0% encontró este documento útil (0 votos)
18 vistas21 páginas

Cuantitativas Etapas de La Investigación

Cargado por

Dennys Vaca
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
18 vistas21 páginas

Cuantitativas Etapas de La Investigación

Cargado por

Dennys Vaca
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 21

ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN.

- Son 10
PASO 1.- CONCEBIR LA IDEA A INVESTIGAR

Las investigaciones se originan en ideas, las cuales pueden provenir de distintas fuentes, la
calidad de dichas ideas no están necesariamente relacionadas con la fuente de la que
provengan. Al principio las ideas son vagas y deben ser aterrizadas en problemas concretos de
investigación, es importante realizar una revisión bibliográfica de la idea.

Las buenas ideas alientan al investigador, deben ser novedosas y servir para la elaboración de
teorías y la resolución de problemas.

Sugerencias para obtener ideas para hacer una investigación:

● Identifica tus intereses: Piensa en los temas que te apasionan o en los que te gustaría
profundizar. Identificar tus áreas de interés te ayudará a encontrar ideas para tu
investigación.
● Revisa la literatura existente: Realiza una revisión exhaustiva de la literatura
relacionada con tus áreas de interés. Esto te permitirá identificar brechas en el
conocimiento o preguntas sin responder que podrían convertirse en temas de
investigación.
● Habla con expertos: Busca la oportunidad de conversar con profesores, investigadores
u otros expertos en el campo que te interesa. Ellos pueden proporcionarte
información valiosa sobre áreas de investigación prometedoras o problemas actuales
que requieren atención.
● Observa tu entorno: Presta atención a los problemas o desafíos que observas en tu
entorno, ya sea a nivel local o global. Puedes explorar cómo abordar esos problemas o
analizar posibles soluciones.
● Mantente actualizado: Lee periódicos, revistas científicas y blogs relevantes para estar
al tanto de las últimas investigaciones y avances en tu campo de interés. Esto te
ayudará a identificar temas emergentes y preguntas de investigación sin resolver.
● Considera estudios previos: Puedes buscar estudios previos realizados en tu campo de
interés y considerar la posibilidad de replicar o ampliar esos estudios. También puedes
intentar abordar limitaciones o debilidades identificadas en investigaciones anteriores.
● Reflexiona sobre problemas prácticos: Piensa en los desafíos prácticos que enfrentan
las personas en su vida diaria o en determinadas industrias. Identifica áreas donde se
pueda mejorar la eficiencia, la calidad o la satisfacción del usuario a través de la
investigación.
● Participa en conferencias y seminarios: Asistir a conferencias y seminarios relacionados
con tu área de interés puede brindarte ideas frescas y ponerte en contacto con otros
investigadores y profesionales que podrían inspirarte con sus trabajos.

PASO 2.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

¿QUÉ ELEMENTOS CONTIENE EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN?

Los elementos para plantear un problema son tres y están relacionados entre sí:
● los objetivos que persigue la investigación

● las preguntas de investigación y

● la justificación del estudio.

Una vez que se ha concebido la idea de investigación y el científico, estudiante o experto social
han profundizado el tema en cuestión (acudiendo a la bibliografía básica, así como
consultando a otros investigadores y fuentes diversas), se encuentran en condiciones de
plantear el problema de investigación.

En realidad, plantear el problema no es sino afinar y estructurar más formalmente la idea de


investigación.

El paso de la idea al planteamiento del problema puede ser en ocasiones inmediato, casi
automático, o bien llevar una considerable cantidad de tiempo; lo que depende de qué tan
familiarizado esté el investigador con el tema a tratar, la complejidad misma de la idea, la
existencia de estudios, antecedentes, el empeño del investigador y las habilidades personales
de este. El seleccionar un tema, una idea, no coloca inmediatamente al investigador en una
posición que le permita comenzar a considerar qué información habrá de recolectar, por qué
métodos y cómo analizar los datos que obtenga. Antes necesita formular el problema
específico en términos concretos y explícitos y de manera que sea susceptible de ser
investigado por procedimientos científicos (Selltiz et al, 1976).

Como señala Ackoff (1953), un problema correctamente planteado está parcialmente resuelto,
a mayor exactitud corresponden más posibilidades de obtener una solución satisfactoria. El
investigador debe ser capaz no solo de conceptuar el problema sino también de verbalizarlo de
forma clara, precisa y accesible.

En algunas ocasiones el investigador sabe lo que desea hacer pero no puede comunicarlo a los
demás y es necesario que realice un esfuerzo por traducir su pensamiento a términos que sean
comprensibles, pues en la actualidad la mayoría de las investigaciones requieren la
colaboración de otras personas.

Ejemplo

El noviazgo es un problema de la investigación porque se desconoce o se conoce poco sobre


los factores que influyen en el mantenimiento o ruptura de una pareja. Se sabe poco sobre
cómo influye la atracción física, la confianza, la proximidad física, el refuerzo de la autoestima y
la similitud en el desarrollo del noviazgo entre jóvenes guatemaltecos. No se han realizado
estudios para evaluar cuáles de estos factores son los más relevantes en el desarrollo de
relaciones románticas entre jóvenes en Guatemala. Asimismo, se desconoce si existen
diferencias entre hombres y mujeres en cuanto a la importancia atribuida a cada uno de los
factores mencionados. Por último, es importante analizar si hay diferencias entre parejas de
distintas edades en relación a la importancia asignada a cada uno de estos factores.

2.1 Objetivos de investigación


En primer lugar, es necesario establecer qué pretende la investigación, es decir, cuáles son sus
objetivos.

Hay investigaciones que buscan ante todo contribuir a resolver un problema en especial, en
este caso debe mencionarse cuál es y de qué manera se piensa que el estudio ayudaría a
resolverlo y otras que tienen como objetivo principal probar una teoría o aportar evidencias
empíricas a ésta.

Los objetivos deben expresarse con claridad para evitar posibles desviaciones en el proceso de
investigación y deben ser susceptibles de alcanzarse (Rojas, 198 1); son las guías del estudio y
durante todo el desarrollo del mismo deben tenerse presentes. Evidentemente, los objetivos
que se especifiquen han de ser congruentes entre sí.

