Reglamento de Transporte Turístico Terrestre
Reglamento de Transporte Turístico Terrestre
Ejemplos:
Art. 2.- Observancia.- Estarán sujetos a las disposiciones del presente reglamento, en su
respectivo ámbito de acción:
1. Las compañías de transporte autorizadas a la presentación del servicio de transporte
turístico.
2. Los establecimientos de alojamiento.
3. Las agencias de viajes operadoras y duales.
Cometario: Las compañías de transporte que puedan brindar servicios turísticos,
establecimientos de alojamiento y agencias de viajes estarán sujetos al reglamento de
trasportación turística durante su operación.
Art. 3.- Definiciones.- Para efectos de aplicación del presente Reglamento , se tendrá en
cuenta las siguientes definiciones:
A) COMPAÑIA DE TRANSPORTE TERRESTRE TURISTICO.- Compañía cuyo objeto único es la prestación
de servicios de transporte terrestre turístico y que ha obtenido legalmente el Permiso de Operación por
parte de la Agencia Nacional de Tránsito, una vez que ha cumplido con los requisitos exigidos por la
normativa vigente.
C) AGENCIAS DE VIAJES MAYORISTAS.- Son agencias de viajes mayoristas que organizan y venden en el
país toda clase de servicios y paquetes turísticos del exterior, a través de agencias de viajes operadoras y
agencias de viajes internacionales.
D) AGENCIA DE VIAJE OPERADORA.- Personas jurídicas que elaboran, organizan, operan y venden, ya
sea directamente al usuario o a través de Agencias de Viajes Internacionales o Agencias de Viajes
Mayoristas, toda clase de servicios y paquetes turísticos dentro del territorio nacional, para ser vendidos
al interior o fuera del país.
F) AGENCIA DE VIAJE DUAL.- Son agencias de viaje que pueden ejercer las competencias otorgadas
tanto a las agencias internacionales como a las agencias operadoras.
H) LUAF.- Es la Licencia Unica Anual de Funcionamiento, que constituye la autorización legal otorgada
por la Autoridad Nacional de Turismo o los Gobiernos Autónomos Descentralizados a los cuales se les
hubiese transferido la competencia, a los establecimientos o empresas turísticas dedicadas a actividades
y servicios turísticos, sin la cual no podrán operar, y tendrá validez durante el año en que se la otorgue y
los sesenta primeros días del año siguiente.
I) REGISTRO TURISTICO.- Consiste en la inscripción del prestador de servicios turísticos, sea persona
natural o jurídica, previo al inicio de actividades y por una sola vez en la Autoridad Nacional de Turismo,
o los Gobiernos Autónomos Descentralizados a los cuales se les hubiese transferido la competencia,
cumpliendo con los requisitos que establece el presente Reglamento y demás normativa vigente.
J) TURISTA.- Es un visitante interno, receptor o emisor cuyo viaje incluye al menos una pernoctación
K) EXCURSIONISTA.- Es aquel visitante que permanece menos de 24 horas en el país o localidad distinto
al de su residencia o entorno habitual sin incluir pernoctación en el lugar visitado y cuyo motivo principal
no es el de ejercer actividades remuneradas en dicho lugar.
I) VEHICULOS UTILITARIOS TODO TERRENO.- Son los vehículos todo terreno livianos con tracción 4x4.
B) PERMISO DE OPERACION.-
G) OPERACION TURISTICA.-
H) LUAF.-
I) REGISTRO TURISTICO.-
J) TURISTA.-
Art. 4.- TRANSPORTE TERRESTRE TURISTICO.- Se considera como transporte terrestre turístico a la
movilización de personas que tengan la condición de turistas o excursionistas, en vehículos de compañías
autorizadas a la prestación del servicio de transporte terrestre turístico, debidamente homologados y
habilitados por la Agencia Nacional de Tránsito, para dirigirse a establecimientos o sitios de interés
turístico, mediante el pago acordado libremente por las partes.
Comentario: Los transportes turísticos son aquellos encargados de movilizar a personas que posean la
condición de turistas o excursionistas; son parte de compañías autorizadas a la presentación de servicios
en el ámbito turístico.
Art. 5.- AMBITO DE COMPETENCIA.- La Agencia Nacional de Regulación y Control del Transporte
Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial (ANT), es el ente encargado de la regulación, planificación y control
del transporte terrestre, tránsito y seguridad vial en el territorio nacional, en el ámbito de sus
competencias, con sujeción a las políticas emanadas por el Ministerio de Transporte y Obras Públicas.
Art. 6.- AMBITO DE OPERACIÓN.- El servicio de transporte terrestre turístico será prestado a nivel
nacional exclusivamente por las compañías de transporte terrestre habilitadas por un permiso de
operación de transporte terrestre turístico, debidamente otorgado por la Agencia Nacional de Tránsito
para el ámbito de operación nacional.
