o
enfermedad, valores y prácticas de las personas (45).
15
Ocupación; en una persona hace referencia a lo que ella se dedica; a su trabajo,
empleo, actividad o profesión, lo que le demanda cierto tiempo, y por ello se
habla de ocupación de tiempo parcial o completo, lo que le resta tiempo para
otras ocupaciones (50).
A NIVEL INTERNACIONAL:
16
madre/padre. Se encontró que la apariencia y el comportamiento neonatal, y el
papel materno, eran dimensiones predictivas del estrés general (52).
A NIVEL NACIONAL
17
Campos Arzapalo Yuliana Deysy (2017), en su estudio “Niveles de estrés de
madres con recién nacidos internados en el servicio de neonatología” del
Hospital José Agurto Tello de Chosica. Investigación cuantitativa. La población
consta de 30 madres. resultado del 100%, el 70% tiene niveles de estrés
moderado, el 17% niveles altos y el 13% niveles bajos. Según, el ambiente del
UCIN,40% moderado, 33% bajo, 27% alto según el entorno de la UCIN. En el
lado NB, medio 63%, alto 27%, bajo 10%. En el rol de madre, 74% medio, 13%
bajo y 13% alto. Comunicación de los empleados 70% Media, 27% Baja, 13%
Alta. La mayoría de las madres experimentan niveles de estrés de moderados a
bajos en el entorno de la UCIN (56).
Villalva Esquivel, Jaclyn Ninoshka Baca Loyola, Princes Rubí (2017), la presente
investigación de enfoque cuantitativo tuvo por objetivo determinar el nivel de
estrés de madres con recién nacidos hospitalizados en la unidad de cuidados
intensivos neonatal del Hospital III - EsSalud Chimbote, La población estuvo
constituida por 20 madres, utilizando el muestreo no probabilístico intencional,
para lo cual utilizamos como técnica la entrevista y como instrumento la escala
de estrés parental. Los resultados mostraron que el nivel de estrés global de las
madres en estudio es moderado. Respecto a las dimensiones: La dimensión
aspectos visuales-sonoros las madres perciben un nivel de estrés de bajo a
moderado; en la dimensión apariencia y comportamiento del bebe la mayoría de
las madres presentaron un nivel moderado de estrés; en la dimensión
comunicación con el personal de salud las madres percibieron un nivel de estrés
de bajo a moderado. En la dimensión alteración del rol parental las madres
percibieron un nivel de estrés de moderado a alto (57).
A NIVEL LOCAL
18
comunicación con el personal 53,3 % y aspectos y sonidos de la unidad 50%; (b)
las madres participantes mostraron altos niveles de estrés, sobre todo en las
categorías, muy estresante 60% y extremadamente estresante 40% (58).
19
2.3. Marco Conceptual
MADRES: El término madre se utiliza para denominar a las mujeres que han
tenido un hijo. Se acostumbra a abordar el significado de esta palabra desde una
perspectiva biológica. Es decir, para designar al género femenino de cualquier
especie que ha engendrado una criatura (60).
20
2.4. Sistema de Hipótesis
✓ Índice: Si/No
■ ESTADO CIVIL:
✓ Escala: Nominal
✓ Indicador: cuestionario
✓ Categoría:
a) Casada
b) viuda
c) Separada
d) Conviviente
e) Soltera
✓ Índice: Si/No
21
■ Ocupación:
✓ Escala: Nominal
✓ Indicador: cuestionario
✓ Categoría:
a) No trabaja
b) Ama de casa
c) Obrero
d) Independiente
✓ Índice: Si/No
■ Grado de instrucción:
✓ Escala: Ordinal
✓ Indicador: cuestionario
✓ Categoría:
a) Analfabeta
b) Primaria
c) Secundaria
d) Superior
✓ Índice: Si/No
22
■ ASPECTO DEL RECIEN NACIDO
■ ROL DE LA MADRE
▪ Poco estresante
▪ Moderadamente estresante
▪ Extremadamente estresante
✓ Índice
23
✓ Categoría:
▪ Poco estresante
▪ Moderadamente estresante
▪ Extremadamente estresante
✓ Índice
▪ Poco estresante: < =5 puntos
▪ Moderadamente estresante: 6 - 9 puntos
▪ Extremadamente estresante: 10 - 15 puntos
III. METODOLOGIA
CRITERIOS DE SELECCIÓN
Criterios de Inclusión:
✓ Madres de neonatos prematuros hospitalizados.
