Trabajo Final Integrador
Materia: Educación, Ciencia y Tecnología (8va.
Abril - 22)
Consigna:
1) Señalar diez conceptos centrales de esta materia, que deberán encontrar
y definir con sus palabras, en la bibliografía aportada por la cátedra.
2) Indique cuál es su postura (la propia, la suya) frente a las tecnologías
según lo que se establece al respecto en la unidad 1. Justifique.
1) Conceptos de la materia:
1. Globalización: Podríamos definir el concepto de globalización como un proceso de
interconexiones entre las diferentes sociedades del mundo, en el plano cultural,
económico, político y tecnológico. Con la aparición de internet y las nuevas tecnologías
de la comunicación, este proceso se acentúa y adquiere nuevas dinámicas que permiten
que esas interconexiones se den de manera más fluida. Si bien internet es el inicio de
esa posible “aldea global” de la que nos hablaba McLuhan, aun no puede establecerse
por completo, porque antes todas las personas a lo largo del mundo deberían tener
acceso a la red. Aun cuando tenemos una aldea global virtual que integra, en cierta
medida, a las culturas de las diversas regiones, parecen existir relaciones sociales que
demuestran que la sociedad mundial no ha logrado establecer un diálogo real y
permanente entre los diversos pueblos de la tierra.
2. Internet: Es un sistema mundial de redes de computadoras que permite establecer la
conexión a través de unos protocolos denominados TCP/IP. A través de esta red que
conecta computadoras y dispositivos a lo largo del planeta, se revolucionó tanto el
acceso a la información, como las comunicaciones a escala global. Es considerada por
muchos como una herramienta para eliminar las jerarquías, las diferencias y las
distancias, ya que favorece la libertad de expresión y permite que la información y el
conocimiento estén al alcance de un mayor número de personas. Sin embargo, dentro
del entorno digital, categorías conceptuales como información, cultura y conocimiento
traen aparejadas distintas problemáticas que deben ser constantemente revisadas.
3. Burbujas de filtro: Este término, desarrollado por el activista Eli Pariser refiere al
modo en que los algoritmos de la mayoría de los motores de búsqueda, seleccionan para
cada usuario, cierto recorte de la información buscada (camuflada de información
personalizada), basándose en nuestros gustos y preferencias. Esta información, es
recopilada por las empresas a través de las huellas que los usuarios dejamos en nuestro
paso por el mundo virtual y a partir de ellas, crean un universo de datos a la medida de
cada uno de nosotros. De este modo se corre el riesgo de que intenten convertirse en
jueces de lo que es relevante para nosotros, deteriorando nuestra posibilidad de elección.
4. Hipertextualidad: Se trata de textos que contienen enlaces a otros textos. La
hipertextualidad es una estructura no secuencial que permite crear, agregar y compartir
información de diversas fuentes por medio de enlaces. En internet, es el acceso a la
información de manera multidireccional y no lineal. Junto con la interactividad son los
dos elementos que configuran la esencia de la relación entre periodismo y tecnologías
de la información y comunicación.
5. Interactividad: Al hablar de interactividad, nos referimos a la ruptura de la
comunicación unidireccional propia de los medios tradicionales de comunicación. Se
utiliza para referirnos a la relación de participación entre los usuarios, sistemas
informáticos, páginas webs, etc. Constituye un nuevo modo de feedback entre las partes,
el cual se da en el mismo medio empleado y de manera casi instantánea.
6. Multimedialidad: Refiere a la utilización de más de un medio a la vez y a la
vinculación entre los mismos. Es otro de los recursos novedosos de las nuevas
tecnologías de la comunicación, que permite que la interacción del usuario con los
contenidos se produzca de una manera diferente. La posibilidad de insertar en un mismo
documento audios, imágenes, sonidos, videos, entre otros, nos permite acceder a una
información mucho más completa.
7. Web 2.0: Durante el auge de la web 1.0, Internet era un universo de datos
generalmente estáticos, y solo se limitaba a mostrar información que no se actualizaba.
Con el desarrollo de aplicaciones como blogs, foros y fundamentalmente las redes
sociales, se impulsó un fenómeno social que cambió el modo de relacionarnos con la
información y con los contenidos de la web. Así nació la web 2.0, la cual permite la
interacción de los usuarios, quienes dejaron de ser sujetos pasivos, adoptando un rol
mucho más activo en donde son partícipes de generar contenidos a través de estas
plataformas innovadoras. A través de un trabajo colaborativo, las redes se actualizan
con los aportes de los usuarios, favoreciendo la participación, la integración y la
construcción de conocimiento.
8. Tecnologías de la Información y Comunicación: Las TICs suponen una revolución
en materia de informática y telecomunicaciones. A partir de la digitalización de
contenidos y de la incorporación de los medios como la radio, la telefonía y la televisión
a la web, se permite que las personas tengan un mayor acceso a la información, y que
puedan comunicarse sin importar el lugar del mundo en el que se encuentren. Además,
les es posible ver u oír situaciones que ocurren en otro lugar y realizar distintas
actividades como trabajar, de manera virtual. En el plano de la educación, la pandemia
del Covid ha evidenciado que la utilización de estas herramientas digitales ya no es una
opción, sino un recurso indispensable que todos los docentes deberían dominar. El
escenario sanitario global demostró que es importante, no solo las herramientas digitales
en sí, sino el uso que se les dé. Por eso, es fundamental la capacitación de los docentes
para que alienten, entre los alumnos, el uso responsable de estas nuevas tecnologías en
el plano de la educación.
9. Redes Sociales: El científico social, James Fowler, plantea que para saber quiénes
somos, debemos comprender como estamos conectados, es decir, que aquellas personas
que nos rodean y que forman parte de nuestra red, afectan nuestra personalidad. Este
efecto multiplicador de las redes sociales, supone que una acción que lleves a cabo
favorecerá que se multiplique a lo largo de los contactos de tu red social. Plantea que
estas acciones que una persona realiza, repercuten directamente sobre las de sus amigos,
pero los amigos de los amigos también se ven influenciados, e incluso los amigos de
éstos últimos; hasta tres grados de separación. Sugiere que mientras más seamos
conscientes del poder de las redes sociales, menos posibilidades tenemos de repetir
patrones, y está en nosotros convertirnos en el motor del cambio potencial para muchas
personas.
10. Inforricos - Infopobres: La brecha económica y social producto de la economía a
nivel mundial, también se ve reflejada en el plano digital. Esta distinción entre aquellos
que tienen un acceso fluido y constante a la información (inforricos) y aquellos
marginados en este aspecto (infopobres), se contrapone a aquellas visiones optimistas de
la web y su impacto en la sociedad. La mencionada brecha digital, no se da solo entre
las naciones más ricas y las más pobres, sino también dentro de las propias naciones.
En esta época de economía de mercado donde la mayor parte de las telecomunicaciones
responden a iniciativas de carácter privado, es muy importante que los estados solventen
esta desigualdad, impulsando políticas para hacer llegar estas nuevas tecnologías a
zonas urbanas o rurales y se produzca una mayor democratización de la información y
el conocimiento.
2) Postura frente a las tecnologías:
Las nuevas tecnologías y los medios masivos de comunicación, alteran nuestra
percepción de la realidad y nuestra actitud frente al conocimiento, ya que los medios
son empresas, y como tales, responden a la lógica del mercado y construyen su propia
representación del mundo. Por ese motivo, considero que en nuestro país, es
fundamental una reforma educativa profunda en favor de la incorporación de una
educación en medios, como herramienta clave en la columna vertebral del plan de
estudios.
Otra cuestión, no menos importante, es la imperiosa necesidad de capacitación tanto de
docentes como directivos en todos sus niveles, no solo en materia de medios, sino
también en el uso y aplicación de las nuevas tecnologías de la comunicación. Porque
ante el bombardeo de fuentes de información que reciben los estudiantes, la escuela
debe reafirmarse en su papel de transmisor de conocimiento, a partir de la enseñanza de
estas nuevas herramientas, con un fin productivo que les permita a los alumnos
desarrollar una capacidad conceptual para adaptarse a nuevas situaciones sociales.
Además, es necesario que los dirigentes políticos comprendan que la apropiación de
saberes cambiaron y seguirán cambiando (principalmente por la influencia de las nuevas
tecnologías), e impulsen políticas en función de apoyo a las instituciones con el
equipamiento técnico necesario que asegure las condiciones óptimas para su desarrollo.
No podemos quedarnos con la oposición entre saberes mediáticos y saberes escolares,
porque los alumnos de hoy aprenden significados y contenidos a través de los medios.
Las instituciones educativas y los docentes deben aceptar que los modos de aprendizaje
cambiaron. Que a diferencia de sus padres, acostumbrados a la lectura lineal de los
libros, las nuevas tecnologías acostumbran a las generaciones jóvenes a lecturas
múltiples a través de la navegación hipertextual.
Lo que se aprende en la escuela debe ayudar a comprender lo que se observa en los
medios. Por ello, el papel de la educación debe ser formar personas con juicio crítico y
responsables, que analicen la manera en que los medios construyen el mundo, y el modo
en que las audiencias incorporan los mensajes.