Ejemplo, pongamos el caso un investigador interesado en llevar a cabo una investigación en


torno a los factores que intervienen en el desarrollo del noviazgo. Una que se ha familiarizado
con este tema encuentra que, según algunos estudios, los factores más importantes son la
atracción física, la confianza, la proximidad física (que vivan cerca y se vean con cierta
frecuencia), el grado en que cada uno de los novios refuerza positivamente la autoimagen del
otro (retroalimenta la autoestima de la pareja) y la similitud entre ambos (que compartan la
misma religión, valores, creencias y actitudes centrales). Entonces los objetivos de su estudio
podrían ser:

Objetivo General.-

Comprender mejor los factores que influyen en el desarrollo del noviazgo en jóvenes
guatemaltecos para proporcionar información relevante en intervenciones y programas
destinados a promover relaciones saludables y satisfactorias.

Objetivos Específicos:

Determinar si la atracción física, la confianza, la proximidad física, el reforzamiento de la


autoestima y la similitud tienen una influencia importante en el desarrollo del noviazgo entre
jóvenes guatemaltecos.

Evaluar cuáles de los factores mencionados tienen mayor importancia en el desarrollo del
noviazgo entre jóvenes guatemaltecos.

Analizar si hay o no diferencia entre los hombres y las mujeres con respecto a la importancia
atribuida a cada uno de estos factores.

Analizar si hay o no diferencias entre las parejas de novios de distintas edades en relación con
la importancia asignada a cada uno de estos factores.

2.2 Las preguntas de investigación

Además de definir los objetivos concretos de la investigación, es conveniente plantear lo a


través de una o varias preguntas el problema que se estudiará.

Plantear el problema de investigación en forma de preguntas tiene la ventaja de presentarlo


de manera directa, minimizando la distorsión (Christensen,1980).

Desde luego, no siempre en la pregunta o preguntas se comunica el problema en su totalidad,


con toda su riqueza y contenido. A veces solamente el propósito del estudio es formulado
aunque la pregunta o preguntas deben resumir lo que habrá de ser la investigación.
Al respecto, no se puede decir que haya una forma correcta o una “receta de cocina” para
expresar todos los problemas de investigación, pues cada uno de ellos requiere un análisis
particular.

Las preguntas generales deben aclararse y delimitarse para esbozar el área problema y sugerir
actividades pertinentes para la investigación (Ferman y Levin, 1979). Las preguntas no deben
utilizar términos ambiguos ni abstractos.

Hay preguntas demasiado generales que no conducen a una investigación concreta. Ejemplos
de mal planteamiento de preguntas:

¿Por qué muchos matrimonios duran más que otros?


¿Por qué hay personas más satisfechas en su trabajo que otras?
¿En qué programas de televisión hay muchas escenas de sexo?
¿Cambian con el tiempo las personas que van a psicoterapia?
¿Los gerentes se ponen más la camiseta de la compañía que los obreros?

Estas preguntas que se citaron constituyen más bien ideas iniciales que es necesario afinar y
precisar para que guíen el inicio de un estudio

Por ejemplo, la pregunta ¿Cómo se relacionan los medios de comunicación con el voto?
habla de “medios de comunicación colectiva” término que implica: la radio la televisión, los
periódicos, las publicaciones, el cine, los anuncios publicitarios en exteriores y otros más.
Asimismo se menciona voto sin especificar el tipo de voto, ni el contexto, ni el sistema social,
no indica si se trata de una votación política de nivel nacional o local, sindical, religiosa,
tampoco informa si es para elegir al representante de una cámara Industrial o a otro
funcionario, es demasiado vaga. Y aun pensando que fuera el voto para una elección
presidencial, la relación expresada no lleva a diseñar actividades pertinentes para desarrollar
una investigación, a menos que se piense en “un gran estudio” que analice todas las posibles
vinculaciones entre ambos términos (medios de comunicación colectiva y voto). En efecto,
como está formulada la pregunta, origina una gran cantidad de dudas como: ¿se investigarán
los efectos que la difusión de propaganda a través de dichos medios tiene en la conducta de
los votantes?, ¿se analizará el papel de estos medios como agentes de socialización política en
cuanto al voto?, ¿se investigará en qué medida se incrementa el número de mensajes políticos
en los medios de comunicación masiva durante épocas de elecciones?, ¿acaso se estudiará
cómo los resultados de una votación afectan lo que opinan las personas que manejan tales
medios?. Es decir, con esas preguntas mal planteadas, no queda claro que se va a investigar en
realidad. Lo mismo ocurre con las otras preguntas (malos ejemplo), son demasiado generales.
En lugar de preguntas generales deben plantearse preguntas mucho más específicas Como por
ejemplo (ejemplos correctos):

El tiempo que un matrimonio dedica diariamente a conversar sobre su relación ¿tiene que ver
con cuánto tiende a perdurar ésta?
¿Cómo están vinculadas la satisfacción laboral y la variedad en el trabajo en la gestión
gerencial en grandes empresas industriales en Venezuela?
¿Las comedias televisivas norteamericanas traducidas al español contienen mayor cantidad de
sexo que las comedias televisivas mexicanas?
Conforme se desarrollan las psicoterapias ¿aumentan o declinan las expresiones verbales de
discusión y exploración de planes futuros personales que manifiestan los pacientes?
¿Existe alguna relación entre el nivel jerárquico y la motivación intrínseca en el trabajo en las
empresas gubernamentales de Buenos Aires?
¿Cuál es el promedio de horas diarias de televisión que ven los niños colombianos en áreas
urbanas?
La exposición por parte de los votantes a los debates en televisión de candidatos a la
presidencia de Brasil ¿está correlacionada con la decisión de votar o abstenerse?

2.3 Justificación de la investigación


Además de los objetivos y las preguntas de investigación es necesario justificar las razones que
motivan el estudio. La mayoría de las investigaciones se efectúan con un propósito definido, no
se hacen simplemente por capricho de una persona y ese propósito debe ser lo
suficientemente fuerte para que se justifique la realización.

