0% encontró este documento útil (0 votos)
85 vistas25 páginas

Introducción A La Memoria y Características de Procesos Mnésicos

Este documento introduce los conceptos básicos de la memoria como proceso cognitivo, incluyendo los diferentes tipos de memoria y modelos que intentan explicar cómo funciona. También describe las características clave de la memoria humana como la asociación, el rol del conocimiento previo y la diferencia entre recuerdo y reconocimiento.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
85 vistas25 páginas

Introducción A La Memoria y Características de Procesos Mnésicos

Este documento introduce los conceptos básicos de la memoria como proceso cognitivo, incluyendo los diferentes tipos de memoria y modelos que intentan explicar cómo funciona. También describe las características clave de la memoria humana como la asociación, el rol del conocimiento previo y la diferencia entre recuerdo y reconocimiento.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 25

Introducción a la Memoria

y Características de los
Procesos Mnésicos

Procesos Psicológicos I
Resultados de aprendizaje

• Justifica la memoria como proceso cognitivo, mediante la relación con


otros procesos cognitivos y los paradigmas que la subyacen
Criterios de evaluación

• Discrimina los distintos modelos y tipos de memoria mediante el uso de


ejemplos de la vida cotidiana
• Distingue las variables que modulan los procesos mnésicos
• Relaciona los procesos de memoria con el aprendizaje y otros procesos
cognitivos
• Integra las investigaciones básicas y aplicadas en el ámbito de la memoria
• Entiende la información que lee y escucha, jerarquizando las ideas sobre
un tema.
¿Qué es
memoria?
¿Qué es la memoria?

• La memoria es la capacidad de adquirir, almacenar y recuperar información

• Los procesos involucrados incluyen en la codificación, almacenamiento y


recuperación.

• Según Baddeley (1997), la memoria es un conjunto de sistemas


interrelacionados, cada uno responsable de diferentes tipos de información.
Funciones de la memoria: teoría
clásica de la memoria

• Registro: Captura inicial de la


información, dependiente de la
atención.
• Conservación: Mantenimiento
de la información a través del
tiempo.
• Recuperación: Acceso a la
información almacenada
cuando es necesario.
Ejemplos de memoria
• ¿Recordar (¿u olvidar?) lo que hicimos mientras teníamos 18 años?
• Poner un pie y luego otro para subir las escaleras
• «Fijar» en la cabeza el número de una persona cuando no se tiene lápiz
• Conocer cuál es la capital de Santiago
• Tomar decisiones sobre la base de elementos o hechos antecedentes
• Tener conciencia histórica de quién soy y qué identidad sostengo
• Herman Ebbinghaus (1850-1909)
• Pionero en el estudio experimental de la memoria. En los 1880s,
realizó experimentos sistemáticos utilizando listas de sílabas sin
sentido para estudiar los procesos de memorización y olvido.
• Una de sus contribuciones más significativas fue la curva del olvido,
que describe cómo la información se pierde a lo largo del tiempo
cuando no hay intento de retenerla.
• Ebbinghaus descubrió que el olvido es exponencialmente rápido
poco después de aprender la información, pero se estabiliza con el
tiempo.
• También introdujo conceptos como el efecto de la posición serial,
que muestra que las palabras al principio y al final de una lista se
recuerdan mejor que las del medio, conocido como el efecto de
primacía y recencia.
William James (1842-1910)
• William James, a menudo considerado el padre de
la psicología estadounidense, diferenció entre lo
que llamó "memoria primaria" y "memoria
secundaria".
• La memoria primaria se refiere a la retención de
información en la mente por un corto período
inmediatamente después de la percepción, lo que
hoy día podría compararse con la memoria a corto
plazo o la memoria de trabajo.
• La memoria secundaria se refiere a la información
más duradera que ha sido almacenada y puede ser
recuperada mucho tiempo después de que se
aprendió.
Modelo clásico de memoria de Richard
Atkinson y Richard Shriffin

• Proponen un modelo de memoria


basado en un modelo de
procesamiento de la información en
serie
• Concepto de almacenes de
memoria: los contenidos de la
memoria transitan desde una etapa
corta de memoria a una memoria de
consolidación
• Memoria Sensorial: Captura de información
sensorial breve

Tipos de memoria • Memoria a Corto Plazo: Memoria activa de


involucradas en el duración limitada

modelo clásico de • Memoria a Largo Plazo: Almacenamiento


la memoria prolongado con gran capacidad

• Según Atkinson y Shiffrin (1971), los tres


almacenes representan etapas del proceso de
memoria.
Modelo de Atkinson y Shriffin sobre la
memoria: memoria sensorial
• Ésta es la primera etapa del modelo y funciona como un buffer para los estímulos
que recibimos del entorno a través de nuestros sentidos.
• La memoria sensorial retiene información en su forma más pura y cruda por un
brevísimo período de tiempo (segundos)

• Existen diferentes tipos de memoria sensorial, como la memoria icónica (visual) y la


memoria ecoica (auditiva). La memoria icónica puede durar menos de un segundo,
mientras que la memoria ecoica puede durar hasta unos pocos segundos.
Modelo de Atkinson y Shriffin: memoria
a corto plazo (MCP)
• La información que llega a esta etapa es mantenida de forma activa y consciente. Aquí, la información
puede ser procesada, manipulada y utilizada para realizar tareas cognitivas como el razonamiento y la
resolución de problemas

• La capacidad de la MCP es limitada, generalmente capaz de retener alrededor de 7 ± 2 elementos por


un breve tiempo (unos 15-30 segundos sin repetición activa)

• La repetición o el ensayo son técnicas utilizadas para mantener la información en la MCP por más
tiempo y facilitar su posible transferencia a la memoria a largo plazo.

• Según Atkinson y Shiffrin, la información en la MCP puede perderse rápidamente debido a la


descomposición o interferencia si no es rehecha o transferida a la memoria a largo plazo.
Modelo de Atkinson y Schriffin:
memoria a largo plazo (MLP)
• Esta es la etapa final del modelo donde la información se almacena de manera semipermanente. La
capacidad de la MLP se considera ilimitada, y la información puede permanecer allí durante años o
incluso toda la vida.
• La información transferida de la MCP a la MLP se almacena a través de procesos de codificación,
donde la información es organizada y estructurada de manera que facilita su recuperación.
• La recuperación de la información desde la MLP puede ser influenciada por varios factores,
incluyendo las pistas de recuperación disponibles y la forma en que la información fue codificada.
• La MLP no es un almacén único; contiene varios tipos de información, incluyendo hechos,
conceptos, habilidades, experiencias y más, que se almacenan en diferentes partes del cerebro.
• Este modelo lineal secuencial ha sido fundamental para entender cómo
funcionan los diferentes tipos de memoria y cómo la información se transfiere
entre estos sistemas

• Sin embargo, investigaciones posteriores han sugerido que este proceso es


más interactivo y dinámico de lo que el modelo inicial sugiere, lo que ha
llevado al desarrollo de modelos más complejos como el de la memoria de
trabajo de Baddeley y Hitch, que amplían y refinan nuestra comprensión de la
memoria a corto plazo.
Características de la
memoria
El rol del conocimiento
previo en la memoria
• Frederic Bartlett, psicólogo inglés, señaló que
utilizamos estructuras mentales organizadas,
llamadas esquemas, para comprender y recordar
nuevas experiencias.
• Esto muestra que la memoria es constructiva y
está influenciada por nuestras creencias y
actitudes previas.
• El conocimiento previo puede facilitar o
entorpecer la capacidad de recordar,
dependiendo de si la nueva información se ajusta
a nuestros esquemas existentes.
Memoria • La memoria humana es esencialmente
asociativa.

asociativa • Esto significa que los eventos suelen recordarnos


a otros similares que ocurrieron en el pasado.

• Este fenómeno fue destacado desde el siglo XVII


y se considera fundamental para comprender el
funcionamiento de la mente.

• Desde el punto de vista del aprendizaje, el


condicionamiento ha sido clasificado también
dentro de las memorias asociativas
Memoria y actividad

• Las memorias pueden ser tanto asociativas, y por lo tanto, directas, como
también una reconstrucción

• La memoria no es una grabación, sino una reconstrucción activa del pasado.

• Factores que influyen en cómo se construyen y reconstruyen los recuerdos.


Diferencia entre aprendizaje y memoria
• El aprendizaje es un cambio relativamente permanente en los mecanismos o
procesos que subyacen a un comportamiento

• Memoria, en cambio, implica la capacidad de registrar y recuperar contenidos,


incluidos aquellos que fueron aprendidos

• Sin embargo, la memoria está implicada en


Recuerdo y
reconocimiento
1. Recuerdo
• Proceso activo de búsqueda para recuperar un aprendizaje
adquirido, sin la presencia de pistas o estímulos externos

• Recuerdo libre: quienes recuerdan los eventos en el orden en


que se quiere

• Recuerdo serial: éste tiene que ser según el orden de


presentación de los elementos

• En el recuerdo, se produce un hecho, una palabra u otro ítem


de la memoria. Las pruebas de completar espacios en blanco
y la mayoría de los exámenes de ensayo requieren que
recuerdes ítems de la memoria.
Otras características

• El recuerdo es un proceso más esforzado que el reconocimiento porque el individuo debe generar el ítem
desde la memoria.

• Es más susceptible a la dificultad y a la interferencia, y puede verse más afectada por el olvido.

• Generalmente, se asocia con niveles más profundos de procesamiento de información y con una mejor
consolidación de la memoria.

• Tareas típicas: preguntas de respuesta corta, ensayos y pruebas orales donde la persona debe generar
respuestas por sí misma.
2. Reconocimiento

• El reconocimiento implica identificar la información correcta


de entre un conjunto de opciones.

• Se mide a través de tareas donde se proporcionan pistas o el


ítem mismo, como en pruebas de opción múltiple o
verdadero/falso

• Requiere menos esfuerzo cognitivo que el recuerdo, ya que las


pistas facilitan la activación de la memoria asociada.
Otras características

• Pruebas de selección donde se identifica la respuesta correcta de una lista de


posibles opciones

• Las personas suelen tener mejores tasas de éxito en tareas de reconocimiento


que de recuerdo, ya que es más fácil reconocer algo familiar que generar
información desde cero.

• Puede basarse en la sensación de familiaridad sin necesidad de recordar el


contexto en el que se aprendió la información.

También podría gustarte