1 - Cuadernillo Didàctica 2024
1 - Cuadernillo Didàctica 2024
Unidad Curricular
Didáctica General
Cuadernillo de cátedra
Formato: Materia
Curso: 1°
Objetivos de aprendizajes
Que los alumnos logren:
✓ Internalizar el marco teórico propuesto, desde la didáctica, para fundamentar su futura Práctica
Docente.
✓ Desarrollar un conjunto de saberes teóricos prácticos que posibiliten la intervención en las
situaciones de enseñanza aprendizaje.
✓ Explicar la evolución de la didáctica desde las propuestas de enseñanza a través del tiempo.
✓ Reflexionar sobre los aspectos positivos que se podrían adoptar en la práctica sobre los
enfoques de enseñanza.
✓ Comprender el currículo desde una perspectiva crítica.
✓ Sintetizar los procesos que involucra al diseño y desarrollo del currículo.
✓ Describir los componentes del diseño de la enseñanza.
✓ Anticipar diseños de enseñanza puntuales a partir de la teoría propuesta.
✓ Entender la evaluación de los aprendizajes como fundamental para facilitar el aprendizaje de
los alumnos.
✓ Relacionar los tipos de instrumentos de evaluación con las capacidades que permiten evaluar.
Estrategias metodológicas
En clases presenciales:
Aplicar estrategias de comprensión lectora y trabajos con bibliografía.
Organizar grupos cooperativos de aprendizaje.
Trabajo con guías de lectura y bibliografía.
Exposiciones dialogadas.
Utilizar cine-debate.
Utilizar el juego como estrategia para aprender.
Realizar en clase la puesta en común de lo trabajado: confrontación, validación,
institucionalización.
Se evaluará con el régimen de regularidad y con examen final. 4 parciales 2 por cuatrimestres
y el 60 % de asistencia.
Ficha N° 1
Ficha N° 2
Bibliografía:
DAVINI, M. Métodos de enseñanza. Didáctica general para maestros y profesores. Santillana. Bs.
As. 2008.
Alicia Camillioni la define como “Una disciplina teórica que se ocupa de estudiar la acción
pedagógica, es decir, las prácticas de la enseñanza, y que tiene como misión describirlas,
explicarlas, fundamentar y enunciar normas para la mejor resolución de los problemas que estas
prácticas plantean a los profesores. (Camillioni, A: 2007, p. 21)
En esta clase nos vamos a ocupar de la Enseñanza como objeto de estudio de la Didáctica.
María Cristina Davini explica que la enseñanza y la preocupación por realizarla de la mejor manera
o de lograr sus propósitos es una constante en la historia desde que el hombre es hombre y vive
en sociedad.
Sin embargo, recién en el Siglo XX con la consolidación de los sistemas educativos nacionales, el
acto de enseñar ya no sólo es generalizado sino también especializado. Así requiere de un
ordenamiento y conjunto de reglas básicas.
Consigna de trabajo
Opción 1
Aplicar técnica la reja
Primer momento
Organizar seis grupos de trabajo uno por cada línea de análisis que propone la autora
Grupo 1: La enseñanza como acción intencional
Grupo 2: La enseñanza como mediación social y pedagógica.
Grupo 3: La enseñanza como sistema de relaciones e interacciones reguladas
Grupo 4: La enseñanza como una secuencia metódica de acciones.
Grupo 5: Enseñanza y aprendizaje: práctica metódica de resultados abiertos
Grupo 6: La enseñanza: poder, autoridad, y autonomía.
Reagrupar a los alumnos incluyendo un miembro por cada línea de análisis que propone la
autora. Es decir que cada grupo deberá contar con por lo menos un alumno que haya
trabajado líneas de análisis diferente.
Comentar a los compañeros que comprendieron de lo trabajado en el primer momento a
partir de la lectura del resumen elaborado.
Opción 2
Les dejo link del material digitalizado. También lo subí a la categoría material de estudio.
https://elegirladocencia.files.wordpress.com/2014/09/davini-maria-cristina-metodos-de-
ensenanza.pdf
https://www.youtube.com/watch?v=GARXxJsmOY0
Elije uno de las características de la enseñanza. La única condición es que no se haya repetido
tres veces en el foro. Es decir, en la medida de lo posible, elegir puntos diferentes que no hayan
sido resueltos más de tres veces por los compañeros.
Introducción
Desde sus inicios en la Época Moderna, la Didáctica se distinguió por su interés en la enseñanza.
Pero estudiar la enseñanza es acercarse a un vasto espacio de problemas muy diversos. Además
la enseñanza es un objeto histórico cambiante; porque se asienta en una histórica y fecunda
tradición de pensamiento, sabemos que es posible reconocer variantes en algunos países en lo
que respecta a la configuración del campo pedagógico y al tipo de relaciones que se establecen
entre las diferentes disciplinas que lo constituyen.
Por otra parte, hay que partir de que las distintas corrientes o movimientos que se fueron dando,
en el devenir histórico; no tienen un inicio y un final. Sino que lo habitual es que coexistan varias
corrientes a la vez en un mismo momento histórico. Sí bien hay rupturas que dan origen a una
nueva corriente y cambios en el saber didáctico también hay permanencias, es decir, rasgos o
características de las corrientes que permanecen.
Ralph Tyler (1902-1994) es uno de sus principales representantes. Propone un modelo basado en
objetivos para el diseño del currículo. Pone énfasis en la previsión de la enseñanza. Parten de una
concepción conductista del aprendizaje: cambio de conductas que se esperan que los alumnos
logren. Las fuentes de los objetivos curriculares deben buscarse tanto en las disciplinas como en
las necesidades e intereses de los alumnos y en un estudio de la vida contemporánea que permita
identificar aquellos conocimientos que resultan indispensables desde el punto de vista de la
formación del ciudadano y del trabajador. Serán la filosofía del establecimiento escolar y la
psicología educacional las responsables de filtrar lo que se considera deseable.
En ella, se pone el acento en las estrategias, la técnica dentro de la educación.
Se creía que si el docente enseñaba de una manera, los alumnos iban a reaccionar de la manera
esperada porque se utilizó la técnica correcta, lo que se lo denominó conductismo, en el cual el
docente era visto como ejecutor.
En esta etapa surge el currículum, que eran programas a impartir, como respuesta a la necesidad
de organizar los contenidos.
Es Roseau (1712-1778) el que propone en el siglo XVIII considerar la naturaleza del niño a la hora
de enseñar y reaccionando con la escuela tradicional sostiene que: “lo mejor que se puede hacer
en materia pedagógica es impedir que se haga algo. Pero el método inactivo, es posible porque
existe en el niño un principio activo; justamente la educación natural permite el despliegue de
fuerzas activas y disposiciones que forman la naturaleza del hombre. “El alumno lleva en sí mismo
sus medios para lograr su desarrollo toda intervención exterior deformará u obstaculizará”. Su
desarrollo se promueve mediante una intervención educativas indirecta, es decir predisponiendo
las situaciones que mejor respondan a las necesidades de actividad del alumno.
Así surge la Corriente de los Métodos Activos y la Escuela Nueva que critican la escuela
tradicional identificándola con la pasividad, la disciplina externa, el enciclopedismo y el aprendizaje
memorístico. En contra de esto afirman sus postulados: desarrollo intelectual, moral y social del
niño como propósito educativo, la globalización como criterio para la organización del currículo y el
respeto por los intereses del niño en la selección de contenidos y actividades, y la auto
estructuración de las tareas.
