0% encontró este documento útil (0 votos)
402 vistas39 páginas

CLASE 2 - TEORIA 2, Presion Activa, Pasiva y Dinamica Sobre Muros - JMZ

Este documento trata sobre muros de contención, incluyendo su finalidad, tipos, análisis de estabilidad y diseño. Explica conceptos como empuje de tierras, peso propio, factores de seguridad y métodos de cálculo para verificar la estabilidad al volcamiento y deslizamiento.

Cargado por

ssariapolitano03
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
402 vistas39 páginas

CLASE 2 - TEORIA 2, Presion Activa, Pasiva y Dinamica Sobre Muros - JMZ

Este documento trata sobre muros de contención, incluyendo su finalidad, tipos, análisis de estabilidad y diseño. Explica conceptos como empuje de tierras, peso propio, factores de seguridad y métodos de cálculo para verificar la estabilidad al volcamiento y deslizamiento.

Cargado por

ssariapolitano03
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 39

CURSO : DISEÑO DE ESTRUCTURAS HIDRAULICAS I

TEMA 2 : MUROS DE CONTENCION

DOCENTE : MSc. JULIAN MEJIA ZUÑIGA

SEMESTRE 2023-1 Julio a octubre 2023


2.0 INTRODUCCION - FINALIDAD
Los muros de contención tienen como finalidad resistir las presiones laterales ó empuje producido por el
material retenido detrás de ellos, su estabilidad la deben fundamentalmente al peso propio y al peso del
material que está sobre su fundación. Los muros de contención se comportan básicamente como voladizos
empotrados en su base.

Encofrado

Talud del terreno


a estabilizar

Ea
Muro en voladizo Muro de
Contención

UNSAM-FCA-Ingenieria Agricola - Docente: MSc. Julian Mejia Zuñiga


Los muros de contención se utilizan para detener masas de tierra u otros materiales sueltos cuando las
condiciones no permiten que estas masas asuman sus pendientes naturales. Estas condiciones se
presentan cuando el ancho de una excavación, corte o terraplén está restringido por condiciones de propiedad,
utilización de la estructura o economía.

Escriba aquí la ecuación. Para proyectar muros de


sostenimiento es necesario determinar la magnitud,
dirección y punto de aplicación de las presiones que el suelo Masa de tierra

ejercerá sobre el muro.


Encofrado 𝑷𝒂

El proyecto de los muros de contención consiste en:


a. Selección del tipo y forma de muro y dimensiones. Talud del terreno
a estabilizar
b. Análisis de la estabilidad del muro frente a las fuerzas
que lo solicitan.
Muro de
Contención

En caso que la estructura seleccionada no sea satisfactoria, se


modifican las dimensiones y se efectúan nuevos cálculos
hasta lograr la estabilidad y resistencia según las condiciones
mínimas establecidas UNSAM-FCA-Ingenieria Agricola - Docente: MSc. Julian Mejia Zuñiga
c. Diseño de los elementos o partes del muro.
El análisis de la estructura contempla la determinación
de las fuerzas que actúan por encima de la base de
fundación, tales como:
▪ Empuje de tierras, 𝑃𝑎
▪ Peso propio, 𝑊𝑖 Masa de tierra

▪ Peso de la tierra, 𝑊𝑠
▪ Cargas y sobrecargas 𝑆/𝐶

Con la finalidad de estudiar la estabilidad al : Talud del terreno


a estabilizar

▪ Volcamiento, 𝐹𝑆𝑉
▪ Deslizamiento, 𝐹𝑆𝐷 Muro de

▪ Presiones de contacto suelo-muro, 𝑞1 y 𝑞2 Contención

▪ Resistencia mínima requerida por los elementos que


conforman el muro.
UNSAM-FCA-Ingenieria Agricola - Docente: MSc. Julian Mejia Zuñiga
El diseño suele empezar con la selección de dimensiones tentativas
para luego verificar la estabilidad de esa configuración.

En un muro pueden fallar las partes individuales por no ser


suficientemente fuertes para resistir las fuerzas que actúan, para C.E. con Plazuela

diseñar contra esta posibilidad se requiere la determinación de


espesores y refuerzos necesarios
Muro depara resistir los momentos y
Contención

cortantes
Muro de Contención

Falla por rotura en


arranque de pantalla

UNASAM-FCA-INGENIERIA AGRICOLA DOCENTE: MSc. JULIAN MEJIA ZUÑIGA


2.4 Método de los Esfuerzos Admisibles o Estado Límite de Servicio
Las estructuras y elementos estructurales se diseñarán para tener en todas las secciones una resistencia
mayor o igual a la resistencia requerida Rreq, la cual se calculará para cargas y fuerzas de servicio según las
combinaciones que se estipulen en las normas.
En el método de los esfuerzos admisibles, se disminuye la resistencia nominal dividiendo por un factor de
C.E. con Plazuela
seguridad FS establecido por las normas o especificaciones técnicas.
𝑅𝑟𝑒𝑞 ≤ 𝑅𝑎𝑑𝑚 Muro de Contención

𝑅𝑛
𝑅𝑎𝑑𝑚 =
𝐹𝑆 Muro de Contención

Rn = Resistencia nominal, correspondiente al


estado límite de agotamiento resistente, sin factores
Relleno posterior

de minoración. Esta resistencia es función de las


características mecánicas de los materiales y de su
geometría
Radm = Resistencia admisible.
Se estudia la estabilidad al volcamiento, al
deslizamiento y las presiones de contacto
originadas en la interfase suelo-muro.
UNASAM-FCA-INGENIERIA AGRICOLA DOCENTE: MSc. JULIAN MEJIA ZUÑIGA
▪ Factor de seguridad al vuelco donde se incluya el sismo se puede tomar 𝑭𝑺𝒗𝒖𝒆𝒍𝒄𝒐 > 𝟏. 𝟒
▪ Factor de seguridad al vuelco sin sismo 𝑭𝑺𝒗𝒖𝒆𝒍𝒄𝒐>𝟏. 𝟕𝟓

Para estudiar la estabilidad al volcamiento, los momentos se toman


respecto a la arista inferior de la zapata en el extremo de la puntera C.E. con Plazuela

Muro de Contención 𝑥1
𝑥3
𝑴𝒂𝒄𝒕𝒖𝒂𝒏𝒕𝒆

Muro de Contención

𝑥𝑖

Puntera

Puntera

Puntera

UNASAM-FCA-INGENIERIA AGRICOLA DOCENTE: MSc. JULIAN MEJIA ZUÑIGA


σ 𝑀𝑅𝑒𝑠𝑖𝑠𝑡
𝐹𝑆𝑉 = ≥ 1.75
σ 𝑀𝑎𝑐𝑡
Momentos de volcamiento o actuante Mact, producidos por los
empujes del terreno, es el momento que tiende hacer fallar por vuelco. C.E. con Plazuela

