0% encontró este documento útil (0 votos)
15 vistas17 páginas

Construcción de Paz de Mujeres Rurales de La Asociación Martha Lina Gómez - 2022

Este documento analiza las experiencias de las mujeres rurales pertenecientes a la Asociación Martha Lina Gómez en Gómez Plata, Colombia y cómo contribuyen a la construcción de paz en su territorio a través de la movilización social, la educación y el diálogo. El documento utiliza métodos cualitativos como talleres y entrevistas para identificar categorías como 'Mujeres Virtuosas' y 'Diálogos de Paz entre Nosotras'.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
15 vistas17 páginas

Construcción de Paz de Mujeres Rurales de La Asociación Martha Lina Gómez - 2022

Este documento analiza las experiencias de las mujeres rurales pertenecientes a la Asociación Martha Lina Gómez en Gómez Plata, Colombia y cómo contribuyen a la construcción de paz en su territorio a través de la movilización social, la educación y el diálogo. El documento utiliza métodos cualitativos como talleres y entrevistas para identificar categorías como 'Mujeres Virtuosas' y 'Diálogos de Paz entre Nosotras'.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 17

1

Construcción de Paz de Mujeres Rurales de la Asociación Martha Lina


Gómez - 20221

Peacebuilding of Rural Women of the Martha Lina Gómez Association

Laura Marcela Cortes Yepes2

Heidi Smith Pulido Varon3

Resumen
La presente investigación surge de la pregunta por las experiencias de las mujeres
rurales pertenecientes a la Asociación Martha Lina Gómez (AMLG) del
corregimiento el Salto (Gómez Plata) que aportan a la construcción de paz en su
territorio. Las mujeres rurales de este corregimiento tienen mayores niveles de
vulneración a sus derechos debido a los problemas estructurales que estos
territorios poseen, por esto, dicha Asociación se ha movilizado para construir la
paz en su territorio. Esta investigación se abordó desde el enfoque cualitativo y el
método de investigación fenomenológico, se realizó el taller interactivo Siluetas a
nueve mujeres de la Asociación y entrevistas a tres de la misma. Se lograron
identificar las categorías de Mujeres Virtuosas, Diálogos de Paz entre Nosotras,
Tejer Redes, Mujer Educadora, Crecimiento Personal, Trayectorias Similares. A
partir del análisis de la información, se concluyó que las experiencias de las
mujeres rurales pertenecientes a la AMLG aportan a la construcción de paz en su
territorio mediante las movilizaciones sociales en contra de la violencia de género,
la educación a mujeres, participación en su territorio, el dialogo y tejer redes.

Palabras Claves:
Violencia de género; Movilidad Social; Mujer Rural; Paz.

Abstract
This research arises from the question of the experiences of rural women
belonging to Martha Lina Gómez association (AMLG) from El Salto (Gómez Plata)
district, which contribute to the construction of peace in their territory. The rural
women of this district have higher levels of violation of their rights due to the
structural problems that these territories have, therefore, this association has
mobilized to build peace in their territory. This research was addressed from the
qualitative approach and the phenomenological research method, the interactive
workshop Silhouettes was done with nine women of the Association and interviews

1
Investigación ejecutada en el marco del curso de trabajo de grado de la
Universidad Católica Luis Amigó.
2
Psicólogo en formación de la Universidad Católica Luis Amigó.
[email protected].
3
Docente investigadora Heidi Smith Pulido Varon.
2

with three of the same. It was possible to identify the categories of Virtuous
Women, Peace Dialogues between Us, Weaving Relationships, Woman Educator,
Personal Growth and Similar Trajectories. From the analysis of the information, the
conclusion is that the experiences of rural women belonging to the AMLG
contribute to the construction of peace in their territory through social mobilizations
against gender-based violence, education for women, participation in their territory,
dialogue, and weaving relationships.

Key Words:
Gender-based violence; Social mobility; Rural Women; Peace.

Introducción
La violencia de género contra la mujer se entiende como cualquier acción u
omisión, que le cause muerte, daño o sufrimiento físico, sexual, psicológico,
económico o patrimonial por su condición de mujer, así como las amenazas de
tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, bien sea que se
presente en el ámbito público o en el privado (Artículo 2º. Ley 1257, 2008). Perela
(2010) señala que la violencia de género puede ser física, sexual o psicológica y
puede producirse en el seno de la familia o en la comunidad en general, en este
tipo de violencia se incluyen las palizas, el abuso sexual de niñas, la violencia
relacionada con la dote, la violación marital, la mutilación genital femenina y otras
prácticas tradicionales dañinas para la mujer.
En el municipio de Gómez Plata, contexto del presente estudio, el DANE
presenta la tasa más alta de asesinato de mujeres del departamento de Antioquia
y con relación a índices de violencia intrafamiliar por sexo y por grupos de edad,
registra entre el año 2019-2020, 58 mujeres víctimas, situando cinco casos en el
corregimiento el Salto (Alcaldía Municipal de Gómez Plata, s.f.). Las mujeres
rurales este territorio, tienen mayores niveles de vulneración a sus derechos como
ciudadanas debido a los problemas estructurales que estos territorios poseen,
pero como víctimas han tenido la capacidad de construir un papel como sujeto
político, liderando proyectos e iniciativas que desde la perspectiva de género se
orientan a la consolidación de la paz (Zamudio, 2020).
Los primeros acercamientos a los antecedentes investigativos vincularon la
categoría de mujer rural y construcción de paz ante la violencia de género, en
artículos de investigación científica, escritos en inglés o español, ubicados en
bases de datos académicas como Scielo, Redalyc, Dialnet, Science direct, Scopus
y algunos repositorios de universidades. En general, se encuentran abordajes
sobre colectivos de mujeres rurales constructoras de paz, violencia de género
contra mujeres rurales o no rurales, violencia económica en mujeres campesinas y
las movilizaciones sociales campesinas.
Específicamente respecto a la violencia de género en contextos
campesinos se encuentra que las mujeres rurales experimentan unas
problemáticas específicas por vivir en el campo tales como el poco acceso a la
3