Criterios de Exclusion:
24
3.3. Diseño de Investigación
Donde:
M: Muestra
25
Se explicó el propósito del estudio a las madres de los neonatos prematuros y
se solicitó su participación.
Este estudio utilizó un cuestionario que fue distribuido a las madres de neonatos
prematuros y se contestó en un plazo máximo de 20 minutos
26
respectiva. Para la contratación de la hipótesis se utilizó estadística inferencial
la prueba de correlación de chi -cuadrado.
27
IV. RESULTADOS
28
TABLA 1
Factores socioculturales
Grupos de Edades fi hi%
Menor de 18 años 08 16.00
De 19 a 30 años 25 50.00
De 31 a 44 años 17 34.00
Total 50 100.00
Ocupación fi hi%
No trabaja 05 10.00
Ama de casa 26 52.00
Independiente 19 38.00
Total 50 100.00
Fuente: Encuesta aplicada a madres de neonatos prematuros en el Departamento de Neonatología del Hospital Belén de Trujillo
29
TABLA 2
30
TABLA 3
Aspecto del
Ambiente de la Recién Rol de la Comunicación
UCIN Nacido Madre del personal
fi hi% fi hi% fi hi% fi hi%
Poco estresante 5 10.00 0 0.00 0 0.00 9 18.00
Moderadamente
estresante 11 22.00 4 8.00 8 16.00 13 26.00
Extremadamente
estresante 34 68.00 46 92.00 42 84.00 28 56.00
Total 50 100.00 50 100.00 50 100.00 50 100.00
Fuente: Encuesta aplicada a madres de neonatos prematuros en el Departamento de Neonatología del Hospital Belén de Trujillo
31
TABLA 4
Factores
socioculturales Nivel de Estrés
Moderadamente Extremadamente
Edad Poco estresante estresante estresante
Total p Decisión
fi hi% fi hi% fi hi% fi hi%
Menor de 18 0.118 Ho se
años 1 2.00 1 2.00 6 12.00 8 16.00 Acepta
De 19 a 30 años 0 0.00 2 4.00 23 46.00 25 50.00
De 31 a 44 años 0 0.00 0 0.00 17 34.00 17 34.00
Total 1 2.00 3 6.00 46 92.00 50 100.00
Grado de 0.500 Ho se
Instrucción fi hi% fi hi% fi hi% fi hi% Acepta
Primaria 0 0.00 0 0.00 9 18.00 9 18.00
Secundaria 1 2.00 1 2.00 25 50.00 27 54.00
Superior 0 0.00 2 4.00 12 24.00 14 28.00
Total 1 2.00 3 6.00 46 92.00 50 100.00
Fuente: Encuesta aplicada a madres de neonatos prematuros en el Departamento de Neonatología del Hospital Belén de Trujillo.
32
4.2. Docimasia de hipótesis.
Para ello se utilizó la Prueba Chi Cuadrado la cual permitió identificar la relación
entre las dos variables de estudio.
33
V. DISCUSION
Estos resultados difieren a los que encontró Sánchez, Leal, Pastor y Díaz (2017),
en España; es un estudio “Relación entre la satisfacción y los niveles de
discriminación por estrés en padres y madres con hijos ingresados en la UCIN, con
edad de 30 años como promedio. El 58,4% son casados, el 37,5% tienen un título
relacionado con el trabajo, el 16,7% son padres desempleados y el 20,8% son amas
de casa (52).
34
En la Tabla N° 2, en relación al Nivel de Estrés de madres de neonatos prematuros
hospitalizados el 92% presentaron estrés severo, el 6% moderado y solo el 2%
leve.
