CARRERA: Licenciatura en Educación
ASIGNATURA: Elaboración de Instrumentos de Evaluación
Correspondiente a …….. Año
Profesor Titular de la Cátedra: Mg. Garcia Fabiana
PERÍODO ACADÉMICO 2024
PLANEAMIENTO DE ASIGNATURA
A- DATOS DE LA ASIGNATURA
Facultad: Ciencias de la Educación Asignatura: Elaboración de Instrumentos de Evaluación
Carrera: Licenciatura en Educación Año en que se cursa: 4º cuatrimestre
Nivel: Grado Régimen de cursada: cuatrimestral
Plan: 2016 Modalidad: distancia
Composición de Cátedra Cargo/s
Nombre completo y título máximo
Fabiana Garcia Profesor Titular
Marina Chiandoni Jefe de Trabajos Prácticos
Juan Manuel del Valle Ricci Jefe de Trabajos Prácticos
Asignación Horas Horas
Asignación Número de
Régimen de aprobación horaria teóricas prácticas
horaria Total Créditos
semanal semanales semanales
Promocional
Forma de contacto con la cátedra1: mensajería de la plataforma / correo institucional Ufasta / Foros
Correlativa/s Anterior/es Correlativa/s Posterior/es
B- DESCRIPCIÓN Y FUNDAMENTACIÓN DE LA ASIGNATURA
Contenidos Mínimos
Evaluación Formativa
Evaluación de habilidades cognitivas, capacidades, saberes conceptuales/contenidos
Instrumentos de evaluación
Criterios e indicadores de evaluación
Intencionalidad de la Asignatura
La evaluación es un tema complejo que suele generar tensiones y posturas distintas al momento de
plantear su análisis. Se trata de un proceso interrelacionado con la enseñanza y el aprendizaje, que
no debe entenderse como el final o cierre de un tema, unidad o contenidos.
1 Seleccionar los que corresponda.
El propósito de la materia es que los alumnos resignifiquen el sentido de la evaluación como una
herramienta de análisis, reflexión e indagación al servicio del mejoramiento de la calidad del proceso
de enseñanza y aprendizaje, así como un proceso continuo, integrada en dicho proceso, orientador y
realizada por sus protagonistas: los docentes y los alumnos. Asimismo, que revisen críticamente los
marcos conceptuales de las prácticas evaluativas en las últimas décadas, tomando conciencia de la
necesidad de hacer explícitas las asunciones epistemológicas, psicológicas y pedagógicas-didácticas
subyacentes al quehacer educativo del docente.
En el desarrollo de la materia se abordará el diseño de instrumentos de evaluación desde la mirada de
la evaluación formativa, que permite otorgar a la misma un papel central en la autorregulación de los
procesos de enseñanza y aprendizaje. Nos proponemos generar espacios de reflexión sobre las
prácticas que suceden en las escuelas, entendiendo a la evaluación como algo que va más allá de lo
que está asociado a las calificaciones y a la acreditación únicamente.
Trabajaremos con situaciones reales de evaluación, iremos conociendo diferentes instrumentos que
posibilitan el desarrollo de la metacognición. Elaboraremos “pruebas auténticas” en las cuales se
requiere que los alumnos pongan en acción todos sus potenciales para resolver problemas
significativos, contextualizados en una realidad cercana a la práctica del aula.
¿Qué es evaluar?, ¿Qué supone evaluar aprendizajes?, ¿Cómo evaluar esos aprendizajes?, ¿Para qué
se evalúa?, Quiénes evalúan?, ¿Cuándo se evalúa?...
…son los interrogantes para analizar y buscar respuestas con los futuros Licenciados en Educación,
quienes deberán abordar este análisis en su práctica profesional.
Competencias técnico profesionales2 Capacidades
Elabora y planifica modelos y propuestas educativas Conoce y analiza la concepción de evaluación
a nivel macro y micro para la educación formal y no formativa
formal en sus diferentes niveles y modalidades
(presencial o a distancia). Interpreta las propuestas curriculares sobre la
Genera proyectos de innovación educativa en evaluación
contextos de educación tanto formal como no
formal Identifica la relación de la evaluación en la
Aborda problemáticas que surgen en el campo enseñanza y el aprendizaje
educativo y desarrolla estrategias de mejoramiento
y cambio en los diversos ámbitos en que actúe. Confronta distintos enfoques metodológicos
Sostiene una actitud crítica y reflexiva y fomenta la para diseñar dispositivos de evaluación
evaluación de los proyectos educativos.