tierra, la poca valoración y remuneración por sus trabajos, la discriminación por ser
mujeres y campesinas, la afectación por las múltiples violencias contra ellas, entre
muchas otras (Martínez, 2018). Esto deriva lugares de exclusión que favorecen la
violencia, sin embargo, a través del esfuerzo por oponerse a la violencia, tratan de
sobrevivir en medio del conflicto, no se ubican de manera pasiva, sino que como
sujetas políticas participan en diversos movimientos de resistencia civil y paz
(Bervian et al.,2019; Chamorro, 2020; Sanchez y Rodriguez, 2015)
Se encuentran estudios que vinculan la categoría de mujer rural y
construcción de paz, estos trabajos, muestran interés en la construcción de paz
desde la perspectiva de género como Correa (2020), Chamorro (2020) y Villarreal
(2005). Se retoma la perspectiva de paz territorial desde un enfoque de género en
el que se reconoce a la mujer como sujeto central en el proceso de transformación
pacífica de los conflictos, y que va descubriendo diversas formas de participación
que generan transformación en sus diferentes espacios, Chamorro (2020) aborda
el feminismo campesino como una propuesta política reflexiva desde el contexto
del conflicto armado en Colombia, que devela las desigualdades de género
construidas históricamente.
En cuanto a las movilizaciones sociales de mujeres campesinas, han
fundamentales para construir una cultura de paz que las dignifique y las posicione
en su territorio, produciendo cambios en la relación de género debido a la ruptura
del rol estereotipado de la mujer. Para Martínez (2010) y Fontan (2013), la paz
implica el reconocimiento de los imaginarios simbólicos dicotómicos de poder, que
suponen la feminización de la paz desde el rol reproductivo y de cuidado, de
indefensión y vulnerabilidad. Los autores insisten en la necesidad del
reconocimiento de los roles productivos y políticos que tienen las mujeres tanto en
lo privado como en lo público.
Teniendo en cuenta lo anterior, las mujeres del municipio Gómez Plata
crearon en el 2013, el colectivo de resistencia denominado “Asociación de Mujeres
Martha Lina Gómez”, con el fin de responder a situaciones de vulnerabilidad de las
mujeres. Su propósito, es trabajar en comunidad las diversas formas de violencia
que han presentado y que aún persisten en su entorno, mediante acciones
orientadas a la reeducación y estrategias de resistencia a la violencia de género.
En esta línea, dicho colectivo social se constituye como una movilización de
mujeres en un contexto rural, que no solo luchan por ellas y por sus derechos, sino
que también luchan por la sociedad trabajando para que los conflictos sean
resueltos de manera pacífica, lo cual permite que las mujeres se identifiquen con
esa lucha expresando una identidad compartida a partir de la acción colectiva
(Revilla, 1996; Mosquera, 2018).
Así, el presente artículo analiza las experiencias de las mujeres rurales
pertenecientes a la Asociación Martha Lina Gómez (AMLG) del corregimiento el
Salto (Gómez Plata) frente a la construcción de paz en su territorio. Se parte de
entender las movilizaciones de mujeres campesinas como redes con sentidos de
organización y diversidad cultural, con carácter político/cultural y con múltiples
actores, espacios culturales e institucionales, que implican la contribución de
distintas narrativas desde las experiencias de vida de los actores sociales, cuyas
4

vivencias y aprendizajes aportan a la construcción de paz (Chamorro, 2020;


Correa, 2020)

Metodología
El presente trabajo asume un enfoque cualitativo, el cual permite tener
descripciones más detalladas sobre las situaciones, eventos e interacciones, con
el fin de comprender, interpretar y abordar fenómenos sociales (Sampieri, Collado
y Baptista, 2010, p. 10). En cuanto al método de investigación, se aborda desde el
fenomenológico, que de acuerdo con Martínez (2004) entiende “las realidades, en
cambio, cuya naturaleza y estructura peculiar sólo pueden ser captadas desde el
marco de referencia del sujeto que las vive y experimenta, exigen ser estudiadas
mediante métodos fenomenológicos” (p. 137). En cuanto a los pasos de dicho
método, la primera etapa es la previa o clarificación de presupuestos, “se trata de
establecer los presupuestos, hipótesis, preconceptos desde los cuales parte el
investigador y reconocer que podrían intervenir sobre la investigación” (Fuster,
2019, p. 209), en este, el investigador se libera de todo tipo de prejuicios evitando
que estos se presenten en la interpretación de las experiencias. La segunda fase
es recoger la experiencia vivida, la cual es la etapa descriptiva, los datos se
obtienen desde numerosas fuentes: “relatos de la experiencia personal, protocolos
de la experiencia de algunos docentes, entrevistas, relatos autobiográficos y
observación-descripción de un documental” (Fuster, 2019, p. 209). La tercera fase,
es reflexionar acerca de la experiencia vivida, esta etapa es estructural, la misma
autora indica que el propósito de esta “radica en intentar aprehender el significado
esencial de algo” y “trata de efectuar un contacto más directo con la experiencia tal
como se ha vivido” (p. 211). La cuarta fase es escribir-reflexionar acerca de la
experiencia vivida, la misma autora indicó que se trata de “integrar en una sola
descripción todas las fisonomías individuales de todos los sujetos estudiados, con
ello determinamos la fisonomía grupal, es decir, la estructura que caracteriza al
grupo estudiado” (p. 213).
Las participantes fueron 9 mujeres rurales entre los 40 y 60 años
pertenecientes a la AMLG del corregimiento El Salto en el municipio de Gómez
Plata, del departamento de Antioquia. Entre las herramientas utilizadas en las
aproximaciones a campos, están la técnica interactiva Siluetas y la entrevista. La
primera permitió representar y reconocer el cuerpo el cual lleva a las mujeres a
evocar historias, relatadas a partir de las diferentes marcas que lo configuran,
además, se permitió dar cuenta de las estéticas corporales de las mujeres, las
maneras como se visualizan y se representan ante los otros, permitiendo el
reconocimiento de las identidades individuales y grupales se llevó a visualizar la
Asociación como un cuerpo. Por su parte, la entrevista se centró en las narrativas
personales frente a realidad como mujeres rurales constructoras de paz en su
comunidad, lo que dio cuenta de las trayectorias que las impulsó a pertenecer a la
Asociación, sus significados comunes y los mecanismos de resistencias que
generan.
Finalmente, la información fue transcrita y analizada en coherencia con los
objetivos específicos del presente trabajo, siguiendo la propuesta de Martínez
5