El servicio de transporte terrestre podrá ser contratado a través de agencias de viaje operadoras o dual,
pero prestado exclusivamente por las compañías de transporte terrestre habilitadas. En el ámbito
transfronterizo e internacional, el permiso de operación será otorgado por la ANT de conformidad a los
convenios y normas internacionales vigentes.
Comentario: El servicio de transporte turístico se presenta a nivel nacional por parte de las compañías de
transporte turístico, las cuales están habilitadas gracias a un permiso otorgado por la Agencia Nacional
de Tránsito,
Art. 7.- EVALUACION DEL SERVICIO DE TRANSPORTE TERRESTRE TURISTICO.- La evaluación en la
prestación del servicio de transporte terrestre turístico a nivel nacional, al amparo de lo dispuesto en la
normativa en materia de transporte terrestre, tránsito y seguridad vial vigente, será ejercido por la ANT.
A fin de verificar que el servicio prestado por las compañías de transporte terrestre turístico se desarrolle
en condiciones de seguridad y cumplimiento de los estándares mínimos de prestación del servicio, la
evaluación entre ANT y la Autoridad Nacional de Turismo será de forma coordinada, en el ámbito de sus
competencias.
CAPÍTULO II
Comentario:
a) Transporte Terrestre Turístico: Es aquel que se presta a través de compañías para trasladar
turistas o excursionistas dentro del territorio nacional (Van Service: City tour).
b) Transporte Terrestre turístico transfronterizo:
c) Transporte terrestre internacional:
2. Según el tipo de servidor
a) Traslados
b) Excursión
c) Gira
d) Circuito cerrado
Cometario:
TÍTULO II
CAPÍTULO I
ÁMBITO DE OPERACIÓN
Art. 9.- TRANSPORTE TERRESTRE TURISTICO NACIONAL.- Es aquel que se presta a través de compañías
de transporte terrestre debidamente habilitadas para trasladar turistas o excursionistas dentro del
territorio nacional, ámbito que se sujetará a las disposiciones vigentes en materia de transporte
terrestre, tránsito y seguridad vial y demás disposiciones emanadas desde la Agencia Nacional de
Tránsito.
Cometario:
Art. 10.- TRANSPORTE TERRESTRE TURISTICO TRANSFRONTERIZO.- Es aquel que se presta a través de
compañías de transporte debidamente habilitadas para trasladar turistas o excursionistas dentro de la
zona de integración fronteriza definida por el Ecuador con Colombia y Perú, en los sectores que para el
efecto determine la ANT, al amparo de los respectivos acuerdos bilaterales y a las disposiciones vigentes
en materia de transporte terrestre, tránsito y seguridad vial.
Cometario:
Art. 11.- TRANSPORTE TERRESTRE TURISTICO INTERNACIONAL.- Es aquel que se presta a través de
compañías de transporte debidamente habilitadas para trasladar turistas o excursionistas desde
Miércoles 31 de diciembre de 2014 algún lugar del territorio nacional, ingresa al territorio de otro país y
concluye en algún lugar de éste, o en su defecto retorna a su lugar de origen en el territorio nacional. Se
rige por los tratados, convenios y acuerdos internacionales de transporte terrestre turístico, suscritos por
el Ecuador con otros países.
Cometario:
CAPÍTULO II
TIPO DE SERVICIO
Art. 12.- TRASLADOS.- Consiste en el transporte de turistas o excursionistas desde los terminales de
arribo hacia los establecimientos de alojamiento y viceversa; o de estos últimos, hasta un sitio de interés
turístico específico y viceversa. Puede ser de ámbito nacional, transfronterizo e internacional y prestado
únicamente a través de compañías de transporte terrestre turístico debidamente autorizadas.
Cometario:
Art. 13.- EXCURSION.- Es la movilización por motivo de ocio, visita o expedición, a un lugar distinto al de
su lugar habitual. Esta movilización puede ser contratada a través de agencias de viaje operadoras o
dual, pero la realizan exclusivamente las compañías de transporte terrestre turístico debidamente
habilitadas, dentro o fuera de la ciudad o centro poblado donde se origina el servicio que recorre uno o
más sitios de interés turístico, retornando al lugar de origen, sin que esto incluya pernoctación en otro
lugar distinto al de origen. Cuando incluya el servicio de guianza, el servicio de excursión deberá ser
contratado a través de una agencia de viajes operadora o dual.
La compañía de transporte terrestre turístico que presta este tipo de servicio estará debidamente
autorizada por la ANT. Puede ser de ámbito nacional, transfronterizo o internacional, sujeto éstos
últimos a las disposiciones que de carácter internacional se encuentren vigentes.