El movimiento la Escuela Nueva tiene representantes como: Montesori, Decroly, Ferriere,
Freinet. Crearon diferentes propuestas de enseñanza, que tenían que ver con cómo se tenía que
organizar las escuelas teniendo como base los descubrimientos de la psicología del niño.
Desde el punto de vista metodológico sostienen que uno de los pilares de la intervención
pedagógica es partir de los intereses, la actividad y la experiencia directa del niño.
En los años setenta, junto con un auge en el avance de las ciencias sociales (pedagogía, política,
filosofía, etc.) se comienza a cuestionar lo tecnicista y se piensa que el acto didáctico está
compuesto por más cosas que el alumno y el docente y que la enseñanza y el aprendizaje son dos
cosas distintas aunque están vinculadas.
A mediados y fines del siglo XX el desarrollo de los estudios psicológicos de orientación cognitiva,
constructivista y socio-constructivistas fueron importante y su impacto en el pensamiento didáctico
es incuestionable Sus principales representantes son: Piaget, Vygotsky y Ausubel.
Esta corriente Psicológica sostiene que el sujeto construye sus conocimientos en interacción con
el objeto de conocimiento. El alumno es constructor de su propio conocimiento.
Se conforman las corrientes críticas, nutriéndose del constructivismo. Esta corrientes cuestionan el
enfoque tecnicista y comienzan a estudiar lo educativo desde las ciencias sociales, le brindan
importancia a lo que se enseña y ven al aula como una microsociedad inmersa en una cultura desde
su enfoque microsociocultural.
Consigna de trabajo
3) Luego de analizar los principios del Ideal pansófico: menciona ejemplos de los que crees
todavía observas en la escuelas actualmente.
✓ Realizar una lectura en profundidad del subtitulo: "Necesidad de otorgar bases científicas a
la enseñanza"
✓ Resuelvan las siguientes cuestiones:
3) ¿Por qué crees que se toma la concepción de aprendizaje del conductismo para enseñar?
4) Si pensás en cómo te han enseñado: ¿Crees que hay aspectos de la Didáctica Tecnológica?
Si/No por qué: Puedes utilizar ejemplos.
5) ¿Qué aspectos de la Didáctica Tecnológica según la lectura general de texto fueron superados,
o no son efectivos en la actualidad?
ESCUELA NUEVA
1) Mirar el video del siguiente Link y que pone en contexto la escuela nueva; luego responde a los
siguientes interrogantes: https://www.youtube.com/watch?v=jfVyPJ0cbqA
2) Mirar el video del siguiente link sobre el constructivismo y responde a los siguientes
interrogantes: https://www.youtube.com/watch?v=M-exvbqTuUI
a) ¿Qué suma esta clase a lo ya trabajado o qué mirada se tiene en esta clase que en la Práctica
Docente I no se tiene sobre estos actores?
4) Mirar el vídeo del siguiente link sobre la Neurodidáctica y responde a los siguientes
interrogantes: https://www.youtube.com/watch?v=YE_twPqdlK4
III- Elabora una lista de aspectos que crees tienen vigencia hoy de los movimientos o corrientes
que se dieron en la Didáctica a través del tiempo.
Enfoques de la Enseñanza
Silvina Ventura y Cecilia Vaquer
Bibliografía
FENSTERMACHER Gary y SOLTIS Jonas. Capítulo I: Enfoques de la enseñanza; Capítulo II: El Enfoque
del Ejecutivo; Capítulo III: El Enfoque del Terapeuta y Capítulo IV: El Enfoque del Liberador. En Enfoques
de la Enseñanza. Buenos Aires, Amorrourtu Editores, 1998
CHADWICK C. B. El enfoque de sistema y la tecnología educacional. En Tecnología educacional para el
docente. Barcelona – Buenos Aires –México, Paidos, 1992.
ROGERS Carl y FREIBERG Jerome. El desafío de la enseñanza en la actualidad. En Libertad y creatividad
en la educación. Barcelona – Buenos Aires – México, Paidos, 1996.
APPLE Michael. Una economía política de las relaciones de clase y de sexo en educación. En Maestros y
Textos. Barcelona, Paidós, 1989.
GIROUX Henry A. Introducción. En Los profesores como intelectuales. Hacia una pedagogía crítica del
aprendizaje. Paidos, Barcelona, 1990.
Presentación
El presente es un ensayo para la materia Práctica e Investigación Educativa II. Muestra los tres enfoques
propuestos por Fenstermacher y Soltis: Enfoque del Ejecutivo, Enfoque del Terapeuta y Enfoque del
Liberador. Nuestra propuesta es mostrarlo a través de una introducción general y un desarrollo que se basa
en las características propias de cada enfoque, en los objetivos que persiguen los docentes y en el
pensamiento que los respalda a cada uno de ellos. También trabajamos con los aportes de C. B. Chadwick,
C. Rogers y J. Freiberg, M. Apple, y H. Giroux. Luego mencionamos las críticas o aspectos negativos de
cada enfoque donde dimos nuestra opinión sobre cada una de ellos. Finalmente elaboramos una reflexión
a modo de cierre.
Introducción general
Según Fenstermacher y Soltis hay tres maneras de concebir la enseñanza, cada uno de ellos tiene diferentes
objetivos y propósitos dentro de la educación. Haremos una breve descripción sobre cada uno de ellos, que
luego será ampliado.
El primero de ellos es el Enfoque Ejecutivo, éste es un modo de enseñar estructurado que busca un
conocimiento específico, produciendo aprendizajes particulares, desarrollando habilidades mediante
técnicas y materiales curriculares.
El siguiente es el Enfoque del Terapeuta, consiste en ayudar al estudiante a mirar el interior de su propia
alma, mediante un trato psicoterapéutico, permitiendo el crecimiento personal o desarrollo del yo.
Consigna de trabajo
Conformar grupos de no más de 6 personas
Ficha N° 5
En las clases anteriores trabajamos la Construcción del Saber Didáctico a través del tiempo. Así
vimos que variables como las de enseñanza, aprendizaje, método, currículo van cobrando mayor
o menor protagonismo según se trate de uno u otro movimiento o corriente Didáctica.
En esta clase nos ocuparemos de una de esas variables. Abordaremos términos como el Currículo
y Adecuaciones Curriculares.
En principio, y como lo plantean varios autores, el “currículo” es un tema amplio y ambiguo. Quizás
sea por la particular polisemia con que se exhibe el término, según la fuente a la que recurramos
para intentar clarificar su significado, resulta complejo abordar este tema por el trasfondo ideológico
que posee cada acepción.
Etimológicamente, el término currículum es de origen latino y significa “carrera”. En relación con la
palabra currículo podemos encontrar distintos sentidos que por lo general, salvando diferencias de
poca jerarquía, se refieren a cursos de enseñanza y aprendizaje sistemáticamente organizados en
tiempo y espacio. A grandes rasgos se hace referencia a programas estructurados de estudio o
instrucción.
También es común que se haga referencia al currículo como “currículo vitae” cuando se habla del
recorrido laboral, profesional y académico de una persona.
Buscando definiciones más amplias y actualizadas uno puede encontrar ciertas
conceptualizaciones que adjudican al currículo toda la experiencia que vive un niño bajo la tutela
de la escuela. Esta última acepción ha cobrado mayor fuerza en las últimas décadas del siglo XX,
y su vigencia en los albores del tercer milenio se debe a la consolidación de nuevos y originales
paradigmas en relación con la pedagogía.