Estos resultados son similares a los que encontró Valdivia Gloria (2019), en su
investigación el estrés según factores ambientales en madres de neonatos
prematuros en el Hospital Regional Docente de Trujillo, las madres participantes
mostraron altos niveles de estrés, sobre todo en las categorías, muy estresante
60% y extremadamente estresante 40% (58). Por lo contrario, difieren con los
hallazgos de Campos Arzapalo Yuliana (2017), en su estudio Niveles de estrés de
madres con recién nacidos internados en el servicio de neonatología, presentaron
el 17% niveles altos, el 70% nivel moderado, y el 13% niveles bajos de estrés. La
mayoría de las madres experimentan niveles de estrés de moderados a bajos en el
entorno de la UCIN (56).
Según la OMS, define el estrés como una serie de respuestas fisiológicas que
preparan al organismo ante cualquier impulso o situación, existen recursos que
ayudan a las personas a estar alertas ante los cambios ambientales que pueden
representar como una amenaza (25).
Estos hallazgos evidencias en el estudio son debido a que las madres forman
vínculos de afectos desde el embarazo con el neonato y ante eventos inesperados
como el nacimiento precoz, producen cambios en la percepción de su rol de madre.
Hechos, como la hospitalización en las áreas de unidad de cuidados intensivos e
intermedios; hacen que las madres no puedan resolver fácilmente esta situación,
sometiéndoles a altos niveles de estrés, para lo cual las madres no siempre están
preparadas para actuar o contribuir con el bienestar del prematuro.
35
En la Tabla N° 3 se observa que las madres con Neonatos prematuros según Nivel
de Estrés en las dimensiones Aspecto del Recién Nacido el 92% su nivel es severo
y el 8% es moderado, en la dimensión Rol de la Madre el 84% su nivel es severo y
el 16% su nivel es moderado; en la dimensión Ambiente de la UCI el 68% su nivel
es severo, el 22% es moderado y solo el 10% es Leve y en la dimensión
Comunicación del personal el 56% su nivel es severo, el 26% es moderado y solo
el 18% es Leve.
Por lo contrario, difieren con los hallazgos de Villalva Esquivel (2017), investigación
que tuvo por objetivo determinar el nivel de estrés de madres con recién nacidos
hospitalizados, los resultados mostraron que el nivel de estrés global de las madres
es moderado respecto a las dimensiones: la dimensión aspectos visuales-sonoros,
las madres percibieron un nivel de bajo a moderado; en la dimensión apariencia y
comportamiento del recién nacido un nivel moderado; en la dimensión
comunicación del personal un nivel de bajo a moderado y en la dimensión alteración
del rol parental un nivel de estrés de moderado a alto (57).
La experiencia de las madres, es el rol que tienen que enfrentar debido a las tareas
relacionadas a la atención del neonato prematuro, el no alimentar ella misma a su
bebe, no tomarlo en brazos cuando lo desee, sentir impotencia de no protegerlo de
procesos dolorosos, el temor al cargarlo en brazos, situaciones que las madres
tienen que interiorizar para favorecer así, lazos de autoestima y autoconfianza que
ayuden a aliviar el estrés. Aun así, un prematuro exige el cambio y la reorganización
de la familia, evento que transforma los hábitos personales, efectivos y
36
socioculturales que es el resultado de altos niveles de estrés originados por
conflictos no resueltos y las la necesidad de protección de los padres a los neonatos
prematuros. Otra de las dimensiones es la comunicación del personal con la madre
del neonato prematuro, comunicación que no solo debe ser informativa, sino una
orientación educativa que los prepare y puedan intervenir en el proceso de
recuperación del neonato prematuro y a su vez colaboren con las expectativas de
los profesionales de la salud con el fin de satisfacer las necesidades del neonato y
fortalecer el vínculo afectivo entre padres e hijo.
En la Tabla N°4 se observa que las madres con neonatos prematuros según
Edades y Nivel de Estrés, presentan un nivel de estrés severo, 46% entre 19 a 30
años, 34% entre 31 a 44 años y solo 12% de menos de 18 años . Según Estado
Civil y Nivel de Estrés, el 64% es conviviente y su nivel de estrés es severo. Según
Ocupación y Nivel de Estrés, el 50% es ama de casa y su nivel de estrés es severo.