Cometario:
Art. 14.- GIRA.- Consiste en el transporte de turistas entre sitios de interés turístico, con itinerario fijo y
preestablecido que se inicia en una ciudad o centro poblado distinto al que concluye. Este tipo de
servicio estará siempre ligado a un paquete turístico que podrá incluir pernoctación, alimentación,
guianza u otros servicios turísticos afines. Tanto el servicio de transportación como el paquete turístico
deberá ser contratado exclusivamente a través de una agencia de viaje operadora o dual, la misma que
ofertará el servicio de transporte mediante una compañía de transporte terrestre turístico debidamente
autorizada por la Agencia Nacional de Tránsito. Puede ser de ámbito nacional, transfronterizo o
internacional.
Cometario:
Art. 15.- CIRCUITO CERRADO.- Consiste en el transporte de un grupo organizado de turistas con un
recorrido preestablecido y que partiendo de una ciudad o centro poblado, recorre sitios de interés
turístico en otras localidades, con fechas y ciudades determinadas, retornando siempre al lugar de
origen.
Este tipo de servicio estará siempre ligado a un paquete turístico que podrá incluir pernoctación,
alimentación, guianza u otros servicios turísticos afines. Tanto el servicio de transportación como el
paquete turístico deberá ser contratado exclusivamente a través de una agencia de viaje operadora o
dual y cuyo servicio de transporte será prestado por compañías de transporte terrestre turístico
autorizadas por la ANT. Puede ser de ámbito nacional, transfronterizo o internacional.
Cometario:
Cometario:
Art. 17.- PROHIBICION.- En ningún caso el servicio de transporte terrestre turístico prestado
directamente por las compañías autorizadas por la Agencia Nacional de Tránsito podrá incluir los
servicios propios de una operación o paquete turísticos, como el alojamiento, alimentación, guianza,
entre otros, limitándose a las compañías de transporte terrestre autorizadas a prestar únicamente el
servicio de movilización de los turistas o excursionistas conforme su ámbito de operación y tipo de
servicio.
Cometario:
Art. 18.- DE LA HOJA DE RUTA O CONTRATO.- El servicio de transporte terrestre turístico estará
respaldado por un contrato escrito entre las partes o con una hoja de ruta que detalle entre su
contenido el nombre de los pasajeros que serán trasladados con fines turísticos, cuyos formatos serán
definidos por la Dirección Ejecutiva de la Agencia Nacional de Tránsito y la Autoridad Nacional de
Turismo, los mismos que vincularán a la compañía de transporte terrestre turístico autorizada a prestar
éste servicio con el usuario final, o, con la agencia de viajes operadora o dual, si el usuario final
contratare a través de ésta última, la misma prestará el servicio a través de una compañía de transporte
terrestre turístico debidamente autorizada por la Agencia Nacional de Tránsito
La hoja de ruta impresa deberá ser portada por el conductor de la unidad, en los formatos que para el
efecto sean establecidos por la Agencia Nacional de Tránsito y la Autoridad Nacional de Turismo.
Cometario:
CAPÍTULO III
Art. 19.- AMBITO DE OPERACION.- El transporte terrestre turístico puede ser de ámbito turístico
nacional, turístico transfronterizo y turístico internacional, de conformidad con lo dispuesto en la
normativa que en materia de transporte terrestre, tránsito y seguridad vial se encuentre vigente,
reglamentos aplicativos y la presente regulación.
Cometario:
Art. 20.- REQUISITOS PARA REALIZAR EL SERVICIO DE TRANSPORTE TERRESTRE TURISTICO. - El servicio
de transporte terrestre turístico será prestado únicamente por personas jurídicas debidamente
constituidas y autorizadas por la ANT y que cuenten con el título habilitante vigente, extendido por dicha
entidad, al amparo de las disposiciones contenidas en la normativa internacional y nacional vigente en
materia de transporte terrestre, tránsito y seguridad vial.
Para la prestación del servicio de transporte terrestre turístico, la persona jurídica deberá constituirse
con el objeto exclusivo de prestación del servicio de transporte terrestre turístico, obtener el permiso de
operación en la modalidad "comercial turístico" otorgado por la ANT y contar con el registro de turismo y
la licencia anual de funcionamiento, otorgada éstos últimos por la Autoridad Nacional de Turismo.
Cometario: El servicio de transporte turístico solo puede ser prestado por personas jurídicas
constituidas y autorizadas por la ANT, se solicita un título vigente para todas las disposiciones
contenidas en las normativas nacionales e internacionales. Para la presentación de un
transporte turístico el ente turístico deberá tener
Ejemplo:
Art. 21.- PROHIBICIÓN. - Las agencias de viaje operadoras o duales y los establecimientos de
alojamiento, están prohibidos y no podrán bajo ningún concepto, modalidad o motivo realizar transporte
terrestre turístico o transporte de pasajeros.
