TEMA 1.1. Concepto, Tipología y Evolución de Las Familias
TEMA 1.1. Concepto, Tipología y Evolución de Las Familias
Al trabajar con familias desde diversos enfoques (educativo, social, sanitario...) debemos intentar
“mirar” de manera que obtengamos una visión lo más amplia posible de la familia ya que, por su
diversidad de composición, de vínculos y de relaciones, esto es lo que nos ayudará a que la
intervención que llevemos a cabo sea más completa e involucre a todos los miembros de la unidad
familiar. Aunque las formas familiares más habituales van a ser el referente inicial de nuestras
intervenciones, es necesario tener en cuenta la cantidad de variaciones estructurales, funcionales y
relacionales.
La definición del término familia está determinada por la cultura y las propias experiencias
socioculturales y personales. Es una palabra latina muy antigua y su significado básico es “casa”,
siendo entonces el número total de personas que viven juntas. Existen numerosas propuestas de
definiciones de diversos autores.
La familia extensa incluye individuos de todas las generaciones que tengan miembros vivos, los
cónyuges de aquéllos y los hijos (adultos o no) de todas las parejas conyugales (Musitu, Román y
Gracia, 1988, p. 5).
La familia troncal es aquella en la que todos los hijos adultos de una pareja dejan el hogar de los
padres menos uno, que se casa y vive con sus padres, su cónyuge y sus futuros hijos.
La familia nuclear está formada por una pareja casada y sus hijos fruto de esa unión.
La familia reconstituida (mixta) es una variante de la nuclear en la que sigue habiendo dos
generaciones (padres e hijos únicamente), pero en la que se incluyen la mujer, el marido y los hijos
de matrimonios previos.
La familia de unión de hecho es igual que la familia nuclear pero sin la existencia de un contrato
legal (matrimonio) entre los adultos.
INTERVENCION PSICOSOCIAL CON FAMILIAS EN DIFICULTAD O RIESGO SOCIAL. 2
La familia monoparental (padre único) está formada por dos generaciones: un adulto (hombre o
mujer) que se encuentra solo tras un proceso de separación, divorcio o muerte de la pareja.
La comuna familiar está formada por mujeres, hombres e hijos viviendo juntos, compartiendo
derechos y responsabilidades, usando de forma colectiva la propiedad y en ocasiones fuera de la
relación monogámica tradicional.
La familia serie la compone un varón y una mujer que han pasado por una sucesión de matrimonios
adquiriendo varios esposos/as y diferentes familias a lo largo de sus vidas, aunque siempre viviendo
en una familia nuclear en cada periodo. Es una combinación de familias reconstituidas entre sí o de
familia reconstituida y familia nuclear.
La familia compuesta es una forma de matrimonio polígamo en la que dos o más familias nucleares
comparten un mismo marido o una misma mujer.
Las familias homosexuales son parejas del mismo sexo que tienen vínculos legales (en algunos
países no) y sus hijos con los que pueden unirlos lazos biológicos o no.
Todas las familias tienen estructura, es decir, tienen una serie de roles distribuidos, reglas
familiares, funciones y fronteras. Esta estructura no tiene por qué ser la misma en todas las
familias, pero si todas las familias la tienen.
Las familias cambian en su forma y función conforme pasa el tiempo, este proceso de cambio es
predecible y universal aunque existen variaciones étnicas, culturales y sociales. Estos cambios que
se producen en la forma y función suceden mediante una “secuencia ordenada” de etapas
evolutivas que consisten básicamente en un reordenamiento apropiado de los roles y modificación
de las relaciones.
Consideramos el funcionamiento familiar como la capacidad de enfrentar y superar cada una de las
etapas del ciclo vital familiar, las crisis por las que atraviesa dando lugar a patrones que permiten
observar la dinámica interna.