En muchos casos se tiene que explicar por qué es conveniente llevar a cabo la investigación y
cuáles son los beneficios que se derivarán de ella.
Ejemplos:
El investigador presentará el proyecto a un grupo de personas en su institución quienes
aprueban proyectos
El asesor tendrá que explicar a su cliente las recompensas que se obtendrán de un estudio
determinado
El subordinado que propone una investigación a su superior debe dar razones de la utilidad de
la misma.
Lo indicado ocurre en casi todos los casos.

Criterios para evaluar el valor potencial de una investigación


Se puede establecer una serie de criterios para evaluar la utilidad de un estudio propuesto, los
cuales evidentemente son flexibles y no son exhaustivos. Según Ackoff y Miller se pueden
considerar los siguientes criterios para justificar la realización de una investigación:
1. Conveniencia
2. Relevancia social
3. Implicaciones prácticas
4. Valor teórico
5. Utilidad metodológica

Para elaborar la justificación de una investigación es muy útil responder a las siguientes
preguntas:

Conveniencia
¿Para qué sirve esta investigación?

Relevancia social
¿Cuál es la relevancia de la investigación para la sociedad?
¿Quiénes se beneficiarán con los resultados de la investigación?

Implicaciones prácticas
Esta investigación ¿ayudará a resolver algún problema práctico?
¿Qué implicaciones trascendentales tiene para problemas prácticos?
Valor teórico
Con esta investigación ¿se llenará algún espacio de conocimiento?
¿Se podrán generalizar los resultados de la investigación a principios más amplios?
¿La información que se obtenga puede servir para comentar, desarrollar o apoyar una teoría?
¿Ofrece la posibilidad de una exploración fructífera de algún fenómeno?
¿Qué se espera saber con los resultados que no se conocía antes?
¿Puede sugerir ideas, recomendaciones o hipótesis a futuros estudios?

Utilidad metodológica
La investigación ¿puede ayudar a crear un nuevo instrumento para recolectar y/o analizar
datos?
¿Ayuda a la definición de un concepto, variable o relación entre variables?
¿Puede lograrse con ellas mejoras de la forma de experimentar con una o más variables?
¿Sugiere cómo estudiar más adecuadamente una población?

………….

TERCER PASO.- Elaboración del marco teórico: revisión de la literatura y construcción de una
perspectiva teórica

¿Cuáles son las funciones del marco teórico?


El siguiente paso consiste en sustentar teóricamente el estudio, etapa que algunos autores
llaman “elaborar el marco teórico”. Ello implica analizar y exponer aquellas teorías, enfoques
teóricos, investigaciones y antecedentes en general que se consideren válidos para el correcto
encuadre del estudio (Rojas, 1981).

Seis funciones principales el marco teórico


El marco teórico cumple diversas funciones dentro de una investigación entre las cuales
destacan las siguientes:
1. Ayuda a prevenir errores que se han cometido en otros estudios.
2. Orienta sobre cómo habrá de llevarse a cabo el estudio. En efecto, al acudir a los
antecedentes, nos podemos dar cuenta de cómo ha sido tratado un problema específico de
investigación (qué tipo de estudios se han efectuado, con qué tipo de sujetos, cómo se han
recolectado los datos, en qué lugares se han llevado a cabo, qué diseños se han utilizado).
3. Amplía el horizonte del estudio y guía al investigador para que este se centre en su
problema, evitando desviaciones del planteamiento general.
4. Conduce al establecimiento de hipótesis o afirmaciones que más tarde habrán de someterse
a prueba en la realidad.
5. Inspira nuevas líneas y áreas de investigación (Yuren Camarena, 1980).
6. Provee de un marco de referencia para interpretar los resultados del estudio.

¿Qué etapas comprende la elaboración del marco teórico?


Comprende dos etapas
1. La revisión de la literatura correspondiente y
2. La adopción de una teoría o desarrollo de una perspectiva teórica, ambas etapas serán
tratadas a continuación.

¿En qué consiste la revisión de la literatura?


Consiste en detectar, obtener y consultar la bibliografía y otros materiales que pueden ser
útiles para los propósitos del estudio, así como en extraer y recopilar la información relevante
y necesaria que atañe a nuestros problemas de investigación. Esta revisión es selectiva puesto
que generalmente cada año se publican en diversas partes del mundo cientos de artículos de
revistas, libros y otras clases de materiales dentro de las diferentes áreas del conocimiento. Si
al revisar la literatura nos encontramos con que en el área de interés hay 10,000 referencias,
es evidente que tendremos que seleccionar solamente las más importantes y las más recientes
(5 años atrás).

Cómo detectar la literatura y otros documentos


● Acudir directamente a las fuentes primarias u originales (cuando se conoce muy bien
el área de conocimiento en donde se realiza la revisión de la literatura).
● Acudir a expertos en el área para que orienten la detección de la literatura pertinente
y a fuentes secundarias, para así localizar las fuentes primarias.
● Acudir a fuentes terciarias para localizar fuentes secundarias y lugares donde pueden
obtener su información y a través de ellas detectar las fuentes primarias de interés.

Fuentes primarias o directas constituyen el objetivo de la investigación bibliográfica o revisión


de la literatura y proporcionan datos de primera mano. Un ejemplo de estos son los libros,
antologías, artículos, publicaciones periódicas, monografías, tesis, disertaciones, documentos
oficiales, reportes de asociaciones, trabajos presentados en conferencias o seminarios,
artículos periodísticos, testimonios de expertos, películas, documentales y videos.

Fuentes secundarias consisten en compilaciones, resúmenes y listados de referencias


publicadas en un área de conocimiento en particular, son listados de fuentes primarias.

Fuentes terciarias son documentos que compendian nombres y títulos de revistas y otras
publicaciones periódicas así como nombres de boletines, conferencias y simposios, nombres
de empresas, asociaciones industriales y de diversos servicios, títulos de reportes con
información gubernamental, catálogos de libros básicos que contienen referencias y datos
bibliográficos, nombres de instituciones al servicio de la investigación, entre otras.