Ningún prestador de servicio de transporte terrestre público, por cuenta propia, particular o comercial
distinto al turístico, podrá realizar las actividades de operación de transporte terrestre turístico
detalladas en el presente Reglamento.
Cometario:
Las agencias de viajes operadoras y duales, y establecimientos de alojamiento no pueden
realizar transporte turístico, tampoco cualquier servicio de transporte público podrá realizar
actividades relacionadas al turismo. El incumplimiento de esta disposición generará una
sanción.
TITULO III
CAPITULO I
Art. 22.- CONSTITUCION JURIDICA.- Para la constitución jurídica de una compañía de transporte
terrestre turístico, los interesados deberán obtener el informe previo de factibilidad favorable ante la
ANT, bajo el cumplimiento de las condiciones y la presentación de los requisitos establecidos por la
entidad. Toda la documentación que se entregue para este efecto deberá estar actualizada a la fecha de
presentación de la solicitud.
De conformidad con lo que establece la normativa vigente en materia de tránsito, las entidades
competentes para la constitución de sociedades mercantiles, no podrán otorgar la personería jurídica a
las compañías de transporte terrestre turístico sin el informe previo de factibilidad emitido por la
Agencia Nacional de Tránsito.
El procedimiento para el otorgamiento del informe previo de constitución jurídica de una compañía de
transporte terrestre se efectuará de conformidad a los procedimientos establecidos en la normativa
vigente y previa la presentación de los documentos y requisitos previstos para este tipo de trámite.
La Resolución que contenga el informe previo de factibilidad para la constitución jurídica de una
compañía será notificada a los interesados para que continúen con el proceso de constitución ante los
organismos competentes; informe que tendrá un plazo de vigencia establecido en la misma Resolución.
Concluido el trámite de constitución jurídica, los interesados deberán solicitar ante la Agencia Nacional
de Tránsito el permiso de operación respectivo que habilite a su compañía a prestar el servicio de
transporte terrestre turístico.
Cometario: Las compañías de transporte deberán obtener un informe previo ante la ANT, el
cual estará bajo el cumplimiento de las condiciones y la presentación de los requisitos
establecidos por la entidad.
Art. 23.- PERMISO DE OPERACION DE TRANSPORTE TERRESTRE.- El Permiso de Operación es el título
habilitante mediante el cual la Agencia Nacional de Tránsito faculta a la persona jurídica debidamente
constituida a prestar el servicio de transporte terrestre turístico, bajo el cumplimiento de las condiciones
y la presentación de los requisitos establecidos por la ANT. Toda la documentación que se entregue para
este efecto deberá estar actualizada a la fecha de presentación de la solicitud.
Para la concesión del Permiso de Operación a favor de este tipo de compañías, la ANT exigirá entre sus
requisitos el Registro de Turismo emitido por la Autoridad Nacional de Turismo a la persona jurídica
solicitante, de conformidad a lo establecido en el presente Reglamento.
El permiso de operación para transporte turístico será otorgado exclusivamente por la Agencia Nacional
de Tránsito y no podrá ser modificado en su contenido, ni en todo ni en parte por la compañía u otro
organismo o institución.
Art. 26.- TRAMITES.- Los trámites inherentes al título habilitante por el cual la ANT faculta la prestación
del servicio de transporte terrestre, tales como su renovación, cambio, deshabilitación, habilitación y
actualización de datos de vehículos y/o socios, se sujetarán a las formatos, requisitos, directrices,
condiciones y disposiciones contenidas en las resoluciones emanadas desde la ANT para este tipo de
procesos.
Cometario:
El tramite se realizará desde la recepción de la solicitud de habilitación de los nuevos vehículos hasta la
emisión y entrega de las tarjetas de habilitación y copias certificadas con el permiso originario de la
prestación de servicios.
Ejemplo:
Capítulo II
Art. 27.- REQUISITOS PARA LA OBTENCION DEL REGISTRO DE TURISMO.- Una vez que la compañía de
transporte terrestre haya adquirido su personería jurídica y de Corma previa a la solicitud de permiso de
operación ante la Agencia Nacional de Tránsito, deberá obtener el Registro de Turismo ante la Autoridad
Nacional de Turismo o los Gobiernos Autónomos Descentralizados a los cuales se les hubiera transferido
la competencia, previo el cumplimiento de los siguientes requisitos:
2. Copia simple del nombramiento del Representante Legal, debidamente inscrito en el Registro
Mercantil.
3. Formato de los contratos por los cuales se prestará el servicio de transporte terrestre turístico, el
mismo que contendrá, entre las generalidades de ley, el origen y destino del viaje, así corno la cláusula
inherente al pago y tarifa que será cobrada y la garantía de la calidad del servicio a prestarse.
