LA ORGANIZACIÓN EN LA EMPRESA.
PROCESO DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN.
1.LA EMPRESA: ELEMENTOS Y TIPOS.
Empresa: es una entidad formada por un grupo de personas, bienes y recursos financieros
cuyo objetivo es producir algún artículo o prestar un servicio que cubra una necesidad para
obtener a cambio un beneficio. Cumplen dos fines
-Social: porque produce los bienes y servicios que se necesitan en la sociedad.
-Económico: porque se obtienen beneficios.
1.1 Elementos y funciones empresariales
Para conseguir estos fines necesitamos 3 factores:
-ENTORNO: son las persona como las instituciones y organismos políticos que la empresa
necesita tener alguna relación (valores inmateriales/elementos de circulante)
-CAPITAL: elementos patrimoniales tangibles a largo tiempo de permanencia en la empresa
-FACTORES HUMANOS:
--Propietario o capitalista
--Empresario: es la persona que debe tomar todas las decisiones que son necesarias para el
éxito de la empresa.
--Plantilla: esta integrada por las personas que aportan a la empresa su trabajo a cambio de
una remuneración.
-LA ORGANIZACIÓN: consiste en establecer relaciones, designar funciones y coordinar todos
los recursos y elementos a fin de lograr unos objetivos determinados.
1.2 Dirección de empresa.
La función de dirección en la empresa tiene que realizarse mediante estas actividades:
-CONTROLAR: analizar el cumplimiento de lo previamente planificado y corregir los desvíos identificados
-GESTIONAR: llevar adelante el funcionamiento cotidiano de la empresa para alcanzar los objetivos marcados.
-PLANIFICAR: fijar unos objetivos, establecer una estrategia para conseguirlo y definir las políticas de la empresa para
lograr esto fines
-ORGANIZAR: Diseñar una estructura en la queden definidas todas las funciones que debe realizar cada persona que
forme parte de la empresa y establecer canales de comunicación
Para que el plan de dirección de la empresa funcione este debe estar compuesto por:
METAS: Es el punto de partida de la planificación
OBJETIVOS: Son aquellos que tienen carácter general y que involucran a toda la empresa.
SUBOJETIVOS: Se refieren a aspectos más específicos que afectan a áreas de la organización.
2.CLASIFICACIÓN DE LAS EMPRESAS.
TITULARIDAD:
- PRIVADA: el capital es propiedad de particulares.
--social (2 o más) --individual (1)
- PÚBLICA: el capital es propiedad del estado o una entidad de carácter publico
TAMAÑO:
-Microempresa(1 a 9) -Pequeñas(10 a 50)
-Mediana(50 a 250) -Grande(250 o mas)
SECTOR:
-1º -2º -3º
AMBITO GEOGRAFICO:
-LOCAL -REGIONAL
-NACIONAL -MULTINACIONAL
NATRURALEZA JURIDICA:
-INDIVIDUAL: es una organización de capital y trabajo encaminada a la producción de bienes o
servicios ejercida por una persona.
-SOCIAL: dos o más personas se obligan a poner en común bienes para obtener lucro
--Sociedades personalistas: personas que forman la sociedad y la gestionan
---Colectivas ---Comanditarias
--Sociedades capitalistas: el capital es lo mas importante
---S.L ---S.A
--Sociedades de interés social:
---cooperativas ---Sociedades laborales
3.LA ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL. PRINCIPIOS.
DIVISION DEL TRABAJO: cosiste en convertir un proceso complejo en tareas individuales mas
pequeñas.
ESPECIALIZACION: consecuencia de la división del trabajo, consiste en dividir cada persona
que se especializa en un tipo de tarea lo que genera más producción y eficiencia
JERRARQUIA: es la facultad que se le otorga a una persona de la empresa para guiar y liderar
a un grupo de personas
AUTORIDAD: es la organización en una escala ordenada y subordinada en al cual se crean
distintos niveles jerárquicos en los que se realiza y controla el trabajo.
PARTICIPACION: es el grado en el que los trabajadores se involucran en el desempeño de sus
funciones
MOTIVACION: es la actitud del personal que eleva el compromiso de los trabajadores con el
de la empresa y que en consecuencia puede influir en su productividad
4.TIPOS DE ORGANIZACIÓN.
ORGANIZACIÓN FORMAL: es aquella que está diseñada por los responsables de la
organización para conseguir los objetivos propuestos. Se fija la responsabilidad la autoridad, el
área de actuación de cada individuo.
ORGANIZACIÓN INFORMAL: es una red de relaciones personales sociales no establecidas por
la organización formal, sino que surgen espontáneamente cuando las personas se asocian
entre sí.
5.ÁREAS FUNCIONALES DE LA EMPRESA.
A. DE RECURSOS HUMANOS: se refiera la área que se encarga de favorecer la motivación y los
conflictos laborales
A. COMERCIAL: lleva el estudio de las necesidades del mercado como la introducción y venta
del producto o servicio.
A. DE APROVISSIONAMIENTO: se encarga de suministrar materias primas en la forma más
ventajosa posible para la empresa y controlar todo el proceso de transformación de las
materias primas
A.FINANCIERA: gestiona los recursos financieros que necesita la empresa y la realización de los
inversiones.
A. ADMINISTRATIVA: gestión de la documentación administrativa contable legales etc.
A.DE PRODUCCION: responsable de la creación de los productos, es decir transforman los
recursos en productos finales
6. DEPARTAMENTALIZACIÓN DE LA EMPRESA.
7.DESCRIPCIÓN DE ORGANIGRAMAS ELEMENTALES.