Diferencia entre fuente secundaria y terciaria la diferencia estriba en que la primera


compendia fuentes de primera mano y la segunda fuentes de segunda mano.

Obtención o recuperación de la literatura


Ya identificadas las fuentes primarias pertinentes es necesario localizarlas en donde se
encuentren y obtenerlas para posteriormente consultarlas.

Consulta de la literatura
Una vez que se han localizado las fuentes primarias de interés se procede a consultarlas. El
primer paso consiste en seleccionar aquellas que serán de utilidad para nuestro marco teórico
específico y desechar aquellas que no nos sirven.

Con el propósito de seleccionar las fuentes primarias que servirán para elaborar el marco
teórico es conveniente hacerse las siguientes preguntas
¿Se relaciona la referencia con mi problema de investigación?
¿Cómo se relacionan?
¿Qué aspectos trata?
¿Desde qué perspectiva aborda el tema?

Una vez que se seleccionaron las referencias o fuentes primarias útiles para el problema de la
investigación se revisan cuidadosamente y se extrae la información necesaria para después
integrarla y desarrollar el marco teórico. Es recomendable anotar todos los datos completos de
identificación de la referencia.

AQUÍ VER NORMAS APA 7MA EDICIÓN

PASO 4.- ALCANCE DE LA INVESTIGACIÓN

Una investigación exploratoria es un enfoque inicial y flexible de investigación que se utiliza


para abordar temas o problemas sobre los cuales hay poco conocimiento previo o se necesita
una comprensión más profunda. El propósito principal de una investigación exploratoria es
explorar, descubrir y generar ideas iniciales o hipótesis tentativas en lugar de llegar a
conclusiones definitivas. En el contexto de las ciencias sociales, la investigación exploratoria se
utiliza para obtener una visión general de un fenómeno social, identificar patrones
emergentes, comprender la dinámica de las relaciones entre variables y generar información
preliminar que pueda servir como base para investigaciones posteriores más detalladas. Sus
características s incluyen: 1. El objetivo principal es explorar y comprender un tema en lugar de
probar una hipótesis o teoría preexistente. 2. La metodología y el enfoque pueden cambiar a
medida que se recopilan datos y se obtiene una mejor comprensión del fenómeno. 3. Aunque
no se busca confirmar hipótesis, la investigación exploratoria puede generar ideas o hipótesis
iniciales que posteriormente pueden ser probadas en investigaciones más rigurosas. 4. El
diseño de la investigación es abierto y adaptable a medida que se recopila información.5.
Puede involucrar una muestra pequeña de participantes o casos, ya que el objetivo principal es
obtener comprensión inicial. 6. Los hallazgos y las ideas generadas pueden influir en el diseño
y la dirección de investigaciones futuras más completas.

Investigación descriptiva.- Su objetivo principal es proporcionar una descripción detallada de


un fenómeno específico, ya sea una población, un grupo, un evento o una situación. Se
selecciona una muestra que sea representativa de la población o fenómeno que se está
estudiando. En los estudios descriptivos cuantitativos, se utilizan técnicas estadísticas para
analizar los datos. Para recopilar información se hace uso de instrumentos de medición. Los
resultados de la investigación descriptiva se presentan a menudo utilizando gráficos y tablas.
En una investigación descriptiva, se buscan patrones y tendencias en los datos.

En una investigación correlacional se identifican dos o más variables que se cree que están
relacionadas o que podrían tener una asociación. Se recopilan datos de una muestra
representativa, a menudo a través de encuestas, cuestionarios u otras técnicas de recolección
de datos. Se realizan análisis estadísticos para determinar si las variables están relacionadas o
no lo están. Aunque las correlaciones pueden revelar asociaciones interesantes, no
proporcionan información sobre la causalidad (causa) de los resultados obtenidos.

En una investigación explicativa, se utilizan métodos más rigurosos y controlados para analizar
las relaciones entre las variables. Se identifican las variables que se cree que están
relacionadas de manera causal. Una variable se considera independiente (causa) y otra se
considera dependiente (efecto). En muchos casos, la investigación explicativa utiliza diseños
experimentales. En los experimentos, la variable independiente se manipula de manera
controlada, y la variable dependiente se mide de manera precisa para detectar cambios. En la
investigación explicativa se utiliza análisis estadístico avanzado. Esta investigación contribuye
al desarrollo y la mejora de teorías al identificar y verificar relaciones causa – efecto entre las
variables.

PASO 5.- Establecer hipótesis, definir variables

5.1. Establecer las hipótesis


La formulación de hipótesis en la investigación científica sigue ciertos pasos para establecerlas
de manera adecuada. A continuación, se presenta una descripción general de cómo se
establecen las hipótesis en la investigación:
Identificación del problema: El primer paso es identificar el problema o la pregunta de
investigación que se desea abordar. Esto implica definir claramente el objetivo de la
investigación y comprender el contexto en el que se lleva a cabo.
Revisión de la literatura: Luego, se realiza una revisión exhaustiva de la literatura existente
sobre el tema de investigación. Esto implica analizar estudios previos y teorías relacionadas
para obtener una comprensión sólida del tema e identificar posibles lagunas o áreas que
necesitan ser investigadas.
Generación de ideas: A partir de la revisión de la literatura, se generan ideas o suposiciones
tentativas sobre la relación entre las variables de interés. Estas ideas se basan en la teoría
existente y en la comprensión del problema.
Formulación de hipótesis: A continuación, se formulan las hipótesis. Una hipótesis es una
afirmación provisional que establece una relación entre variables o predice un resultado
específico.
Claridad y especificidad: Es importante que las hipótesis sean claras, específicas y verificables.
Deben estar redactadas de forma precisa y establecer claramente la relación o predicción que
se está haciendo.
Pruebas y análisis: Una vez formuladas las hipótesis, se lleva a cabo la recolección de datos y
se realizan pruebas o análisis estadísticos para evaluar la validez de las hipótesis. Esto implica
diseñar un estudio, recopilar los datos necesarios y utilizar métodos estadísticos para analizar
los resultados.
Es importante tener en cuenta que las hipótesis son suposiciones provisionales que deben ser
probadas y evaluadas a través de la investigación científica.
5.2. ¿Cómo se identifican las variables en una investigación cuantitativa?