4. Inventario valorado de los activos de la empresa firmado bajo responsabilidad del representante legal
sobre los valores declarados.
5. Declaración de activos para la cancelación del 1 por mil, debidamente suscrito por el Representante
Legal o apoderado de la empresa. (Formulario de la Autoridad Nacional de Turismo).
6. Listado de todas las unidades de transporte con las que cuenta la compañía, con una declaración por
parte del representante legal donde se certifique que todas las unidades vehiculares cuentan con los
elementos de seguridad, servicio y calidad establecidos en este Reglamento.
Cometario:
CAPÍTULO III
DE LOS VEHÍCULOS
Art. 29.- HOMOLOGACION DE VEHICULOS.- Todos los vehículos destinados a la prestación del servicio de
transporte terrestre turístico deberán ser previamente homologados, encontrarse dentro de la vida útil
definida técnicamente por la ANT y cumplir con los requisitos y condiciones determinados en la
normativa que en materia de transporte terrestre se encuentre vigente, los mismos que deberán
encontrarse debidamente habilitados en el permiso de operación otorgado por la ANT.
Unicamente los vehículos de alta gama, cuyo modelo y marca no mantengan representación dentro del
territorio nacional y sean importados directamente por su titular para ser habilitados en el respectivo
permiso de operación de transporte turístico, no serán sujetos del proceso de homologación vehicular,
sin embargo, deberán someterse a un proceso de certificación ante la Agencia Nacional de Tránsito con
la finalidad de verificar su conformidad con las normas técnicas de seguridad y emisiones que le sean
aplicables, previa a su habilitación en el respectivo permiso de operación y bajo cumplimiento de los
requisitos y condiciones establecidas por el área competente.
Art. 30.- VIDA UTIL.- Los vehículos autorizados para la prestación del servicio de transporte terrestre
turístico deberán cumplir con las disposiciones contenidas dentro del cuadro de vida útil definido
técnicamente por la Agencia Nacional de Tránsito y deberán cumplir con las disposiciones contenidas en
el presente Reglamento.
Las compañías de transporte cuyos vehículos estén por cumplir con el tiempo de vida útil total, deben
iniciar el trámite de registro de otra unidad con el tiempo mínimo de seis meses antes de la salida del
vehículo, sin que sea necesaria la notificación por parte de la ANT.
Cometario:
Ejemplo: Los buses interprovinciales deben contar con un periodo de vida útil de 20 años.
Art. 31.- CLASIFICACION VEHICULAR: Los vehículos destinados a la prestación del servicio de transporte
turístico, según su actividad, deberán cumplir con todos los requerimientos técnicos y operacionales
establecidos por la ANT, de tal forma que garantice la seguridad en la movilidad de los pasajeros y el
debido confort a los usuarios.
Para efectos de homologación y al amparo de las disposiciones que en materia de transporte terrestre se
encuentran vigentes a nivel nacional, los vehículos destinados a la prestación del servicio de transporte
terrestre turístico deberán cumplir con el reglamento técnico que en elementos de seguridad se
encuentre vigente y las normas de emisiones de gases que le sean aplicables, encajados conforme la
siguiente clasificación:
Todos los vehículos destinados a la prestación del servicio de transporte terrestre turístico deben cumplir
con los requisitos y condiciones determinados en el presente reglamento y se encontrarán autorizados
para circular una vez que cuenten con el título habilitante, matrícula y SOAT que será entregado por la
Agencia Nacional de Regulación y Control del Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial (ANT).
a) Disposiciones:
1. Todos los vehículos deberán cumplir con el Reglamento Técnico de elementos de seguridad
que se encuentre vigente y que le sea aplicable de acuerdo a su configuración.
2. La disposición de los asientos en los vehículos utilitarios, van, minivan y camionetas deberán
respetar su diseño original de fábrica.
5. Para los vehículos de la clase bus, minibús, microbús y furgoneta, los asientos deberán ser
reclinables para mayor confort del turista.
6. Para microbús, minibús y bus, el vehículo deberá estar dotado de iluminación al interior con
luces de neón, luz día y luz individual de lectura en cada asiento, cortinas laterales
elaboradas con material no inflamable, martillo de fragmentación, salidas de emergencia
debidamente señalizadas.
7. Para el transporte de pasajeros en vehículos tipo microbús, minibús, bus, bus de dos pisos y
piso y medio, el uso de asiento intermedio en la última fila se encuentra prohibido.
8. La homologación de los buses de dos pisos deberá sujetarse a las normas técnicas nacionales
e internacionales que le sean aplicables.