Según Grado de Instrucción y Nivel de Estrés, el 50% tiene secundaria y su nivel
de estrés es severo.
Estos resultados difieren a los que encontró En España, Sánchez, Leal, Pastor y
Díaz año 2017, un estudio Relación entre la satisfacción y los niveles de
discriminación por estrés en padres y madres con hijos ingresados en la UCIN. El
58,4% son casados, el 37,5% tienen un título relacionado con el trabajo, el 16,7%
son padres desempleados y el 20,8% son amas de casa. Se encontró que la
apariencia y el comportamiento neonatal, y el papel materno, eran dimensiones
predictivas del estrés general (52).
Por otro lado los resultados se relacionan con el estudio realizado por Guevara
Pérez L, Guevara Pérez L. en el 2018, donde abordaron los factores socioculturales
y el estrés en madres de recién nacidos ingresados en la unidad de cuidados
intensivos neonatales e intermedios y obtuvo como resultado nivel estrés alto el
que prevaleció en las madres encuestadas y por ello existe relación significativa
entre los factores socioculturales y los niveles de estrés (55).
37
una relación terapéutica humana, oportuna, libre de tecnicismos con las madres,
como un primer paso para reducir la presencia de agentes estresores.
La educación de los padres sin duda es uno de los procesos más importantes que
van a ayudar a comprender y solucionar los procesos que ocurren en la UCIN. En
nuestro estudio el 50% de madres no cuenta con instrucción superior, lo que nos
hace pensar que estos conflictos generados por el nacimiento de un niño prematuro
se vuelven más difíciles por lo que se generaría mayores niveles de estrés.
38
VI. CONCLUSIONES
39
VII. RECOMENDACIONES
40
VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
4. Dirección General D, Espino C, Arias A, Director C, Adjunto T, Davila E, et al. Gob.pe. [citado
el 11 de septiembre de 2022]. Disponible en:
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1832/libro.pdf
7. Essalud [Internet]. En hospital lazarte de la libertad nacen más de 400 niños prematuros al
año - essalud; 17 de noviembre de 2021 [consultado el 28 de septiembre de 2022]. Disponible
en: http://noticias.essalud.gob.pe/?inno-noticia=en-hospital-lazarte-de-essalud-la-libertad-
nacen-mas-de-400-ninos-prematuros-al-ano
8. Britos Lg, Luis M, Córdoba Aa, Graciela Britos L. Universidad Nacional De Córdoba Facultad
De Ciencias Médicas Secretaría De Graduados Maestría En Salud Materno Infantil Estado
Emocional De Madres De Recien Nacidos Internados Con Compromiso De Salud. Servicio
De Neonatologia. Hospital Misericordia. Cordoba. Enero -Diciembre 2016 Tesis [Internet].
Edu.AR. [citado el 11 de septiembre de 2022]. Disponible en:
http://lildbi.fcm.unc.edu.ar/lildbi/tesis/Britos-graciela-final-2018.pdf
9. Zhinin Illescas VL, Tandazo Agila BM, Analuca Cajamarca ME, Zhinin Illescas VL, Tandazo
Agila BM, Analuca Cajamarca ME. Estresores Parentales en una Unidad de Cuidados
Intensivos Neonatales de Loja, Ecuador. Revista San Gregorio [Internet]. 2020 Dec 1 [cited
2022 Feb 13];(43):187–96. Disponible en:
http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2528-79072020000400187
41
11. Villamizar-Carvajal B, Vargas-Porras C, García-Corzo JR. Disminución del nivel de estrés en
madres de prematuros en la unidad de cuidados intensivos. Enferm Intensiva [Internet]. 2018
[citado el 11 de septiembre de 2022];29(3):113–20. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-
revista-enfermeria-intensiva-142-articulo-disminucion-del-nivel-estres-madres-
S1130239918300294
13. Ota Nakasone A. Manejo neonatal del prematuro: avances en el Perú. Rev peru ginecol obstet
[Internet]. 2018 [citado el 13 de septiembre de 2022];64(3):415–22. Disponible en:
http://www.spog.org.pe/web/revista/index.php/RPGO/article/view/2106/pdf
16. Catalina I, Docente M, Dr, Flores G. Complicaciones de la prematuridad [Internet]. [cited 2022
Sep 28]. Disponible en:
http://www.saludinfantil.org/Seminarios_Neo/Seminarios/Prematuro/Complicaciones_Premat
uridad_CMaldonado.pdf
17. ¿Qué complicaciones pueden presentar los bebés prematuros? [Internet]. Clínic Barcelona.