En una investigación cuantitativa, las variables se identifican de acuerdo a su naturaleza y


cómo pueden ser medidas o expresadas numéricamente.

Variables cuantitativas: Son aquellas variables que pueden ser medidas o expresadas
numéricamente. Estas variables tienen un valor numérico y pueden ser continuas o discretas .
Algunos ejemplos de variables cuantitativas son la edad, el peso, la altura, el ingreso, entre
otros.

Es importante tener en cuenta que en una investigación cuantitativa, se busca obtener datos
numéricos para realizar análisis estadísticos y llegar a conclusiones basadas en evidencia
empírica. Por lo tanto, es fundamental identificar correctamente las variables y definir cómo
serán medidas o cuantificadas. Esto permite establecer relaciones y patrones entre las
variables, lo que contribuye al análisis y la interpretación de los resultados obtenidos.

Criterios para identificar variables en una investigación cuantitativa

En una investigación cuantitativa, se utilizan varios criterios para identificar las variables
adecuadas . Aquí hay algunos criterios comunes:

Relevancia para la investigación: Las variables deben ser relevantes para el objetivo de la
investigación y estar relacionadas con la/s pregunta/s de investigación planteada/s. Deben ser
capaces de proporcionar información útil para responder a la pregunta de investigación.

Medibilidad: Las variables en una investigación cuantitativa deben ser medibles. Deben poder
ser cuantificadas o expresadas numéricamente, lo que permite realizar análisis estadísticos y
obtener resultados numéricos.

Variedad y diversidad: Es importante considerar una variedad de variables para capturar


diferentes aspectos del fenómeno de estudio. Esto ayuda a obtener una imagen más completa
y precisa de la realidad que se está investigando.

Es importante tener en cuenta que estos criterios pueden variar según el contexto y la
naturaleza de la investigación.

5.3. La definición conceptual de las variables en investigación se refiere a establecer el


significado o concepto que se le atribuye a cada variable. Es el proceso de darle una definición
clara y precisa a cada variable que se va a estudiar. Esta definición conceptual ayuda a los
investigadores a tener una comprensión clara de lo que representa cada variable y cómo se
relaciona con el fenómeno que están investigando.

La definición conceptual de una variable implica identificar y describir las características


esenciales de la variable , así como establecer los límites y alcance de la misma. También
implica establecer la relación entre la variable y los conceptos o constructos teóricos que se
están estudiando.

Es importante destacar que la definición conceptual de las variables puede variar dependiendo
del contexto y los objetivos de la investigación. Por lo tanto, es fundamental que los
investigadores sean claros y precisos al definir conceptualmente las variables para evitar
confusiones y asegurar la validez y confiabilidad de los resultados.

En resumen, la definición conceptual de las variables en investigación implica establecer el


significado y las características esenciales de cada variable que se va a estudiar, con el fin de
tener una comprensión clara y precisa de su relación con el fenómeno investigado.

5.4. La definición operacional de las variables en investigación es el proceso de establecer los


procedimientos y medidas específicas que se utilizarán para evaluar o medir una variable de
interés. Esto implica describir detalladamente las actividades u operaciones que deben llevarse
a cabo para recoger datos sobre la variable.

La definición operacional de una variable proporciona instrucciones claras sobre qué


actividades deben realizarse para medir o manipular la variable . Esto incluye indicar qué
instrumentos o herramientas se utilizarán, cómo se administrarán y qué criterios se utilizarán
para interpretar los resultados.

Es importante tener en cuenta que no todas las variables requieren una definición operacional
detallada . Algunas variables pueden ser obvias y compartidas, como el género o la edad, y su
definición conceptual es suficiente. Sin embargo, en la mayoría de los casos, se necesita una
definición operacional para garantizar la consistencia y la objetividad en la medición de las
variables.

Paso 6.- Seleccionar el diseño de la investigación

6.1. Diseño experimental


El diseño de una investigación experimental consiste en la planificación y organización de los
diferentes pasos y procedimientos que se llevarán a cabo para realizar un estudio científico. Su
objetivo principal es determinar la relación causal entre variables, es decir, establecer si la
manipulación de una variable independiente produce un efecto significativo en una variable
dependiente.
En el diseño experimental, se seleccionan cuidadosamente las variables a estudiar y se
establecen grupos de control y grupos experimentales. El grupo de control no experimenta la
manipulación de la variable independiente , mientras que el grupo experimental sí
experimenta esta manipulación.
El diseño experimental también incluye la definición de los criterios de medición y los
instrumentos que se utilizarán para recopilar los datos. Además, se establecen los
procedimientos para la asignación aleatoria de los participantes a los diferentes grupos y se
determina la forma en que se llevará a cabo la manipulación de la variable independiente.

6.2. Diseño no experimental


El diseño de una investigación no experimental consiste en elegir y combinar métodos y
técnicas de investigación de manera lógica y eficiente para abordar un problema de
investigación. A diferencia de la investigación experimental, en la investigación no
experimental no se manipulan deliberadamente variables. En su lugar, el investigador observa
y analiza el contexto en el que se desarrolla el fenómeno para obtener información.
El diseño de investigación no experimental se utiliza para estudiar y comprender fenómenos
en su entorno natural , sin la intervención directa del investigador en la manipulación de
variables. Este tipo de diseño puede incluir diferentes enfoques, como el diseño transeccional
(observación y registro de datos en un momento único en el tiempo), el diseño longitudinal
(observación y registro de datos a lo largo del tiempo) y otros enfoques descriptivos o
correlacionales.
Es importante destacar que la investigación no experimental no es menos seria o rigurosa que
la investigación experimental . Ambos enfoques tienen sus propias ventajas y desventajas y se
utilizan en diferentes contextos según los objetivos de la investigación.

Paso 7.- Seleccionar la muestra

7.1. Determinar el universo


En una investigación no experimental descriptiva, el universo se determina mediante la
identificación de la población o grupo de interés que se desea estudiar. El universo representa
el conjunto completo de elementos o individuos que poseen las características que se
pretenden describir o analizar en la investigación.