𝐻 𝐻 𝐾𝑎 𝛾𝑠 𝐻2 𝐻 𝐾𝑎 𝛾𝑠 𝐻3 𝑬𝒎𝒑𝒖𝒋𝒆
𝑀𝑎𝑐𝑡 = 𝑃ℎ 𝑌𝑖 = 𝑃ℎ = 𝑃𝑎 cos 𝛼 = de Contención
Muro cos 𝛼 = cos 𝛼 𝑥1 𝑨𝒄𝒕𝒊𝒗𝒐
3 3 2 3 6
𝑥3 𝑯
𝐾𝑎 𝛾𝑠 𝐻2 𝑃ℎ = 𝑃𝑎 cos 𝛼
𝑴𝒓𝒆𝒔𝒊𝒔𝒕𝒆𝒏𝒕𝒆
𝑃𝑎 = Muro de Contención 𝑴𝒂𝒄𝒕𝒖𝒂𝒏𝒕𝒆
2 𝑃𝑉 = 𝑃𝑎 sin 𝛼 𝒀𝒊
𝑷𝒓𝒆𝒔𝒊𝒐𝒏 𝒅𝒆
𝑬𝒎𝒑𝒖𝒋𝒆 𝒔𝒖𝒆𝒍𝒐
𝑷𝒂𝒔𝒊𝒗𝒐 𝑥𝑖
Momento Resistente (Mresist), producidos por el peso propio del
𝑪
muro y de la masa de relleno situada sobre el talón del mismo es Puntera

el momento que se opone al momento actuante. Reacción 𝒅𝒆


𝒔𝒖𝒆𝒍𝒐
𝜎𝑚𝑖𝑛
Para calcular el momento resistente el muro dividimos en figuras 𝜎𝑚𝑎𝑥
geométricas conocidos como triángulos, rectángulos para calcular
el peso y su centro de gravedad por facilidad de calculo. Para
mayor facilidad tenemos el siguiente cuadro.

UNASAM-FCA-INGENIERIA AGRICOLA DOCENTE: MSc. JULIAN MEJIA ZUÑIGA


𝑴𝒂𝒄𝒕𝒖𝒂𝒏𝒕𝒆

Procedimiento de calculo del Momento Resistente (Mresist)


Secciones Áreas Peso (Tn) o (Kg) Brazo de Palanca Momento respecto
(m2) Respecto a C (m) a puntera C.
1 𝐴1 𝑊1 = 𝛾𝑠 𝐴1 𝑥1 𝑀1
C.E. con Plazuela
2 𝐴2 𝑊2 = 𝛾𝑠 𝐴2 𝑥2 𝑀2
3 𝐴3 𝑊3 = 𝛾𝑐 𝐴3 𝑥3 𝑀3 𝑨𝟏
𝑬𝒎𝒑𝒖𝒋𝒆
4 𝐴4 𝑊4 = 𝛾𝑐 𝐴4 Muro
𝑥4de Contención 𝑀4 𝑥1 𝑨𝒄𝒕𝒊𝒗𝒐

5 𝐴5 𝑊5 = 𝛾𝑐 𝐴5 𝑥5 𝑀5 𝑥3 𝑯
6 𝑃𝑉 = 𝑃𝑎 𝑠𝑒𝑛𝛼 B 𝑀6 𝑴𝒓𝒆𝒔𝒊𝒔𝒕𝒆𝒏𝒕𝒆
Muro de Contención 𝑴𝒂𝒄𝒕𝒖𝒂𝒏𝒕𝒆
෍ 𝑭𝒛𝒂𝒔 𝒓𝒆𝒔𝒊𝒔𝒕. ෍ 𝑴𝒕𝒐𝒔 𝒓𝒆𝒔𝒊𝒔𝒕. 𝑷𝒓𝒆𝒔𝒊𝒐𝒏 𝒅𝒆 𝒀𝒊
𝒔𝒖𝒆𝒍𝒐
𝑬𝒎𝒑𝒖𝒋𝒆 𝑥𝑖
𝑷𝒂𝒔𝒊𝒗𝒐 𝑨𝟓
Una vez conocido el momento resistente (Mresist), el factor de 𝑪
Puntera
seguridad al volteo Reacción 𝒅𝒆
𝒔𝒖𝒆𝒍𝒐

σ 𝑀𝑅𝑒𝑠𝑖𝑠𝑡 𝑀1 + 𝑀2 + 𝑀3 + 𝑀4 + 𝑀5 + 𝑀6
𝐹𝑆𝑉 = = ≥ 1.75
σ 𝑀𝑎𝑐𝑡 𝐾𝑎 𝛾𝑠 𝐻 3
6 cos 𝛼

UNASAM-FCA-INGENIERIA AGRICOLA DOCENTE: MSc. JULIAN MEJIA ZUÑIGA


𝐷𝑒𝑠𝑙𝑖𝑧𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜

La componente horizontal del empuje de tierra debe ser resistida 𝒇 = 𝒕𝒂𝒏∅ ≤ 𝟎. 𝟔𝟎


por las fuerzas de roce entre el suelo y la base del muro.
Secciones Áreas Peso (Tn) o (Kg) Brazo de Palanca Momento respecto 𝑭𝒛𝒂𝒂𝒄𝒕𝒖𝒂𝒏𝒕𝒆
(m2) Respecto a C (m) a puntera C.
1 𝐴1 𝑊1 = 𝛾𝑠 𝐴1 𝑥1 𝑀1 𝑭𝒛𝒂𝒓𝒆𝒔𝒊𝒕𝒆𝒏𝒕𝒆

2 𝐴2 𝑊2 = 𝛾𝑠 𝐴2 𝑥2 𝑀2
C.E. con Plazuela
3 𝐴3 𝑊3 = 𝛾𝑐 𝐴3 𝑥3 𝑀3
f: fricción entre
muro y suelo 𝑨𝟏
4 𝐴4 𝑊4 = 𝛾𝑐 𝐴4 𝑥4 𝑀4 𝑬𝒎𝒑𝒖𝒋𝒆
Muro de Contención 𝑷𝑽 𝑷𝒂 𝑨𝒄𝒕𝒊𝒗𝒐
5 𝐴5 𝑊5 = 𝛾𝑐 𝐴5 𝑥5 𝑀5
𝑯
6 𝑃𝑉 = 𝑃𝑎 𝐵 B 𝑀6 𝑷𝒉
𝑭𝒛𝒂𝒂𝒄𝒕.
𝑴𝒓𝒆𝒔𝒊𝒔𝒕𝒆𝒏𝒕𝒆
෍ 𝑭𝒛𝒂𝒔 𝒓𝒆𝒔𝒊𝒔𝒕. ෍ 𝑴𝒕𝒐𝒔 𝒓𝒆𝒔𝒊𝒔𝒕. Muro de Contención
𝑷𝒓𝒆𝒔𝒊𝒐𝒏 𝒅𝒆
𝒔𝒖𝒆𝒍𝒐