10. Cinturón de seguridad en cada uno de los asientos, incluido el del conductor, considerando
además que los asientos próximos a las puertas, primeras filas, conductor y conductor
alterno, deberán poseer cinturón de tres puntos.
Los vehículos podrán ser adecuados conforme las necesidades de la actividad turística a ser realizada, sin
que sus modificaciones afecte los elementos de seguridad del automotor.
Se exceptúa del cumplimiento de las disposiciones establecidas en el artículo 31, literal a), a los vehículos
especiales determinados en el presente Reglamento.
Cometario: Todas estas normativas serán de suma importancia para garantizar la seguridad y
la comodidad de los turistas, también utilizan sistemas de homologación que permiten la
identificación de transportes utilizados durante los viajes.
Art. 32.- VEHICULOS ESPECIALES.- Son aquellos vehículos construidos o adecuados para realizar
transporte turístico combinado con otras actividades turísticas y recreativas como las de servicio de
alimentos y bebidas y otras que en conjunto se consideran operación turística. Se podrán considerar
vehículos especiales los buses de dos pisos, bus costa, limusinas, discotecas rodantes, restaurantes
rodantes o cualquier otro tipo que determine la ANT en coordinación con la Autoridad Nacional de
Turismo, para lo cual se definirán las características que deberán observar los mismos, llevarán el,
respectivo adhesivo identificativo habilitante y darán plena observancia a las disposiciones emanadas
por parte de ambas entidades.
Para la habilitación de buses tipo costa, como un vehículo especial destinado exclusivamente a la
recreación en el ámbito turístico, se dará observancia a las siguientes disposiciones:
2. El ingreso al vehículo será únicamente por el lateral derecho del vehículo, con la presencia de estribos
y asideros. Cada ingreso deberá además estar dotado de una puerta con un medio de cerradura, la
puerta tendrá una altura que garantice la seguridad del pasajero.
3. El lateral izquierdo debe ser construido de forma que impida tanto el ingreso como salida del
vehículo.
4. En la parte interior se deberán colocar asideros horizontales superiores, de forma que se garantice la
movilidad segura de los pasajeros.
5. Queda prohibido totalmente para esta modalidad la instalación de parrillas en la parte superior o
cualquier aditamento, estructura o compartimiento dispuesto al transporte de carga o equipaje, esto al
considerarse que es un transporte recreativo de Turismo de pasajeros.
7. Las bancas deberán disponer de asideros por cada pasajero de forma que permita tener un medio de
agarre para que el pasajero pueda sujetarse.
8. Las bancas tanto en el espaldar como en la base de las mismas deberán ser diseñadas de forma que
presten una superficie antideslizante, esto para garantizar la movilidad segura y cómoda del pasajero a lo
largo del trayecto a realizarse.
10. El acoplamiento de la estructura para el servicio en unidades TIPO COSTA, será siempre en un chasis
motorizado debidamente homologado para transporte de pasajeros.
11. La construcción y anclaje de la estructura de la unidad TIPO COSTA deberá ser realizada por un
artesano especializado, considerando la responsabilidad que implica la actividad durante el montaje y la
posterior prestación del servicio.
14. El vehículo siempre tendrá a disposición las herramientas necesarias básicas para casos de
emergencia.
Cometario: Los vehículos de transporte turístico deberán cumplir con una serie de requisitos
para realizar actividades turísticas, y también para cumplir con la normativa de transporte.
Art. 33.- REVISION TECNICA DE LOS VEHICULOS.- La revisión técnica de los vehículos, previa al
otorgamiento del permiso de operación u autorización de transporte turístico, así como las que se deben
efectuar periódicamente, serán realizadas por la Agencia Nacional de Regulación y Control de Transporte
Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial, de conformidad con los requisitos establecidos en las normas
técnicas expedidas por el INEN y la ANT para el transporte turístico.
La constatación vehicular, deberá ser realizada en los centros de revisión y control técnico vehicular que
estén facultados para el efecto por las autoridades competentes de conformidad con la Ley Orgánica de
Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial. En aquellas ciudades que no existan centros de revisión,
la verificación vehicular mecánica, será realizada por las Unidades Administrativas de la ANT o los GADs
competentes.
Cometario: Como parte del reglamento, los vehículos deberán ser sometidos a una revisión
previa antes del otorgamiento del permiso de operación turística, en el caso de que no
existan centros de revisión vehicular, está será realizada por Unidades Administrativas de la
ANT o los Gads.
CAPÍTULO IV
DE LOS CONDUCTORES
a) Portar la licencia de conducir profesional vigente, de la clase y categoría requerida por la naturaleza y
características del servicio.
b) No deberán permanecer al volante más de ocho (8) horas continuas, en la prestación del servicio en
jornada diurna, o más de seis (6) horas continuas, en la prestación del servicio en jornada nocturna, con
al menos una parada de 20 minutos en ambos casos, conforme lo previsto en el Reglamento a la Ley
Orgánica de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial.