Para determinar el universo en una investigación no experimental descriptiva, se deben seguir


los siguientes pasos:

Definir claramente el objetivo de la investigación y las variables a estudiar.


Identificar la población o grupo de interés que cumple con las características definidas en las
variables.
Establecer los criterios de inclusión y exclusión para delimitar la población de estudio.

7.2 Extraer la muestra

La determinación del tamaño de muestra para una investigación no experimental descriptiva


puede variar dependiendo de varios factores, como el objetivo del estudio, el nivel de
confianza deseado y el margen de error permitido. Sin embargo, hay algunas consideraciones
generales que se pueden tener en cuenta para determinar la muestra.

Definir el nivel de confianza: El nivel de confianza representa la probabilidad de que los


resultados obtenidos en la muestra sean representativos de la población en general . Por lo
general, se utiliza un nivel de confianza del 95%, lo que significa que hay un 95% de
probabilidad de que los resultados obtenidos sean válidos para la población en general.

Determinar el margen de error: El margen de error es la cantidad de variabilidad permitida en


los resultados obtenidos en la muestra. Por lo general, se establece un margen de error del 5%,
lo que significa que los resultados pueden variar hasta un 5% en comparación con los
resultados obtenidos de la población en general.

Calcular el tamaño de muestra: Una vez que se han establecido el nivel de confianza y el
margen de error, se puede utilizar una fórmula estadística para calcular el tamaño de muestra
necesario. La fórmula más comúnmente utilizada es la fórmula de muestra aleatoria simple,
que se basa en el tamaño de la población y los valores del nivel de confianza y el margen de
error.

La fórmula para calcular el tamaño de muestra es:


n = (Z^2 * p * (1-p)) / E^2

Donde:

n es el tamaño de muestra necesario.


Z es el valor crítico de la distribución normal estándar correspondiente al nivel de confianza
deseado.
p es la proporción estimada de la característica de interés en la población.
E es el margen de error deseado.
Es importante tener en cuenta que la proporción estimada (p) se puede obtener a partir de
estudios previos, datos históricos o estimaciones expertas.

La determinación del tamaño de la muestra puede requerir consideraciones adicionales


dependiendo del diseño y los objetivos específicos de la investigación. Es recomendable
consultar a un estadístico o utilizar software especializado para realizar cálculos más precisos.

Paso 8.- Recolección de la información

8.1 Recolección de datos

La recolección de datos se puede realizar utilizando diversos métodos y técnicas.

Entrevistas:

Las entrevistas son una técnica ampliamente utilizada en la investigación social. Pueden ser
estructuradas, semiestructuradas o no estructuradas, y permiten obtener información
detallada y en profundidad sobre las experiencias, opiniones y percepciones de las personas.

Observación:

La observación consiste en registrar de manera sistemática y objetiva el comportamiento y las


interacciones de las personas en su entorno natural. Puede ser participante, donde el
investigador forma parte del grupo que está siendo observado, o no participante, donde el
investigador observa desde fuera.

Análisis de documentos:

El análisis de documentos implica examinar y analizar documentos escritos, como informes,


cartas, diarios, publicaciones, entre otros. Estos documentos pueden proporcionar información
histórica, contextual o de otro tipo relevante para la investigación social.

Grupos de discusión:

Los grupos de discusión son sesiones en las que un grupo de personas se reúne para discutir un
tema específico bajo la guía de un moderador. Esta técnica permite obtener diferentes
perspectivas y opiniones sobre el tema de investigación.

Encuestas:
Las encuestas son cuestionarios estructurados que se administran a una muestra
representativa de la población objetivo. Permiten recolectar datos cuantitativos sobre
actitudes, creencias, comportamientos y características demográficas de las personas.

Análisis de contenido:

El análisis de contenido implica examinar y analizar el contenido de diferentes tipos de


materiales, como textos, imágenes, videos, etc. Se utilizan categorías predefinidas o
emergentes para identificar temas, patrones o tendencias en el contenido analizado.

La elección de la técnica o combinación de técnicas dependerá de la naturaleza de la


investigación, los objetivos planteados y los recursos disponibles. Es importante utilizar
técnicas rigurosas y éticas para garantizar la validez y confiabilidad de los datos recolectados.

8.2 Elaborar un instrumento

La elaboración de un instrumento es un paso fundamental para recopilar datos de manera


sistemática y objetiva. Los instrumentos son herramientas utilizadas para recolectar
información de los participantes del estudio, y pueden incluir cuestionarios, entrevistas,
observaciones, escalas de medición, entre otros.

Pasos para elaborar un instrumento:

Definir los objetivos de la investigación: Antes de comenzar a elaborar el instrumento, es


importante tener claridad sobre los objetivos de la investigación. Esto te ayudará a determinar
qué tipo de información necesitas recopilar y qué aspectos quieres medir.

Revisar la literatura existente: Realiza una revisión exhaustiva de la literatura existente en el


área de estudio. Esto te permitirá identificar los instrumentos previamente utilizados por otros
investigadores y evaluar su validez y confiabilidad.

Determinar las variables a medir: Identifica las variables o aspectos específicos que deseas
medir en tu investigación. Esto te ayudará a definir las preguntas o ítems que incluirás en tu
instrumento.

Diseñar el instrumento: Una vez que hayas identificado las variables a medir, puedes
comenzar a diseñar tu instrumento. Si optas por utilizar un cuestionario, asegúrate de redactar
preguntas claras y concisas. Si decides utilizar entrevistas, elabora una guía de preguntas
abiertas que permita explorar en profundidad los temas de interés.

La elaboración de un instrumento requiere tiempo, cuidado y atención a los detalles. Es


importante asegurarse de que el instrumento sea válido y confiable para poder obtener
resultados significativos y representativos de la realidad social que se está estudiando.