El cambio de siglo nos sorprende con una fuerte expresión de la cultura posmoderna en el ámbito
escolar. No resulta tan sencillo interpretar y comprender los nuevos fenómenos sociales y, en
consecuencia, diseñar un currículo que contemple la dialéctica relación teoría-práctica y nos
permita llevar adelante el desafío de una educación coherente.
Entonces, el currículo es la expresión de una serie de concepciones filosóficas, científicas y
socioculturales que se manifiestan en forma relativamente explícita en un contexto y momento
histórico puntual.
Se pretende redefinir el currículo dejando de lado la clásica definición que lo reduce y circunscribe
a programa de estudio organizado y secuenciado a través del tiempo, por considerarla limitada y
descontextualizada para los tiempos que corren. Entonces se adoptará la definición que propone
Borsani (2005) citando a Román Pérez y Diez López quienes expresan que:
“Existe un importante consenso entre teóricos del currículum cuando afirman que éste es una
selección cultural o de otro modo que es una organización selectiva de la cultura social para
ser enseñada y aprendida en la escuela. Pero el disenso radica en cómo entender la cultura
social y sus elementos más relevantes. Por nuestra parte, consideramos que la cultura social
indica las capacidades, valores, los contenidos y los métodos-procedimientos que utiliza una
Características
Cerrado (conductista- Abierto (socio-cognitivo-
positivista) constructivista)
Currículo de base rígido Curriculum de base flexible
(centralizado) (descentralizado)
Obligatorio e igual para todos Revisable y adecuable según
los alumnos y contextos los alumnos y los contextos.
Diseñados por administradores Recread por los docentes.
de la educación. Contenidos significativos
Contenidos conceptuales. Integrador: de asignaturas en
Fraccionado: en materias áreas.
inconexas. Prioriza procesos-cómo se
Prioriza contenidos y aprende y para qué se
resultados-qué se aprende- aprende- (Cualitativo).
(cuantitativo) El error interpela
El error se sanciona.
Docente: portador del saber Docente: mediador del
Alumno: recipiente vacío aprendizaje, investigador
donde se almacenan los Alumno: poseedor de un
conocimientos que el maestro bagaje de conocimientos que le
le dona.
Considerar las necesidades educativas especiales de los alumnos conlleva la necesidad de hacer
adaptaciones curriculares.
Borsani cita al Diseño Curricular de la provincia de Santa Fe que define a las adaptaciones
curriculares como: las variaciones que realiza el docente para que los alumnos con
necesidades especiales puedan acceder al curriculum común.
Los tipos de adaptaciones curriculares pueden ser de acceso y adaptaciones específicas.
Las adaptaciones de acceso se refieren a las modificaciones de espacios, a la introducción de
recursos materiales, de comunicación y equipamiento específico para posibilitar el aprendizaje de
los contenidos (alumnos no videntes, sordos, paralíticos u otros). En estos casos se preocupara la
necesaria adecuación de las aulas y de las instituciones a las características de estos alumnos”
Las adaptaciones curriculares específicas son las modificaciones realizadas al currículo común
para responder a las diferencias individuales. Estos cambios variarán según las posibilidades de
los alumnos. Algunas son adaptaciones poco significativas, que no afectan de manera fundamental
lo prescrito en la Programación Curricular de la Institución ni la programación del grupo clase. Estos
cambios pueden incluir las actividades, los materiales a emplear y las estrategias metodológicas a
utilizar. En otros casos son significativas, ya que afectan no solo al cómo hay que enseñar y evaluar
sino al qué y cuándo es preciso hacerlo”
En la Argentina el segundo nivel de concreción curricular es el jurisdiccional. Sobre el diseño se
pueden realizar las modificaciones que se consideren pertinentes, según sea el contexto
institucional y las características educativas de la población.
Las adaptaciones curriculares contemplan las variables subjetivas y las diversas negociaciones que
se expresan dentro de contexto áulico.
No se trata, entonces, de un único programa de estudios propuesto de una manera única y
homogénea para todos los alumnos de país, como si todos aprendieran lo mismo, de igual modo y
al mismo tiempo, sino de ciertos conocimientos básicos e indispensables, que pueden ser
construidos de diferentes maneras según sean las circunstancias subjetivas y contextuales. Esto
implica modificaciones sustanciales de tiempo y del espacio escolar.
A través de la Resolución del Consejo Federal de Educación N° 330 /17 se avanza en una
renovación del Curriculum basada en el desarrollo de Capacidades.
a) Lee el siguiente texto es un fragmento de la Introducción del Diseño Curricular del Ciclo Básico
de la Educación Secundaria:
La contextualización del Diseño Curricular, en vista a la enseñanza, hace visible y orgánico los
procesos de adecuación; para lo que se requiere espacios que den lugar a la dimensión
pedagógica – didáctica de las oportunidades de aprendizaje y no quede oscurecida detrás de las
condiciones materiales y socioculturales.
En conclusión, las intenciones trazadas en este Documento para que adquieran la capacidad de
orientar el trabajo en las escuelas y se puedan concretar, requiere de un compromiso institucional
sostenido que motorice, de un modo más satisfactorio las acciones; buscando adecuar la
enseñanza a los alumnos en todas aquellas formas que puedan ser valiosas y apropiadas para
brindar ricas y provocadoras de experiencias educativas”
b) ¿Lo que se expresa los párrafos precedentes ubican a la propuesta curricular de la Educación
Secundaria como un Curriculum Abierto o como un Curriculum Cerrado?
c) ¿La Educación Secundaria que recibiste, crees que, se basaba en un Curriculum Abierto o en
un Curriculum Cerrado?
7. Lee los siguientes ejemplos y afirma sin son ejemplos de Adaptaciones Curriculares y si lo son
de qué tipo según lo que se define en la ficha.
Aprender
Aprender Aprender Aprender
a
a hacer a convivir a ser
Conocer
☺ Son constructos que permiten referirse a la manera en que se combinan los potenciales,
disposiciones y saberes de maneras diversas y en grados crecientes de complejidad.
☺ Son saberes resultantes de la articulación entre el aprendizaje de contenidos curriculares y
el desarrollo de habilidades sociales, cognitivas y prácticas.
☺ Se considera que un curriculum definido en término de capacidades no se divorcia de los
contenidos sino que los concreta como contenidos en acción
☺ Se trata de tramas complejas de saberes y esquemas de acción que permiten responder en
diversas situaciones y distintos ámbitos mediante el uso pertinente de estrategias, técnicas
y habilidades características de un buen desempeño.
☺ Expresan potencialidad para desarrollar ciertas prácticas, asentadas en el dominio de los
instrumentos y disposiciones adecuadas.
☺ No pueden desarrollarse sin el trabajo sobre los contenidos de enseñanza (pero sí se pueden
impartir contenidos sin llegar a desarrollar capacidades).
☺ Se construyen paulatinamente a medida que los estudiantes se apropian de un conjunto de
saberes.
1. Comprensión Lectora
2. Uso de conceptos y teorías para entender y explicar algún aspecto de la realidad
3. Resolución de situaciones complejas
4. Autorregulación del propio proceso de participación y aprendizaje
5. Trabajo con otros para un fin compartido.
Cabe señalar que el desarrollo de estas capacidades, se propone teniendo en cuenta tres tipos de
habilidades:
Asimismo, las capacidades mencionadas se relacionan con las competencias de educación digital,
que promueven la alfabetización digital para una inserción plena de los/las estudiantes en la
cultura contemporánea y en la sociedad del futuro.