La relación entre las fuerzas resistentes y las actuantes o 𝑬𝒎𝒑𝒖𝒋𝒆


𝑷𝒂𝒔𝒊𝒗𝒐 𝑨𝟓
deslizantes (empuje), se conoce como factor de seguridad al Puntera
𝑪

deslizamiento FSd, esta relación debe ser mayor de 1,5. Reacción 𝒅𝒆


𝒔𝒖𝒆𝒍𝒐
𝒇 σ 𝑭𝑹𝒆𝒔𝒊𝒔𝒕 𝒇 (𝑾𝟏 +𝑾𝟐 +𝑾𝟑 +𝑾𝟒 +𝑾𝟓 +𝑷𝑽 ) 𝜎𝑚𝑖𝑛
𝑭𝑺𝑫 = = ≥ 𝟏. 𝟓0 𝜎𝑚𝑎𝑥
σ 𝑭𝒂𝒄𝒕 𝑷𝒉 =𝑷𝒂 𝒄𝒐𝒔 𝜶

Es común determinar esta relación sin considerar el empuje


pasivo que pudiera presentarse en la parte delantera del muro, a 𝒇: 𝒇𝒂𝒄𝒕𝒐𝒓 𝒅𝒆 𝒇𝒓𝒊𝒄𝒄𝒊𝒐𝒏 𝒆𝒏𝒕𝒓𝒆 𝒎𝒖𝒓𝒐
menos que se garantice éste durante toda la vida de la estructura. 𝒚 𝒔𝒖𝒆𝒍𝒐 𝒅𝒆 𝒄𝒊𝒎𝒆𝒏𝒕𝒂𝒄𝒊𝒐𝒏
UNASAM-FCA-INGENIERIA AGRICOLA DOCENTE: MSc. JULIAN MEJIA ZUÑIGA
La capacidad admisible del suelo de fundación 𝝈𝒂𝒅𝒎 debe ser mayor
que el esfuerzo de compresión máximo o presión de contacto 𝝈𝒎𝒂𝒙 ∆

transferido al terreno por el muro, para todas las combinaciones de carga: 𝜸𝟏 : 𝑷𝒆𝒔𝒐 𝒆𝒔𝒑𝒆𝒄𝒊𝒇𝒊𝒄𝒐 𝒅𝒆𝒍 𝒔𝒖𝒆𝒍𝒐
∅𝟏: 𝒂𝒏𝒈𝒖𝒍𝒐 𝒅𝒆 𝒇𝒓𝒊𝒄𝒄𝒊𝒐𝒏 𝒅𝒆𝒍 𝒔𝒖𝒆𝒍𝒐
𝝈𝒕 : 𝑪𝒂𝒑𝒂𝒄𝒊𝒅𝒂𝒅 𝒑𝒐𝒓𝒕𝒂𝒏𝒕𝒆 𝒅𝒆𝒍 𝒕𝒆𝒓𝒓𝒆𝒏𝒐
𝝈𝒂𝒅𝒎 ≥ 𝝈𝒎𝒂𝒙

Muro de Contención

∆= 𝐴𝑠𝑒𝑛𝑡𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 ∅𝟐 𝜸𝟐 𝝈𝒕

𝒒𝒖𝒍𝒕
𝝈𝒂𝒅𝒎 ≤
𝑭𝑺𝒄𝒂𝒑.𝒑𝒐𝒓𝒕𝒂𝒏𝒕𝒆

∅𝟐 𝜸𝟐 𝝈𝒕
𝑭𝑺𝒄𝒂𝒑 𝒑𝒐𝒕𝒂𝒏𝒕𝒆 es el factor de seguridad a la falla por capacidad
del suelo, este valor no debe ser menor que tres para cargas
𝜎𝑚𝑖𝑛
𝜎𝑚𝑎𝑥 estáticas, 𝑭𝑺𝒄𝒂𝒑 𝒑𝒐𝒓𝒕𝒂𝒏𝒕𝒆 ≥ 𝟑, y para cargas dinámicas de
Diagrama de reacción del suelo corta duración no menor que dos, 𝑭𝑺𝒄𝒂𝒑 𝒑𝒐𝒓𝒕𝒂𝒏𝒕𝒆 ≥ 𝟐

UNASAM-FCA-INGENIERIA AGRICOLA DOCENTE: MSc. JULIAN MEJIA ZUÑIGA


Casos que se presentan
reacción del suelo

En los muros corrientes, para que toda el área de la


base quede teóricamente sujeta a compresión, la
fuerza resultante de la presión del suelo originada Caso A : cuando la resultante de fuerzas verticales RV pasa por el tercio medio
por sistema de largas debe quedar en el tercio medio central

𝑹𝑽 𝟔𝒆
𝑹𝑽 𝟔𝒆 𝝈𝒎𝒊𝒎 = 𝟏−
𝝈𝒎𝒂𝒙 = 𝟏+ 𝑩 𝑩
𝑩 𝑩

Caso B : cuando la resultante de fuerzas verticales RV pasa al inicio del tercio


𝑹𝑽 medio central
𝒂 𝑹𝑽
R

𝝈𝒎𝒊𝒎 =0
𝟐𝑹𝑽
𝝈𝒎𝒂𝒙 =
𝑩
Caso C : cuando la resultante de fuerzas verticales RV pasa al inicio del tercio
𝝈𝒎𝒊𝒎 medio 𝑹𝑽
central
𝝈𝒎𝒂𝒙
σ𝑴𝒓𝒆𝒔𝒊𝒕 − σ𝑴𝒂𝒄𝒕
𝒂=
𝝈𝒎𝒊𝒎 =0 σ𝑭𝒓𝒆𝒔𝒊𝒔𝒕
𝟐𝑹𝑽
𝝈𝒎𝒂𝒙 =
𝟑𝒂

UNASAM-FCA-INGENIERIA AGRICOLA DOCENTE: MSc. JULIAN MEJIA ZUÑIGA


La ubicación de la resultante vertical a se mide con respecto a la puntera punto 1 y esta dado por:

σ 𝑴𝒓𝒆𝒔𝒊𝒕 − σ 𝑴𝒂𝒄𝒕
𝒂= Excentricidad e : Es la distancia medido del punto
σ 𝑭𝒓𝒆𝒔𝒊𝒕
medio de la base hasta la ubicación de la Rv
𝑩
Caso A 𝒆= −𝒂
𝟐
𝑩 𝑩
𝒆= −𝒂 ≤ 𝑩
𝟐 𝟔 La excentricidad no debe exceder 𝒆 < en este
𝟔
caso el diagrama de reacción del suelo es trapezoidal
𝒂 𝑹𝑽 (caso A) . Este es el caso ideal para diseño de muros
R
Si la excentricidad excede el sexto del ancho de la base
(se sale del tercio medio), la presión máxima sobre el suelo
𝟏 2
debe recalcularse, ya que no existe compresión en toda la
𝑹𝑽 𝟔𝒆 base, en este caso el diagrama de presión es triangular, y se
𝝈𝒎𝒊𝒎 = 𝟏−
𝑹𝑽 𝟔𝒆
𝑩 𝑩
acepta que exista redistribución de presiones de tal forma
𝝈𝒎𝒂𝒙 = 𝟏+
𝑩 𝑩 que la resultante Rv coincida con el centro de gravedad del
triángulo de presiones.