[citado el 19 de septiembre de 2022]. Disponible en:
https://www.clinicbarcelona.org/asistencia/enfermedades/prematuridad/complicaciones-de-
la-prematuridad
19. Carvajal Cabrera J. Barriga Cosmelli M. Manual Obstetricia y Ginecología. Décima Edición,
2019, Escuela De Medicina-Facultad De Medicina.
42
23. Benítez G, Mercedes M, Carrasco S, Mendoza Rodríguez A, María L, Díaz F. BIBLIOTECA
LAS CASAS -Fundación Index .[Internet]. [citado 2022 Septiembre 28]. Disponible en:
http://www.index-f.com/lascasas/documentos/lc0608.pdf
26. Burgos Angulo DJ, Rendón Lainez VM, Díaz Nivela C de L, Aguirre Chiriguayo JT, Peralta
Zuñiga GA, Angulo de León TA. La relajación y estrés laboral en el personal docente: una
revisión sistemática. EFDeportes [Internet]. 2020 [citado el 27 de septiembre de
2022];25(266):109–23. Disponible en:
https://www.efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/download/1617/1250?i
nline=1
27. Naranjo Pereira, María Luisa , UNA REVISIÓN TEÓRICA SOBRE EL ESTRÉS Y ALGUNOS
ASPECTOS RELEVANTES DE ÉSTE EN EL ÁMBITO EDUCATIVO. Revista Educación
[Internet]. 2009;33(2):171-190. Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44012058011
28. Sánchez E. La teoría del estrés de Lazarus [Internet]. La Mente es Maravillosa. 2020 [citado
el 28 de septiembre de 2022]. Disponible en: https://lamenteesmaravillosa.com/la-teoria-del-
estres-de-lazarus/
31. Deissy H-C, Genaro C-A, David M-Z, Olivier G-M, Gonzalo A-A, Fausto R-D, et al. Artículo de
Revisión Impacto del estrés psicosocial en la salud [Internet]. Www.uv.mx. [citado el 27 de
septiembre de 2022]. Disponible en:
https://www.uv.mx/eneurobiologia/vols/2017/17/Herrera/Herrera-Covarrubias-
8(17)220617.pdf
32. Castro MR. Tipos de estrés y sus desencadenantes [Internet]. Psicologiaymente.com. 2016
[citado el 28 de septiembre de 2022]. Disponible en:
https://psicologiaymente.com/clinica/tipos-de-estres
33. Rubio NM. ¿Cuáles son las diferencias entre eustrés, distrés y estrés? [Internet].
Psicologiaymente.com. 2021 [citado el 28 de septiembre de 2022]. Disponible en:
https://psicologiaymente.com/clinica/diferencias-eustres-distres-estres
34. Ivonne M, Romero J. 2020 [cited 2022 Nov 9]. Disponble en:
https://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12866/8133/Estres_DavilaDiaz_Tati
ana.pdf?sequence=1&isAllowed=y
43
35. Estrés y salud [Internet]. Infolibros.org. 2022 [citado el 9 de noviembre de 2022]. Disponible
en: https://infolibros.org/pdfview/14320-estres-y-salud-rosaura-rosales-fernandez
38. Pérez Núñez, David, García Viamontes, Jessica, Ernesto, Ortiz Vázquez, Daily, Centelles
Cabreras, Martha. Conocimientos sobre estrés, salud y creencias de control para la Atención
Primaria de Salud. Revista Cubana de Medicina General Integral [Internet]. 2014;30(3):354–
63. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-
21252014000300009
39. Cachuan F, [Internet]. 2019 [cited 2022 Sep 28]. Disponible en:
http://repositorio.uigv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.11818/5684/TESIS_CACHUAN%20R
OJAS.pdf?sequence=1
40. Factores socioculturales y nivel de estrés en madres de recién nacidos prematuros en uci
neonatal del [Internet]. Edu.pe. [citado el 28 de septiembre de 2022]. Disponible en:
https://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12866/9682/Factores_ParedesOrtiz
_Nora.pdf?sequence=2&isAllowed=y
42. Ormeño A, Estrés en padres del recién nacido prematuro en la Unidad de Cuidados Intensivos
Neonatales de un hospital público de Lima, 2020, Edu.pe. [citado el 28 de septiembre de
2022]. Disponible en:
https://repositorio.upeu.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12840/4268/Angelica_Trabajo_Espe
cialidad_2020.pdf?sequence=1&isAllowed=y
44. Castaño EF, León B, Barco D. Estrategias de afrontamiento del estrés y estilos de conducta
interpersonal [Internet]. Ijpsy.com. 2010;10(2):245–57.[citado el 28 de septiembre de 2022].
Disponible en: https://www.ijpsy.com/volumen10/num2/260/estrategias-de-afrontamiento-
delestrs-ES.pdf
45. Buera M, Palomares V, Del Barrio N, Investigación RS. Madeleine leininger, artículo
monográfico [Internet]. ▷ RSI - Revista Sanitaria de Investigación. 2021 [citado el 28 de
septiembre de 2022]. Disponible en: https://revistasanitariadeinvestigacion.com/madeleine-
leininger-articulo-monografico/
47. Donoso E, Carvajal JA, Vera C, Poblete JA. La edad de la mujer como factor de riesgo de
mortalidad materna, fetal, neonatal e infantil [Internet]. Conicyt.cl. [citado el 28 de septiembre
de 2022]. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/pdf/rmc/v142n2/art04.pdf
44
48. Estado civil: definición, clasificación e inscripción [Internet]. Conceptos Jurídicos. 2021 [citado
el 18 de septiembre de 2022]. Disponible en: https://www.conceptosjuridicos.com/pe/estado-
civil/
49. Relación entre Grado de Instrucción y Nivel de Conocimiento sobre Salud Bucal Durante el
Embarazo en Gestantes del Centro de Salud Maritza Campos Díaz – Zamacola Arequipa,
2016 [Internet]. 1library.co. Disponible en: https://1library.co/article/grado-instrucci%C3%B3n-
marco-conceptual-variable-definici%C3%B3n-conceptual-indicadores.z3dge7ey
51. Campo González A, Amador Morán R, Alonso Uría RM, Ballester López I. Estrés en madres
de recién nacidos ingresados en unidad de cuidados intensivos. Revista Cubana de
Obstetricia y Ginecología [Internet]. 2018 Jun 1;44(2):1–10. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-600X2018000200008
53. Ortiz D, Nivel de estrés en madres de neonatos hospitalizados en Unidad Cuidados Intensivos
Neonatal de un hospital de Abancay 2022, Lima [Internet]. [cited 2022 Sep 28] Disponible en:
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/94706/Ortiz_HD-
SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y
56. Campos Y, Nivel de estrés en madres con recién nacidos hospitalizados en neonatología, del
Hospital José Agurto Tello de Chosica, Lima [Internet]. [cited 2022 Sep 28] Disponible en:
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12672/6443/Campos_ay.pdf?sequ
ence=2&isAllowed=y
57. Baca Loyola P., Nivel de estrés de madres con recién nacidos hospitalizados en la unidad de
cuidados intensivos neonatal. Hospital III - Essalud Chimbote - 2017. Universidad San Pedro
[Internet]. 2018 Oct 2 [cited 2022 Sep 28]; Disponible en :
http://repositorio.usanpedro.edu.pe/handle/USANPEDRO/5936
58. Valdivia Gamarra G, Estrés según factores ambientales en madres de recién nacido
prematuro, Trujillo [Internet]. 2019 [cited 2022 Sep 28]; Disponible en:
https://dspace.unitru.edu.pe/bitstream/handle/UNITRU/14972/2E%20616.pdf?sequence=1&i
sAllowed=y
45
59. Mori Rojas JS. Nivel de estrés percibido de la madre adolescente y vínculo afectivo del recién
nacido. Hospital Belén de Trujillo, 2017 [Internet]. alicia.concytec.gob.pe. 2017 [cited 2022
Sep 28]. Disponible en:
https://repositorio.upao.edu.pe/bitstream/20.500.12759/3667/1/RE_ENFE_JOCELIN.MORI_
YESE%c3%91A.VERGARAY_NIVEL.DE.ESTR%c3%89S_DATOS.PDF
61. Fernández López T., Ares Mateos G., Carabaño Aguado I., Sopeña Corvinos J.. El prematuro
tardío: el gran olvidado. Rev Pediatr Aten Primaria [Internet]. septiembre de 2012 [citado el
28 de septiembre de 2022]; Disponible en:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1139-76322012000400013&lng=es
