PROCESO DE GESTIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL
FORMATO GUÍA DE APRENDIZAJE
IDENTIFICACIÓN DE LA GUIA DE APRENDIZAJE
Denominación del Programa de Formación: GESTIÓN CONTABLE Y FINANCIERA ID 2625513
Código del Programa de Formación: 122115
Nombre del Proyecto: APLICACIÓN DE LA NORMATIVA CONTABLE, TRIBUTARIA, LABORAL,
COMERCIAL Y FINANCIERA EN LAS UNIDADES PRODUCTIVAS DE LA GRANJA CENTRO
AGROPECUARIO, SENA CAUCA1
Fase del Proyecto: En Planeación
Actividad de Proyecto: Planificar el sistema de costeo y el margen de utilidad según las
necesidades de la organización
competencia:
Técnica:
210301019 Contabilizar los recursos de operación, inversión y financiación de acuerdo con las
normas y políticas organizacionales
.
Resultados de Aprendizaje Alcanzar:
Técnica:
21030101911 Contabilizar las actividades propias del proceso de costos de producción o prestación
de servicios para producir los reportes que la organización requiera.
Duración de la Guía: 30 Horas
2. PRESENTACIÓN
¡Estimado aprendiz!
Es fundamental conocer dentro del mundo de la contabilidad y finanzas la
creación de empresas y el proceso contable, pues a partir de allí se genera
la posibilidad de aportar de una manera analítica y crítica a los procesos
empresariales, pues ellos determinan la viabilidad de las organizaciones.
GFPI-F-135 V02
Lo invitamos a apropiar sus conceptos de forma autónoma mediante un trabajo sistemático y organizado y
a planificar sus actividades de una forma eficiente, para el logro de los objetivos de aprendizaje.
Recuerde que el trabajo en equipo y colaborativo, es vital para el desarrollo de su proceso formativo, ya
que esto le facilitará el desarrollo de actividades propias de la formación por proyectos como estrategia
pedagógica general utilizada en el SENA.
El producto de esta guía se incluirá en el PORTAFOLIO DEL APRENDIZ como evidencia de
aprendizaje.
Como su instructor estaré disponible y dispuesto a resolver las dudas que se les presenten en el
desarrollo de esta guía.
3. FORMULACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
3.1 Actividad de reflexión inicial
Técnico
La contabilidad dentro de una organización brinda un mayor control y
agilidad asertiva en la toma de decisiones, las empresas se clasifican
en sus diferentes aspectos y esto permite que facilite la contabilidad
administrativa y organizacional; si las empresas no tuvieran una
clasificación clara que la identifique.
El manejo y control de la información, garantiza la sostenibilidad de las
empresas en el mercado, facilitando una planeación operativa y
estratégica que le permita competir y garantizar su desarrollo Continuo.
cómo cree usted que pudiera actuar la contabilidad en una empresa u organización?
R// La contabilidad es muy importante tanto para una empresa como para la vida diaria donde
nos enseña la organización, planeación y ejecución de los movimientos económicos y financieros
de una empresa y es ahí donde nos indica los gastos e ingresos de la misma.
¿Qué cree que sería de las empresas sin la contabilidad?
R// El no llevar contabilidad en una empresa o un pequeño negocio no podría ser viable y
mucho menos rentable ya que sin saber que movientes se están ejecutando, es difícil saber cuál
es el estado financiero de la organización y lo más probable es que una empresa entraría en una
inestabilidad financiera total y es ahí donde muchos han fracasado y la llamamos la famosa
quiebra, muchos negocios fracasan solo por no saber llevar bien la contabilidad.
GFPI-F-135 V02
¿para qué o porque organizaciones requieren constantemente apoyo en todos los aspectos que la
componen, y en especial en el área contable y financiera?
R// Porque todos están enlazados para una ejecución financiera para facilitar la toma de
decisiones y así no tener riegos de que la empresa se valla a quiebra.
¿Explique en sus palabras que es un hecho económico?
R// Los hechos económicos son compras, ventas o truques que te generen ganancias a corto o a
largo plazo
Con la ayuda de su grupo de trabajo, seleccione dentro de los productos de consumo masivo en su hogar,
uno de su predilección y mediante la observación directa, determine las materias primas requeridas para la
elaboración del producto, luego estime su valor unitario y determine el costo total de materia prima.
Luego responda las siguientes preguntas.
a) ¿Cree usted que además de las materias primas, se requiere mano de obra que transforme esa
materia prima?
R// Claro que sí, la mano de obra toma un valor muy importante ya que la materia prima por si
sola no se puede transformar
b) Si su respuesta es afirmativa, responda: ¿cómo cree que se podría medir y controlar esa mano de obra?
R// Primero mirar cuanto tiempo demora en hacer un solo producto luego dependiendo de lo que yo
quiera producir seria el salario del trabajador ya sea si me conviene en pagar por horas o si requiero
pagar mensual ya sea un salario mínimo o dependiendo si necesito horas extras de mano de obra.
C) cree usted, ¿qué para elaborar una unidad de este producto, se requieren otros costos? ¿en cuáles
otro costo se incurre para su elaboración?
R// Claro que si a costos indirectos es decir en este caso la sandwichera
3.2. Actividades de contextualización e identificación de conocimientos necesarios para el Aprendizaje
Técnico
GFPI-F-135 V02
3.2.1. Estimado aprendiz, luego de reconocer que para la fabricación de un producto, se requieren otros
conceptos de costos adicionales a la materia prima y que son de igual o mayor importancia en algunos
casos para el proceso de producción. Además para ampliar sus conocimientos examiné el siguiente vídeo:
https://www.youtube.com/watch?v=7IhvGy9GNdU, posteriormente lo invitamos a construir su
conocimiento en colaboración con sus compañeros e instructor, definiendo los siguientes ítems:
¿Qué entiende por Costo?
Los costos se dividen en cuatro categorías
Costos de producción: Materia prima, Mano de obra
Costos de distribución: Lo que cuesta un envió de mercancía al cliente
Costo de administración: sueldos, renta de local, servicios…
Costo de financiamiento: intereses al banco, prestamos…
¿Cree usted que hay diferencias entre Gastos y Costos? ¿Cuáles?
R// Si
Costos Gastos
Salida de dinero asociadas con la producción de Salidas de dinero asociadas con el funcionamiento
bienes o prestación de servicios de la empresa que no tiene relación directa con la
producción
Características: Características:
Para obtener ingresos Para mantener el funcionamiento de la
Se origina ene área d producción empresa
Genera retorno del dinero Se origina en el área administrativa
No genera retorno de dinero
Eje: Eje:
Sueldos área de producción Sueldos de área administrativa
Servicios públicos del área de producción Servicios públicos de la administrativa
Materias primas Arrendamiento del área administrativa
¿Qué diferencia existe entre costos de producción y costo de ventas?
R// Costos de producción
Son los gastos necesarios para mantener un proyecto o un equipo en funcionamiento
Ej.: arrendamiento, materia prima, sueldos, pago de impuestos, servicio…etc.
R// Costos de ventas
Es el esfuerzo económico que se debe realizar para lograr un objetivo
Ej: compras nacionales, compras de importación, mano de obra gastos de fabricación
GFPI-F-135 V02
Elementos del Costo
o Materia Prima
o Mano de Obra
o Costos Indirectos de fabricación.
Clasificación de los costos
o Según su identidad en el producto (Directos e Indirectos)
o Según su comportamiento (Costos fijos, variables y mixtos)
o Según su alcance (Costos unitarios y costos totales)
3.3 Actividades de apropiación del conocimiento
Actividad de Aprendizaje: Presentar estado de costos de acuerdo con los elementos necesarios
en la presentación de los estados financieros
Técnico
Estimado aprendiz, en la siguiente relación de termninos, usted debera conceptualizar cada uno de ellos y
llevarlos a la practica en la actividad de la elaboración de sandwich.
Costos de producción
gastos necesarios para mantener un proyecto, línea de procesamiento o un equipo en
funcionamiento
costos inventariables
son los costos directamente asociados con la producción de bienes en una empresa
Materiales Directos (MP O MD)
La materia prima directa es aquella que forma parte del producto final,
es decir, es fácilmente identificable y está físicamente presente en la
composición del producto terminado
Mano de obra (MO o MOD) y como se calcula hora , minutos consumidas en el proceso productivo
La mano de obra es el esfuerzo físico o mental que se emplea para elaborar un producto
costo de mano de obra directa = Tasa de pago * Tiempo del proyecto
Por ejemplo, si a un trabajador de mano de obra directa se le paga $20 por hora y
trabaja 40 horas en un proyecto, el costo de mano de obra directa sería de $800.
$20 por hora * 40 horas = $800
GFPI-F-135 V02
Costos indirectos de fabricación (CIF)
Los costos indirectos de fabricación son aquellos que no se pueden asignar
directamente al producto final, pero que son necesarios para el funcionamiento de la
empresa. Por ejemplo, el alquiler, la luz…etc.
Costos primos
El costo primo no es un método de costeo, sino una clasificación del costo a fin de tener
claro qué es lo que ha costado la materia prima y la mano de obra directa.
La fórmula del costo primo es: Materia prima + Mano de obra directa = Costo primo
Costos conversi
Los costos de conversión consisten en aquellos costos que emanan de la actividad de
transformación de una materia prima con un estado origen o virgen a un producto ya
elaborado. Estos costos lo componen principalmente dos costes, por una parte el de
mano de obra y por otra parte el relacionado con el proceso de transformación o
fabricación
En una actividad de grupo de la titulada, se pide elaborar sandwich ; observar y escribir todos los
momentos, materiales, ingredientes , tiempos y hacer las respectivas anotaciones.
Duración de la actividad: 1 horas (60 minutos trabajo directo – 20 minutos trabajo independiente),
finalizada la actividad se socializara con el titulado.
Conociendo los conceptos anteriores en el desarrollo de la guía, tomando como base el ejercicio de la
elaboración de sanwich, en compañía de su Grupo elaboré ficha técnica de costos unitarios, hasta llegar al
precio de venta de los productos que salieron al final del ejercicio.
3.4 Actividad de transferencia de conocimiento
Técnico
3.4.1 descripción de la Actividad 3
Luego de comprender las características y comportamiento de los elementos del costo (MP, MO y CIF),
determinando los costos unitarios y totales para una producción de un producto, elabore realice el costeo
de otro producto principal y uno secundario o derivado
4. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN
GFPI-F-135 V02
Evidencias de Aprendizaje Criterios de Evaluación Técnicas e Instrumentos de
Evaluación
Evidencias de REGISTRA LOS COSTOS DE LA Tecnica: valoracion del
Conocimiento: MATERIA PRIMA, MANO DE OBRA Y producto
Desarrollo taller COSTOS INDIRECTOS DE ACUERDO
CON EL ENTE ECONÓMICO. Instrumento: lista de
Evidencias de Desempeño: chequeo
Desarrollo taller CALCULA EL PUNTO DE EQUILIBRIO
ENTRE PRODUCCIÓN Y VENTAS
Evidencias de Producto: TENIENDO EN CUENTA LAS
Desarrolla taller POLÍTICAS ORGANIZACIONALES.
Tecnica: observación directa
CLASIFICA LOS SISTEMAS DE
CONTABILIDAD DE COSTOS EN Instrumento: lista de
EMPRESAS COMERCIALES, chequeo
INDUSTRIALES Y DE SERVICIOS DE
ACUERDO CON POLÍTICA
ORGANIZACIONAL.
DESARROLLA LOS SISTEMAS DE
COSTEO EN EL ENTE ECONÒMICO
SEGÚN POLÍTICAS CONTABLES Y Tecnica: observación directa
NORMATIVA.
Instrumento: lista de
REALIZA EL ESTADO DE COSTOS DEL chequeo
ENTE ECONÓMICO DE ACUERDO
CON POLÍTICAS CONTABLES Y
NORMATIVA.
5. GLOSARIO DE TÉRMINOS
Ente Económico: Reconoce a la empresa como una unidad económica con identidad propia,
independiente de los dueños o socios. Implica que el patrimonio de la empresa está separado del
patrimonio personal de los socios.
Período contable: La vida de la empresa se divide en períodos uniformes en los cuales debe
presentar sus estados financieros, así como dar cumplimiento a las disposiciones legales. Cualquier
información contable debe indicar expresamente el período al cual se refiere. Este período debe ser
al menos de 12 meses, generalmente se usa el año lectivo, razón por la cual la mayoría de las
empresas hacen sus cierres el 31 de diciembre. Se conoce también como ejercicio contable o
ejercicio económico.
Trabajo en equipo: Consiste en realizar una tarea en particular, entre un grupo de dos o más
personas manteniendo un buen nivel de coordinación y la unión del grupo.
GFPI-F-135 V02
Trabajo en grupo: Es una actividad que ocasionalmente se presenta, no sabiendo enfrentar tareas
como equipo de trabajo, si no que cada miembro responde por lo que le corresponde.
Unidad de medida: Debido a que la contabilidad está referida a bienes con valor económico, la
misma debe estar expresada en una moneda funcional, es decir en la unidad monetaria de curso
legal del país.
Valuación o medición: Es la forma de cuantificar monetariamente los recursos y hechos
económicos. El criterio de mayor uso es el del valor o costo histórico, aunque también se pueden
usar otros criterios como el valor actual o de reposición, el valor de realización o de mercado y el
valor presente o descontado.
Contabilidad de Costos: Rama de la contabilidad general que sintetiza y registra los costos de las empresas
manufactureras, de servicios y comerciales de una empresa, con el fin de que puedan medirse, controlarse e
interpretarse.
Costeo por Operaciones: En un sistema de acumulación de costos por órdenes de trabajo, en el cual los
costos se acumulan por estaciones de operaciones o de trabajo.
Costeo por Proyectos: Forma del sistema de acumulación de costos por órdenes de trabajo, que se utiliza
para contabilizar la construcción a largo plazo o los contratos de servicios prestados, definidos como proyectos.
Costo: Son los egresos necesarios para adquirir o producir bienes y servicios.
Costo de Conversión: Son los costos de la mano de obra directa y los costos indirectos de fabricación que se
requieren para convertir la materia prima (material directo) en un producto.
Costo del producto: Son los costos que se incurren por concepto de materiales directos, mano de
obra directa, y costos indirectos de fabricación, para hacer un producto. Tomado de:
https://es.slideshare.net/henrryrichardsanchezmorales/5-glorario-de-terminos-de-costos.
6. REFERENTES BILBIOGRÁFICOS
Fundación Cedesocial, (2014)https://prezi.com/pajyrwsoucae/enfoque-diferencial/
Colombia sí es solidaria, (2013) https://www.youtube.com/watch?v=WmoMp3Up35E
Galarce, E. (2016). ¿Por qué una ética profesional en nuestros tiempos? Medellín, Colombia:
Universidad de Antioquia.
Gómez, M. (2014). Fundamentación tomista de la ética profesional: manual introductorio al
pensamiento ético de Santo Tomás de Aquino. Santiago de Chile, Chile: Ril editores.
Pixabay. (2013). Valores y ética. Consultado el 24 de agosto de 2016, www.pixabay.com
Sinisterra, G. (2006). Contabilidad de costos. Ecoe Ediciones. Tomado de http://www.ebooks7-
24.com.bdigital.sena.edu.co/?il=38
T., C. , L., G., O., W. (2006). Contabilidad administrativa.(13a. ed.) Pearson Educación. Tomado de
http://www.ebooks7-24.com.bdigital.sena.edu.co/?il=3621
http://www.imagenesyfotosde.com/2014/07/imagenes-de-profesores-parte-1.html7.
Rojas Álvarez, C. (2015). Razonamiento cuantitativo: notas de clase. Universidad del Norte.
https://elibro-net.bdigital.sena.edu.co/es/lc/senavirtual/titulos/69933
Rojas Álvarez, C. (2018). Razonamiento cuantitativo (2a. ed.). Universidad del Norte. https://elibro-
net.bdigital.sena.edu.co/es/lc/senavirtual/titulos/70052
Roldán Inguanzo, R. (2018). Razonamiento y lenguaje matemático. Editorial Ciudad Educativa.
https://elibro-net.bdigital.sena.edu.co/es/lc/senavirtual/titulos/36731
GFPI-F-135 V02
7. CONTROL DEL DOCUMENTO
8. CONTROL DE CAMBIOS (diligenciar únicamente si realiza ajustes a la guía)
Nombre Cargo Dependencia Fecha
Autor Yolanda Norely Melo Instructor FPI FEBRERO
Rangel CONTABLE 2024
(es)
Nombre Cargo Dependencia Fecha Razón del
Cambio
Autor (es)
GFPI-F-135 V02