Asume la conducción de propuestas, el Reconoce y valora las buenas prácticas de
asesoramiento y la supervisión y control de evaluación
proyectos en marcos organizacionales o
institucionales. Asume una postura crítica y constructiva frente a
la problemática de la evaluación
2Respetar las competencias técnico profesionales definidas para la carrera por la Unidad Académica. Incluir todas las que
correspondan a las asignaturas.
Competencias específicas del graduado3 Capacidades
Gestiona su desempeño profesional Evalúa críticamente su propia práctica
profesional
Identifica, plantea y resuelve las problemáticas y
desafíos propios de los procesos escolares y
específicamente de la evaluación.
Fundamenta su actividad profesional con
herramientas teóricas y metodológicas acordes
al marco teórico presentado en la materia.
Planifica el proceso de evaluación considerando
variadas modalidades, instrumentos y técnicas
Elabora instrumentos de evaluación en
interrelación con las propuestas pedagógicas-
didácticas
Utiliza las TIC como recursos para desenvolverse en Conoce y aplica de manera eficiente las
su vida profesional herramientas TIC
Valora el uso de las TIC como recurso
pedagógico para la organización de
instrumentos de evaluación
Tiene una actitud abierta pero crítica sobre el
uso de las TIC y sus consecuencias para la vida
social y personal
3 Incluir todas las que correspondan a las asignaturas.
Se comunica correcta y fluidamente, con registros Se comunica fluida y correctamente en forma
pertinentes escrita, usando vocabulario técnico propio de la
materia, sin errores ortográficos.
Puede expresarse con claridad y solvencia sobre
cuestiones referidas a su actividad, haciendo
uso de terminología y registros pertinentes
Utiliza el pensamiento crítico y tiene una actitud Posee hábitos intelectuales para demostrar y/o
investigativa fundamentar los conceptos referidos a la
evaluación de los aprendizajes
Maneja fuentes de información con el objeto de
actualizar la reflexión en torno a la evaluación
Interroga, busca respuestas para mejorar su
práctica
Competencias de Identidad Institucional Capacidades
1. Reconoce y valora, en su vida personal y en
ejercicio profesional, la centralidad de la persona
humana y de su esencial dignidad.
2. Valora la vida académica y el desempeño Respeta la autonomía de los saberes que le son
profesional como una oportunidad para alcanzar su ajenos, reconociendo los alcances y límites
realización personal. Desarrolla el sentido de bien común.
3. Desarrolla un pensamiento crítico, fundamentado Puede interpretar y expresar los contenidos y
en el humanismo cristiano. prácticas de su profesión sustentados en los
4. Desarrolla el sentido de la responsabilidad temas esenciales de la cultura (el orden de la
social y del comportamiento ético como ciudadano. verdad, del bien y de la belleza como perfección
5. Desarrolla la autonomía intelectual de la persona humana).
necesaria. Se presenta con decoro y posee modales de
6. Se desempeña de manera efectiva en amabilidad y cortesía acordes al momento y la
equipos de trabajo. situación.
7. Se comunica con efectividad.
8. Actúa responsablemente, considerando el
impacto económico, social y ambiental de su
actividad en el contexto local y global.
9. Aprende en forma continua y autónoma.
Contenidos4
NÚCLEO TEMÁTICO O UNIDAD DIDÁCTICA
CONTENIDOS
Marco conceptual. Evaluación Formativa
Evaluación Formativa. Evaluación auténtica. Las buenas prácticas de evaluación. Propósitos y
funciones del proceso de evaluación. Precisiones conceptuales: evaluar, medir, calificar, acreditar,
promocionar. Qué evaluar (habilidades cognitivas, capacidades, saberes conceptuales/contenidos),
para qué, a quién. Cómo y cuándo evaluar. El rol del docente y del alumno.
oAnijovich R- y González C. (2011). Evaluar para aprender. Conceptos e instrumentos. Edit. AIQUE.
oHoffman J. (2010). Evaluación mediadora: una propuesta fundamentada, en Anijovich R. y otros. La
4 Listado de contenidos organizados por bloques, unidades módulos o ejes.
evaluación significativa. Bs. As. Edit. PAIDOS.
oLitwin E. (2008). El oficio de enseñar. Condiciones y contextos. Bs. As. Edit. PAIDÓS.
oTenutto, M.(2000). Herramientas de evaluación en el aula. Edit. Magisterio del Río de la Plata. Bs.