Diseño optimo diseño de muros de contención


UNASAM-FCA-INGENIERIA AGRICOLA DOCENTE: MSc. JULIAN MEJIA ZUÑIGA
2.9 PRESIÓN ACTIVA Y PASIVA
La presión real que se produce detrás de un muro de sostenimiento es difícil de estimar pues
depende de varias variables del suelo cuyas características son complejas de evaluar.

Factores como el tipo de relleno, su evolución en el tiempo, contenidos de humedad, variaciones de


la misma, tipo de compactación, presencia o ausencia de sobrecargas en la superficie del suelo, etc.,
hacen que la estimación de la presión sea aproximada y haya que trabajar con rango de Terreno
deslizable

valores. Muro de Contención

Muro de Contención

Presión del suelo


𝑷𝑽 𝑷𝒂 = 𝑷𝒓𝒆𝒔𝒊𝒐𝒏 𝒂𝒄𝒕𝒊𝒄𝒂
Muro de
Contención
𝑷𝒉

𝑷𝒑 = 𝑷𝒓𝒆𝒔𝒊𝒐𝒏 𝒑𝒂𝒔𝒊𝒗𝒂

UNASAM-FCA-INGENIERIA AGRICOLA DOCENTE: MSc. JULIAN MEJIA ZUÑIGA


EVALUACION DEL EMPUJE DE TIERRAS
Los muros son estructuras cuyo principal objetivo es el de servir de contención
de terrenos naturales o de rellenos artificiales.
La presión del terreno sobre el muro está fundamentalmente condicionada por la
deformabilidad de éste. Para la evaluación del empuje de tierras deben tomarse
en cuenta diferentes factores como la configuración y las características de 𝑭𝒊𝒍𝒕𝒓𝒐 𝒅𝒆 𝑷𝒊𝒆𝒅𝒓𝒂
C.E. con Plazuela
deformabilidad del muro, las propiedades del relleno, las condiciones de fricción
suelo-muro, de la compactación del relleno, del drenaje así como la posición del 𝑴𝒖𝒓𝒐 𝒅𝒆 𝑪𝒐𝒏𝒕𝒆𝒏𝒄𝒊𝒐𝒏

nivel freático.
La magnitud del empuje de tierras varía ampliamente entre el estado
activo y el pasivo dependiendo de la deformabilidad del muro. En todos losMuro de Contención
𝑷𝒓𝒆𝒔𝒊𝒐𝒏 𝑬𝒔𝒕𝒂𝒕𝒊𝒄𝒂
casos se debe procurar que el material de relleno sea granular y de
drenaje libre para evitar empujes hidrostáticos
Relleno posterior
que pueden originar fuerzas
adicionales no deseables.
Las presiones laterales se evaluarán tomando en cuenta los siguientes
componentes:
𝑹𝒆𝒍𝒍𝒆𝒏𝒐 𝑪𝒐𝒎𝒑𝒂𝒄𝒕𝒂𝒅𝒐

a) Presión estática debida a cargas gravitatorias.


b) Presión forzada determinada por el desplazamiento del muro contra el relleno.
c) Incremento de presión dinámica originado por el efecto sísmico.
UNASAM-FCA-INGENIERIA AGRICOLA DOCENTE: MSc. JULIAN MEJIA ZUÑIGA
EVALUACION DEL EMPUJE DE TIERRAS Sobre carga

Para que se produzca el empuje activo o pasivo en el suelo, los


muros de contención deben experimentar traslaciones o
rotaciones alrededor de su base, que dependen de las condiciones 𝑯
Esfuerzo lateral
de rigidez (altura y geometría) del muro y de las características del del terreno
Presión del agua
suelo de fundación almacenada
C.E. con Plazuela
𝑷𝑺/𝑪

𝑷𝑺
El movimiento del tope del muro requiere para alcanzar la
condición mínima activa o la condición máximapasiva, un
Muro de Contención Nivel Freático
desplazamiento por rotación o traslación lateral de éste, los
𝑷𝒂
valores límites de desplazamiento relativo requerido para
alcanzar la condición de presión de tierra mínima activa o
Muro de Contención
máxima pasiva se muestran en la tabla 4 (AASHTO 2005, Presión de agua Esfuerzo lateral
LRFD) 𝑷𝑷 De la sobrecarga

Reacción
del Suelo

UNASAM-FCA-INGENIERIA AGRICOLA DOCENTE: MSc. JULIAN MEJIA ZUÑIGA


PRESIÓN ESTÁTICA- Coeficiente de presión en Reposso
La presión estática puede ser de reposo o activa

Empuje de Reposo: Cuando el muro o estribo está restringido en su 𝑬𝑽


movimiento lateral y conforma un sólido completamente rígido, la presión C.E. con Plazuela
𝑬𝒂

estática del suelo es de reposo y genera un empuje total E0 , aplicado en el 𝑬𝒉


tercio inferior de la altura.
𝟏
𝑬𝟎 = 𝜸𝑯𝟐 𝑲𝟎
𝟐 Muro de Contención
𝑷𝒑 = 𝑷𝒓𝒆𝒔𝒊𝒐𝒏 𝒑𝒂𝒔𝒊𝒗𝒂

K0 : es el coeficiente de presión de reposo.

Para suelos normales o suelos granulares se utiliza con frecuencia para


determinar el coeficiente de empuje de reposo la expresión de Jáky
(1944):
𝑲𝟎 = 𝟏 − 𝐬𝐢𝐧 ∅

UNASAM-FCA-INGENIERIA AGRICOLA DOCENTE: MSc. JULIAN MEJIA ZUÑIGA


PRESIÓN ESTÁTICA- Coeficiente de presión en Reposo
Valores de K0 según Tipo de Suelo 𝑲𝟎 = 𝟏 − 𝐬𝐢𝐧 ∅
𝟏
𝑬𝟎 = 𝜸𝑯𝟐 𝑲𝟎 𝑬𝑽
𝟐 C.E. con Plazuela
𝑬𝒂

𝑬𝒉

Muro de Contención

Diagrama de Presión

𝟏
𝑬𝟎 = 𝜸𝑯𝟐 𝑲𝟎
𝟐

𝑯
𝟑

𝑲𝒂 𝜸𝒔 𝑯
Diagrama de Presión

UNASAM-FCA-INGENIERIA AGRICOLA DOCENTE: MSc. JULIAN MEJIA ZUÑIGA


Empuje Activo
Empuje Activo: Cuando la parte superior de un muro o
estribo se mueve Suficientemente como para que se
pueda desarrollar un estado de equilibrio plástico, la
presión estática es activa y genera un empuje total Ea,
aplicada en el tercio inferior de la altura. En la figura se C.E. con Plazuela

muestra un muro de contención con diagrama de presión


𝑬𝒂
activa. Muro de Contención
𝑯
𝟏 𝟑
𝑬𝒂 = 𝜸 𝑯 𝑲𝒂
𝟐 𝑺 𝟐 Muro de Contención

𝑲𝒂 𝜸𝒔 𝑯
Ka : es el coeficiente de presión activa. Diagrama
Relleno posterior Presión de Suelo

El coeficiente de presión activa se puede determinar


con las teorías de Coulomb o Ranking para suelos
granulares; en ambas teorías se establecen hipótesis que
simplifican el problema y conducen a valores de empuje
que están dentro de los márgenes de seguridad
aceptables.

