0% encontró este documento útil (0 votos)
17 vistas10 páginas

La Rusia Zarista A Comienzos Del Siglo XX y La Revolución de Febrero de 1917 (Gabriel González Martín 1 Bach C)

Cargado por

gabriel
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
17 vistas10 páginas

La Rusia Zarista A Comienzos Del Siglo XX y La Revolución de Febrero de 1917 (Gabriel González Martín 1 Bach C)

Cargado por

gabriel
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

LA RUSIA ZARISTA

A COMIENZOS DEL SIGLO XX


Índice Y
LA REVOLUCIÓN
DE FEBRERO DE 1917

Introducción.

La Rusia zarista a comienzos del siglo XX:


Inmovilismo político y dificultades para la modernización.
La oposición al zarismo.
La Revolución de 1905.
El fracaso de las reformas.

La Revolución de febrero de 1917:


La Revolución de febrero y la caída del zarismo.
El Gobierno provisional.
La crisis con los bolcheviques.
El golpe de Estado de Kornilov.

Conclusión.

Bibliografía.
LA RUSIA ZARISTA A COMIENZOS DEL SIGLO XX
Y LA REVOLUCIÓN DE FEBRERO DE 1917

INTRODUCCIÓN
La Rusia zarista a comienzos del siglo XX se caracterizó por un sistema político autocrático
encabezado por el zar Nicolás II y marcado por profundas tensiones sociales, económicas y políticas.
Este período estuvo marcado por la persistencia de estructuras obsoletas, la industrialización
incipiente y la insatisfacción de diversos estratos de la sociedad. En este contexto, la Revolución de
Febrero de 1917 emergió como un punto de inflexión crucial, desencadenado por factores como la
participación rusa en la Primera Guerra Mundial, las condiciones precarias en el frente doméstico y
la agitación social acumulada. Este trabajo busca analizar de manera precisa y contextualizada los
elementos clave de la Rusia zarista y los eventos que condujeron a la Revolución de Febrero de 1917,
delineando su impacto en la transformación del panorama político y social de la nación.

La Rusia zarista a comienzos del siglo XX


Rusia era en 1900 un inmenso imperio que abarcaba desde el mar Báltico, por el oeste, hasta el océano
Pacífico, por el este. Con más de 140 millones de habitantes, estaba conformada por una gran
diversidad de pueblos. Su sistema político era uno de los más autoritarios de Europa.

Como podemos ver en el gráfico de sectores, el Imperio Ruso en 1913 estaba conformado por una
diversidad de nacionalidades, etnias y minorías religiosas. Las cuatro nacionalidades mayoritarias
del Imperio Ruso fueron:

Rusos 44,32%
Ucranianos 17,81%
Turcos 10,82%
Polacos 6,71%
INMOVILISMO POLÍTICO Y DIFICULTADES PARA LA MODERNIZACIÓN
La economía y la sociedad rusas estaban muy unidas en comparación con otras zonas de Europa, pero
era una sociedad muy atrasada y poco industrializada. El sistema político descansaba en el poder
absoluto del zar, cuyo Régimen se sustentaba sobre tres pilares:
La nobleza, que concentraba en sus manos la propiedad de la tierra (a su vez hubo una protesta
burguesa ante el zar).
Los altos cargos de la Administración y el Ejército, a los que se añadió la policía secreta (okhrana),
que ejercía la censura y el control político.
La Iglesia ortodoxa, cuyo jefe supremo era el mismo zar.
Durante el reinado de Alejandro II (1855-1881), se intentó aplicar una serie de reformas en la economía
y en la Administración, pero sin cuestionar el poder absoluto del zar ni los privilegios de la nobleza
terrateniente. Una de las principales medidas fue la abolición del régimen feudal y de la servidumbre
campesina en 1861. En teoría, los siervos lograron la libertad, pero tuvieron que pagar fuertes costes a
los antiguos señores por las tierras que hasta entonces cultivaban. Los resultados de la abolición de la
servidumbre fueron limitados, pues no mejoró la productividad de la tierra y muchos campesinos
siguieron viviendo en la extrema pobreza y agobiados por las deudas (1).
A raíz del atentado al zar Alejandro II, en 1881, los intentos reformistas se abandonaron
definitivamente. Durante los reinados de Alejandro III (1881-1894) y Nicolás II (1894-1917) se retornó al
inmovilismo político y se reprimió toda forma de oposición.
La modernización económica prosiguió en los años finales del siglo XIX con un proceso de
industrialización limitado y reducido a ciertas zonas (San Peters-burgo, Moscú, áreas de Ucrania,
cuenca del Donetz, Bakú). Se concentró en grandes complejos industriales con una gran presencia de
capital extranjero. El desarrollo industrial dio lugar a importantes cambios sociales. En los núcleos
urbanos surgieron nuevas clases medias y obreras. Aunque la población rural siguió siendo
predominante, en las nuevas clases medias aparecieron facciones de oposición al régimen que
postularon cambios políticos.