C) Durante la prestación del servicio, encontrarse debidamente uniformado e identificado, conforme las
instrucciones internas dadas por la compañía de transporte terrestre turístico.
D) Brindar un trato cortés a los turistas y excursionistas. e) Capacitarse ante el organismo que faculte la
ANT o la Autoridad Nacional de Turismo, en temas turísticos, sus políticas y lineamientos.
F) Portar durante el viaje, además de los documentos previstos en la normativa vigente en materia de
tránsito, la hoja de ruta emitida por la compañía de transporte terrestre turístico o el contrato suscrito
con la compañía de transporte terrestre turístico, establecimiento de alojamiento o agencia de viajes
operadora o dual, según corresponda.
H) Respetar y dar observancia a las políticas establecidas por la ANT y la Autoridad Nacional de Turismo,
a las disposiciones internas de cada compañía de transporte terrestre turístico, y, a las cláusulas
contenidas en el contrato de servicio turístico, según corresponda, siempre que no contravengan a las
normas legales, técnicas vigentes y el presente Reglamento;
I) Estar certificado en competencias laborales, por una institución legalmente facultada y reconocida por
el Servicio de Acreditación Ecuatoriana SAE.
Cometario: Cada conductor debe seguir con el reglamento, para poder cumplir con las
normativas de transporte turístico, también tiene como responsabilidad ser cortés con los
turistas y portar con los documentos esenciales durante el recorrido. Su importancia se debe
a que son los responsables de la movilización de los pasajeros hacia su destino.
Capítulo V
Art. 35.- OBLIGACIONES DE LOS PRESTADORES DEL SERVICIO DE TRANSPORTE TERRESTRE TURISTICO.-
Son obligaciones de las compañías de transporte terrestre turístico, además de las previstas en la
normativa que en transporte terrestre se encuentra vigente, las siguientes:
b) Mantener vigentes las pólizas de seguro que obligatoriamente debe contratar la compañía para cada
vehículo habilitado.
d) Mantener las características técnicas generales y específicas de los vehículos que le permitieron
acceder al permiso de operación, según el caso.
e) Disponer y verificar que sus vehículos sean conducidos únicamente por conductores capacitados, con
licencia profesional de la clase y categoría requerida por la naturaleza y características del servicio.
g) Garantizar el acceso a las unidades vehiculares de las personas con discapacidad física y de movilidad
reducida.
i) Contar con conductores certificados en competencias laborales, por una institución legalmente
reconocida por el Servicio de Acreditación Ecuatoriana SEA.
Art. 36.- PUBLICIDAD.- Para efectos de publicidad del servicio de transporte terrestre turístico a nivel
nacional, las entidades responsables de las difusiones televisivas, frecuencias radiales y medios de
prensa escrita, deberán solicitar al interesado el permiso de operación que habilite la prestación de éste
servicio, o en su defecto, la certificación correspondiente a la ANT en la cual conste que el solicitante se
encuentra autorizado para prestar el mismo.
La ANT y la Autoridad Nacional de Turismo, se reservan el derecho de tomar las acciones necesarias, en
coordinación con los entes de control competentes, en caso de comprobarse la inobservancia del
presente artículo.
Cometario:
CAPÍTULO VI
DE LAS PROHIBICIONES
Art. 37.- CONTRATACION DEL SERVICIO.- Las personas naturales o jurídicas, nacionales o extranjeras que
requieran contratar el servicio de transporte terrestre turístico, no podrán contratar el mismo a personas
que no se encuentren autorizadas por la ANT y debidamente registradas por la Autoridad Nacional de
Turismo para la prestación de este servicio.
Cometario:
Art. 38.- ALCANCE DEL SERVICIO.- Queda expresamente prohibido que las compañías de transporte
terrestre turístico realicen operaciones de transporte público de pasajeros en cualquier ámbito o
cualquier otra modalidad distinta a la autorizada. En caso de comprobarse la inobservancia de la
presente disposición, la ANT sancionará conforme la normativa vigente en materia de tránsito y turismo.
Cometario:
Art. 39.- DENOMINACION TURISMO.- Queda expresamente prohibido el uso de la palabra "Turismo" o
sus derivados en cualquier modalidad de transporte terrestre distinta a la de transporte terrestre
turístico.
Cometario:
Art. 40.- TITULARIDAD DE VEHICULOS.- Queda expresamente prohibido que la prestación del servicio de
transporte terrestre turístico sea prestado en vehículos que no sean de propiedad de la persona jurídica
titular del permiso de operación otorgado por la ANT, todos los vehículos serán habilitados a nombre de
la compañía de transporte terrestre.