8.3 Aplicación del instrumento

Antes de aplicar a las personas el instrumento es necesario:


Validar y pilotear el instrumento: Antes de implementar el instrumento en tu estudio
principal, es recomendable realizar una validación y un piloto del mismo. Esto implica someter
el instrumento a una prueba previa con un grupo reducido de participantes para evaluar su
claridad, relevancia y capacidad de medición.

Realizar ajustes: Basándote en los resultados obtenidos durante la validación y el piloto,


realiza los ajustes necesarios en tu instrumento para mejorarlo. Esto puede incluir la
eliminación de preguntas ambiguas, la adición de nuevos ítems o la reestructuración de las
escalas de medición.

Implementar el instrumento en el estudio principal: Una vez que hayas finalizado el proceso
de elaboración y ajustes del instrumento, estará listo para ser implementado en el estudio
principal. Asegúrate de seguir las pautas éticas y de obtener el consentimiento informado de
los participantes antes de recopilar los datos.

8.4. Codificar los datos

La codificación de datos es un proceso importante que implica la clasificación y organización


de los datos recopilados para su posterior análisis. Hay varias estrategias y técnicas utilizadas
para codificar los datos en una investigación de tipo social. A continuación, se describen
algunas de las formas comunes de codificación de datos en este contexto:

Codificación abierta:

En la codificación abierta, los investigadores examinan los datos y asignan etiquetas o códigos
a segmentos específicos de información. Estos códigos pueden ser palabras clave, frases o
conceptos que representan ideas o temas importantes en los datos. La codificación abierta
permite identificar patrones emergentes y nuevas categorías a medida que se analizan los
datos.

Codificación axial:

La codificación axial implica organizar los datos en categorías más amplias y establecer
relaciones entre ellas. Los investigadores buscan conexiones y patrones entre los códigos
asignados durante la codificación abierta. Esto ayuda a identificar temas comunes y a
desarrollar una estructura más organizada para el análisis de los datos.

Codificación selectiva:

En la codificación selectiva, se seleccionan las categorías más relevantes y significativas para el


análisis posterior. Los investigadores se centran en los aspectos clave de los datos que son
relevantes para responder a las preguntas de investigación o para desarrollar teorías. Esta
etapa implica tomar decisiones sobre qué categorías son más importantes y cómo se
relacionan entre sí.

Es importante destacar que la codificación de datos puede variar dependiendo del enfoque
metodológico utilizado y de los objetivos específicos del estudio. Los investigadores deben
seguir un proceso riguroso y documentar cuidadosamente las decisiones de codificación para
garantizar la confiabilidad y validez de los resultados.
8.5. Depuración de los datos con los resultados

La depuración de datos en una investigación social es un paso importante para garantizar la


calidad y confiabilidad de los resultados. Los pasos comunes que se pueden seguir para
depurar los datos son:

Revisar y limpiar los datos: Comienza revisando los datos recolectados y asegurándote de que
estén completos y sin errores obvios. Esto puede incluir verificar la consistencia de los datos,
eliminar datos duplicados o inconsistentes, corregir errores tipográficos o de codificación y
garantizar que los datos estén en el formato correcto.

Eliminar datos atípicos o aberrantes: Identifica y elimina los valores atípicos o aberrantes que
puedan afectar los resultados de tu investigación. Los valores atípicos son aquellos que se
desvían significativamente de la tendencia general de los datos y pueden ser el resultado de
errores de entrada o mediciones incorrectas. Es importante examinar cuidadosamente estos
valores y determinar si deben ser eliminados o corregidos.

Validar y verificar los datos: Verifica la precisión y validez de los datos utilizando técnicas de
validación y verificación. Esto implica comparar los datos recolectados con fuentes adicionales
de información o utilizando métodos de verificación cruzada para asegurarte de que los datos
sean confiables y representen con precisión el fenómeno que estás investigando.

Documentar los pasos de depuración: Es importante documentar todos los pasos de


depuración de datos que realices, incluyendo los cambios realizados, las razones detrás de
ellos y cualquier suposición o criterio utilizado. Esto asegurará la transparencia y permitirá que
otros investigadores comprendan y reproduzcan tus resultados.

La depuración de datos es un proceso iterativo y continuo, y es posible que se deban repetir


algunos pasos varias veces para garantizar la calidad de los datos. Además, es importante
seguir las pautas éticas y legales al trabajar con datos de investigación, asegurando proteger la
privacidad y confidencialidad de los participantes.

9.- Analizar los datos

Para analizar los datos en una investigación, se pueden seguir los siguientes pasos:

Recopilación de datos: Lo primero es recopilar los datos relevantes para la investigación social.
Esto puede incluir encuestas, entrevistas, observaciones u otros métodos de recolección de
datos.

Organización de los datos: Una vez que se tienen los datos, es importante organizarlos de
manera adecuada. Esto implica clasificarlos en categorías relevantes y asignarles etiquetas o
códigos que faciliten su análisis posterior.

Cálculo de medidas de resumen: A continuación, se deben calcular diferentes medidas de


resumen para tener una idea general de la distribución de los datos. Estas medidas pueden
incluir la media, la mediana, la moda y la desviación estándar o el porcentaje.

Creación de gráficos: Además de las medidas de resumen, es útil representar los datos
visualmente mediante gráficos. Algunos gráficos comunes utilizados en la exploración de la
distribución de datos incluyen histogramas, diagramas de pastel, diagramas de barras, gráficos
de dispersión o gráficos de tendencia.

Análisis de la forma de distribución: Una vez que se tienen los datos organizados y se han
creado los gráficos, se puede analizar y verbalizar las conclusiones, obteniendo los resultados
más significativos o relevantes.

Identificación de relaciones: También es importante examinar las relaciones entre las


variables en la investigación. En algunos casos, dependiendo del tipo de investigación, si es
correlacional o causal, puede implicar el cálculo de correlaciones o la realización de análisis de
regresión para determinar si existe una asociación entre las variables.

Al seguir estos pasos, se puede lograr una comprensión más profunda de los datos y obtener
información útil.