63. Piscoya-Arbañil J., Principios éticos en la investigación biomédica Rev Soc Peru Med Interna.
2018; 31(4):159-164. [cited 2022 Sep 28]. Disponible en:
http://www.medicinainterna.net.pe/sites/default/files/SPMI%202018-4%20159-164.pdf
46
ANEXOS
47
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE ENFERMERIA
PRESENTACION
FACTORES SOCIOCULTURALES
1) Edad:
a. menor de 18 años b.19 a 30 años c.31 -44 años
2) Estado civil:
a. Casada b. viuda c. Separada d. Conviviente e. Soltera
3) Ocupación:
4) Grado de instrucción:
48
INSTRUCCIONES: Lea atentamente las preguntas y responda una de las
alternativas que considere la más conveniente y exprese mejor lo estresante que
cada experiencia ha sido para usted desde la admisión de su hijo. Los números
indican los siguientes niveles de estrés:
1 2 3
Un poco estresante. Moderadamente Extremadamente
estresante. estresante.
DATOS ESPECIFICOS
1 2 3
5. Ambiente cerrado de poco acceso.
49
ROL DE MADRE
1. No alimentar yo misma a mi bebé, le resulta.
1 2 3
50
OPERACIONALIZACION DE VARIABLES
comunicación,
desenvolvimiento
clase social, Edad a. menor de 18 Instrumento:
de las actividades
género, años
humanas.
nacionalidad, Cuestionario
medios de b. 19 a 30 años
producción
c. 31 -44 años
entre otros.
Estado civil a) Casada
b) viuda Si (0 -1)
c) Separada No (0 -1)
d) Conviviente
e) Soltera Técnica:
Encuesta
Ocupación: a) No trabaja
Instrumento:
b) Ama de casa
Cuestionario
c) Obrero
d) Independiente
grado de a) Analfabeta
instrucción
b) Primaria
c) Secundaria
d) superior
Variable Definición Definición Instrumento
Escala Indicador Categorías indice
X2 Conceptual Operacional de medición
Se medirá a
través del CUALITATIVA Ambiente de la
instrumento tales
unidad de cuidados ✓ LEVE: 1-
M.S. Miles y ORDINAL 20pntos
intensivos
Funk; una
Sentimiento
encuesta con
de tensión
valores de leve, Un poco Técnica: ✓ MODERADO:
física y Aspecto y
NIVEL DE ESTRÉS
SEVERO: 41-60
puntos
Gracias por su colaboración.
Anexo N°02
Yo……………………………………………………………………….expreso mi
consentimiento para participar de este estudio “----------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------” dado que he
recibido toda la información necesaria de lo que incluirá el mismo y que tuve la
oportunidad de formular todas las preguntas necesarias para mi entendimiento, las
cuales fueron respondidas con claridad donde además se me explico que el estudio
a realizar no implica ningún tipo de riesgo. Dejo constancia que mi participación es
voluntaria.
Bach. --------------------------------------------
------------------------------------------------------