UNASAM-FCA-INGENIERIA AGRICOLA DOCENTE: MSc. JULIAN MEJIA ZUÑIGA


TEORIA DE RANKINE PRESION DE TIERRA ACTIVA Y PASIVA
Ecuación de Rankine: En el año 1857, el escocés W. J. Macquorn 𝜷
Ranking realizó una serie de investigaciones y propuso una
expresión mucho más sencilla que la de Coulomb. Su teoría se basó 𝑬𝑽
en las siguientes hipótesis 𝟏
Ea= 𝟐 𝜸𝑯𝟐 𝑲𝒂
C.E. con Plazuela

1. El suelo es una masa homogénea e isotrópica. ∅


𝜸
𝜷
𝑬𝒉
2. No existe fricción entre el suelo y el muro. C.E. con Plazuela
H 𝑯
3. La cara interna del muro es vertical (𝜽 = 90°). 𝟑

4. La resultante del empuje de tierras está ubicada en el extremo 𝑬𝑷

del tercio inferior de la altura. Diagrama

5. El empuje de tierras es paralelo a la inclinación de la superficie Presión de


Suelo
Muro de Contención
del terreno, es decir, forma un ángulo con la horizontal.
Relleno posterior
𝟏
El coeficiente Ka según Rankine Empuje del suelo 𝑬𝒂 es: 𝑬𝒂 = 𝜸𝑯𝟐 𝑲𝒂
𝟐
El coeficiente Ka según Rankine es:
𝟏
𝑪𝒐𝒔 𝜷 − 𝑪𝒐𝒔𝟐 𝜷 − 𝑪𝒐𝒔𝟐 ∅ Empuje Horizontal Eh es: 𝑬𝒉 = 𝜸𝑯𝟐 𝑲𝒂 𝑪𝒐𝒔 𝜷
𝑲𝒂 = 𝑪𝒐𝒔 𝜷 𝟐
𝑪𝒐𝒔 𝜷 + 𝑪𝒐𝒔𝟐 𝜷 − 𝑪𝒐𝒔𝟐 ∅
𝟏
Empuje Vertical EV es: 𝑬𝑽 = 𝜸𝑯𝟐 𝑲𝒂 𝑺𝒆𝒏 𝜷
Las componentes horizontal y vertical del Eh y Ev se 𝟐
obtienen adecuando la expresión.
UNASAM-FCA-INGENIERIA AGRICOLA DOCENTE: MSc. JULIAN MEJIA ZUÑIGA
TEORIA DE RANKINE PRESION DE TIERRA ACTIVA Y PASIVA

Empuje Activo
Si en la ecuación anterior, la inclinación del terreno es nula (𝜷 = 0°), 𝜷=𝟎

se obtiene una ecuación similar a la de Coulomb para el caso


particular que (𝛿= 𝜷 = 0° ; 𝜃= 90° ), ambas teorías coinciden H
C.E. con Plazuela

𝟏 − 𝒔𝒆𝒏∅ ∅ 𝑬𝒂
𝑲𝒂 = = 𝒕𝒂𝒏𝟐 𝟒𝟓Muro
− de Contención 𝑯 𝑯
𝟏 + 𝒔𝒆𝒏∅ 𝟐 𝟑 𝟑

Para que la hipótesis de un muro sin fricción se cumpla el muro Muro de Contención

𝑲𝒂 𝜸𝒔 𝑯
debe tener paredes muy lisas, esta condición casi nunca ocurre,
sin embargo, los resultados obtenidosRelleno
son posterior
aceptables ya que están del Diagrama Presión
de Suelo
lado de la seguridad

En la teoría de Rankine, se supone que la cara interna del muro es vertical (𝜽 = 90°), y
que el empuje de tierras es paralelo a la inclinación de la superficie del terreno, es decir,
forma un ángulo con la horizontal, es este sentido, esta fuerza no es siempre horizontal.

UNASAM-FCA-INGENIERIA AGRICOLA DOCENTE: MSc. JULIAN MEJIA ZUÑIGA


TEORIA DE RANKINE PRESION DE TIERRA ACTIVA Y PASIVA

EMPUJE PASIVO: Cuando un muro o estribo empuja contra 𝜷

el terreno se genera una reacción que se le da el nombre de empuje


pasivo de la tierra Ep, la tierra así comprimida en la dirección 𝑬𝑽
𝟏
Ea= 𝟐 𝜸𝑯𝟐 𝑲𝒂
horizontal origina un aumento de su resistencia hasta alcanzar su C.E. con Plazuela

valor límite superior Ep, la resultante de esta reacción del suelo se ∅


𝜸
𝜷
𝑬𝒉

aplica en el extremo del tercio inferior de la altura, la figura muestra C.E. con Plazuela
H 𝑯
un muro con diagrama de presión pasiva. 𝟑

𝑬𝑷
𝑫𝒓𝒅
El coeficiente Kp según Rankine Diagrama Presión
Diagrama Presión de Suelo Activo
La presión pasiva en suelos granulares, se puede de Suelo
Muro Pasivo
de Contención

determinar con las siguientes expresiones:


Relleno posterior

La teoría de Rankine sólo es válida para suelos


𝟏 + 𝒔𝒆𝒏∅ ∅
𝑲𝑷 = = 𝒕𝒂𝒏𝟐 𝟒𝟓 + no cohesivos como arenas y gravas, pero con
𝟏 − 𝒔𝒆𝒏∅ 𝟐 adecuados ajustes puede ser utilizada para suelos
cohesivos tipo arcillosos
Empuje pasivo del suelo 𝑬𝑷 es:
𝟏
𝑬𝒑 = 𝜸𝑫𝟐𝒓𝒅 𝑲𝑷 𝑭𝒖𝒆𝒓𝒛𝒂 𝒓𝒆𝒔𝒖𝒍𝒕 𝒂𝒄𝒕𝒊𝒗𝒂 = 𝑬𝒂 − 𝑬𝒑
𝟐
UNASAM-FCA-INGENIERIA AGRICOLA DOCENTE: MSc. JULIAN MEJIA ZUÑIGA
TEORIA DE COULOMB PRESION DE TIERRA ACTIVA Y PASIVA Ecuación de Coulomb