Cabe señalar que el desarrollo de estas capacidades, se propone teniendo en cuenta tres tipos
de habilidades:
Consigna de trabajo
https://www.youtube.com/watch?v=sWlLubguXOA
https://www.youtube.com/watch?v=4awsnDjcNTg
https://www.youtube.com/watch?v=sTiqvIRcnpI
3) Da un ejemplo de capacidades y habilidades, para cada tipo que se menciona en la clase, que
desarrollaste este año desde que cursaste la carrera.
Ficha N° 7
Bibliografía:
Cols, E. (2004) Programación de la Enseñanza. Facultad de Filosofía y Letras de la UBA. Bs.
As.
Nespereira y Camillioni (2010) La planificación y la programación de la enseñanza. DGCyE.
La Planta, Bs. As.
Davini, M. Métodos de enseñanza. Didáctica general para maestros y profesores. Santillana.
Bs. As. 2008.
Gvirtz y Palamidessi. El ABC de la tarea docente: curriculum y enseñanza. Bs. As., Aique.
1998.
DIAZ BARRIGA, A (2003). Docente y programa. Lo institucional y lo didáctico. Aique. Argentina.
DIAZ BARRIGA, A (1998) Didáctica y Curriculum. Paidós. México.
DIAZ BARRIGA, Á. (2003). Currículum. Tensiones conceptuales y prácticas. Revista Electrónica
de Investigación Educativa, 5 (2). Consultado
el día de mes de año en: http://redie.ens.uabc.mx/vol5no2/contenido-diazbarriga.html
STENHOUSE, L. (1999). Investigación y desarrollo del curriculum. Morata, Madrid.
BOGGINO, N. (2006) Aprendizaje y nuevas perspectivas didácticas en el aula. Homo Sapiens,
Rosario.
FELDMAN, D. (2010) Aportes para el desarrollo curricular. Didáctica General. Ministerio de
Educación.
NÉRICI, I (1985) Hacia una didáctica general dinámica. Kapelusz, Buenos Aires.
DAVINI, M. (2008) Métodos de enseñanza. Didáctica general para maestros y
profesores. Santillana. Buenos Aires.
CAMILLIONI, A y otros. (2007) El saber didáctico. Paidós. Argentina.
UNNE (2007) Posgrado Didáctica y Curriculum. Módulo II. Resistencia.
SEGÚN FORMA
• Plan tradicional
• Unidad Didáctica
• Proyecto Áulico
• Secuencia didáctica
Consigna de trabajo
En la clase anterior identificaste los componentes básicos que toda planificación debe incluir. En
esta clase te propongo comenzar a profundizar el conocimiento del primer
componente: Propósitos y Objetivos.
Al proyectar un proceso de enseñanza es importante construir una representación acerca de qué
se desea y en qué dirección moverse.
La clarificación de objetivos y propósitos constituye un modo de resolver este problema.
Los objetivos, independientemente del criterio de formulación adoptado, expresan adquisiciones
posibles por parte de los alumnos al finalizar un determinado curso o período y se resumen en
expresiones del tipo: los alumnos serán capaces de....
Son la intención expresa de conseguir determinados resultados o producto por medio de
actividades correspondientes. Se definen como una capacidad (comprender – clasificar), aplicada
a un contenido (números enteros, mamíferos). Son los resultados de aprendizaje que los alumnos
deberán lograr.
• Los objetivos se formulan como resultados a lograr por los alumnos. Un error común es
confundirlos con los propósitos que tiene el docente. Para evitar estos errores se inician con
algunos de los siguientes enunciados:
• Que el alumno:
• Que el alumno logre:
• Que el alumno sea capaz de :
• El enunciado más utilizado en los planes de clase es que el alumno. En el caso de que los
objetivos sean más de uno se coloca una sola vez el enunciado y se enlista lo restante a
continuación. Ej.
Que el alumno:
Ejemplifique figuras geométricas del salón de clase.
Dibuje figuras geométricas.
Diferencia figuras de cuerpos geométricos
• Otra parte indispensable que debe incluir los objetivos para ser tales son las capacidades.
Las capacidades se expresan con verbos. Ver tablas de verbos que se adjunta para
fotocopiar.
• En cuanto a la utilización de los verbos es conveniente tener presente la coherencia y la
articulación que estos tengan con los contenidos. Es decir que los verbos que se utilizan
para formular objetivos generales no son los mismos que los utilizados para formular
objetivos específicos. La diferencia está en la generalidad o especificidad tanto de los verbos
como de los contenidos. Entonces para objetivos generales utilizar verbos más genéricos y
para objetivos específicos verbos que tienen un mayor grado de concreción.
Ej. Objetivos Generales
Que el alumno:
Conozca las regiones geográficas de la República Argentina.
Ej. Objetivos Específico
Que el alumno:
Localice la Región Pampeana en el mapa.
• También es importante coordinar los verbos con los contenidos. No todos los verbos son
adecuados para ser utilizados con todos los tipos de contenidos. Hay verbos que guardan
mayor coherencia con los contenidos conceptuales, otros con los procedimentales y otros
con los actitudinales.
Ej. Que el alumno:
Conozca las regiones geográficas de la República Argentina.
• También, es aconsejable incluir una capacidad por objetivo, es decir utilizar un verbo. Incluir
más de un verbo puede determinar que no se desarrollen todas las capacidades formuladas,
ya sea por ambigüedad o por priorizar.
• Los contenidos se deben seleccionar del Diseño Curricular cuando la planificación es anual.
Cuando el plan es de clase se seleccionan los contenidos del plan anual.
• Al igual que con la utilización de los verbos es conveniente tener presente la coherencia y la
articulación que los contenidos tengan con los verbos. Hay que tener en cuenta en nivel de
generalidad o especificidad de los contenidos. Entonces para objetivos generales utilizar
contenidos más complejos o globales, serían los “grandes temas” y para objetivos
específicos contenidos puntuales serían sub-temas incluidos en los grandes temas.
Consigna de trabajo
En la clase anterior trabajaos los Propósitos y Objetivos. En esta clase, te propongo responder al
tercer interrogante: ¿Qué enseñar? Es decir, profundizar el conocimiento sobre los Contenidos
Los sistemas educativos de varios países, desde la segunda mitad del siglo XX, se plantearon
qué y cómo se enseña. Se quiso así superar la fragmentación del conocimiento como contenido
escolar y la enseñanza como transmisión de contenidos atomizados.
Entonces, en 1996, una Comisión de la UNESCO presidida por Jacques Delors difundirá el informe
“La educación encierra un tesoro”. Este trabajo propone cuatro pilares como las bases de la
educación:
Aprender a conocer
Aprender a hacer
Aprender a aprender
Aprender a convivir
Aprender a ser
Consigna de trabajo
Leer el texto precedente y resolver las siguientes consignas:
1) ¿Cuál es el problema que se plantean los Sistemas educativos de varios países en
relación con el qué y la forma de enseñar? ¿Cómo resuelven ese problema?
2) Elaborar un esquema integrando a los contenidos y las capacidades o estableciendo sus
relaciones.