9.1 Seleccionar las pruebas estadísticas

En una investigación, la selección de las pruebas estadísticas adecuadas es fundamental para


analizar los datos y obtener conclusiones significativas. Aquí hay algunos pasos que se pueden
seguir para seleccionar las pruebas estadísticas en este tipo de investigación:

Definir el objetivo de la investigación: Es importante tener claro cuál es el objetivo de la


investigación social. ¿Qué se quiere demostrar o analizar? Esto ayudará a determinar qué tipo
de pruebas estadísticas son más apropiadas.

Identificar las variables: Identificar las variables que se están estudiando es esencial para
seleccionar las pruebas estadísticas adecuadas. Las variables pueden ser cualitativas (por
ejemplo, género, nivel educativo) o cuantitativas (por ejemplo, edad, ingresos). Esto permitirá
elegir pruebas estadísticas que se ajusten a las características de las variables.

Determinar el tipo de datos: Es importante identificar si los datos son continuos o discretos.
Los datos continuos son aquellos que pueden tomar cualquier valor dentro de un rango (por
ejemplo, la edad), mientras que los datos discretos son valores que se pueden contar (por
ejemplo, el número de hijos). Esta distinción ayudará a seleccionar la prueba estadística
adecuada.

Identificar la relación entre variables: Determinar si se está buscando una relación entre
variables o si se quiere comparar grupos. Esto ayudará a seleccionar pruebas estadísticas
específicas, como pruebas de correlación, pruebas de diferencia de medias, pruebas de
diferencia de proporciones, entre otras.

Considerar el tamaño de la muestra: El tamaño de la muestra puede influir en la elección de


las pruebas estadísticas. Por ejemplo, si la muestra es grande, se pueden utilizar pruebas
paramétricas, mientras que si la muestra es pequeña, se pueden utilizar pruebas no
paramétricas.

Consultar fuentes especializadas: Si no estás seguro de qué pruebas estadísticas utilizar, es


recomendable consultar fuentes especializadas en estadística o buscar el asesoramiento de
expertos en el campo. Estas fuentes pueden proporcionar orientación sobre las pruebas
estadísticas más apropiadas para una investigación social específica.
La selección de pruebas estadísticas adecuadas es crucial para obtener resultados válidos y
significativos en una investigación.

9.2 Realizar los análisis

El análisis descriptivo implica resumir y describir los datos de manera estadística. Esto puede
incluir la utilización de medidas de tendencia central, como la media, la mediana y la moda, así
como medidas de dispersión, como la desviación estándar y el rango.

Análisis inferencial

El análisis inferencial implica hacer inferencias y sacar conclusiones sobre una población más
amplia basándose en los datos de la muestra. Esto implica el uso de técnicas estadísticas, como
pruebas de hipótesis y análisis de correlación, para determinar la significancia de las relaciones
y diferencias observadas en los datos.

Interpretación de resultados

Una vez que se han completado los análisis, es importante interpretar los resultados en el
contexto de la investigación. Esto implica analizar las implicaciones de los hallazgos y sacar
conclusiones basadas en los resultados obtenidos.

Paso 10.- presentar los resultados

10.1 Elaborar el informe de investigación

Elaborar un informe de investigación en una investigación implica seguir una estructura


específica y presentar los hallazgos de manera clara y concisa. Una guía básica sobre cómo se
puede elaborar un informe de investigación:

Portada: Inicia el informe con una portada que incluya el título de la investigación, el nombre
del investigador o investigadores, la institución a la que pertenecen y la fecha de presentación
del informe.

Resumen ejecutivo: Proporciona un resumen breve y claro de los principales hallazgos de la


investigación. Este resumen debe ser conciso y presentar los puntos más relevantes de la
investigación.

Introducción: En esta sección, introduce el tema de la investigación, explica la importancia del


estudio y establece los objetivos de la investigación. También puedes proporcionar una breve
revisión de la literatura existente sobre el tema.

Metodología: Describe detalladamente los métodos utilizados en la investigación. Explica


cómo se recopilaron los datos, qué técnicas se utilizaron y cómo se analizaron los datos. Si se
utilizaron encuestas, entrevistas u otras técnicas de recolección de datos, menciona cómo se
seleccionaron los participantes y cómo se garantizó la confidencialidad y el consentimiento
informado.
Resultados: En esta sección, presenta los resultados de la investigación de manera clara y
ordenada. Utiliza tablas, gráficos o cualquier otro recurso visual que ayude a visualizar los
datos. Si es necesario, utiliza estadísticas descriptivas para resumir los resultados.

Análisis e interpretación: Analiza los resultados obtenidos y proporciona una interpretación de


los mismos. Relaciona los hallazgos con los objetivos de la investigación y discute su relevancia
en el contexto social.

Conclusiones y recomendaciones: Resume las conclusiones principales de la investigación y


proporciona recomendaciones basadas en los hallazgos. Estas recomendaciones pueden estar
dirigidas a profesionales, responsables de políticas o cualquier otro público relevante.

Referencias bibliográficas: Incluye una lista de todas las fuentes utilizadas en la investigación,
siguiendo un formato de citación adecuado (por ejemplo, APA).

,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,

Este breve resumen tiene información tomada de:

Referencias:

- Creswell, J. (1994a). "Capítulo 6: The use of a theory". En .Research Desing. Qualitative &
Quantitative Approaches, Thousand Oaks: Sage Publications.

- Creswell, J. (1994b). "Capítulo 9: A qualitative procedure". En Research Desing. Qualitative &


Quantitative Approaches, Thousand Oaks: Sage Publications.

- Hammersley, M. y Atkinson, P. (1994). "Capítulo 7: Registrar y organizar la información",


"Capítulo 8: El proceso de análisis" y "Capítulo 6: Documentos". En Etnografía. Métodos de
investigación, Barcelona: Paidós.

- Hernández Sampieri, R., Fernndez Collado, C. y Baptista Lucio, P. (1998). "Capítulo 9, Punto
9.7: Cómo se codifican las respuestas a un instrumento de medición?". En Metodología de la
investigación, México: Mc. Graw Hill.

- Maxwell, J. A. (1996). "Capítulo 5: Methods: what will you actually do?". En Qualitative
research design. An interactive approach, London: Sage Publications.

También podría gustarte