Miguélez (2004) acerca del método fenomenológico hermenéutico, el cual devela


significados de vivencias narradas pues comprende al individuo en su historicidad
y discurso, así como, el modo en que el mundo es vivido y percibido por el sujeto
como una realidad subjetiva, única y propia. Las categorías emergentes se
presentan a continuación.

Análisis de Categorías

Mujeres Virtuosas
En esta categoría, se evidencian las diferentes cualidades y valores que
caracterizan a las mujeres participantes de la AMLG; virtudes que se fueron
desarrollando a partir de las trayectorias que han recorrido de manera particular y
también como colectivo.
Estos atributos también se dan por la interacción entre ellas, en las cuales
sus capacidades y fortalezas les permite despojarse de la incomodidad que les
puede generar confrontarse con su vulnerabilidad. En efecto, a través de la
empatía y la solidaridad logran aceptarse a sí mismas y a las demás con sus
virtudes y debilidades, demostrando ser confiables ante la otra y creando clima
comprensivo frente su fragilidad, “aprende uno a conocer, a respetar, aprender
cosas nuevas, a tener empatía con los demás es algo que uno escucha a las
compañeras o cuando uno viajaba a otras partes, escuchar tantos problemas de la
mujer y tantos conflictos” (Taller Siluetas, 19/07/2022).
El apoyo y la confianza entre las participantes de la Asociación ha permitido
que se produzca un compañerismo en el colectivo que beneficia el proceso
restaurativo de las mujeres, esto fomenta el cambio positivo y las relaciones
armoniosas, “porque cuando yo cambio usted también tiene que poner de su parte
para que haya un ambiente de armonía y que nos podamos entender como
mujeres” (Taller Siluetas, 19/07/2022). Las mujeres participantes han sido forjadas
por los valores que han desarrollado en la Asociación, estos han motivado a una
sana convivencia dentro del colectivo, “y otra cosa es el respeto, los valores
también que hemos aprendido y que tenemos ahorita…y no son dos días, son
nueve años de un cambio progresivo, de un cambio que hemos estado buscando”
(Taller Siluetas, 19/07/2022).
El cambio progresivo se ha logrado por medio de la educación que han
recibido, las relaciones que han construido y la lucha por un objetivo en común, las
mujeres del colectivo se identifican como luchadoras, pues han protegido sus
derechos y han defendido su dignidad, avanzando a pesar de las limitaciones del
contexto, impidiendo atropellos de violencia en contra de las mujeres de su
comunidad.

Diálogos de Paz entre Nosotras


En esta categoría, se destaca el diálogo que enriquece al otro y favorece la
construcción de paz, pues a través de este mecanismo de resistencia, se hace
reconocer los derechos y la igualdad de los demás. Las mujeres de la AMLG
6

utilizan el diálogo en su cotidianidad al ser conscientes que este permite resolver


diferencias y desacuerdos que se presentan en el colectivo y la comunidad:

También desaprender todo lo malo que hemos tenido y tratar de aprender a


convivir mejor, anteriormente los vecinos pelean hasta por un poste, pelean
por alambre…ahorita es más diferente, hay más diálogo y hay cosas que la
gente trata de hacer… ¿Desde el diálogo se puede construir paz? - Si, es
muy importante - Con violencia no, desde el diálogo. (Taller Siluetas,
19/07/2022)

El diálogo también implica una acción de cambio puesto que, para abordar
situaciones de conflicto, se propone una actuación que rechace la violencia a
través de la reciprocidad, es decir el dialogo debe trascender a la acción, que
frente la violencia, repare y proteja:

Nosotros no manejamos ningún tipo de conflictos, todo lo conversamos. Él


me consulta, me pregunta, me dice, y lo mismo hago yo. Le consulto, le
pregunto y tomamos determinaciones full y él me dice. Y así debe de ser
cuando el día de mañana consiga una esposa, es de dialogo. (E2, Odila,
14/08/22)

Así mismo, el diálogo para que aporte a la paz requiere de la escucha, de


identificarse con el otro, reconociendo sus necesidades y demandas, apertura a
las diferencias, por lo tanto, se ha entendido que se puede vivir desde “el respeto
a los demás siendo conscientes del otro y comprendiendo a las personas,
sabiendo escuchar a los demás desde la empatía y la tolerancia” (Taller Siluetas,
19/07/2022).