3) Toma el contenido que consideraste en la clase que preparaste para Algebra y responde
a los planteos que se hacen en la clase:
a) ¿Qué sentido más amplio y general, qué realidad este contenido “abre” o ejemplifica al
estudiante? ¿A qué fenómeno básico o qué principio, qué ley, qué criterio, qué método, qué
problema, qué actitud puede aproximarnos el trabajo con este contenido particular?
b) ¿Qué significación posee el contenido en cuestión (o la experiencia, conocimiento o destreza a
adquirir) en la mente de los estudiantes de esta clase? Qué significación tiene desde un punto de
vista pedagógico?
c) ¿Qué capacidad/ es, que contribuye a su futuro, desarrollará el estudiante?
d) ¿Cómo está estructurado el contenido?: ¿Qué aspectos, dimensiones lo componen? ¿Cómo
es la relación entre ellos? Se trata de un contenido de carácter controvertido o complejo? ¿Cuáles
son sus posibles sentidos? ¿Cuál es el campo conceptual más amplio de este contenido?
e) ¿Cuáles son los aspectos básicos, mínimos del contenido que debe adquirir el
alumno?¿Cuáles son los casos especiales, las situaciones, los fenómenos, los experimentos, las
☺ Preparar el espacio del aula. Unir pupitres de tal manera que conformen una mesa grande
donde apoyar un número importante de tarjetas.
☺ Indicar a los alumnos que se ubiquen con sus sillas alrededor de la mesa.
☺ Entregar 1 o 2 tarjetas a cada alumno.
☺ Explicar la dinámica:
- En primera instancia cada alumno deberá realizar de manera silenciosa la lectura de su tarjeta.
- Luego parados realizaran la lectura de la tarjeta en voz alta para todo el grupo. Los que no leen
deberán relacionar lo que el compañero lee con el contenido de su tarjeta.
- Una vez que hayan ubicados relaciones colocarlas respetando un sentido en las mesas.
- Si no relacionan indicar que vuelvan a leer los títulos y los coloquen en la mesa.
- Indicar a los que no tienen tarjetas con títulos que relacionen sus contenidos con las tarjetas
que están en la mesa y si tienen títulos.
- Hacer tomar conciencia a los alumnos a través del diálogo o de la observación cuando hay
tarjetas que no están ubicadas con coherencia
- A medida que se van armando las definiciones y sus relaciones el docente deberá interrogar
sobre lo que los alumnos entienden de eso que se explícita en la tarjeta y a partir de los aportes
de los alumnos explicar y ejemplificar las definiciones y el contenido en su conjunto.
- Realizar una recapitulación del tema al finalizar la clase utilizando las tarjetas ordenadas y el
diálogo con los alumnos.
Consigna de trabajo
PLANIFICACIÓN ANUAL
MATEMATICA
PROFESORA:
CURSO: 1º AÑO.
DIVISION:
CICLO LECTIVO: 2019.
DIAGNÓSTICO: Durante las dos semanas destinadas al diagnóstico se trabajaron los contenidos básicos
desarrollados en la educación primaria en matemática con el fin de recordar y evaluar los aprendizajes que el
alumno logró, y cuáles definitivamente deben ser reforzados o retomados; hasta qué punto se desenvuelve en
las distintas habilidades, con el fin de tomar decisiones con respecto a los objetivos y contenidos a trabajar
durante el año. La información proporcionada por la prueba tomada al finalizar las dos semanas, sirve para
tomar decisiones sobre la formación que debe seguir el estudiante; además permite identificar sus puntos
fuertes y débiles con el fin de adecuar el proceso de enseñanza aprendizaje a sus necesidades reales,
atendiendo a las características individuales de cada uno de ellos, resultando útil para detectar las ideas
previas que el alumno posee en relación con el tema que se va a tratar y el mayor o menor dominio de los
procedimientos que van a ser necesarios para su desarrollo, desde esta perspectiva el diagnóstico permite, no
sólo al docente, sino que también al alumno tener una visión más clara del punto en el que se encuentra en
cuanto a sus conocimientos.
Transcurridas las dos semanas y realizada la evaluación se evidencia que el grupo clase presenta grandes
dificultades con las tablas de multiplicar y en la resolución de divisiones por dos cifras, en cuanto a las
situaciones problemáticas se evidencia muchas dificultades en la interpretación, comprensión y selección de
operaciones a realizar para arribar a la solución de los mismos.
De los 26 alumnos el 42% aprobaron la evaluación.
Bien Regular Mal / no realiza
Diferencia con 65% 27% 8%
dificultad
Multiplicación por 42% 12% 46%
dos cifras
División por dos 42% 4% 54%
cifras sencillas
División por dos 38% 8% 54%
cifras
FUNDAMENTACIÓN
Esta propuesta está destinada a alumnos de 1º Año, y pretende profundizar y articular los contenidos
trabajados en años anteriores, estimulando y orientando adecuadamente la (re)construcción de
conocimientos por los alumnos. Dicha planificación ha sido secuenciada en seis unidades didácticas, las
cuales son:
Unidad Nº1: (Diagnóstico) Números naturales-
Unidad Nº2: Sistema sexagesimal, figuras planas.
Unidad Nº3: Números racionales.
Unidad Nº4: Perímetros, áreas y cuerpos geométricos.
Unidad Nº5: Estadística y Probabilidad.
La matemática ha tenido un lugar destacado en la cultura del conocimiento, y ha sido concebida de distintas
maneras. Desde las distintas perspectivas, propongo entenderla como una ciencia formal, lógicamente
estructurada, y ver de esta manera lo valiosa que es por sus múltiples aplicaciones; explicitando su doble
función educadora como una herramienta, que permite plantear y resolver problemas y, por otra
como producto cultural que es resultado de un largo y dificultoso desarrollo histórico. La característica de
esta planificación es abierta, ya que su desarrollo no tiene carácter riguroso a la hora de la práctica en el
aula, porque su desarrollo va adaptándose al grupo de alumnos, de tal forma de lograr la cognición y meta
cognición, que la escuela tiene la obligación de brindarle.
OBJETIVOS
Generales
Que el alumno logre:
✓ Comprender y aplicar las propiedades de las operaciones con números naturales, y racionales para
resolver problemas.
✓ Comprender y diferenciar las propiedades a aplicar para resolver operaciones combinadas.
✓ Utilizar las propiedades para justificar procedimientos y conclusiones.
✓ Aplicar la propiedad distributiva en la resolución de ecuaciones.
✓ Usar adecuadamente el lenguaje oral, escrito y simbólico para expresar conceptos y explicar
procedimientos matemáticos.
✓ Reconocer y trazar rectas paralelas, perpendiculares y oblicuas.
✓ Reconocer y clasificar los distintos tipos de ángulos.
✓ Emplear las propiedades de los ángulos en la resolución de problemas.
✓ Manipular y cuidar los útiles de geometría.
✓ Seleccionar e interpretar la información para responder a las investigaciones solicitadas.
✓ Percibir que la matemática forma parte del entorno cotidiano.
✓ Valorar los procedimientos para la toma de decisiones.
EXPECTATIVAS DE LOGROS.
• Aplicación de los conocimientos adquiridos, en situaciones de la vida cotidiana.
• Valoración de las ideas previas como base del aprendizaje de nuevos conocimientos y como
herramienta de reestructuración de los ya adquiridos.
• Incorporación de actitudes de trabajo que posibiliten el correcto desempeño en las actividades
competentes a la Matemática.
• Conocimiento y aplicación de conceptos y, principios necesarios para la comprensión de propiedades
matemáticas.
• Interpretación de la Matemática como ámbito de soluciones de problemas reales que se plantean en la
sociedad.
• Utilización de vocabulario especifico.