C 𝜶
Ecuación de Coulomb: En el año 1773 el francés Coulomb
publicó la primera teoría racional para calcular empujes
𝑨
de tierra y mecanismos de falla de masas de suelo, cuya
validez se mantiene hasta hoy día, el trabajo se tituló:
“Ensayo sobre una aplicación de las reglas de máximos y W
C.E. con Plazuela

mínimos a algunos problemas de Estática, relativos a la


Arquitectura”. Muro de Contención

La teoría de Coulomb se fundamenta en una serie de


Muro de Contención
hipótesis que se enuncian a continuación: 𝜷 F

1. El suelo es una masa homogénea e isotrópica y se B


Triangulo
de fuerzas
encuentra adecuadamente drenado como para no
considerar presiones intersticiales en él. Sea AB la cara posterior de un muro de
2. La superficie de falla es plana. retención que soporta un suelo granular
cuya superficie forma una pendiente
3. El suelo posee fricción, siendo el ángulo de fricción constante 𝜶 con la horizontal y BC es una
interna del suelo, la fricción interna se distribuye superficie de falla de prueba.
uniformemente a lo largo del plano de falla.
UNASAM-FCA-INGENIERIA AGRICOLA DOCENTE: MSc. JULIAN MEJIA ZUÑIGA
Ecuación de Coulomb C 𝜶

4. La cuña de falla se comporta como un cuerpo rígido.


𝑨

5. La falla es un problema de deformación plana


(bidimensional), y se considera una longitud unitaria de C.E. con Plazuela
un muro infinitamente largo. W

6. La cuña de falla se mueve a lo largo de la pared interna


del muro, produciendo fricción entre éste y el suelo, es
el ángulo de fricción entre el suelo y el muro.
Muro de Contención
7. La reacción Ea de la pared interna del muro sobre el F
𝜷
terreno, formará un ángulo con la normal al muro,
que es el ángulo de rozamiento entre el muro y el terreno, B
si la pared interna del muro es muy lisa ( = 0°), En la consideración de estabilidad de la cuña
el empuje activo actúa perpendicular a ella. probable de falla ABC, las siguientes fuerzas
están implicadas (por longitud unitaria de muro):
8. La reacción de la masa de suelo sobre la cuña forma
un ángulo con la normal al plano de falla. 1.El peso efectivo de la cuña de suelo (W).
2. F es la resultante de las fuerzas cortante y normal
El coeficiente Ka según Coulomb es: sobre la superficie de falla, BC, la cual está inclinada
un ángulo ∅ respecto a la normal dibujada al plano BC.

UNASAM-FCA-INGENIERIA AGRICOLA DOCENTE: MSc. JULIAN MEJIA ZUÑIGA


Ecuación de Coulomb El coeficiente Ka según Coulomb es: C 𝜶

𝑨
𝑷𝒂

C.E. con Plazuela


𝜔 = Angulo de la cara interna del muro con la horizontal. W
𝛽 = Angulo del relleno con la horizontal.
𝑭 𝒘
𝛿= Angulo de fricción suelo-muro.
Siguiendo recomendaciones de Terzaghi, el valor de 𝜹 puede
∅ 𝟐
tomarse en la práctica como: ≤ 𝜹 ≤ ∅ a falta de 𝑷𝒂
Muro de Contención
𝟐 𝟑 𝜷 F
𝟐
información se usa generalmente: 𝜹 ≤ 𝟑∅ Triangulo
B de fuerzas
Si la cara interna del muro es vertical (𝝎= 90°), la ecuación
anterior se reduce a: 3. Pa es la fuerza activa por longitud unitaria de mur
𝑪𝒐𝒔𝟐 ∅
𝑲𝒂 = 𝟐
La dirección de Pa está inclinada un ángulo 𝜹
𝒔𝒆𝒏 𝜹 + ∅ 𝑺𝒆𝒏 ∅ − 𝜷
𝑪𝒐𝒔 𝜹 𝟏+ respecto a la normal dibujada a la cara del muro
𝑪𝒐𝒔 𝜹 𝑪𝒐𝒔 𝜷
que soporta el suelo.
Si el relleno es horizontal ( 𝛽= 0°), la ecuación anterior se 𝜹 es el ángulo de fricción entre el suelo y el muro.
reduce a: 𝑪𝒐𝒔𝟐 ∅
𝑲𝒂 = 𝟐
𝒔𝒆𝒏 𝜹 + ∅ 𝑺𝒆𝒏 ∅
𝑪𝒐𝒔 𝜹 𝟏 +
𝑪𝒐𝒔 𝜹 UNASAM-FCA-INGENIERIA AGRICOLA DOCENTE: MSc. JULIAN MEJIA ZUÑIGA
Ecuación de Coulomb C 𝜶

El triángulo de fuerzas para la cuña se muestra en la 𝑨


figura. De la ley de los senos, tenemos:
𝑾 𝑷𝒂 C.E. con Plazuela
=
𝐬𝐢𝐧 𝟗𝟎 + 𝜽 + 𝜹 − 𝜷 + ∅ 𝐬𝐢𝐧 𝜷 − ∅ W

Presión Actica 𝑷𝒂 despejando


𝐬𝐢𝐧 𝜷−∅
𝑷𝒂 =𝐬𝐢𝐧 𝟗𝟎+𝜽+𝜹−𝜷+∅ 𝑾 Muro de Contención
𝑷𝒂
𝜷 F
Triangulo
La ecuación precedente se puede escribir en la forma: B de fuerzas

𝟏 𝒄𝒐𝒔 𝜽 − 𝜷 𝐜𝐨𝐬 𝜽 − 𝜶 𝐬𝐢𝐧 𝜷 − ∅


𝑷𝒂 = 𝜸𝑯𝟐
𝟐 𝑪𝒐𝒔𝟐 𝜽𝒔𝒆𝒏 𝜷 − 𝜶 𝒔𝒊𝒏 𝟗𝟎 + 𝜽 + 𝜹 − 𝜷 + ∅ Para determinar el valor crítico de 𝜷 para
Pa, máxima, tenemos:
donde 𝜸 : peso específico del relleno. 𝒅𝑷𝒂
=𝟎
𝒅𝜷
Los valores de 𝜸, H, ∅, 𝜹, 𝜽 y 𝜶 son constantes, y 𝜷 es la única
variable.

UNASAM-FCA-INGENIERIA AGRICOLA DOCENTE: MSc. JULIAN MEJIA ZUÑIGA


Ecuación de Coulomb : Coeficiente de Presión Activa Ka C 𝜶

Resolviendo la ecuación anterior, y cuando la


𝑨
relación de 𝜷 se sustituye en la Ecuación de Pa,
obtenemos la presión activa de tierra de Coulomb
como: C.E. con Plazuela

𝟏 W
𝑷𝒂 = 𝜸𝑯𝟐 𝑲𝒂
𝟐

Donde Ka es el coeficiente de la presión activa de


tierra de Coulomb, dado por:
Muro de Contención
𝑷𝒂
𝑪𝒐𝒔𝟐 ∅ − 𝜽 𝜷 F
𝑲𝒂 = 𝟐 Triangulo
𝒔𝒆𝒏 𝜹 + ∅ 𝑺𝒆𝒏 ∅ − 𝜶 B de fuerzas
𝑪𝒐𝒔𝟐 𝜽 𝑪𝒐𝒔 𝜹 + 𝜽 𝟏 +
𝑪𝒐𝒔 𝜹 + 𝜽 𝑪𝒐𝒔 𝜽 − 𝜶

Note que cuando 𝜶 = 0°, 𝜽 = 0°, y 𝜹 = 0°, el


coeficiente de la presión activa de tierra de Coulomb
es igual a: 𝟏 − 𝒔𝒆𝒏∅ 𝟐

𝑲𝒂 = = 𝒕𝒂𝒏 𝟒𝟓 −
𝟏 + 𝒔𝒆𝒏∅ 𝟐
Que es el mismo que el coeficiente de la presión de
tierra de Rankine dado anteriormente
UNASAM-FCA-INGENIERIA AGRICOLA DOCENTE: MSc. JULIAN MEJIA ZUÑIGA
Ecuación de Coulomb : Coeficiente de Presión Activa Ka C 𝜶

La variación de los valores de Ka para muros de 𝑨


contención con una pared vertical (𝜽 = 0) y relleno
horizontal (𝜶 = 0) se da en la siguiente tabla.
C.E. con Plazuela

W
Es Bueno anotar que para un valor dado de ∅, el efecto C.E. con Plazuela

de la fricción del muro reduce el coeficiente de presión


activa de tierra
Valores de Ka para 𝜽 = 0°, 𝜶 = 0° Muro de Contención
𝑷𝒂
𝜷 F
Muro de Contención
Valores de Ka para 𝜽 = 0°, 𝜶 = 0° Triangulo
B de fuerzas
𝜹 (𝒈𝒓𝒂𝒅𝒐𝒔)

UNASAM-FCA-INGENIERIA AGRICOLA DOCENTE: MSc. JULIAN MEJIA ZUÑIGA


Ecuación de Coulomb : Coeficiente de Presión Activa Ka C 𝜶

𝑨
La variación de los valores de Ka para muros de contención
con una pared vertical (𝜽 = 0) y relleno horizontal (𝜶 = 0) se da
en la siguiente tabla. C.E. con Plazuela

𝟐 W
Valores de Ka Nota: 𝜹 = ∅ C.E. con Plazuela
𝟑

𝟐
Valores de Ka Nota: 𝜹 = 𝟑 ∅

𝜽 Muro de Contención
𝜶 ∅ 𝑷𝒂
𝜷 F
Muro de Contención
Triangulo
B de fuerzas

UNASAM-FCA-INGENIERIA AGRICOLA DOCENTE: MSc. JULIAN MEJIA ZUÑIGA


TEORIA DE LA PRESION DE TIERRA DE COULOMB C
𝜶

CASO PASIVO 𝑨

La figura muestra un muro de contención con un relleno sin


cohesión inclinado similar al considerado anteriormente.
El polígono de fuerzas por equilibrio de la cuña ABC para el W C.E. con Plazuela

estado pasivo se muestra en la figura


Muro de Contención 𝑷𝑷
Fuerza Pasivo
Pp es la notación para la fuerza pasiva. F

Con un procedimiento similar al seguido en el caso activo,


obtenemos.
B
𝟏
𝑷𝒂 = 𝜸𝑯𝟐 𝑲𝑷
𝟐

Donde Kp = coeficiente de presión de tierra pasiva para el


caso de Coulomb:

UNASAM-FCA-INGENIERIA AGRICOLA DOCENTE: MSc. JULIAN MEJIA ZUÑIGA


TEORIA DE LA PRESION DE TIERRA DE COULOMB
C
𝜶
CASO PASIVO
Para un muro sin fricción con la pared posterior vertical 𝑨

soportando un relleno de suelo granular con superficie


horizontal (es decir, 𝜽 = 0°, 𝜶= 0°, y 𝜹 = 0°,), la ecuación
quedaría así: W C.E. con Plazuela

𝟏 + 𝒔𝒆𝒏∅ ∅ 𝟏
𝑲𝑷 = = 𝒕𝒂𝒏𝟐 𝟒𝟓 + 𝑲𝑷 =
𝟏 − 𝒔𝒆𝒏∅ 𝟐 𝑲𝒂
𝑷𝑷

Ésta es la misma relación que se obtuvo para el coeficiente de F


presión de tierra pasiva en el caso de Rankine.

CONCLUSION B

▪ La teoría de Coulomb no permite conocer la distribución de


presiones sobre el muro, porque la cuña de tierra que empuja
se considera un cuerpo rígido sujeto a fuerzas concentradas,
resultantes de esfuerzos actuantes en áreas, de cuya distribución no
hay especificación ninguna, por lo que no se puede decir nada
dentro de la teoría respecto al punto de aplicación del empuje
activo

UNASAM-FCA-INGENIERIA AGRICOLA DOCENTE: MSc. JULIAN MEJIA ZUÑIGA


C.E. con Plazuela

UNASAM-FCA-INGENIERIA AGRICOLA DOCENTE: MSc. JULIAN MEJIA ZUÑIGA


INCREMENTO DINAMICO DE PRESION POR EL EFECTO SISMICO

Los efectos dinámicos producidos por los sismos se Incremento Dinámico del Empuje de Reposo:
simularán mediante empujes de tierra debidos a las fuerzas
de inercia de las masas del muro y del relleno.

Las fuerzas de inerciase determinarán teniendo en C.E. con Plazuela

cuenta la masa de tierra apoyada directamente sobre la


cara interior y zapata del muro con adición de las masas
propias de la estructura de retención.

El empuje sísmico generado por el relleno depende del nivel


de desplazamiento que experimente el muro.

El empuje sísmico generado por el relleno depende del nivel


de desplazamiento que experimente el muro.
Si el desplazamiento de la corona del muro esta restringido,
el empuje sísmico se calculará con la condición de tierras en
reposo.
El estado pasivo de presión de tierras solo puede generarse
cuando el muro tenga tendencia a moverse hacia el relleno y el
desplazamiento sea importante
UNASAM-FCA-INGENIERIA AGRICOLA DOCENTE: MSc. JULIAN MEJIA ZUÑIGA
INCREMENTO DINAMICO DE PRESION POR EL EFECTO SISMICO
Incremento Dinámico del Empuje de Reposo: Si el suelo está en la condición de
reposo, los efectos sísmicos
incrementan la presión de reposo
𝝈𝒙𝒔𝝈𝒙𝒔
= 𝟏. 𝟓 𝑨𝟎 𝜸𝑯 sobre la estructura.
La propuesta de Norma para el Diseño
Sismorresistente de edificaciones
(1987), indica que se puede adoptar
∆𝑫𝑬𝟎 = 𝑨𝟎 𝜸𝑯 un diagrama de presión trapezoidal
𝑯𝟎 con ordenadas superior en el tope del
H muro 𝝈xs, y ordenada inferior en la
base del muro 𝝈xi.
𝑬𝟎 0.60H

Valores del diagrama trapecial


Relleno posterior 𝑯
𝟑 𝝈𝒙𝒔 = 𝟏. 𝟓 𝑨𝟎 𝜸𝑯
𝝈𝒙𝒊 = 𝟎. 𝟓 𝑨𝟎 𝜸𝑯
𝝈𝒙𝒊 El incremento dinámico del empuje de
Diagrama de presión Diagrama de presión trapezoidal
por el relleno de suelo por efecto Sísmico reposo ∆𝑫𝑬𝟎 se aplicará a 0,60 H desde la
base del muro y se determinará con la
Muro de Contención
expresión:
La figura muestra un muro con diagrama de presión estática mas
incremento dinámico del empuje de reposo ∆𝑫𝑬𝟎 = 𝑨𝟎 𝜸𝑯

UNASAM-FCA-INGENIERIA AGRICOLA DOCENTE: MSc. JULIAN MEJIA ZUÑIGA


INCREMENTO DINAMICO DE PRESION POR EL EFECTO SISMICO
Incremento Dinámico del Empuje de Reposo:
∆𝑫𝑬𝟎 = 𝑨𝟎 𝜸𝑯

A0 es la aceleración del suelo según el mapa de


zonificación sísmica de cada país, en el Perú los valores
de A0 son los indicados por la Norma Técnica E.030
Diseño Sismp Resistente” .

UNASAM-FCA-INGENIERIA AGRICOLA DOCENTE: MSc. JULIAN MEJIA ZUÑIGA


INCREMENTO DINAMICO DE PRESION POR EL EFECTO SISMICO
Incremento Dinámico del Empuje ACTIVO
Incremento Dinámico del Empuje
Activo: Cuando el muro de contención
es suficientemente flexible como para
desarrollar desplazamientos en su
parte superior, la presión activa se
incrementa bajo la acción de un sismo.
CG ∆𝑫𝑬𝒂 Este aumento de presión se denomina
incremento dinámico del empuje activo
𝑯𝟎
H ∆𝑫𝑬𝒂

𝑬𝟎 𝟐
𝑯
𝟑
𝟏
Relleno posterior 𝑯 ∆𝑫𝑬𝒂 = 𝜸𝑯𝟐 𝑲𝒂𝒔 − 𝑲𝒂 𝟏 − 𝑪𝒔𝒗
𝟐
𝟑

Diagrama de presión Diagrama de presión


por el relleno de suelo por efecto Sísmico

Muro de Contención

La figura muestra un muro con diagrama de presión estática mas


incremento dinámico del empuje ACTIVO
UNASAM-FCA-INGENIERIA AGRICOLA DOCENTE: MSc. JULIAN MEJIA ZUÑIGA
INCREMENTO DINAMICO DE EMPUJE ACTIVO
Empujes sobre muros debido al sismo: Método de Mononobe-Okabe
Para calcular el coeficiente de presión dinámica activa Kas a partir de la fórmula de Mononobe-Okabe, este coeficiente incluye el
efecto estático mas el dinámico, aplicando la fuerza total en un mismo sitio, sin embargo, considerando que la cuña movilizada
en el caso dinámico es un triangulo invertido con centro de gravedad ubicado a 2/3 de la altura, medidos desde la base, se
separa el efecto estático del dinámico por tener diferentes puntos de aplicación.
C.E. con Plazuela

El incremento dinámico del empuje activo se puede determinar mediante la siguiente expresión:
𝟏
∆𝑫𝑬𝒂 = 𝜸𝑯𝟐 𝑲𝒂𝒔 − 𝑲𝒂 𝟏 − 𝑪𝒔𝒗
𝟐 𝑪𝒔𝒉
𝜽 = 𝒂𝒓𝒄𝒕𝒂𝒏
𝟏 − 𝑪𝒔𝒗
Coeficiente de presión dinámica activa 𝑲𝒂𝒔
Para : 𝜷 < ∅ − 𝜽 Coeficiente sísmico horizontal

𝑺𝒆𝒏𝟐 𝝎 + ∅ − 𝜽 𝑪𝒔𝒉 = 𝟎. 𝟓𝟎 𝑨𝟎
𝑲𝒂𝒔 = 𝟐
Coeficiente sísmico vertical
𝒔𝒆𝒏 𝜹 + ∅ 𝑺𝒆𝒏 ∅ − 𝜷 − 𝜽
𝑪𝒐𝒔 𝜽. 𝑺𝒆𝒏𝟐 𝝎. 𝑺𝒆𝒏 𝝎 − 𝜹 − 𝜽 𝟏 + 𝑪𝒔𝒗 = 𝟎. 𝟔𝟕 𝑪𝒔𝒉
𝑺𝒆𝒏 𝝎 − 𝜹 − 𝜽 . 𝑺𝒆𝒏 𝝎 + 𝜷

Para : 𝜷 > ∅ − 𝜽 Kas = Coeficiente de presión dinámica activa.


Csh = Coeficiente sísmico horizontal
𝑺𝒆𝒏𝟐 𝝎 + ∅ − 𝜽
𝑲𝒂𝒔 = Csv = Coeficiente sísmico vertical
𝑪𝒐𝒔 𝜽. 𝑺𝒆𝒏𝟐 𝝎. 𝑺𝒆𝒏 𝝎 − 𝜹 − 𝜽
UNASAM-FCA-INGENIERIA AGRICOLA DOCENTE: MSc. JULIAN MEJIA ZUÑIGA
INCREMENTO DINAMICO DE EMPUJE PASIVO ∆𝑫𝑬𝑷
Empujes sobre muros debido al sismo: Método de Mononobe-Okabe
Incremento Dinámico del Empuje Pasivo: El empuje pasivo se incrementa cuando ocurre un sismo, este aumento de
presión se denomina incremento dinámico del empuje pasivo ∆𝑫𝑬𝑷, la resultante de este incremento de empuje se aplica
a un tercio de la altura de relleno en condición pasiva, medida desde la base del muro.
C.E. con Plazuela

El incremento dinámico del empuje pasivo se puede determinar mediante la siguiente expresión:
𝟏
∆𝑫𝑬𝑷 = 𝜸𝑯𝟐 𝑲𝒑𝒔 − 𝑲𝒑 𝟏 − 𝑪𝒔𝒗
𝟐

Coeficiente de presión dinámica pasiva

𝑺𝒆𝒏𝟐 𝝎 + 𝜽 − ∅
𝑲𝒂𝒑 = 𝟐
𝒔𝒆𝒏 𝜹 + ∅ 𝑺𝒆𝒏 ∅ + 𝜷 − 𝜽
𝑪𝒐𝒔 𝜽. 𝑺𝒆𝒏𝟐 𝝎. 𝑺𝒆𝒏 𝝎 + 𝜹 + 𝜽 𝟏 −
𝑺𝒆𝒏 𝝎 + 𝜹 + 𝜽 . 𝑺𝒆𝒏 𝝎 + 𝜷

UNASAM-FCA-INGENIERIA AGRICOLA DOCENTE: MSc. JULIAN MEJIA ZUÑIGA


C.E. con Plazuela

"Si la vida te pone obstáculos, tu reto es superarlo"

UNASAM-FCA-INGENIERIA AGRICOLA DOCENTE: MSc. JULIAN MEJIA ZUÑIGA

También podría gustarte