SECUENCIA DIDÁCTICA DE CIENCIAS NATURALES
CURSO: 2° B Y D
DOCENTES: BETKE SILVINA- ROBLEZ DANIELA
TIEMPO: OCTUBRE NOVIEMBRE
CONTENIDOS:
LA TIERRA:
Las geoformas: diversidad y cambios:
Las geoformas básicas presentes en los paisajes: llanuras, montañas, costas de ríos, lagos y mares
EL UNIVERSO:
Los movimientos aparentes del Sol y la Luna
Movimiento del sol, la Luna y las estrellas en el ciclo día- noche, en relación con el paso del tiempo.
FUNDAMENTACIÓN:
El reconocimiento del aporte de las Ciencias en circunstancias de la vida cotidiana permite valorar su importancia. Los niños
construyen desde la más temprana edad muchos saberes acerca de su propio cuerpo, de los seres vivos y de los objetos que
utilizan, con los que juegan y forman parte de su entorno cotidiano como elementos importantes de su mundo social y afectivo. Con
su familia y amigos miran y conversan sobre la naturaleza, los animales, las plantas, el cielo, las estaciones del año, arman
colecciones de piedras, caracoles, dibujan, son por naturaleza curiosos del mundo que los rodea, hacen muchas preguntas sobre lo
que les interesa, los famosos “porqués” … Por esto, puede iniciarse desde los primeros años de edad, la alfabetización científica.
A través del eje: La Tierra, el universo y sus cambios, nos proponemos acercar a los alumnos de segundo grado, una propuesta
para el reconocimiento de la diversidad de geoformas presentes en los paisajes, fomentando la observación y la descripción. La
enseñanza de temas de geociencia contribuye a desarrollar la relación de los alumnos/as con parte de su entorno natural, favorece
un mejor conocimiento del hábitat y al desarrollo de un vínculo afectivo con él. El conocimiento de los diversos paisajes continentales
que se reconocen por su pendiente, su altitud, el tipo de suelo, la presencia o ausencia de agua, etc. los ayudará a apreciar estos
aspectos del mundo físico vinculado con la Tierra, y así beneficiar el aprendizaje de actitudes de ciudadano y conservación.
Desde el nuevo Diseño Curricular, se concibe a la ciencia como actividad humana, que se construye colectivamente, sometida a
debate, donde se puede dudar, avanzar y volver sobre los propios pasos. Consideramos la ciencia como producto cultural de una
sociedad y que va cambiando en el marco de los cambios que experimentan las sociedades. La superficie terrestre presenta una
diversidad de formaciones naturales que ocupan un área geográfica, al margen de la intervención humana. El relieve visible del
planeta: forma, elevaciones, suelos, agua, y sus transformaciones, son el resultado de las fuerzas que lo moldean.
PROPOSITOS:
- OBSERVAR Y DESCRIBIR FENOMENOS DE LA NATURALEZA.
- FORMULAR PREGUNTAS Y REALIZAR XPLICACIONES.
- ELABORAR HIPOTESIS Y PREDECIR POSIBLES RESULTADOS DE LO QUE VA A SUCEDER Y PONER A PRUEBA
SUS IDEAS.
- REGISTRAR Y COMPARTIR SUS OBSERVACIONES A TRAVES DE TEXTOS Y DIBUJOS.
- COMUNICAR SUS APRENDIZAJES A TRAVES DE DISTINTOS FORMATOS
LA TIERRA:
Las geoformas: diversidad y cambios
CLASE 1: Introducción a la diversidad de geoformas
EL RELIEVE VISIBLE DE LA TIERRA (LA GEOFORMA)
Objetivo: Introducir a los estudiantes a la diversidad de las geoformas presentes en la naturaleza.
Actividad 1: El reconocimiento de la diversidad de geoformas presentes en los paisajes.
La superficie terrestre presenta una diversidad de formaciones naturales que ocupan un área geográfica, al margen de la
intervención humana. El relieve visible del planeta: forma, elevaciones, suelos, agua, y sus transformaciones, son el resultado de las
fuerzas que lo moldean. En sentido geomórfico, se denomina paisaje al aspecto general de una región, determinado por un conjunto
de geoformas y comprende todos los elementos vinculados con la morfología de la superficie terrestre.
- Se comenzará la actividad con un soporte gráfico donde se observen diferentes relieves (geoformas), tales como montañas, ríos,
lagos, costas, cuevas, volcanes, etc. Se expondrán dos afiches, uno con fotografías de paisajes naturales que muestren las
diferentes geoformas, con carteles indicadores correspondientes a cada tipo, y otro que muestre la intervención del hombre, como
construcciones o transformaciones para que sean habitables, para introducirlos en el tema. A medida que vayamos reconociendo y
describiendo brevemente cada uno realizaremos las siguientes preguntas: → La superficie de la Tierra, ¿es igual en todas partes?
¿Qué diferencias existen? → Nuestro planeta, ¿está compuesto sólo por tierra? → Los lugares con agua, ¿cómo se llaman? ¿Por qué
el agua se acumulará ahí? → Si tomamos fotos de distintos lugares como: montaña, desierto, playa, el sur, ¿Qué podremos ver en
cada uno? ¿Qué cosas habrá parecidas y cuáles diferentes? Los conocimientos previos de los alumnos se irán escribiendo en el
pizarrón en forma generalizada, acertadas o no, para retomarlas en el cierre y reformular las necesarias.
- Pregunta a los estudiantes qué pueden observar en las imágenes, promoviendo la participación activa y el intercambio de ideas.
- Anima a los estudiantes a describir las características de cada geoforma y a compartir sus conocimientos sobre ellas.
Actividad 2:
- Distribuye a los estudiantes material impreso con imágenes de diferentes geoformas y pide que en grupos pequeños, clasifiquen las
imágenes en categorías según sus características similares.
- Invita a los grupos a presentar su clasificación al resto de la clase y a explicar las razones por las que agruparon las imágenes de
esa manera.
Clase 2: Cambio en las geoformas
Objetivo: Explorar cómo las geoformas pueden cambiar a lo largo del tiempo y comprender los procesos que pueden causar esos
cambios.
Actividad 1:
- Comienza mostrando imágenes de una misma geoforma en diferentes momentos, por ejemplo, una montaña a lo largo de los años.
- Pregunta a los estudiantes si notan algún cambio en las imágenes y si pueden identificar posibles causas de esos cambios.
- Anima a los estudiantes a compartir sus ideas y a reflexionar sobre cómo pueden cambiar las geoformas con el tiempo.
Actividad 2:
- Invita a los estudiantes a investigar sobre los procesos naturales que pueden generar cambios en las geoformas, como la erosión,
la sedimentación, la acción de los agentes atmosféricos, entre otros.
- Proporciona herramientas de investigación, como libros o recursos en línea, para que los estudiantes recolecten información sobre
esos procesos.
- Luego, organiza una actividad en la que los estudiantes presenten sus hallazgos a sus compañeros, utilizando imágenes, dibujos o
maquetas para ilustrar los procesos de cambio en las geoformas
Clase 3: Conociendo nuestra propia comunidad y sus geoformas
Objetivo: Que los estudiantes identifiquen y comprendan las geoformas presentes en su entorno cercano.
Actividad 1:
- Organiza una salida a la comunidad o utiliza imágenes de la zona en la que viven los estudiantes.
- Pide a los estudiantes que observen su entorno y anoten las diferentes geoformas que puedan identificar, como colinas, ríos,
mares, valles, etc.
- Anima a los estudiantes a compartir sus hallazgos y a discutir sobre cómo esas geoformas influyen en su vida diaria.
Actividad 2:
- Invita a los estudiantes a dibujar o construir maquetas de las geoformas que identificaron en su comunidad.
- Proporciona materiales como papel, cartón, plastilina u otros recursos creativos para que los estudiantes representen de manera
visual las geoformas.
- Finaliza la clase con una presentación de las creaciones de los estudiantes, promoviendo una discusión sobre la importancia de las
geoformas en su comunidad.
Clase 4: El impacto del hombre en los paisajes.
Se hará una socialización de las producciones de los alumnos con el objetivo de visualizar el impacto paisajístico del hombre en cada
uno y para reflexionar sobre:
- ¿qué pasó con el paisaje? ¿sigue siendo natural?
- ¿cómo era el paisaje antes y cómo es ahora?
- ¿qué pasaría si se construye una fábrica cerca de un río o lago? ¿y si se talan demasiados árboles?
- ¿cómo son las transformaciones hechas, perjudiciales o beneficiosas?
- Si son prejudiciales ¿qué podemos hacer para que no lo sean?
- ¿por qué ubicaron esos elementos en cada paisaje?
Para llegar a conclusiones como:
- Existe diversidad de geoformas presentes en el paisaje.
- Elementos útiles que pueden extraerse en cada lugar.
- Las modificaciones que pueden realizarse en cada uno de los paisajes dependerá de las utilidades presentes
- Existen transformaciones buenas y perjudiciales y éstas últimas, se pueden evitar utilizando de forma consciente los elementos
presentes en el paisaje o realizar otras acciones que lo compensen.
EL UNIVERSO:
Los movimientos aparentes del Sol y la Luna.
EL CIELO VISTO DESDE LA TIERRA
MOVIMIENTO APARENTE DEL SOL Y MOVIMIENTO DE LA LUNA
ACTIVIDAD 1 -
Leé junto con tu maestra o maestro la siguiente situación y conversa con tus compañeros y compañeras.
Para intercambiar con tu compañero o compañera de banco:
¿Qué piensan sobre lo que dijo Juan? ¿Les parece que las sombras pueden cambiar su orientación en el suelo?
Si están de acuerdo con Juan, ¿Qué le dirían a Manuel?
¿Observaron sus sombras alguna vez? ¿En qué momento del día? ¿La observaron siempre igual? ¿Qué cambios observaron?
Anoten sus ideas en sus cuadernos.
- Observen las imágenes de los chicos cuando llegan y cuando salen de la escuela. ¿Se animan a dibujar dónde
estaría el sol a la entrada?, ¿y a la salida?
Juan llega a la mañana a la escuela, observa las imágenes y luego indica donde estaba el sol cuando Juan llegó.
Observa la segunda imagen y comenta donde estaba el Sol cuando juan se fue de la escuela:
¿Por qué les parece que en una de las fotos la sombra está orientada hacia la entrada de la escuela? Y, luego ¿por qué la
sombra cambia de dirección?
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
¿Cómo se vería la sombra de los chicos y las chicas de la imagen al mediodía? ¿Se imaginan dónde estaría el sol al
mediodía? Anoten sus ideas
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------
ACTIVIDAD 2 -
En pequeños grupos salgan al patio de la escuela y elijan un lugar iluminado por el Sol durante la mayor parte del día.
Sobre las baldosas del patio, dibujen la sombra de un compañero o una compañera parado en el mismo lugar del patio en
dos momentos distintos, puede ser por ejemplo, unos minutos después de entrar a la escuela y antes de volver a casa.
Les van a quedar dibujos como estos. Anoten la hora en que hicieron el dibujo y no dejen de mirar en qué lugar está el sol.
1° REGISTRO 2° REGISTRO
CARACTERÍSTICAS DE LA SOMBRA
HORA: ……… HORA: ……….
TAMAÑO
El o la compañera, ¿se paró las dos veces en el en
el mismo lugar? Debe decir SÍ o NO en los dos
registros.
¿DE QUÉ LADO se ve su sombra?
Al observar cómo quedó la imagen en el primer registro, conversen con la maestra o el maestro, para decidir de qué manera
anotan cómo quedó la sombra. Pueden poner, por ejemplo: SE VE HACIA EL MÁSTIL, o LA SOMBRA SE PROYECTA
HACIA LA VENTANA DEL AULA o HACIA LA DIRECCIÓN o SE VE DESDE EL MÁSTIL HACIA LA DIRECCIÓN…
Para conversar en el grupo después de la observación:
¿Se ve distinta la sombra en los registros que realizaron más temprano? ¿Qué cambios observaron en la sombra de su
compañero o compañera? ¿Cómo explicarían estos cambios?
Vuelvan a analizar las imágenes de los chicos y chicas de la Actividad 1. ¿Se parecen a sus resultados? ¿Cuál les parece que
es la observación de la mañana? ¿Cómo se dieron cuenta?
ACTIVIDAD 3 -
- Observá las siguientes imágenes y anotá tus ideas en el cuaderno ¿Por qué te parece que la sombra se ve
distinta a lo largo del día?
¿Cómo cambia la sombra del árbol durante el día, según la posición del sol en el cielo? ¿Es más larga o más corta? Se
proyecta hacia la derecha, hacia la izquierda o se queda debajo del árbol?
A la mañana, cuando el sol se ve abajo por la derecha en el cielo, la sombra del árbol es ………………………………….
…………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………...
Al mediodía, cuando el sol está alto en el cielo, la sombra del árbol es
…………………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………………...
A la tarde, cuando el sol se ve abajo por la izquierda en el cielo, la sombra del árbol es
………………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………………...
- Leé junto con tu maestra o maestro el siguiente texto para seguir conociendo sobre qué ocurre con la
posición del Sol en el cielo durante el día.
El Sol en el cielo ¿siempre está en el mismo lugar?
El cielo es lo que vemos desde la Tierra cuando miramos hacia arriba. En el cielo podemos identificar fácilmente el Sol, la
Luna y algunos planetas y estrellas.
Si a lo largo de varios días y en distintas horas observamos el cielo con atención vamos a poder identificar algunos
cambios. Por ejemplo, en diferentes momentos del día podemos ubicar al Sol en distintos lugares en el cielo, respecto de
un punto de referencia.
Por la mañana, el Sol se encuentra hacia el Este; cerca del mediodía habrá que levantar la mirada para observarlo hacia el
Norte y durante el atardecer podemos encontrar al Sol en dirección Oeste. Visto desde la Tierra el Sol parece realizar un
recorrido por el cielo de Este a Oeste por la parte Norte; y en ese recorrido aparente su altura también se ve cambiante.
Este movimiento que parece realizar el Sol a lo largo del día, produce cambios en las sombras que los objetos proyectan,
pueden ser más cortas o más largas, y estar orientadas hacia una dirección u otra. Por ejemplo, durante el amanecer
cuando el Sol está muy cerca del horizonte hacia el Este, las sombras son más largas y se proyectan en dirección al Oeste.
¿Hacia dónde te parece que apuntan las sombras durante el atardecer? ¿Y al mediodía?
ACTIVIDAD 4 -
Para saber más sobre los cambios de las sombras a lo largo del día, les proponemos realizar varias observaciones en grupo.
Para ello, busquen en la escuela un lugar iluminado por el Sol durante todo el día.
1) Armen un dispositivo como el que se muestra en la imagen.
Materiales: cartulina blanca, plastilina, un lápiz y una tapita de plástico.
2) Una vez armado el dispositivo colóquenlo en un lugar de la escuela
con luz solar.
3) Observen qué ocurre con la sombra del lápiz en momentos distintos
del día, puede ser por la mañana, cerca del mediodía y por la tarde.
4) Dibujen la sombra en un papel. Al lado anoten el horario de la
observación.
5) Realicen las observaciones en los mismos horarios en otros días.
¿Qué ocurrió con la sombra del lápiz entre una observación y otra? ¿Se hizo más larga o más corta? ¿Se proyectó hacia la
derecha, hacia la izquierda o se quedó debajo del lápiz? ¿Qué ocurre con la sombra en distintos días a la misma hora?
ACTIVIDAD 5 -
Para leer y comentar con las compañeras y los compañeros y con la maestra o el maestro.
Actividad de cierre
-Observen la imagen y conversen entre las chicas y los chicos y piensen las respuestas a estas
preguntas.
¿En qué momento del día el Sol se ve más bajo? ¿En qué momento se lo ve más alto?
……………………………………………………………………………………………………..