• Verificación de propiedades matemáticas.
• Utilización correcta de materiales de trabajo (TICS, útiles de geometría, calculadora).
• Valoración del intercambio de ideas, del trabajo cooperativo, y del pensamiento ajeno como fuente de
construcción de conocimiento.
• Formación de una actitud crítica y responsable sobre los trabajos.
• Adquisición de herramientas útiles para el abordaje de problemáticas que trascienden el ámbito
escolar.
CONTENIDOS
PRIMER TRIMESTRE
Diagnóstico: Operaciones básicas con números naturales. Situaciones problemáticas sencillas con números
Naturales. Representación gráfica de fracciones.
SEGUNDO TRIMESTRE
Unidad II: Sistema sexagesimal. Figuras planas.
Conceptuales
Clasificación de ángulos. Sistema sexagesimal de medidas. Clasificación de triángulos. Clasificación de
cuadriláteros. Suma de ángulos interiores de triángulos y cuadriláteros. Circunferencia.
Procedimentales
-Clasificación de ángulos
-Uso correcto de los instrumentos de medición (compás, transportador, regla o escuadra)
-Comprobación de que el triángulo es una figura rígida.
-Identificación, denominación, clasificación y descripción de ángulos y figuras geométricas, tomando como
base sus propiedades.
-Construcción de los distintos triángulos utilizando regla y compás.
Actitudinales
-Adoptar una postura solidaria.
-Apreciación del lenguaje matemático.
-Apreciar el uso de la matemática como instrumento auxiliar de otras disciplinas.
-Confianza en sus posibilidades de plantear y resolver problemas.
-Gusto por el trabajo autónomo y con otros.
TERCER TRIMESTRE
Unidad IV: Perímetros, áreas y cuerpos geométricos.
Conceptuales
SIMELA. Perímetros y áreas de figuras planas, Cuerpos.
Procedimentales
-Diferenciación del concepto de área y perímetro.
-Utilización de las distintas fórmulas para el cálculo de áreas y perímetros.
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS
-Exposiciones orales e interrogativas
-Intervenciones para el aprendizaje cooperativo.
-Análisis y discusión en grupos
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Presentación en tiempo y forma de los trabajos solicitados, prolijidad, ortografía, procedimiento empleados,
(todos cálculos auxiliares deben estar realizados en la hoja), puede realizar ejercicios en lápiz debiendo estar
el resultado final en birome.
En proceso: Planilla de seguimiento. Evaluaciones orales y escritas. Carpetas de trabajos prácticos. Guías de
actividades. Cumplimiento con las actividades en clases y las de tarea. Trabajos prácticos individuales o en
grupos.
Final: Al finalizar un contenido o al término del trimestre mediante evaluaciones individuales.
RECURSOS
Humanos: alumnos y docente.
Materiales: pizarrón, tiza, borrador, útiles de geometría (compás, transportador, regla, y escuadra), material
fotocopiado, láminas, libros de texto, netbook, calculadoras, etc.
BIBLIOGRAFÍA PARA TODAS LAS UNIDADES
o Alonso, R. y otros.(1997). Matemática 7 EGB. Buenos Aires. Editorial Santillana.
o Ameneda, M y otros.(1997). Matemática 1. Buenos Aires. Editorial Santillana.
o Andrés, M. y otros.(2002). Matemática 7 EGB. Serie Claves. Buenos Aires. Editorial Santillana.
o Barallobres, G.(2008). Matemática 7 EGB. Buenos Aires. Editorial Aique.
o Hernaiz, Deni y Dalvarade.(1996). Cartas a medida. Matemática 7. Buenos Aires. Editorial Troquel.
o Hernaiz, Deni y Dalvarade.(1996). Cartas a medida. Matemática 7. Buenos Aires. Editorial Troquel.
o Larotonda, J. y otros.(1997). Matemática 7 EGB. Vértices. Madrid. Editorial Kapelusz
o Laurito, L. y otros.(2009). Matemática 7 Activa. Buenos Aires. Editorial Puerto de Palos.
o Ledesma, E. y otros.(1996). Matemática 7 EGB. Con vivencias hoy. Buenos Aires.
o Pisano, J P.(2006). Tomo I. Buenos Aires. Ediciones Logikamente.
o Profesorado en Matemática. Universidad Autónoma de Entre Ríos. Facultad de Ciencia y
Tecnología. (2004).Curso Introductorio. Matemática.
Ficha N° 8
Bibliografía:
STENHOUSE, L. (1999). Investigación y desarrollo del curriculum. Morata, Madrid.
BOGGINO, N. (2006) Aprendizaje y nuevas perspectivas didácticas en el aula. Homo Sapiens,
Rosario.
FELDMAN, D. (2010) Aportes para el desarrollo curricular. Didáctica General. Ministerio de
Educación.
NÉRICI, I (1985) Hacia una didáctica general dinámica. Kapelusz, Buenos Aires.
DAVINI, M. (2008) Métodos de enseñanza. Didáctica general para maestros y
profesores. Santillana. Buenos Aires.
CAMILLIONI, A y otros. (2007) El saber didáctico. Paidós. Argentina.
UNNE (2007) Posgrado Didáctica y Curriculum. Módulo II. Resistencia.
COLS, E. (2010) Programación de la Enseñanza. UBA. Bs As.
TRESCA, M. (2018) ¿Cuándo, qué y cómo estudio? Estrategias y recursos para aprender en la era
digital. Novedades Educativas. Buenos Aires
MASUN, I (2000) Para estudiar mejor. Siglo XXI. Métodos, Buenos Aires.
Estrategia de enseñanza
En la clase anterior trabajamos las distinciones entre Método y técnicas, estrategias de enseñanza,
estrategias de aprendizaje y actividades. En esta clase, te propongo conocer las enseñanza
directa e indirecta, metodologías/estrategias, tanto de enseñanza y de aprendizaje, y
técnicas utilizadas con más frecuencia en la actualidad en la Práctica Docente.
Stenhouse las define del siguiente modo: “La enseñanza basada en la instrucción implica que la
tarea a realizar consiste en que el profesor transmita a sus alumnos conocimientos o destrezas que
1. Exposición dialogada
¿A qué llamamos exposición?
La exposición es una estrategia de enseñanza en la cual el docente, empleando todos los recursos
de un lenguaje didáctico adecuado y presenta, analiza y explica determinados contenidos.
¿Para qué, y cuándo debe emplearse la exposición?
Se emplea con mayor frecuencia en el desarrollo de la clase y su forma más habitual, desde un
enfoque didáctico crítico, es. la exposición combinada con preguntas indagantes (exposición
dialogada). Es útil para que los alumnos comprendan conceptos, hechos o situaciones y para que
logren niveles superiores de aprendizaje. También es factible de ser aplicada en la recapitulación
de un contenido que no haya sido comprendido o para clarificar ideas.
¿Cuáles son las sugerencias para aplicar eficazmente la técnica?
+ El primer paso para aplicar eficazmente esta estrategia es tener mucho conocimiento y
dominio del tema.
+ El docente tratará de comunicarse con los alumnos.
+ Hablar con desenvoltura.
+ Utilizar un tono de voz que permita a los alumnos escuchar sin dificultad.
+ Usar un lenguaje adecuado.
+ Usar términos que expresen con claridad el pensamiento.
+ Confeccionar un esquema en el pizarrón a medida que se va avanzando, esto facilita las
recapitulaciones parciales que hay que hacer cuando se expone
2. DEMOSTRACIÓN
¿A qué llamamos demostración?