Cometario:
TÍTULO IV
DE LA REGULACIÓN Y EL CONTROL
Art. 41.- REGULACION Y CONTROL.- La ANT ejercerá la regulación y control mediante inspecciones y
demás acciones que permitan establecer el fiel cumplimiento de la normativa vigente en materia de
transporte terrestre, tránsito y seguridad vial, los reglamentos, instructivos, normas técnicas y
resoluciones emanadas por esta entidad, dentro del ámbito de operación de las compañías de
transporte terrestre turístico, estableciendo los correctivos y sanciones contenidos en la Ley. La ANT
podrá revocar el permiso de operación concedido, de acuerdo a la gravedad de la falta y al interés
público comprometido, de conformidad al procedimiento establecido la normativa vigente.
De igual forma, la Autoridad Nacional de Turismo, en el ámbito de sus competencias, está facultada para
supervisar el fiel cumplimiento de las disposiciones contempladas en este reglamento y en caso de
incumplimiento aplicará las sanciones contempladas en la Ley de Turismo, de acuerdo a la gravedad de la
falta y en protección del consumidor de servicios turísticos.
Toda sanción impuesta por la ANT o por la Autoridad Nacional de Turismo deberá ser notificada entre sí,
con el fin de que quede registrado en el expediente de la prestadora de transporte terrestre turístico.
Cometario:
Art. 42.- SANCIONES.- La inobservancia de las disposiciones contenidas en el presente Reglamento, será
sancionada de conformidad con la normativa de transporte terrestre, tránsito y seguridad vial y/o la
normativa de turismo, según corresponda.
La revocatoria del permiso de operación de transporte terrestre emitido por la ANT constituye causal de
revocatoria de la Licencia Unica Anual de Funcionamiento otorgada por la Autoridad Nacional de
Turismo, y viceversa.
Cometario:
Art. 43.- SUJETOS DE CONTROL Y SEGURIDAD DE LOS TURISTAS.- En caso de violación a las disposiciones
contenidas en el presente reglamento, las autoridades de control iniciarán las acciones que
correspondieren contra los responsables, sean los titulares del permiso de operación, registro de
turismo, licencia única anual de funcionamiento, conductor o guía, según corresponda, sin embargo, en
todo caso, precautelarán que los turistas o excursionistas no sufran inconvenientes ni afectaciones en la
prestación del servicio.
DISPOSICIONES GENERALES.
PRIMERA.- Los permisos de operación concedidos a las compañías de transporte terrestre turístico por
la Agencia Nacional de Tránsito, tienen validez a nivel nacional, quedando habilitados para circular en
todo el territorio nacional, a excepción de los vehículos que por sus condiciones técnicas y mecánicas no
presten las debidas seguridades, condiciones que serán establecidas en el Permiso de Operación
correspondiente.
DISPOSICIONES TRANSITORIAS
SEGUNDA.- En el término de 180 días contados a partir de la emisión del presente Reglamento, todas las
compañías de transporte terrestre que no estén autorizadas para la prestación del servicio de transporte
terrestre turístico por la ANT, deberán eliminar de su denominación, razón social nombre comercial,
publicidad y/o de sus unidades, según corresponda, la palabra "Turismo" o cualquier derivación de ésta,
bajo prevenciones de Ley por publicidad engañosa, en caso de no hacerlo.
TERCERA.- En el término de 90 días, contados a partir de la emisión del presente Reglamento, las
compañías de transporte terrestre turístico deberán obtener y contar con cada uno de los títulos
habilitantes establecidos en el presente Reglamento.
CUARTA.- En el plazo de un año a partir de la emisión del presente Reglamento, las compañías de
transporte terrestre turístico deberán contar con al menos el 30% de sus conductores certificados en
competencias laborales, conforme a lo dispuesto en este Reglamento. A partir del segundo año, las
compañías de transporte terrestre turístico deberán contar con al menos el 60% de sus conductores
certificados, y para el tercer año deberán contar con el 100% de sus conductores certificados.
QUINTA.- Dispóngase a la Dirección de Regulación de, la Agencia Nacional de Tránsito para que en el
plazo de 30 días contados a partir de la emisión de la presente resolución, proceda con la revisión de los
modelos de vehículos contantes en el listado de homologación vigente y notifique a los responsables de
las casas comerciales a fin de dar inicio a los procesos de homologación de los vehículos livianos que al
amparo del presente Reglamento pudiesen ser habilitados para prestar el servicio de transporte
turístico.
SEXTA.- Una vez fenecidos cada uno de los plazos establecidos en las disposiciones transitorias
precedentes, la ANT y la Autoridad Nacional de Turismo iniciarán las acciones de control para verificar su
cumplimiento, sin perjuicio del control permanente que les corresponde de acuerdo a sus competencias.
Cometario: