CLASE 2 - TEORIA 2, Presion Activa, Pasiva y Dinamica Sobre Muros - JMZ
CLASE 2 - TEORIA 2, Presion Activa, Pasiva y Dinamica Sobre Muros - JMZ
Encofrado
Ea
Muro en voladizo Muro de
Contención
▪ Peso de la tierra, 𝑊𝑠
▪ Cargas y sobrecargas 𝑆/𝐶
▪ Volcamiento, 𝐹𝑆𝑉
▪ Deslizamiento, 𝐹𝑆𝐷 Muro de
cortantes
Muro de Contención
𝑅𝑛
𝑅𝑎𝑑𝑚 =
𝐹𝑆 Muro de Contención
Muro de Contención 𝑥1
𝑥3
𝑴𝒂𝒄𝒕𝒖𝒂𝒏𝒕𝒆
Muro de Contención
𝑥𝑖
Puntera
Puntera
Puntera
𝐻 𝐻 𝐾𝑎 𝛾𝑠 𝐻2 𝐻 𝐾𝑎 𝛾𝑠 𝐻3 𝑬𝒎𝒑𝒖𝒋𝒆
𝑀𝑎𝑐𝑡 = 𝑃ℎ 𝑌𝑖 = 𝑃ℎ = 𝑃𝑎 cos 𝛼 = de Contención
Muro cos 𝛼 = cos 𝛼 𝑥1 𝑨𝒄𝒕𝒊𝒗𝒐
3 3 2 3 6
𝑥3 𝑯
𝐾𝑎 𝛾𝑠 𝐻2 𝑃ℎ = 𝑃𝑎 cos 𝛼
𝑴𝒓𝒆𝒔𝒊𝒔𝒕𝒆𝒏𝒕𝒆
𝑃𝑎 = Muro de Contención 𝑴𝒂𝒄𝒕𝒖𝒂𝒏𝒕𝒆
2 𝑃𝑉 = 𝑃𝑎 sin 𝛼 𝒀𝒊
𝑷𝒓𝒆𝒔𝒊𝒐𝒏 𝒅𝒆
𝑬𝒎𝒑𝒖𝒋𝒆 𝒔𝒖𝒆𝒍𝒐
𝑷𝒂𝒔𝒊𝒗𝒐 𝑥𝑖
Momento Resistente (Mresist), producidos por el peso propio del
𝑪
muro y de la masa de relleno situada sobre el talón del mismo es Puntera
5 𝐴5 𝑊5 = 𝛾𝑐 𝐴5 𝑥5 𝑀5 𝑥3 𝑯
6 𝑃𝑉 = 𝑃𝑎 𝑠𝑒𝑛𝛼 B 𝑀6 𝑴𝒓𝒆𝒔𝒊𝒔𝒕𝒆𝒏𝒕𝒆
Muro de Contención 𝑴𝒂𝒄𝒕𝒖𝒂𝒏𝒕𝒆
𝑭𝒛𝒂𝒔 𝒓𝒆𝒔𝒊𝒔𝒕. 𝑴𝒕𝒐𝒔 𝒓𝒆𝒔𝒊𝒔𝒕. 𝑷𝒓𝒆𝒔𝒊𝒐𝒏 𝒅𝒆 𝒀𝒊
𝒔𝒖𝒆𝒍𝒐
𝑬𝒎𝒑𝒖𝒋𝒆 𝑥𝑖
𝑷𝒂𝒔𝒊𝒗𝒐 𝑨𝟓
Una vez conocido el momento resistente (Mresist), el factor de 𝑪
Puntera
seguridad al volteo Reacción 𝒅𝒆
𝒔𝒖𝒆𝒍𝒐
σ 𝑀𝑅𝑒𝑠𝑖𝑠𝑡 𝑀1 + 𝑀2 + 𝑀3 + 𝑀4 + 𝑀5 + 𝑀6
𝐹𝑆𝑉 = = ≥ 1.75
σ 𝑀𝑎𝑐𝑡 𝐾𝑎 𝛾𝑠 𝐻 3
6 cos 𝛼
2 𝐴2 𝑊2 = 𝛾𝑠 𝐴2 𝑥2 𝑀2
C.E. con Plazuela
3 𝐴3 𝑊3 = 𝛾𝑐 𝐴3 𝑥3 𝑀3
f: fricción entre
muro y suelo 𝑨𝟏
4 𝐴4 𝑊4 = 𝛾𝑐 𝐴4 𝑥4 𝑀4 𝑬𝒎𝒑𝒖𝒋𝒆
Muro de Contención 𝑷𝑽 𝑷𝒂 𝑨𝒄𝒕𝒊𝒗𝒐
5 𝐴5 𝑊5 = 𝛾𝑐 𝐴5 𝑥5 𝑀5
𝑯
6 𝑃𝑉 = 𝑃𝑎 𝐵 B 𝑀6 𝑷𝒉
𝑭𝒛𝒂𝒂𝒄𝒕.
𝑴𝒓𝒆𝒔𝒊𝒔𝒕𝒆𝒏𝒕𝒆
𝑭𝒛𝒂𝒔 𝒓𝒆𝒔𝒊𝒔𝒕. 𝑴𝒕𝒐𝒔 𝒓𝒆𝒔𝒊𝒔𝒕. Muro de Contención
𝑷𝒓𝒆𝒔𝒊𝒐𝒏 𝒅𝒆
𝒔𝒖𝒆𝒍𝒐
transferido al terreno por el muro, para todas las combinaciones de carga: 𝜸𝟏 : 𝑷𝒆𝒔𝒐 𝒆𝒔𝒑𝒆𝒄𝒊𝒇𝒊𝒄𝒐 𝒅𝒆𝒍 𝒔𝒖𝒆𝒍𝒐
∅𝟏: 𝒂𝒏𝒈𝒖𝒍𝒐 𝒅𝒆 𝒇𝒓𝒊𝒄𝒄𝒊𝒐𝒏 𝒅𝒆𝒍 𝒔𝒖𝒆𝒍𝒐
𝝈𝒕 : 𝑪𝒂𝒑𝒂𝒄𝒊𝒅𝒂𝒅 𝒑𝒐𝒓𝒕𝒂𝒏𝒕𝒆 𝒅𝒆𝒍 𝒕𝒆𝒓𝒓𝒆𝒏𝒐
𝝈𝒂𝒅𝒎 ≥ 𝝈𝒎𝒂𝒙
Muro de Contención
∆= 𝐴𝑠𝑒𝑛𝑡𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 ∅𝟐 𝜸𝟐 𝝈𝒕
𝒒𝒖𝒍𝒕
𝝈𝒂𝒅𝒎 ≤
𝑭𝑺𝒄𝒂𝒑.𝒑𝒐𝒓𝒕𝒂𝒏𝒕𝒆
∅𝟐 𝜸𝟐 𝝈𝒕
𝑭𝑺𝒄𝒂𝒑 𝒑𝒐𝒕𝒂𝒏𝒕𝒆 es el factor de seguridad a la falla por capacidad
del suelo, este valor no debe ser menor que tres para cargas
𝜎𝑚𝑖𝑛
𝜎𝑚𝑎𝑥 estáticas, 𝑭𝑺𝒄𝒂𝒑 𝒑𝒐𝒓𝒕𝒂𝒏𝒕𝒆 ≥ 𝟑, y para cargas dinámicas de
Diagrama de reacción del suelo corta duración no menor que dos, 𝑭𝑺𝒄𝒂𝒑 𝒑𝒐𝒓𝒕𝒂𝒏𝒕𝒆 ≥ 𝟐
𝑹𝑽 𝟔𝒆
𝑹𝑽 𝟔𝒆 𝝈𝒎𝒊𝒎 = 𝟏−
𝝈𝒎𝒂𝒙 = 𝟏+ 𝑩 𝑩
𝑩 𝑩
𝝈𝒎𝒊𝒎 =0
𝟐𝑹𝑽
𝝈𝒎𝒂𝒙 =
𝑩
Caso C : cuando la resultante de fuerzas verticales RV pasa al inicio del tercio
𝝈𝒎𝒊𝒎 medio 𝑹𝑽
central
𝝈𝒎𝒂𝒙
σ𝑴𝒓𝒆𝒔𝒊𝒕 − σ𝑴𝒂𝒄𝒕
𝒂=
𝝈𝒎𝒊𝒎 =0 σ𝑭𝒓𝒆𝒔𝒊𝒔𝒕
𝟐𝑹𝑽
𝝈𝒎𝒂𝒙 =
𝟑𝒂
σ 𝑴𝒓𝒆𝒔𝒊𝒕 − σ 𝑴𝒂𝒄𝒕
𝒂= Excentricidad e : Es la distancia medido del punto
σ 𝑭𝒓𝒆𝒔𝒊𝒕
medio de la base hasta la ubicación de la Rv
𝑩
Caso A 𝒆= −𝒂
𝟐
𝑩 𝑩
𝒆= −𝒂 ≤ 𝑩
𝟐 𝟔 La excentricidad no debe exceder 𝒆 < en este
𝟔
caso el diagrama de reacción del suelo es trapezoidal
𝒂 𝑹𝑽 (caso A) . Este es el caso ideal para diseño de muros
R
Si la excentricidad excede el sexto del ancho de la base
(se sale del tercio medio), la presión máxima sobre el suelo
𝟏 2
debe recalcularse, ya que no existe compresión en toda la
𝑹𝑽 𝟔𝒆 base, en este caso el diagrama de presión es triangular, y se
𝝈𝒎𝒊𝒎 = 𝟏−
𝑹𝑽 𝟔𝒆
𝑩 𝑩
acepta que exista redistribución de presiones de tal forma
𝝈𝒎𝒂𝒙 = 𝟏+
𝑩 𝑩 que la resultante Rv coincida con el centro de gravedad del
triángulo de presiones.
Muro de Contención
𝑷𝒑 = 𝑷𝒓𝒆𝒔𝒊𝒐𝒏 𝒑𝒂𝒔𝒊𝒗𝒂
nivel freático.
La magnitud del empuje de tierras varía ampliamente entre el estado
activo y el pasivo dependiendo de la deformabilidad del muro. En todos losMuro de Contención
𝑷𝒓𝒆𝒔𝒊𝒐𝒏 𝑬𝒔𝒕𝒂𝒕𝒊𝒄𝒂
casos se debe procurar que el material de relleno sea granular y de
drenaje libre para evitar empujes hidrostáticos
Relleno posterior
que pueden originar fuerzas
adicionales no deseables.
Las presiones laterales se evaluarán tomando en cuenta los siguientes
componentes:
𝑹𝒆𝒍𝒍𝒆𝒏𝒐 𝑪𝒐𝒎𝒑𝒂𝒄𝒕𝒂𝒅𝒐
𝑷𝑺
El movimiento del tope del muro requiere para alcanzar la
condición mínima activa o la condición máximapasiva, un
Muro de Contención Nivel Freático
desplazamiento por rotación o traslación lateral de éste, los
𝑷𝒂
valores límites de desplazamiento relativo requerido para
alcanzar la condición de presión de tierra mínima activa o
Muro de Contención
máxima pasiva se muestran en la tabla 4 (AASHTO 2005, Presión de agua Esfuerzo lateral
LRFD) 𝑷𝑷 De la sobrecarga
Reacción
del Suelo
𝑬𝒉
Muro de Contención
Diagrama de Presión
𝟏
𝑬𝟎 = 𝜸𝑯𝟐 𝑲𝟎
𝟐
𝑯
𝟑
𝑲𝒂 𝜸𝒔 𝑯
Diagrama de Presión
𝑲𝒂 𝜸𝒔 𝑯
Ka : es el coeficiente de presión activa. Diagrama
Relleno posterior Presión de Suelo
Empuje Activo
Si en la ecuación anterior, la inclinación del terreno es nula (𝜷 = 0°), 𝜷=𝟎
𝟏 − 𝒔𝒆𝒏∅ ∅ 𝑬𝒂
𝑲𝒂 = = 𝒕𝒂𝒏𝟐 𝟒𝟓Muro
− de Contención 𝑯 𝑯
𝟏 + 𝒔𝒆𝒏∅ 𝟐 𝟑 𝟑
Para que la hipótesis de un muro sin fricción se cumpla el muro Muro de Contención
𝑲𝒂 𝜸𝒔 𝑯
debe tener paredes muy lisas, esta condición casi nunca ocurre,
sin embargo, los resultados obtenidosRelleno
son posterior
aceptables ya que están del Diagrama Presión
de Suelo
lado de la seguridad
En la teoría de Rankine, se supone que la cara interna del muro es vertical (𝜽 = 90°), y
que el empuje de tierras es paralelo a la inclinación de la superficie del terreno, es decir,
forma un ángulo con la horizontal, es este sentido, esta fuerza no es siempre horizontal.
aplica en el extremo del tercio inferior de la altura, la figura muestra C.E. con Plazuela
H 𝑯
un muro con diagrama de presión pasiva. 𝟑
𝑬𝑷
𝑫𝒓𝒅
El coeficiente Kp según Rankine Diagrama Presión
Diagrama Presión de Suelo Activo
La presión pasiva en suelos granulares, se puede de Suelo
Muro Pasivo
de Contención
C 𝜶
Ecuación de Coulomb: En el año 1773 el francés Coulomb
publicó la primera teoría racional para calcular empujes
𝑨
de tierra y mecanismos de falla de masas de suelo, cuya
validez se mantiene hasta hoy día, el trabajo se tituló:
“Ensayo sobre una aplicación de las reglas de máximos y W
C.E. con Plazuela
𝑨
𝑷𝒂
𝟏 W
𝑷𝒂 = 𝜸𝑯𝟐 𝑲𝒂
𝟐
W
Es Bueno anotar que para un valor dado de ∅, el efecto C.E. con Plazuela
𝑨
La variación de los valores de Ka para muros de contención
con una pared vertical (𝜽 = 0) y relleno horizontal (𝜶 = 0) se da
en la siguiente tabla. C.E. con Plazuela
𝟐 W
Valores de Ka Nota: 𝜹 = ∅ C.E. con Plazuela
𝟑
𝟐
Valores de Ka Nota: 𝜹 = 𝟑 ∅
𝜽 Muro de Contención
𝜶 ∅ 𝑷𝒂
𝜷 F
Muro de Contención
Triangulo
B de fuerzas
CASO PASIVO 𝑨
𝟏 + 𝒔𝒆𝒏∅ ∅ 𝟏
𝑲𝑷 = = 𝒕𝒂𝒏𝟐 𝟒𝟓 + 𝑲𝑷 =
𝟏 − 𝒔𝒆𝒏∅ 𝟐 𝑲𝒂
𝑷𝑷
CONCLUSION B
Los efectos dinámicos producidos por los sismos se Incremento Dinámico del Empuje de Reposo:
simularán mediante empujes de tierra debidos a las fuerzas
de inercia de las masas del muro y del relleno.
𝑬𝟎 𝟐
𝑯
𝟑
𝟏
Relleno posterior 𝑯 ∆𝑫𝑬𝒂 = 𝜸𝑯𝟐 𝑲𝒂𝒔 − 𝑲𝒂 𝟏 − 𝑪𝒔𝒗
𝟐
𝟑
Muro de Contención
El incremento dinámico del empuje activo se puede determinar mediante la siguiente expresión:
𝟏
∆𝑫𝑬𝒂 = 𝜸𝑯𝟐 𝑲𝒂𝒔 − 𝑲𝒂 𝟏 − 𝑪𝒔𝒗
𝟐 𝑪𝒔𝒉
𝜽 = 𝒂𝒓𝒄𝒕𝒂𝒏
𝟏 − 𝑪𝒔𝒗
Coeficiente de presión dinámica activa 𝑲𝒂𝒔
Para : 𝜷 < ∅ − 𝜽 Coeficiente sísmico horizontal
𝑺𝒆𝒏𝟐 𝝎 + ∅ − 𝜽 𝑪𝒔𝒉 = 𝟎. 𝟓𝟎 𝑨𝟎
𝑲𝒂𝒔 = 𝟐
Coeficiente sísmico vertical
𝒔𝒆𝒏 𝜹 + ∅ 𝑺𝒆𝒏 ∅ − 𝜷 − 𝜽
𝑪𝒐𝒔 𝜽. 𝑺𝒆𝒏𝟐 𝝎. 𝑺𝒆𝒏 𝝎 − 𝜹 − 𝜽 𝟏 + 𝑪𝒔𝒗 = 𝟎. 𝟔𝟕 𝑪𝒔𝒉
𝑺𝒆𝒏 𝝎 − 𝜹 − 𝜽 . 𝑺𝒆𝒏 𝝎 + 𝜷
El incremento dinámico del empuje pasivo se puede determinar mediante la siguiente expresión:
𝟏
∆𝑫𝑬𝑷 = 𝜸𝑯𝟐 𝑲𝒑𝒔 − 𝑲𝒑 𝟏 − 𝑪𝒔𝒗
𝟐
𝑺𝒆𝒏𝟐 𝝎 + 𝜽 − ∅
𝑲𝒂𝒑 = 𝟐
𝒔𝒆𝒏 𝜹 + ∅ 𝑺𝒆𝒏 ∅ + 𝜷 − 𝜽
𝑪𝒐𝒔 𝜽. 𝑺𝒆𝒏𝟐 𝝎. 𝑺𝒆𝒏 𝝎 + 𝜹 + 𝜽 𝟏 −
𝑺𝒆𝒏 𝝎 + 𝜹 + 𝜽 . 𝑺𝒆𝒏 𝝎 + 𝜷