Llamamos demostración a la estrategia de enseñanza en la que el docente desarrolla un tema
acompañando su explicación verbal (lenguaje didáctico) con la realización de movimientos y
utilizando recursos didácticos. El desarrollo de esta estrategia de enseñanza se caracteriza por la
acción, demostrar un procedimiento, actividad, etc., la vista es el medio dominante en la
comunicación
¿Para qué y cuándo debe emplearse la demostración?
La demostración se aplica para que los alumnos desarrollen destrezas, para aplicar conceptos,
principios, relaciones, movimientos, etc. Se sugiere emplearla cuando los alumnos hayan adquirido
una comprensión inicial del tema. Se la aplica con mayor frecuencia en el momento del desarrollo
de la clase.
3. DIÁLOGO O INTERROGATORIO
¿En qué consiste el diálogo- interrogatorio?
El diálogo consiste en la comunicación que entablan dos o más personas, en este caso el docente
interroga a los alumnos y éstos responden produciéndose una interacción y la retro- alimentación
recíproca
¿Qué debe hacer el docente para aplicar la técnica de manera eficaz?
• El primer paso para aplicar eficazmente esta estrategia es tener mucho conocimiento y
dominio del tema.
• Debe formular preguntas concretas, claras y concisas en el momento oportuno. Las
preguntas muy ambiguas, o vagas dificultan la comunicación
• Debe evitar la repetición de las preguntas.
• Dar tiempo suficiente para que cada educando tenga posibilidad de reflexionar sobre las
preguntas formuladas y organizar su respuesta.
• Debe dirigirse a todos los alumnos y procurar la participación del mayor número posible. No
debe permitir respuestas monopolizadas por pocos alumnos más capaces o menos
inhibidos, aunque sean pocos los alumnos que expresen sus ideas o elaboren oralmente sus
respuestas es necesario que todos participen.
• Debe exigir respuestas claras y definidas, escuchar atentamente las ideas apartadas por los
alumnos, destacando los aspectos correctos y trabajando los erróneos. Es decir, que el
docente también debe aprender a escuchar al
• Si el diálogo se va del tema o se detiene, el docente deberá resumir y formular preguntas
para reencausar la conversación hacia los aspectos previstos..
• Debe designar a un alumno para responder y solicitar a los alumnos que escuchan que
comparen la respuesta que pensaron con la respuesta dada por el compañero.
• Durante el desarrollo del dialogo- interrogatorio los alumnos deben ser estimulados para que
expresen sus dudas, objeciones y dificultades..
¿Cómo se deben formular las preguntas en la enseñanza?
En la actualidad se considera que las preguntas oportunamente realizadas y correctamente
formuladas aseguran el éxito de esta estrategia que se constituye en la más utilizada por los
4. PEQUEÑO GRUPO
¿En qué consiste?
2) Coloca en la columna los números del método que se corresponden con las características
del método.
Estrategias de aprendizajes
En esta clase te propongo conocer algunas de las estrategias de aprendizaje que ningún docente
puede desconocer si pretende que los alumnos aprendan de manera significativa.
Recordarán que en la clase n ° 18 se expresaba que no es suficiente que los docentes proporcionen
conocimientos a sus alumnos, y se aseguren a través de distintas técnicas y recursos de
evaluación, que los alumnos aprendan. Es necesario trabajar de forma tal que nuestras
Estrategias de apoyo
• Mejora del autoconcepto.
• Desarrollo de actitudes.
• Potenciar la motivación.
Estrategias de procesamiento
Estrategia de personalización.
• A veces la lectura es mecánica, otras es por cumplir y evitar las exigencias familiares. Esta
forma de estudiar tal vez solo sirva para que se pase de alguna manera la evaluación oral o
escrita, porque después se olvida totalmente lo leído. No es durable el resultado.
• Leer y leer (metodología empírica errónea). Se cree que leer y dar otra lectura ya está
estudiado un curso o asignatura, eso es falso. Creencia muy aceptada y practicada por
estudiantes primarios, secundarios y universitarios.
• Leer y memorizar (mecanismo insuficiente). Es la que usualmente emplean los estudiantes
“chancones” es una forma de estudiar mecánica y repetitiva sin sentido, comprensión,
análisis crítico o relación a la realidad. Se pierde creatividad y a veces demanda tiempo con
el riesgo de olvidar un término o palabra y detenerse porque ya no se recuerda el resto. Esta
forma de estudiar no es recomendable.
Recomendaciones para mejorar los hábitos para que el estudio sea efectivo:
• Comer sano: ayuda a que tu cuerpo esté en mejores condiciones a la hora de estudiar.
• Evitar estudiar cuando se esté enfermo o con algún problema personal serio ya que el
estudio no será efectivo.
• Compatibiliza el estudio con el descanso cada 30 m de estudio 10 de descanso. Esto permite
despeja la mente y evita la fatiga.
• Planifica tu tiempo de estudio: define un tiempo fijo para estudiar en la medida de lo posible
siempre a la misma hora. Utiliza 30-40 m para tareas de sencillas, de 40 a 60 para tereas de
complejidad media y de 60 a 90 para tareas complejas o difíciles.
• Considera un espacio único de trabajo: iluminado, ventilado, ordenado y dónde dispongas
del material necesario. Una mesa, silla con respaldo para apoyar tu espalda evitando malas
posturas, lugar donde guardar libros, carpetas y demás papeles, y útiles de estudio en
general desde un diccionario hasta un lápiz, resaltadores, etc.
• Evitar estudiar acostado y preferentemente con luz natural. Si puedes estudiar de día es
mejor. La luz artificial siempre cansa más que la natural.
• Estudia una cosa a la vez y diariamente ya que si acumulas tareas el aprendizaje no será el
mismo, el cansancio te puede vencer y el aprendizaje no será lo que tu esperas.
• Realiza un trabajo de modo sistemático: consulta a tus compañeros y profesores cuando
tengas dudas, quedarte con ellas no favorecerá tu comprensión.
• Aprovecha la clase: controla tu atención durante la clase; entiende porqué tomar apuntes es
una buena estrategia, toma apuntes a mano y/o con algún dispositivo; usa estrategias para
seguir explicaciones difíciles de los profesores.
• Confía en ti y en el esfuerzo desplegado: lee cada una de las consigna atentamente.
• Por último, la perseverancia trae un cambio en la actitud.
Concentración en clase
Practicar
• Para mejorar, la mejor manera es hacer muchos ejercicios. Y cuando decimos muchos, no
decimos tres o cuatro. Tal vez tengamos que hacer veinte, treinta o incluso más. Pasarse
horas sentado haciendo ejercicios es la única manera de asimilar los temas.
Estudiar la teoría
Acá es donde muchos estudiantes fallan. Leen la teoría y tratan de asimilarla al ir resolviendo
ejercicios. Pero muchas veces, cuando nos explican axiomas o teoremas, es necesario estudiarlos
y memorizarlos. Prueben hacer eso la próxima vez que estudien matemática y se sorprenderán con
la agilidad que resolverán los ejercicios.
Más que con cualquier otra asignatura. Es muy probable que si perdemos el ritmo de la clase, ya
no podamos entender más nada. Por eso, para evitar este gran problema, es preferible dedicar un
rato todos los días a la materia. Y sí, tenemos que reconocerlo, muchas veces ese “rato” son unas
cuantas horas.
Siempre es conveniente resolver aquellos problemas más simples, por más tontos que parezcan.
En los libros aparecen siempre ejemplos explicados en detalle, se los puede aprovechar para dar
inicio la serie de ejercicios.
Consultar en clase
Los libros de matemática suelen ser muy fríos y rígidos. En muchas ocasiones vas a encontrar que
la nomenclatura del manual no coincide con la que te enseñaron en clase. Entonces, no hay que
esperar, es preferible consultar las dudas con los docentes, que tendrán más facilidad para
explicarte el tema y podrán responder una duda de forma directa, cosa que un libro jamás podrá
hacer.
Estudiar en grupo
No será una reunión tan participativa como cuando se estudia alguna asignatura de ciencias
sociales donde todos deben opinar, pero puede resultar útil igualmente. Un compañero puede llegar
a explicar tan bien, o incluso mejor que un profesor. Pero claro, hay que mantener cierto orden y
silencio durante la reunión, para que la concentración se mantenga al máximo.
Algunos estudiantes traen un mal nivel de matemáticas del nivel primario o secundario. Eso hace
imposible aprender conceptos más difíciles. Si ese es tu caso, no hay que tener vergüenza en
buscar algún manual de niveles iniciales y estudiar nuevamente los temas.
Opción 1
Opción 2
Ficha N° 9
¿Cómo se clasifican?
Existen una cantidad de recursos que podríamos llamar más convencionales y otros más
novedosos y sofisticados. Entre estos últimos, a partir del gran avance de la informática, debemos
incluir los entornos interactivos multimediales (Marabotto y Grau, 1998) que consisten en
ambientes de representación del conocimiento extremadamente flexibles que posibilitan diferentes
formas de secuenciar la información, variadas alternativas de integrar la información, integración
de medios, enlaces asociativos e interactividad.
Se puede proponer una clasificación de los recursos:
1) Según el origen: a) aquellos que han sido creados con fines educativos
b) los que no han sido creados con esa finalidad
I- Pizarrón
Utilizando el pizarrón el docente puede trabajar simultáneamente con toda la clase, reforzando
sus explicaciones y plasmando sus demostraciones. Esto ahorra tiempo y esfuerzo; ya que si se
tendría que enseñar a un alumno a la vez se requeriría de mayores recursos.
¿Para qué utilizar el pizarrón?
Lo utiliza el docente cuando pretende exponer, explicar, mostrar, contrastar, eliminar
ambigüedades.
Lo utilizan los alumnos para:
• Elaborar planes de actividades y distribuir tareas
• Registrar trabajos de cada equipo.
• Confrontar los puntos de vista de los equipos.
• Relacionan datos recogidos.
• Representar ideas y argumentos.
• Presentar informes a la clase, sometiéndolos a crítica previa.
• Condensar en esquemas, resúmenes e hipótesis.
• Hacer ensayos de auto expresión. Ejemplo: poesías, diseños aislados o en serie.
¿Cómo utilizar el pizarrón?
• El criterio general y básico a tener en cuenta para utilizar el pizarrón, independientemente
de la disciplina o el tema a trabajar, es el de respetar un orden: de izquierda a derecha
arriba hacia abajo.
• Antes de comenzar a escribir se debe limpiar bien el pizarrón y durante la clase se debe
mantener limpio
• Borrar en forma horizontal porque borrar en forma circular o espiralada perjudica la nitidez.
Enseñar a los alumnos la forma correcta de borrar.
• Escribir con letra legible, con letra tamaño regular más bien grande para que todos lo puedan
ver.
• Se recomienda escribir con letra imprenta que es la más legible o letra cursiva porque es la
más común, vertical y redondeada. La letra debe tener un trazo firme y desahogado. Evitar
la grafía angulosa, apretada, desparramada, demasiado floreada, los rasgos finos, leves,
semiapagados y sinuosos.
• Dejar el debido espacio entre las palabras y respetar la línea horizontal, evitando caídas al
fin de la línea.
Apellido y Nombre:
Año: 2022
Consignas
1. Qué año de cursado y contenido elegiste para enseñar a un grupo hipotético de alumnos.
2. Qué tiempo de duración tendría tu clase (40 u 80 minutos)
3. Qué objetivos redactaste para que los alumnos lo alcancen
4. Qué actividades realizarías en cada momento (apertura-desarrollo-cierre).
5. Qué materiales didácticos utilizarías en la clase, cómo los clasificas, porqué utilizarías esos
materiales, y cómo los utilizarías.
6. Qué y cómo evaluarías los aprendizajes de los alumnos.
III- Reflexiona y comunica a través de un texto breve los aprendizajes y dificultades vividos
en la elaboración del Trabajo Práctico Integrador.
Criterios de evaluación:
Ficha N° 10
Para comenzar esta clase te propongo mirar el contenido del siguiente link y tomar notas para luego
contrastar lo que se plantea en el video con el contenido de ésta clase.
https://www.youtube.com/watch?v=_ZN650UJqi0
Se puede definir a la evaluación como el proceso sistemático de recolección y análisis de
información destinado a describir la realidad y emitir un juicio de valor para la toma de decisiones
de mejora.
Se puede evaluar al Sistema Educativo, a las instituciones educativas y a los aprendizajes. En esta
clase vamos a desarrollar en particular la evaluación de los aprendizajes
Enseñar-aprender-evaluar, son tres procesos inseparable y eminentemente didácticos. Aprender
implica identificar obstáculos y regularlos. Por ello la evaluación tiene una función de motor de
aprendizajes pues sin evaluar y regular los aciertos y los errores, no habrá progreso en el
aprendizaje de los alumnos, ni acción efectiva de los docentes. La evaluación permite al docente
que revise su enseñanza y “vuelva a enseñar” facilitando la construcción del conocimiento deseado.
La evaluación podemos clasificarla según su finalidad, según cuándo se evalúa, según quién
evalúa, y según cómo se evalúa:
I- Según su finalidad: ¿para qué se evalúa?
1) Criterial: Permite analizar aquello que cada alumno ha logrado según criterios preestablecidos
elaborados por el docente en función del rendimiento de ese alumno. Esto permite establecer qué
dificultades ha tenido y por qué. Los criterios utilizados son pedagógicos.
2) Normativa: se centra en resultados que se miden en función del rendimiento grupal,
estableciendo la “media” u otros parámetros estadísticos como norma. Los criterios utilizados son
estadísticos.
II-Según cuándo se evalúa: La evaluación continua
Se llama evaluación continua a la que engloba todo el proceso de aprendizaje, y se refiere tanto al
profesor, al alumno o a la marcha del proceso. La evaluación continua contempla tres fases en su
proceso:
1) Evaluación diagnóstico o inicial
Es la determinación de la presencia o ausencia en un alumno de capacidades, habilidades motrices
o conocimientos. En ella se recibe también información sobre la motivación del alumno, sus
intereses, etc.
Es la determinación del nivel previo de capacidades que el alumno tiene que poseer para iniciar un
proceso de aprendizaje y la clasificación de los alumnos por medio de características que están
✓ Cognitivas,
✓ Interpersonales
✓ Intrapersonales
Consignas de trabajo
1) Expresa en breves palabras lo que te aportó mirar el video.
3) Elabora un esquema considerando a la evaluación según su finalidad, cuándo, quién y cómo
se evalúa.
4) Retoma el cuadro que incluye los instrumentos de evaluación y menciona cuales de esos
instrumentos identificas que hayan utilizado los docente en el tiempo de escolaridad que llevas.