Tejer Redes
En esta categoría, se destacan los lazos que se forjan entre las mujeres de
la AMLG como aporte a la construcción de paz en su territorio, por medio de esto,
se trazan caminos en común direccionados al bienestar del colectivo, trabajando
como un grupo cohesionado, el cual permite en conjunto afrontar las situaciones
problemáticas de violencia y desarrollar estrategias de resistencia, “entonces nos
encontramos y hablamos de la huerta y también después del mediodía se hacen
talleres de diferentes cosas…pero siempre somos tejiendo, así no sea tejer sino
tejiendo redes” (E1, Ángela, 30/08/22).
Tejer redes también implica el realizar acciones en pro al beneficio de la
mujer, “para mí es tener como estar más de la mano de la mujer, apoyarla más, y
que esa mujer se sienta apoyada y como más protegida” (E1, Ángela, 30/08/22).
Desde el aporte económico de las huertas hasta la vinculación con la otra que
permite el apoyo mutuo, protegiendo a las mujeres en medio de su contexto, pues
al compartir metas y proyectos fomentan la integración y empoderamiento
comunitario. Por su parte, construyen paz cuando se establecen vínculos
7

cercanos, promoviendo la equidad y solidaridad en espacios de esparcimiento


para salir de lo rutinario:

En cuanto al tema de construcción de paz primero el mero hecho de contar,


desahogarse, les genera a ellas mucha tranquilidad, entonces ahí
aprendemos artes, usted que sabe venga yo le enseño, compartimos. Yo
tengo esto, venga yo le comparto, si vamos a bordar, listo compartimos, yo
no tengo eso, pero vos si, nos reímos, nos divertimos, nos respetamos, y
desde ahí se empieza a generar paz y construcción de paz. (E2, Odila,
14/08/22)

Se evidencia que, en medio del tejer redes al relacionarse con las demás
mujeres, también se logra visibilizar los conflictos y vulneraciones de cada una, así
mismo, crea un espacio de confianza para exponer sus necesidades y recibir
ayuda, además, en la cooperación y colaboración entre ellas se producen
sentimientos que benefician al colectivo, “en cada comité escogen un día para
reunirse…y es muy bueno, porque las mujeres se distraen un poquito de todas las
problemáticas que tengan en la casa…y hablan de todo, se ríen, son como más
alegres” (E3, 12/08/2022). Debido a la importancia y necesidad que tiene
pertenecer a un entorno y grupo protector, las mujeres se conforman para
permanecer juntas dentro de un entorno confiable en el que pueden expresarse:
Aprendí a escuchar a la otra, a que se sentara y me contara de sus
dolencias, sin que yo la tenga que juzgar porque lo que ella vive no es lo
mismo que yo vivo, entonces el hecho de que la otra se pueda desahogar
con uno es algo que genera mucha confianza, y cuando yo puedo generar
una solución es mucho mejor todavía…de poder darle una solución a las
situaciones que son vulnerables y complejas que puede tener la otra. (E2,
Odila, 14/08/22)
Por su parte, se evidencia el apoyo mutuo que se brindan las mujeres de la
Asociación, atendiendo a las dificultades que las aqueja, estableciendo vínculos
que promueven la protección entre ellas, “siempre estamos como colaborando a
las mujeres cuando sabemos que están en alguna dificultad entonces ellas ya han
visto que nos podemos pues juntar para hacer muchas cosas” (E3, 12/08/2022).
De esta manera, el cuidado entre las mujeres del colectivo favorece los procesos
de paz y da cuenta de los significados comunes que las llevó a integrarse en el
colectivo, “yo creo que las ganas de estar juntas, por una parte” (E1, Ángela,
30/08/22).
El ser recibidas en un colectivo que favorezca las relaciones entre sus
integrantes por medio de la protección, el cuidado y la atención, permitió que las
mujeres se integraran a la Asociación, pues también reciben acompañamiento en
sus procesos y enseñanzas a favor de su bienestar integral, “poder enseñarle a
las mujeres y decirles venga, es que eso no está bien hecho, piense en lo que
está pasando en su vida no es bueno para usted, no es bueno para su salud tanto
8

física como mental” (Taller Siluetas, 19/07/2022). Se evidencia que, las mujeres de
la Asociación se cuidan entre ellas generando mecanismos de resistencia ante las
problemáticas que atentan contra sus vidas: feminicidio, vulneración de derechos,
escasez y desprotección. Además, se apoyan mutuamente al brindar talleres a
favor de la mujer acerca de la dignidad y autoestima, “cuando ella no ha
encontrado solución y sabe que en nosotros la puede hallar es algo mucho más
maravilloso” (E2, Odila, 14/08/22).

Mujer Educadora
En esta categoría, se evidencia la narrativa que tienen las mujeres de la
AMLG frente a su realidad como constructoras de paz por medio de talleres y
actividades educativas para desnaturalizar la violencia de género en su territorio. A
través de esto se logra la sensibilización de la comunidad, ayudando a las mujeres
a superar las barreras y temores para salir de situaciones de riesgo, “siempre
hemos estado apoyadas de la corporación AMO MUJER, nos han brindado
capacitaciones de derechos humanos, violencia contra la mujer, derecho de la
mujer, todo lo de las feministas” (E1, Ángela, 30/08/22).
La AMLG junto con corporaciones de apoyo, brindan herramientas
educativas para el empoderamiento de las mujeres de su comunidad, conociendo
los distintos derechos que poseen para su conocimiento y aplicación en su
contexto:

A veces vemos a una mujer que está siendo violentada y le enseñamos la


ruta de atención que debe seguir, pero es muy difícil que a una mujer que el
marido le pega vaya y denuncie, y sigue en la misma casa con el agresor.
(E1, Ángela, 30/08/22)

Las mujeres como educadoras se apoyan entre sí y brindan información


sobre rutas de atención y leyes que amparan a la mujer, instruyéndolas a la toma
de decisiones que favorecen su bienestar, lo que genera un cambio de perspectiva
para cortar con todo tipo de práctica de violencia normalizada. Sin embargo, es un
proceso lento pero seguro:

Martha Lina ha formado mujeres, y no ha sido un proceso de la noche a la


mañana, ha sido un proceso que ha llevado su tiempo para que muchas
logremos entender cómo es que vamos a manejar a partir de ese momento
las vidas que tenemos…ha dado la posibilidad que no solo te orienta
psicológicamente, te hace un seguimiento, pero también te enseña
herramientas y posibilidades de que salgas de donde estás. (E2, Odila,
14/08/22)

Se evidencia que, las mujeres de la AMLG logran construir paz desde la


formación y educación a las demás mujeres del colectivo y la comunidad,
recibiendo orientación y acompañamiento desde distintas áreas de su formación
9

integral. Por medio de esto, se fomentan las enseñanzas a favor de la mujer para
la protección de sus derechos y herramientas para su bienestar, contribuyendo al
empoderamiento femenino al ser mujeres que guían e instruyen, “con todas las
capacitaciones que nos han dado, con todo lo que nos han enseñado, con la
ayuda en este proyecto de las huertas, nos han enseñado que nosotras las
mujeres si podemos hacer las cosas que nos propongamos” (E3, 12/08/2022).

Crecimiento Personal
En esta categoría, se destaca la aspiración por el crecimiento personal
como uno de los significados comunes entre las mujeres pertenecientes a la
AMLG y que las impulsó a pertenecer a este colectivo, ya que, desde el principio
de sus trayectorias ha estado presente el deseo de construir paz desde la lucha en
contra de la violencia, así como el deseo de vincularse con otras mujeres que
comparten experiencias similares y el ejercer un rol activo en su comunidad,
recibiendo acompañamiento para desarrollarse personalmente:

Martha Lina fue la organización que nos abrió las puertas para crecer a
nivel personal, a nivel de comunidad. Nos abrió los ojos a nivel de tanta
formación...La formación que hemos tenido a través de las diferentes
organizaciones que le han aportado a Martha Lina ha sido muy interesante.
(E2, Odila, 14/08/22)

Se evidencia que, la AMLG catapultó el rol de las mujeres a asumir un


papel diferente en su contexto rural, haciéndole frente a los entornos hostiles de
violencia desde sus trayectorias en la Asociación, orientándose a la protección de
la mujer y a la labor social de su comunidad:

Entonces creería que el crecimiento personal ha sido enorme. Yo me he


formado para formar y desde mi experiencia le he dado ese potencial a
otros y a otras para que se den cuenta que desde acá hay cosas tan
interesantes por hacer. (E2, Odila, 14/08/22)

Adicionalmente, las aspiraciones de erradicar la violencia han estado


presentes desde el inicio de su proceso y que las ha llevado a formarse a favor del
género femenino: Así mismo, han desarrollado habilidades de artesanías y
manualidades como el tejido, la venta de distintos productos como jabón o
shampoo y la labor del cultivo por el proyecto de la huerta, logrando que las
mujeres se posicionen en un rol de empoderamiento femenino, generando
herramientas para transformación y crecimiento socioeconómico.

Trayectorias Similares
En esta categoría, se evidencian las experiencias y trayectorias de vida en
común de las integrantes de la AMLG, las cuales han impulsado a las mujeres a
integrarse en la Asociación y crear una identidad colectiva, basadas en una
10

historia de vida compartida, aunque cada una posea su propia particularidad y


características únicas. Las mujeres de la AMLG se han identificado en las
experiencias basadas en violencia de género para ser parte del colectivo,
“anteriormente la mayoría pensábamos, porque hasta yo, que si a una mujer
solamente sufría violencia si le daban un golpe…y ahora nos estamos dando
cuenta que hay muchos tipos de violencia y que no solo es un golpe” (E3,
12/08/2022).
Las mujeres de la Asociación vinculan sus historias de vida con la
perspectiva que solían tener acerca de las violencias antes de pertenecer al
colectivo, “entonces el aprender de todas estas violencias, me di cuenta de que
estaba fallando yo también como mujer, por pensar que solo si me echaba sangre
o tenía el morado era violencia” (Taller Siluetas, 19/07/2022). Iniciar un proceso de
formación en la Asociación acerca de estas problemáticas que viven muchas
mujeres, les ha permitido identificar los tipos de violencia en sus contextos, “y
desde que he estado en el proceso, con la Asociación, la violencia puede ser una
frase, puede ser un piropo, pero si yo no lo acepto y no me gustó, es violencia
para mi cuerpo y para mí” (Taller Siluetas, 19/07/2022).
Además de asociar sus vivencias con la violencia física y verbal, también
está la económica, pues esta ha llevado a muchas mujeres a una condición de
vulnerabilidad, siendo sometidas a distintos maltratos por parte de sus parejas o
familiares, “el tema económico es el tema que más sufre…porque ellas quieren
tener un sustento. Algunas qué pesar, no tiene un esposo, pero se someten a
cualquiera por ahí que las vulnera, por cualquier cosa” (E2, Odila, 14/08/22).
Debido a esto, las mujeres que padecen este tipo de violencia, se le niega
el acceso al poder adquisitivo impidiéndoles desarrollarse integralmente, siendo
subordinadas en el ámbito por el dominio que ejercen sobre ellas:
Algunas se cierran esas posibilidades y se someten a ese tipo de
vulnerabilidades, que me parece son muy tristes, muchas todavía dentro de
estas vivencias que se tienen manifiestan no ser capaces de salir de donde
están…Se encuentran bajo muchas presiones, familiares, económicas. (E2,
Odila, 14/08/22)
La violencia económica puede ser normalizada pues es difícil de percibir,
debido a que se encuentra dentro del marco social donde tradicionalmente el
hombre ejerce presión y dominio sobre la mujer al negarle acceso monetario con
el objetivo de controlarla. Ante esto, la AMLG capacita a las mujeres para
identificar esta conducta de violencia y conocer los derechos vulnerados:
Uno era sometido a lo poco que supiera y a lo que les diera la gana de
hacer con uno. Cuando entras a estos espacios aprendes que tienes unos
derechos… sigo recibiendo formación…también he tenido la posibilidad de
replicar esa formación con otras. (E2, Odila, 14/08/22)

Sin embargo, aunque la vulneración de derechos, la desprotección y la


inequidad laboral sean factores que impulsaron a las mujeres a pertenecer al
11

colectivo en busca de un cambio, también, el propósito de luchar en contra de la


violencia de género:
Nosotros hace 9 años que nos conformamos como Asociación y hemos
estado trabajando, en busca de encontrar, de ayudar a las mujeres para
que no sigan sufriendo más esos tipos de violencia que hay en todas
partes, en todo el mundo, pero entonces como tratar de erradicar acá en el
municipio. (E3, 12/08/2022)

Las mujeres de la AMLG se conformaron al integrar las experiencias en


común con las que se podían identificar, actualmente permanecen unidas gracias
a las redes de apoyo que han creado, la formación que han adquirido y las
capacidades han desarrollado debido a las oportunidades que han forjado:

Entonces uno pensaba que no, que no era capaz de salir adelante, pero,
estando ahora en la Asociación me he dado cuenta de que soy capaz de
mucho más, estando en Martha Lina me he dado cuenta de que soy capaz
de muchas otras cosas más. (E3, 12/08/2022)

Así mismo, se evidencian las diferentes experiencias que comparten las


mujeres rurales participantes de la Asociación como víctimas de las distintas
violencias de género. Estas mujeres han reconstruido su papel como cabeza de
familia, pues a partir de las experiencias en las que fueron vulnerados sus
derechos y su propia identidad, se orientan a trabajar a favor de la comunidad
para reeducar a las mujeres de su entorno y prevenir la aparición de nuevos
casos. Las mujeres de la AMLG comparten las profundas heridas ocasionadas por
la violencia con el propósito común de deshacerse de los patrones violentos que
experimentan, debido a esto, la AMLG es producto del espejo que brindan las
historias de violencia de cada una de las mujeres que la integran:

Para mí es algo muy importante…demasiado importante, porque acá


conocí tantas compañeras que al igual que yo hemos sufrido de violencias,
demasiadas, entonces aquí conocí las diferentes violencias que todos, en
muchos hogares, nos ocurren. Para mi MLG es demasiado importante, es
un pedacitico de mi alma. (E1, Ángela, 30/08/2022)

El sufrimiento y la resiliencia, convoca una identificación mutua que les


permite solidificar la Asociación a la que pertenecen. Aunque, las experiencias no
son completamente iguales, sí son lo suficientemente similares para producir
empatía y un movimiento político territorial que recalca la fuerza y sororidad de sus
integrantes. De esta manera, las mujeres logran solidarizarse entre ellas,
produciendo sensibilización ante las problemáticas de violencia de género,
logrando el apoyo entre las mujeres del colectivo, así como de la comunidad a la
que pertenecen, “en cuanto al proceso de lo que llevamos en la Asociación, ha
12

habido compañerismo, también ha habido ayuda, de pronto una compañera


necesite un favor y otra se lo puede hacer, se hace” (Taller Siluetas, 19/07/2022).
El compañerismo fue construido gracias a la compenetración de las mujeres de la
Asociación al compartir sus experiencias visibilizando así las necesidades que
ellas presentan, lo que conduce a la articulación y apoyo con otras entidades,
“también participamos en diferentes estudios con la corporación VAMOS
MUJERES en Medellín y que nos han apoyado y hemos estado estudiando lo de
las violencias contra las mujeres” (E2, Odelina, 13/08/2022).

Conclusiones y Discusiones
Los hallazgos de la investigación en la Asociación de mujeres Martha Lina
Gómez se relacionan con los antecedentes investigativos sobre violencia de
género en mujeres rural y movilizaciones sociales campesinas para la
construcción de paz. Para Chamorro (2020), Correa (2020), Bervian et al., (2019),
Mosquera (2018), Martínez (2018), Sánchez y Zuriñe (2015), Martínez y Camarero
(2015), Perela (2010) y Villarreal (2005).
Se logra caracterizar la Asociación Martha Lina Gómez desde las
perspectivas de las mujeres que la integran por medio de las vivencias en común
como víctimas de violencia de género en su contexto rural y los límites en este
sector, tales como: la falta de apoyo, la violencia económica, la ruralidad, Bervian
et al., (2019) indica que la violencia está presente en la vida de las mujeres tanto
del sector urbano como en el rural, en este último, hay factores que la agravan por
sus múltiples limitantes; la carencia de soporte económico y la creencia de que la
violencia es únicamente física, el aislamiento, los problemas de movilidad y los
mercados laborales restrictivos, generan un espacio de desigualdad para las
mujeres que potencian su posición como “sujetos dependientes” (Martínez y
Camarero, 2015).
Las trayectorias en común que impulsaron a las mujeres a integrarse al
colectivo evidencia la violencia económica y el desconocimiento de los tipos de
violencia, por esto, el autor mencionado anteriormente indica que, las mujeres
rurales experimentan unas problemáticas específicas por vivir en el campo tales
como el poco acceso a la tierra, la poca valoración y remuneración por sus
trabajos, de acuerdo con Martínez (2018), se presenta la violencia económica en
las mujeres rurales ya que, “asumen el trabajo doméstico y reproductivo en sus
familias, el cual no ha sido ampliamente reconocido y valorado como aporte a la
economía familiar” (p. 6). Por esto mismo, el contexto rural sitúa a la mujer en un
entorno de exclusión y adversidades, en el que se oculta el conflicto de violencia,
se normalizan estas conductas y se favorece la exclusión de las mujeres.
En cuanto a las trayectorias y significados comunes de las mujeres de la
AMLG, se evidencian sus aspiraciones por el desarrollo y crecimiento personal al
emprenden múltiples labores a favor de la paz en su contexto que les permite
acompañar los procesos de otras mujeres y brindarles educación acerca de la
temática de violencia, así mismo, ellas reciben capacitaciones y adquieren
distintos conocimientos sobre esta problemática. De la misma manera, se
13

comparte el querer establecer vínculos significativos con las otras y apoyarse en


su propio desarrollo, “la recuperación de estas mujeres supone no sólo la
desaparición de violencia de su vida, sino la reconstrucción de su vida personal y
social con libertad, independencia y calidad” (Roca y Masip, 2011, citado en
Lafuente, 2014, p. 18).
Por esto, las mujeres del colectivo Martha Lina, no solo luchan en contra de
la violencia en sus vidas y en la de su comunidad, sino también crean espacios
para trabajar en ellas mismas y en sus relaciones interpersonales, aprendiendo de
la dignidad, respeto por sí mismas y por los demás, la libertad de decidir y trabajar,
la autosuficiencia y la independencia emocional y económica, de acuerdo con
Lafuente (2014) las mujeres no sólo asumen un rol de construcción de paz en sus
territorios sino también en su restauración personal, “para ello estas mujeres
deben emprender numerosas acciones, como agentes activas en su proceso de
recuperación, acciones que supongan su empoderamiento, encaminadas a decidir
por ellas mismas, a aumentar su autoestima y bienestar psicológico” (p. 18). Así
como hay un crecimiento personal de las mujeres y tienen la oportunidad de tener
aspiraciones, también se apoyan y cuidan mutuamente entre ellas.
Las integrantes de la AMLG tejen redes como parte de su aporte a la
construcción de paz, es decir, crear un apoyo relacional en un entorno seguro
cuidándose mutuamente, lo facilita un espacio de confiabilidad, empatía y respeto,
“es importante que la mujer pueda contactar con otras mujeres que entiendan su
problemática o que estén pasando por procesos similares” (Lafuente, 2014, p. 21),
esto supone que los vínculos dentro de la Asociación son aquellos que permiten
que haya cohesión, se trabaje en conjunto por una misma meta y las mujeres
reciban el apoyo que se requiere para tener un cambio progresivo, “los grupos
ayudan a romper el aislamiento, a establecer relaciones de calidad, a tener apoyo
para realizar los cambios necesarios en sus vidas para ser libres” (Nogueiras,
Blanc y Pliego 2005, p. 358). Esto impulsa el empoderamiento de las mujeres y la
construcción de paz gracias a las relaciones con las demás del colectivo, pues el
soporte y el amparo de la Asociación permite el despojarse de inseguridades y
temor a causa de la desprotección.
Por otra parte, las mujeres de la Asociación construyen paz por medio de
las movilizaciones sociales, ya que, han trabajado con vehemencia los últimos 9
años en el municipio de Gómez Plata, por la erradicación de todo tipo de violencia
de género en pro de la protección de sus derechos, por lo tanto, se han creado
movilizaciones sociales las cuales son organizadas y establecidas por mujeres
que “no sólo luchan por ellas, por sus derechos, sino que también luchan por la
sociedad, anhelan que los conflictos sean resueltos de manera pacífica y en esto
se identifican, es por ello por lo que la acción colectiva demuestra una identidad
compartida” (Mosquera, 2018, p. 27). De esta manera, las mujeres de la
Asociación contribuyen a la paz posicionándose en un rol de empoderamiento a
favor de su territorio, sin situarse de manera pasiva ante los conflictos que aquejan
a las mujeres de su contexto, sino que participan de movimientos de resistencia
ante las problemáticas de violencia, de esta manera, logran formar identidad
14

colectiva en la que no solo las integrantes comparten una historia de vida sino el
propósito de luchar contra aquello que las aqueja.
Las mujeres de la AMLG se ven como constructoras de paz al capacitar y
enseñar a otras sobre violencia de género, de acuerdo con sus narrativas respecto
a su realidad como constructoras de paz, se evidencia la importancia de la
educación y capacitación acerca de temas de violencia de género, ya que, pues se
promueven los derechos del género femenino y la desnaturalizando de las
violencias al exponer los tipos y conductas que existen. Sin embargo, es una
realidad que se oculte la violencia en contra de género por sus prácticas
normalizadas en contextos rurales, Perela (2010) indica que “la mentalidad social
tradicional influye en la ocultación social de la violencia familiar, pero hay además
otros factores: el desconocimiento que las mujeres tienen de sus derechos como
ciudadanas” (p. 357). No obstante, son pocas las cooperativas que se trasladan
hasta ubicaciones geográficas distantes como el corregimiento el Salto (Gómez
Plata) para las mujeres sobre las problemáticas de violencia, la Asociación
VAMOS MUJER, mencionada por las mujeres entrevistadas, ha realizado esta
tarea.
Las mujeres de la AMLG han superado las barreras educativas que se
presenten y han adquiridos conocimientos que construyen paz a su territorio,
acompañando a otras mujeres del corregimiento a salir de situaciones de violencia
al lograr identificar comportamientos violentos en su hogar, enseñándoles sobre
rutas de atención y leyes que las protegen, ya que si se quiere lograr la prevención
de la violencia de género, “la educación debe ser entendida como agente de
transformación social que eduque en igualdad y en la diversidad.” (Gallardo, 2019,
p. 35). La promoción de las leyes que amparan a las mujeres víctimas de violencia
de género y la protección que reciben de parte de los entes políticos y judiciales,
debe ser una obligatoriedad en cada municipio y corregimiento. Así como la
educación es la herramienta para identificar las violencias y apoyar a las mujeres a
erradicarla, así mismo el diálogo.
Las mujeres de la AMLG favorecen los procesos de paz al considerar el
diálogo como una herramienta poderosa que resuelve conflictos, esto lleva a las
mujeres a ser testigos del cambio en sus realidades contextuales, ya que, buscar
la superación y la trascendencia de los conflictos mediante el diálogo y la escucha
implica una posibilidad de transformación de la realidad (García, 2017). Por esto,
las mujeres de la AMLG no acuden a la violencia o las armas para hacerse
escuchar o resolver las problemáticas de su comunidad, “en un diálogo de
escucha se comprende al otro sin generar una descalificación, se construye algo
común” (García, 2017, p. 14). En cambio, brindan la debida importancia hacia lo
que el otro tiene que decir, de esta manera también se logra la resolución de
conflictos dentro del colectivo, promoviendo las sanas interacciones entre ellas y la
comunidad.
15

Agradecimientos
Agradezco a las mujeres de la Asociación Martha Lina Gómez del
corregimiento el Salto (Gómez Plata) por su valiosa contribución y disponer de sus
historias de vida. Así mismo, a la docente Heidi Pulido Varon por sus
enriquecedoras recomendaciones al dirigir la presente investigación.
16

Referencias
Alcaldía Municipal de Gómez Plata, (s.f.). Plan Integral de Convivencia y
Seguridad Ciudadana del Municipio de Gómez Plata Antioquia 2020-2023.
https://gobierno.antioquia.gov.co/archivos/PISCC%202020-
2023%20GOMEZ%20PLATA-min.pdf
Bervian, Gabriela, Costa, Marta Cocco da, Silva, Ethel Bastos da, Arboit,
Jaqueline, Honnef, y Fernanda. (2019). Violencia contra las mujeres rurales:
concepciones de profesionales de la red intersectorial de atención.
Enfermería Global, 18(54), 144 179.
https://dx.doi.org/10.6018/eglobal.18.2.324811
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-
61412019000200006
Chamorro-Caicedo, Luz-Stella (2020). Acercamientos a asociaciones de mujeres
campesinas en Colombia y proyecto ético-político del Trabajo social Ánfora,
27 (48), 197-222. DOI: https://doi.org/10.30854/anf.v27.n48.2020.674
Universidad Autónoma de Manizales. ISSN 0121-6538 / e-ISSN 2248-
6941
Correa, J. S. (2020). Mujeres campesinas y construcción de paz territorial en
Colombia: el caso de la Asociación Campesina del Valle del río Cimitarra
(ACVC). Revista Eleuthera, 22 (1), 172-191. DOI:
10.17151/eleu.2020.22.1.10
Fuster Guillen, D. E. (2019). Investigación cualitativa: Método fenomenológico
hermenéutico. Propósitos y representaciones, 7(1), 201-229.
Gallardo-López, J. A., & Gallardo-Vázquez, P. (2019). Educar en igualdad:
Prevención de la violencia de género en la adolescencia. Hekademos:
revista educativa digital, (26), 31-39.
García, D. E. (2017). Diálogo y escucha: una reflexión para construir la paz.
Universidades, 67(71), 7-21.
Lafuente Bolufer, M. E. (2014). Intervención grupal con mujeres víctimas de
violencia de género: taller "creciendo juntas".
Larrosa, M. Perela. (2010). Violencia de género: violencia psicológica. FORO.
Revista de Ciencias Jurídicas y Sociales, Nueva Época, (11-12), 353-376.
Martínez Miguélez, M. (2004). Ciencia y arte en la investigación
cualitativa. México: Trillas.
Martínez, M. A., y Camarero, L. A. (2015). La reproducción de la violencia de
género: una lectura desde las áreas rurales. Ager. Revista de Estudios
sobre Despoblación y Desarrollo Rural, (19), 1-30.
Martínez, V. (2018). Aportes de mujeres a la paz. (Trabajo de grado).
http://tesis.udea.edu.co/dspace/bitstream/10495/10099/1/MartinezVeronica_
2018_AportesMujeresPaz.pdf
Mosquera Arboleda, C. A. (2018). Contribución de los colectivos de mujeres de la
comuna tres de Medellín a la construcción de la cultura de paz: el caso del
grupo de teatro Hermanas Arlequín.
17

Nogueiras García, B. ., Blanc Prieto, P. ., & Pliego Cid, P. . (2005). Los talleres y
grupos de reflexión entre mujeres como prevención de la violencia. Una
experiencia en una Concejalía de Mujer. Cuadernos de Trabajo Social, 18,
351-360.
https://revistas.ucm.es/index.php/CUTS/article/view/CUTS0505110351A
Revilla Blanco, M. (1996). El concepto de movimiento social: Acción, identidad y
sentido Última Década, núm. 5, pp. 1-18, Centro de Estudios Sociales
Valparaíso, Chiler
Sabaté, A., Rodríguez, J. y Díaz, M. (2000). Mujeres, espacio y sociedad. Hacia
una geografía del género Editorial Síntesis, Madrid.
Sampieri, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación
(5ta. ed.). DF. DF México: McGraw Hill.
Sánchez, Lucia., y Zuriñe, Lara. (2015). Acciones colectivas de las organizaciones
de mujeres por la paz en Colombia. Revista de Paz Y Conflictos, 8(2), 149–
177. https://doi.org/10.30827/revpaz.v8i2.3190
SILAP. (2017). Creación del sistema local de áreas protegidas del municipio de
gómez plata silap gómez plata 1 municipios asociados del oriente
antioqueño -masora. https://www.corantioquia.gov.co/ciadoc/AREAS
%20PROTEGIDAS/AIRNR_CV_1905_86_2017.pdf
Villarreal, N. (2005). Sectores campesinos, mujeres rurales y Estado en Colombia.
Universitat Autònoma de Barcelona.
Zamudio Ladino, M. F. (2020). Construcción de paz: una lucha de las mujeres
desplazadas víctimas del conflicto armado en Villavicencio/Meta.

También podría gustarte