0% encontró este documento útil (0 votos)
157 vistas14 páginas

Actividad 11. - Aplicando Lo Aprendido en Fenómenos Educativos

El documento describe una estrategia de prevención contra el bullying en estudiantes de un centro de formación. Explica que se han presentado casos de acoso entre estudiantes y propone identificar las causas, actores y consecuencias del bullying para establecer medidas que lo prevengan.

Cargado por

Maritza Cerón
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
157 vistas14 páginas

Actividad 11. - Aplicando Lo Aprendido en Fenómenos Educativos

El documento describe una estrategia de prevención contra el bullying en estudiantes de un centro de formación. Explica que se han presentado casos de acoso entre estudiantes y propone identificar las causas, actores y consecuencias del bullying para establecer medidas que lo prevengan.

Cargado por

Maritza Cerón
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

1

Introducción:

El bullying se ha convertido en un fenómeno muy preocupante dentro de los entornos

escolares, laborales y sociales. Este fenómeno puede llevar a la deserción escolar, a

trastornos como la ansiedad, la depresión e incluso al suicidio. Por ende, como establece

Hamodi y Jiménez (2018) es esencial que los estudiantes obtengan herramientas que les

permitan enfrentarse a situaciones difíciles o de conflicto de manera pacífica, sin tener que

llegar a la violencia.

Cabe resaltar de igual manera que las familias e instituciones educativas juegan un papel

importante en la prevención, detección e intervención contra el acoso escolar o bullying,

debido a que es el primer entorno en el cual el individuo se desenvuelve, forja inicialmente

su carácter, personalidad, aprende de principios y valores, etc. (Horno y Romeo, 2007).

De acuerdo a ello, es esencial una integración de la institución educativa y las familias,

ya que tanto la institución como el hogar tienen una gran influencia en la personalidad y en

el comportamiento de los individuos. Hamodi y Jiménez (2018).

El presente informe tiene como objetivo principal plantear una estrategia de prevención

contra el bullying desde la psicología educativa en los estudiantes del Centro de Formación

Integral Andino. Para ello, primeramente se hará la descripción de la problemática,

seguidamente se consolidará la justificación, el objetivo general y los objetivos específicos.

Luego se hará una contextualización teórica (marco teórico). Se describirá la propuesta de

intervención (estrategia de prevención), se evidenciará el cronograma de actividades y

finalmente se abrirá paso a las conclusiones.


2

Caso hipotético.

Descripción de la problemática.

En el trascurso normativo del acto educativo dentro de las instalaciones del Centro de

Formación Integral Andino se han venido presentando situaciones preocupantes, pues, se

han observado conductas inadecuadas por parte de algunos alumnos.

Estas conductas se traducen en un ambiente donde existe poco compañerismo, se hacen

burlas o “bromas pesadas” como ellos mismos las denominan y ha habido señalamientos de

violencia física, verbal y aislamiento.

En el marco de estos hechos se han tomado medidas correctivas como la expulsión

temporal de dos estudiantes. No obstante, la problemática se sigue presentando.

Justificación:

La presente propuesta de intervención se enfoca en prevenir el bullying en los

estudiantes del Centro de Formación Integral Andino, debido a la consideración de que los

adolescentes son más vulnerables y se encuentran más expuestos a estas problemáticas. La

cual puede llegar a afectar la calidad de vida, su salud física, mental y su rendimiento

académico.

El primer paso es identificar al acosado y al acosador, por tanto, el adolescente

(acosado) tiene una baja autoestima e inseguridad, sin la capacidad de poder defenderse a

diferencia de su (s) acosador (es) quien (es) llega (n) a tener cierto dominio u autoridad para

ejercer el poder y ser reconocido (s). Específicamente, intimida a la víctima, posibilitando

que este llegue a experimentar consecuencias psicológicas ante la situación.


3

Cabe resaltar que, el bullying puede ser manifestado basándose en violencia física,

verbal, amenazas, discriminación por sexo, raza, país, entre otras.

De ahí la urgencia de implementar estrategias de prevención a través de un plan de

acción frente a este fenómeno que ha venido infiriendo en las aulas del Centro de

formación Integral Andino.

Objetivo general.

Identificar las variables del bullying en los estudiantes del Centro de Formación Integral

Andino, esto es sus actores, causas y consecuencias, con la finalidad de establecer medidas

exitosas de prevención.

Objetivos específicos.

- Reconocer los actores, causas y consecuencias del bullying en el Centro de Formación

Integral Andino.

- Evaluar la gravedad e incidencia del bullying en la vida personal, familiar, social y

académica de los adolescentes.

-Diseñar un plan de acción para prevenir el bullying en los estudiantes del Andino.

-Ejecutar el plan de acción diseñado para impactar de manera positiva a esta población.
4

Marco teórico.

Definición de bullying.

García (1995; citado en Bausela, 2008) define el bullying como una agresión que

sobresale por el acoso físico, verbal y psicológico de manera repetitiva, sin provocación

alguna, que realiza uno o varios individuos sobre otro u otros individuos con el objetivo de

fijar una relación de poder, la cual les brinde una retribución social o individual. Esta suele

darse en el entorno escolar.

De igual forma, puede ser entendido como la conducta intencional para hacer daño, que

es repetitivo y duradero, no paran los actos de provocación, se da un desequilibrio de poder

entre agresor y víctima, y que puede ser de carácter físico, verbal y/o psicológico (Benítez,

Tomás de Almeida & Justicia, 2005; Olweus, 1993; Trianes, 2000; citados en Moral y

Suarez, 2013).

Características del bullying.

El bullying se caracteriza principalmente por ser un tipo de violencia física, verbal o

psicológica que se ejerce por niños, adolescentes o jóvenes a uno o varios de los mismos

dentro del ámbito escolar.

De acuerdo con, Dan Olweus (1996; citados en Napoli, 2017) el bullying se puede

diferenciar de las siguientes maneras. 1. Intento de agresión que se ejerce una o varias

personas hacia otros, 2. Las agresiones suelen ser reiterativas y constantes. 3. dominio de

poder del agresor sobre la víctima.

Por otra parte, Olweus (1996 citados en Napoli, 2017 y Del Rey & Ortega (2007; citados

en Napoli, (2017) establecen que el bullying se centra en un juego de tres roles.


5

Primeramente, la víctima es decir el objeto del acoso, segundo el victimario, es decir quien

realiza las agresiones o acoso. Y en un tercer lugar se encuentran los testigos o

espectadores, los cuales no se involucran de manera directa.

Causas del bullying.

De acuerdo a Palomero y Fernández, (2001, citado en Martorell, M. G. 2018) la

manifestación o etiología del bullying abarca todo un abanico de factores que podrían

influir para que una persona se comporte de forma inadecuada o violenta con su entorno,

pues “existe un estrecho lazo entre problemas sociales, familiares, escolares y personales en

el origen de la violencia escolar”.

De manera tal que, entre las causas individuales, por ejemplo, se podría encontrar el

tema de las patologías vinculadas a la agresividad, con poca tolerancia de la frustración,

estrés, dificultades de autocontrol, trastornos psiquiátricos, depresión, etc. (pág. 16)

Por otro lado, como es conocido, el factor familiar forma parte primordial en la

constitución de la personalidad de los individuos, de modo que la observación de conductas

violentas en dicho círculo podría incurrir en la imitación de ellas por parte de los menores y

de hecho existen múltiples estudios que sustentan dicha premisa.

En cuanto a las causas escolares, este tipo de circunstancias se puede presentar producto

de la desorganización institucional, minimización de la gravedad de los actos violentos

entre estudiantes, exclusión, etc.

De igual modo se localizan causas sociales, influencia de las tecnologías como los

videojuegos, redes sociales, televisión, entre muchas otras. (pág. 21)

Consecuencias del bullying.


6

Conforme a Valle (2009, citado en Anaís, L., et al. 2013) las consecuencias más

comunes en adolescentes que han sufrido algún tipo de bullying son las siguientes:

Baja autoestima: dado que muchas de las burlas que tienen a hacer los agresores hacen

referencia a aspectos físicos que dañan emocionalmente la manera en como el/la

adolescente se percibe, asimismo.

Trastornos mentales o emocionales: ser víctima de acoso escolar puede desembocar en

depresiones, ansiedades, etc.

Problemas psicosomáticos: como se mencionó anteriormente, este tipo de abuso deja

secuelas emocionales que también se manifiestan en sintomatología física, llegando incluso

a padecer enfermedades de gran consideración.

Pensamientos suicidas: como una manera de intentar terminar con el sufrimiento que el

acoso escolar provoca.

Fobias: algunas técnicas utilizadas por los victimarios ocasionan tanto miedo en sus

víctimas que situaciones que parecen normales se convierten en fobias, como por ejemplo

miedo a estar en lugares cerrados, miedo a determinados objetos y demás.

(Entre otras)

Afecciones del Bullying en Adolescentes.

Problemas de salud mental: El acoso escolar puede llevar a problemas como la

depresión, la ansiedad y el estrés postraumático en las víctimas. Estos problemas pueden

persistir en la adultez si no se abordan adecuadamente.


7

Aislamiento social: Las víctimas de bullying a menudo se sienten aisladas y tienen

dificultades para establecer relaciones sociales sólidas, lo que puede llevar a la soledad y al

retraimiento.

Bajo rendimiento académico: Las víctimas de bullying pueden tener dificultades para

concentrarse en la escuela y su rendimiento académico puede verse afectado

negativamente.

Problemas de autoestima: El acoso escolar puede socavar la autoestima de las

víctimas, haciéndolas sentir inseguras y sin valor.

Comportamiento autodestructivo: Algunos adolescentes que sufren bullying pueden

recurrir a comportamientos autodestructivos, como el abuso de sustancias o la autolesión,

como una forma de hacer frente al estrés y al dolor emocional.

Pensamientos suicidas: En los casos más graves, el bullying puede llevar a

pensamientos suicidas y, en casos extremos, al suicidio mismo.

Ciclo de violencia: Las víctimas de bullying a veces pueden convertirse en agresores a

medida que tratan de lidiar con su propia experiencia de trauma. Impacto a largo plazo: Las

consecuencias del bullying pueden perdurar en la vida adulta, afectando las relaciones

interpersonales, la carrera profesional y la salud mental en general.

Estrategia de Intervención.

La propuesta de prevención y promoción de la salud mental se centra en tres áreas clave:


8

Educación y Sensibilización: Desarrollar programas educativos que informen a los

estudiantes sobre el acoso escolar, sus efectos y cómo prevenirlo. Promover la empatía y la

comunicación efectiva.

Intervención Temprana: Establecer protocolos para identificar y abordar el acoso

escolar de manera temprana. Proporcionar apoyo psicológico a las víctimas y a los

agresores.

Cambio Cultural: Fomentar un cambio cultural en las escuelas, promoviendo la

tolerancia, el respeto y la inclusión. Involucrar a estudiantes, padres y docentes en la

creación de un ambiente escolar seguro y saludable.

Para el caso específico de bullying en el Centro de Formación Integral Andino se

implementará una estrategia de prevención desde un modelo constructivista, la cual

contiene los siguientes puntos:

1. Fomentar la Empatía: El constructivismo enfatiza el papel activo del estudiante en

la construcción de su conocimiento. Para prevenir el bullying, los educadores pueden

fomentar la empatía al alentar a los estudiantes a ponerse en el lugar de los demás.

Se pueden realizar actividades que les permitan comprender cómo se siente una

persona que está siendo acosada. Esto promueve la reflexión y la comprensión de las

consecuencias del acoso.

2. Diálogo Abierto: El constructivismo también valora el diálogo y la comunicación

abierta. Los maestros pueden crear un ambiente en el que los estudiantes se sientan

cómodos compartiendo sus experiencias y preocupaciones sobre el bullying.


9

Fomentar la discusión en el aula sobre el impacto emocional del acoso y cómo se

puede abordar de manera constructiva.

3. Aprendizaje Cooperativo: El aprendizaje cooperativo es una estrategia

constructivista que promueve la colaboración entre estudiantes. Los proyectos y

actividades que requieren que trabajen juntos pueden ayudar a desarrollar relaciones

positivas y construir un sentido de comunidad en el aula. Esto puede reducir las

oportunidades para el aislamiento y el acoso.

4. Promoción de Valores: Los educadores pueden utilizar el constructivismo para

promover valores como el respeto, la tolerancia y la inclusión. A través de

discusiones y ejercicios, los estudiantes pueden reflexionar sobre la importancia de

tratar a los demás con dignidad y compasión.

5. Narración de Historias: Contar historias o casos de estudio que involucren

situaciones de bullying puede ser una estrategia efectiva desde el constructivismo.

Los estudiantes pueden analizar estas historias, identificar los roles de las personas

involucradas y discutir cómo podrían abordarse de manera diferente.

6. Modelamiento de Comportamiento Positivo: Los educadores y adultos en la

comunidad escolar pueden servir como modelos a seguir. Mostrar un

comportamiento positivo, respetuoso y compasivo hacia los demás puede influir en

el comportamiento de los estudiantes y establecer normas sociales saludables.


10

Cronograma:

Tabla A. Cronograma de actividades.

Actividades Duración Responsable Ambiente

Acercamiento a la 1 semana Practicante de Educativo.

institución y a su psicología.

alumnado.

Identificar las 2 semanas Practicante de Educativo.

variables de psicología.

bullying dentro de

la institución.

Ejecutar el plan de 3 semanas Practicante de Educativo.

acción con psicología.

actividades

teórico-prácticas

desde el modelo

constructivista.

Orientación a los 1 semana Practicante de Educativo.

padres de familia, psicología.

cuerpo

administrativo y

docente de la

institución acerca

cómo actuar frente


11

a este fenómeno.

Conclusiones:
12

Se logra concluir que un proceso de intervención psicoeducativo temprano y adecuado

puede prevenir que las distintas variables del bullying tomen mayor potencial llegando a

desatar hechos irremediables. Asimismo se considera que el papel del psicólogo en la

prevención y promoción de la salud mental es fundamental para abordar el problema del

acoso escolar.

La prevención y la sensibilización sobre el bullying son esenciales para disminuir el

impacto de este fenómeno sobre el sector educativo y demás.

El enfoque constructivista proporciona herramientas poderosas para abordar este

problema al involucrar a los estudiantes de manera activa en la construcción de su

comprensión y valores.

Fomentar la empatía, el diálogo abierto, la cooperación y la promoción de valores son

estrategias efectivas que se alinean con el enfoque constructivista y pueden contribuir a la

creación de un entorno escolar más seguro y respetuoso.

La psicoeducación basada en el modelo constructivista no solo promueve el aprendizaje

académico, sino también el crecimiento personal y social de los estudiantes.

Es necesario seguir investigando y desarrollando enfoques basados en la evidencia para

abordar esta problemática de manera efectiva.

Referencias bibliográficas:
13

Bausela Herreras, E. (2008). Estrategias para prevenir el bullying en las aulas. Intervención

psicosocial, 17(3), 369–370. https://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1132-

05592008000300011&script=sci_arttext

Del Moral Arroyo & Suarez, C. (s/f). El bullying en los centros educativos: propuestas de

intervención de adolescentes, profesorado y padres. Www.uv.es. Recuperado el 9

de febrero de 2024, de https://www.uv.es/lisis/gonzalo/g2014/bulling-centros-

educat.pdf

Fantino, J. E. (2022). Programa de capacitación a docentes para mejoramiento de la

convivencia y erradicación del Bullying.

Hamodi, C: & Jimenez, l. (2018). Modelos de prevención del bullying. Redalyc.org.

https://www.redalyc.org/journal/5216/521654339002/html/

Horno, P. y. Romero. (2007). Las familias ante el acoso escolar. Revista de estudios de

juventud. Injuve.es.

https://www.injuve.es/sites/default/files/2017/42/publicaciones/documentos_7._las_

familias_ante_el_acoso_escolar.pdf

Joffre-Velázquez, V. M., García-Maldonado, G., Zaldívar-González, A. H., Martínez-

Perales, G., Lin-Ochoa, D., Quintanar-Martínez, S., & Villasana-Guerra, A. (2011).

Bullying en alumnos de secundaria. Características generales y factores asociados al

riesgo. Boletín médico del Hospital Infantil de México, 68(3), 193–202.

https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-

11462011000300004
14

Merayo, del M. (2013). Acoso escolar. Confederación española de asociaciones de padres

y madres de alumnos CEAPA. Unaf.org.

https://unaf.org/wp-content/uploads/2015/06/Guia-acoso-escolar-CEAPA.pdf

Napoli, P. (2017). Reflexiones críticas sobre la noción de bullying desde un caso de

estudio. Un análisis de las luchas simbólicas por el poder de nominación en el

ámbito escolar. Redalyc.org.

https://www.redalyc.org/journal/3845/384555587008/html/

Sanjuán, L. (2022). Introducción a la metodología cualitativa de investigación en

psicología.

También podría gustarte