Ninguna organización funciona por si sola, si no que necesitan principios de autoridad y
jerarquía que planifiquen y controlen sus funciones. Para captar de una mejor forma estas
organizaciones se crean los llamados organigramas, que tienes que presentar la siguiente
características:
EXISTEN 2 TIPOS DE ORGANIZACIÓN
8.LA FUNCIÓN DIRECTIVA.
Existen 3 niveles de decisión en la empresa:
-ALTA DIRECCION (Altos cargos): planifican a largo plazo y sus decisiones afectan a toda la
empresa. Controlan el funcionamiento global de le empresa.
-NIVEL INTERMEDIO (Jefes de depto.): ejecutan y controlan la planificación general.Coordinan
y supervisan la dirección operativa.
-NIVEL DE GESTION(Jefes de gestión):responsables de asignar funciones y supervisar los
resultados de las tareas rutinarias.
8.1 el liderazgo. cualidades y capacidades.
El liderazgo es la capacidad que poseen ciertos individuos de influir, organizar y llevar a cabo
acciones para lograr sus fines y objetivos, involucrando y motivando a personas y grupos.
8.2 estilos de dirección.
En función de las capacidades y cualidades que poseen y cómo se utilicen, podemos distinguir
distintos estilos de dirección. Destacamos tres:
-ESTILO AUTORITARIO: el director decide y ordena y los empleados se limitan a obedecer
-ESTILO PARTICIPATIVO: Los subordinados participan de forma cooperativa en las decisiones,
se mantiene un equilibrio entre la autoridad y la libertad de trabajo
-ESTILO PERMISIVO: Los empleados hacen libremente su trabajo tomando sus decisiones
dentro de unos límites.
8.3 teorías sobre los estilos de dirección.
TEORÍA X: TEORÍA Y:
-Tienen aversión al trabajo -Quieren trabajar porque el trabajo los estimula y
los ayuda a realizar se
-No tienen ambición
-Creen que la energía que se desprende con el
-Prefieren recibir órdenes.
trabajo es tan natural como la que surge con el
No quieren cambios y prefieren los métodos juego y el deporte.
conocidos.
-Tienen ambición, imaginación y Creatividad.
-Necesitan que se los presione.
-Quieren responsabilidades y se sienten
Los directivos que tengan està concepción de sus responsables de su trabajo.
subordinados los dirigirán con un estilo de
Los directivos que tengan esta visión de sus
liderazgo autoritario.
subordinados ejercerán un liderazgo de estilo
participativo o permisivo.
TEORÍA Z:
Compromiso de empleo para toda la vida.
-Lentitud en la evaluación y promoción. -Control Informal e implícito.
-Total cuidado de los empleados. -Consenso en la toma de decisiones.
-Responsabilidad colectiva
9.LA INFORMACIÓN EN LA ACTIVIDAD EMPRESARIAL.
La fiabilidad de las decisiones tomadas en la empresa está en función de la cantidad y calidad
de la información disponible.
9.1. Sistema de información.
Un sistema de información es el método de gestión de la información que, mediante la
colaboración entre personas, tecnologías y procedimientos, sirve para apoyar en la toma de
decisiones.
-Estos se encargan de:
--Proporcionar, facilitar y --dar información y datos --Facilitar relaciones
ejecutar procesos de para ayudar a la toma de reciprocas entre usuarios
información. decisiones
-Lo componen:
-Usuarios: reciben comunican la información
-Información: datos estructurados
-Soporte: los medios utilizados para transmitir y almacenar datos.
9.2 Flujo de información interna.
Se refiere al movimiento de instrucciones y comunicaciones entre sus miembros, pues en la
empresa, el flujo de información es el proceso de intercambio de información entre los
miembros de una empresa. Este flujo de información debe ser lo más fluido y eficaz posible.
Los factores que condicionan son:
•La definición de las •El nivel de •La armonización de los
responsabilidades. interdependencia. objetivos.
9.3 La protección de la información.
La información confidencial es aquella que se quiere proteger y cuyo acceso solo está
permitido a algunas personas autorizadas. Es por eso que se establecen unas normas y
procesos, las cuales son:
-Restringir la información únicamente al -Establecer cláusulas de confidencialidad
personal que deba conocerla. para evitar la pérdida de información
confidencial.
10.LA COMUNICACIÓN EN LA ACTIVIDAD EMPRESARIAL.
La comunicación es un proceso en el que dos o más personas se relacionan con el fin de
transmitir, compartir o intercambiar información.
10.1 Comunicación interna.
Existen 2 tipos:
-COMS EXTERNA: Se producen entre personas ajenas a la empresa y lo que le rodea.
-COMS INTERNA: Se produce entre los departamentos y los miembros de la empresa
--Su objetivo es tener una buena relación y, motivación entre los miembros de la empresa
-- Se desarrolla atreves de 2 canales: formal e informa
10.2 Los rumores dentro de la empresa.
Los rumores son especulaciones que se transmiten de persona a persona, habitualmente sin
que existan datos para comprobar su veracidad. Existe 2 maneras interpretativas:
-EMPRESARIAL -PERSONAL
11. COMUNICACIÓN EXTERNA E IMAGEN CORPORATIVA.
11.1 Acciones de la comunicación externa.
11.2 La imagen y la cultura corporativa de la empresa.
La imagen corporativa se define como la percepción que el público externo tiene de la
empresa y que la asocian a determinados valores que la compañía pretende representar. Para
conseguir una buena imagen corporativa, es necesario combinar dos conceptos:
Actitud de los componentes de la entidad + identidad visual = Imagen corporativa.
La imagen visual corporativa es la representación visual de una organización e incluye su logo
(marca), diseño, tipografía y colores. Refleja la filosofía y los valores de la organización.