As.
Instrumentos de evaluación
Principios de los instrumentos: validez, confiabilidad, practicidad, utilidad. Tipos de instrumentos.
Pruebas, exámenes: orales o escritos estructuradas-semiestructuradas-no estructuradas.
Cuestionarios. Diversas instancias y modalidades de evaluación. Técnicas basadas en la observación:
lista de control o de cotejo, registros anecdóticos o de secuencia de aprendizajes, observación y
formulación de hipótesis, escalas. Instrumentos y técnicas de evaluación en línea.
oAnijovich R. y González C. (2011). Evaluar para aprender. Conceptos e instrumentos. Edit. AIQUE.
oCamilloni A. (2010). La validez de la enseñanza y la evaluación. ¿Todo a todos?, en Anijovich R. y
otros. La evaluación significativa. Bs. As. Edit. PAIDÓS.
oCosentino, A. Procedimientos e instrumentos para evaluar. Vocación Docente.
oLitwin E. (2008). El oficio de enseñar. Condiciones y contextos. Bs. As. Edit. PAIDÓS.
Criterios e indicadores de evaluación
Qué es un criterio. Qué es un indicador. Cómo construirlos.
oAnijovich, R. y González C. (2011). Evaluar para aprender. Conceptos e instrumentos. Capítulo 2.
Edit. AIQUE.
oAnijovich. R. y Cappeletti, G. (2017). Clase 2: ¿Por qué importan los criterios de evaluación? El
desafío de la evaluación formativa. Bs. As: Ministerio de Educación y Deportes de la Nación.
Retroalimentando la evaluación
Retroalimentación. El círculo vicioso de la retroalimentación. Comunicación de los resultados de
evaluación.
oAnijovich, R. y González C. (2011). Evaluar para aprender. Conceptos e instrumentos. Capítulo 5.
Edit. AIQUE.
oRavela P. (2015). Consignas, devoluciones y calificaciones: los problemas de la evaluación en las
aulas de educación primaria en América latina, artículo basado en la investigación “La evaluación de
aprendizajes en las aulas de primaria en América Latina. Enfoques y prácticas”
oAnijovich, R. y González C. (2011). Evaluar para aprender. Conceptos e instrumentos. Capítulo 1.
Edit. AIQUE.
Evaluación en línea
¿Qué es la evaluación en línea? ¿Cómo se desarrolla la evaluación en línea? Ventajas. Desventajas.
Recomendaciones para evaluar a distancia. Medios para evaluar a distancia. Algunas herramientas
para evaluar a distancia. Tipos de preguntas en la Evaluación en Línea (on-line)
o Cabero, J. y Román, P. (2005). E-actividades. Un referente básico para la formación en
Internet. España: Eduforma.
o Carretero, M. (1997). Constructivismo y educación. México: Progreso.
o Casanova. M.A. (2000). La evaluación educativa. México: SEP-Octaedro.
o Castillo S. (2003). Vocabulario de evaluación educativa. Madrid: Pearson Educación.
Ámbito de Práctica
La cursada se desarrolla a través del Aula Moodle.
C- RECURSOS DIDÁCTICOS PREVISTOS
Recursos didácticos Indicar recursos que se utilizarán para el desarrollo de la asignatura
Material Básico. Módulos de cátedra incorporados a la plataforma
Textos impresos.
Material audiovisual. Videos de autores/especialistas referentes a la temática de evaluación
Material ilustrativo. Ejemplos elaborados por la cátedra en referencia al tema
Material concreto
conservado.
Material de
Laboratorio.
Nuevas Tecnologías de
Información y la Plataforma UFASTA
Comunicación (TIC).
Otros (especificar).
D- MODALIDAD DE EVALUACIÓN
Tipo de Evaluación5 Diagnóst Proceso Final Individual o Grupal
ica
Pruebas teórico-prácticas escritas.
Observaciones del profesor.
5 Completar el cuadro con X en la celda que corresponda.
Exposiciones orales.
Portafolios o cuaderno de prácticas.
Realización y formas de comunicación de
los trabajos (demostrativos,
experimentales o de investigación).
Resolución de Problemas. Resolución de X Resolución de Trabajo Final
consignas. Integrador para quienes no
promocionan.
Individual.
Estudio de Casos.
Proyectos.
Otros (especificar). X Individual
Foros: socialización sobre evaluación
Cuestionarios: instrumentos de evaluación.
Criterios e indicadores.
Escritura de criterios de evaluación
Pautas de aprobación / acreditación
Instancias de evaluación durante la cursada:
1. En Recorrido 1. Primer foro: socialización-reflexión sobre evaluación.
2.En Recorrido 3. Cuestionario (Proceso de enseñanza y aprendizaje: desarrollo de habilidades
cognitivas superiores y metacognitivas. Las buenas preguntas/consignas. Enfoque integral y
formativo de la evaluación).
3. En Recorrido 4. Tarea (Instrumentos. Criterios e indicadores de evaluación).
4. En Recorrido 5. Segundo foro (Mapa Mental Integrador elaborado a partir de conceptos nodales
de la materia: enseñanza y aprendizaje, evaluación formativa, criterios e indicadores de evaluación,
desarrollo de habilidades cognitivas superiores/metacognitivas, instrumentos/herramientas de
evaluación, evaluación en la virtualidad).
Condiciones para promocionar la materia:
DOS FOROS (1º y 4º instancias de evaluación). Participar de los dos foros obligatorios, en las fechas
informadas, y aprobarlos. La calificación de los foros es APROBADO/DESAPROBADO.
CUESTIONARIO (2º instancia de evaluación). Realizarlo en la fecha informada y aprobarlo
obteniendo 70 (setenta) o más puntos.
TAREA (3º instancia de evaluación). Realizarla en la fecha informada y aprobar obteniendo 70
(setenta) o más puntos.
En caso de promocionar la materia, la nota final de la misma, surgirá del promedio de la 2º y 3º
instancia de evaluación (CUESTIONARIO y TAREA).
Condiciones para regularizar (los estudiantes que regularizan deben presentar Trabajo Final
Integrador en alguna mesa de examen para acreditar la materia):
DOS FOROS. Participar de los dos foros obligatorios, en las fechas informadas (o en recuperatorio),
y aprobarlos. La calificación de los foros es APROBADO/DESAPROBADO.
CUESTIONARIO. Realizarlo en la fecha informada (o en recuperatorio) y aprobarlo obteniendo entre
40 (cuarenta) o menos de 70 (setenta).
TAREA. Realizarla en la fecha informada (o en recuperatorio) y aprobar obteniendo entre 40
(cuarenta) o menos de 70 (setenta).
¿En qué circunstancias se recuperan las actividades obligatorias?
o Si no se realizan en las fechas informadas (todas o alguna de ellas).
o Si no se aprueban (es decir, se obtiene una calificación menor a 40 (cuarenta) ,en todas o en
algunas de ellas, y/o en uno o ambos foros, se obtiene DESAPROBADO).
¿En qué fecha se recupera?
o Las fechas para recuperar pueden ser: del 16/05 al 19/05 “o” en la 1º fecha de mesa de
examen (deben elegir una de estas instancias, NO es en ambas).
Los estudiantes que regularizan, y NO PROMOCIONAN la materia, deben entregar Trabajo Final
Integrador en alguna de las instancias de mesa de examen. Cuentan con dos años para hacerlo una
vez regularizada la materia. El trabajo final integrador es INDIVIDUAL.
Quien no regulariza debe recursar la materia.
Bibliografía6
oAnijovich R- y González C. (2011). Evaluar para aprender. Conceptos e instrumentos. Edit. AIQUE.
oAnijovich. R. y Cappeletti, G. (2017). Clase 2: ¿Por qué importan los criterios de evaluación? El
desafío de la evaluación formativa. Bs. As: Ministerio de Educación y Deportes de la Nación.
ºCabero, J. y Román, P. (2005). E-actividades. Un referente básico para la formación en Internet.
España: Eduforma.
Camilloni A. (2010). La validez de la enseñanza y la evaluación. ¿Todo a todos?, en Anijovich R. y
otros. La evaluación significativa. Bs. As. Edit. PAIDÓS.
6 Detallar la bibliografía ordenada alfabéticamente, respetando las normas de citación de la Universidad FASTA,
incluyendo la bibliografía disponible en la Biblioteca de la Universidad (https://catalogo.ufasta.edu.ar/).
Carretero, M. (1997). Constructivismo y educación. México: Progreso.
Casanova. M.A. (2000). La evaluación educativa. México: SEP-Octaedro.
Castillo S. (2003). Vocabulario de evaluación educativa. Madrid: Pearson Educación.
oCosentino, A. Procedimientos e instrumentos para evaluar. Vocación Docente.
oHoffman J. (2010). Evaluación mediadora: una propuesta fundamentada, en Anijovich R. y otros. La
evaluación significativa. Bs. As. Edit. PAIDOS.
oLitwin E. (2008). El oficio de enseñar. Condiciones y contextos. Bs. As. Edit. PAIDÓS.
oRavela P. (2015). Consignas, devoluciones y calificaciones: los problemas de la evaluación en las
aulas de educación primaria en américa latina, artículo basado en la investigación “La evaluación de
aprendizajes en las aulas de primaria en América Latina. Enfoques y prácticas”
oTenutto, M.(2000). Herramientas de evaluación en el aula. Edit. Magisterio del Río de la Plata. Bs.
As.
CRONOGRAMA
Elaboración de Instrumentos de Evaluación 1° Cohorte 2024
● Fecha de inicio de la materia: 8/4/2024
● Finalización de la cursada: 19/5/2023
● Zoom: dos encuentros sincrónicos durante la cursada. No son de carácter obligatorio, pero
se sugiere la participación en los mismos para intercambiar dudas y/o consultas sobre las situaciones
prácticas que se deberán resolver durante la cursada de la materia.
● Organización recorridos: IMPORTANTE: el material de lectura/videos/ejemplos, etc, de cada
recorrido, estarán habilitados a partir del 11/4 hasta la finalización de la cursada, para favorecer la
lectura y análisis de los mismos. Las actividades obligatorias se irán habilitando a medida que se
aproximen las fechas informadas para su realización.
Recorridos Actividades Fechas
Actividades
Aspectos Generales Presentaciòn de la materia
Recorrido 1
Conceptualizando la Foro obligatorio Foro Habilitado del 11/4 al 21/4
evaluación
APROBADO/DESAPROBADO
Zoom miércoles 10/4,
1º zoom 20:00 hs
Explicación modalidad de cursada.
Presentaciòn breve de conceptos màs
importantes de la materia
Recorrido 2:
Alto acordando conceptos Lectura y análisis del material teórico —----------
Recorrido 3: Cuestionario obligatorio Habilitado del
Definiendo instrumentos 22/4 al 28/4
de evaluación
2º Zoom miércoles 24/4,
20:00 hs
Recorrido 4: Tarea obligatoria: criterios e Espacio habilitado para tarea de
La importancia de los indicadores + instrumentos criterios/indicadores/instrumentos del
criterios e indicadores 29/4 al 12/5
Recorrido 5: Foro obligatorio: Esquema integrador Foro habilitado para subir esquema
La evaluación en línea de la materia integrador del
29/4 al 12/5
APROBADO/DESAPROBADO
Fecha de recuperatorio de todas las actividades;
16 al 19 de mayo “o” 1era fecha de mesa de exámen
El estudiante debe elegir una de las fechas para recuperar, NO es en ambas
El día 20/5 se envía a Secretaría la situación académica de los estudiantes que
promocionan o regularizan
El día 24/5 se envía a Secretaría la situación académica de los estudiantes que
recuperaron actividades