Nicolás II. Alejandro II. Alejandro III.

1. FAMILIAS CAMPESINAS RUSAS:


Como se comentó anteriormente la productividad no mejoró, y por tanto, muchos campesionos
siguieron viviendo en la extrema pobreza y agobiados por las deudas. En este contexto, en 1900, los
campesinos representaban el 80% de la población en Rusia y las medidas económicas de los años 1880-
1890 les afectaron especialmente. Con el desplome del precio del grano, el único producto del que
disponían para vender, y el imperativo de pagar sus deudas, sus asignaciones se redujeron a la mitad;
el resultado fue un mayor endeudamiento fiscal y el descontento social.
LA OPOSICIÓN AL ZARISMO
Los partidos políticos estaban prohibidos, pero la oposición fue organizándose. En 1870, surgieron los
populistas (narodniks), que consideraban al campesinado la fuerza revolucionaria que destruiría al
zarismo e implantaría un socialismo agrario basado en la colectivización de la tierra. Estos fundaron
la organización “Tierra y Libertad“, para difundir su propaganda y llevar a cabo actos de sabotaje
(acciones terroristas).
El populismo fracasó y se fracturó: los anarquistas formaron una organización, “La Voluntad del
Pueblo“, que asesinaría al zar Alejandro II en 1881; mientras que otro sector creó un partido socialista
revolucionario.
En 1898, se fundó el Partido Obrero Socialdemócrata Ruso (POSDR), de inspiración marxista. En él
destacó pronto la figura de Vladimir Ilich Uliánov, más conocido por el seudónimo de Lenin, que fue
quien adaptó el marxismo a las condiciones específicas de Rusia y el gran artífice de la revolución de
1917. En 1903, se produjo la ruptura entre los mencheviques y los bolcheviques en el seno del partido.
Los mencheviques (“minoritarios” en ruso) defendían que Rusia debía pasar por una revolución
burguesa y desarrollar una economía capitalista antes de emprender la revolución socialista.
Concibieron el partido como una organización de masas abierta a militantes y a simpatizantes.
Los bolcheviques (“mayoritarios”en ruso) tenían como objetivo derrocar al zarismo y establecer
una “dictadura democrática revolucionaria provisional del proletariado y del campesinado”.
Concebían el partido como una organización férreamente disciplinada, cuyos militantes debían
acatar el programa y dedicarse por entero a la revolución.
En 1905, se constituyó el Partido Socialista Revolucionario (SR o eseristas), heredero de los populistas,
por lo que mantuvo las tesis del socialismo agrario y la revolución campesina y no burguesa; pero
también consideraba que antes era necesaria una fase de desarrollo del capitalismo.
Ese mismo año, la burguesía liberal formó el Partido Constitucional Demócrata o cadetes. Pretendía
transformar el régimen absoluto zarista en otro constitucional, en el que se respetasen los derechos
individuales. La oposición
al zarismo

Tierra y Libertad
(populistas)
Terrorismo

Se dividió en:
La Voluntad del Pueblo
(anarquistas)
Terrorismo
y
Se dividió en:
Partido Obrero
Socialdemócrata Ruso Mencheviques
Bolcheviques Revolución burgesa previa.
Marxismo
Primero: desarrollar una
Revolución comunista. economía capitalista.
Dictadura del proletariado. Último paso: revolución
socialista.
Vla
dimir Ilich Uliánov
(Lenin). Partido Socialista
Revolucionario (eseristas) Partido Constitucional
Demócrata (cadetes)
Revolución campesina
tras una fase capitalista Régimen constitucional
LA REVOLUCIÓN DE 1905
La situación económica y la agitación social y política de Rusia en los primeros años del siglo xx
convulsionaron el régimen de los zares. El descontento del campesinado ruso, empobrecido y
defraudado por las medidas reformistas, se materializó en agitaciones y atentados. Las condiciones
de vida de la clase obrera, concentrada en San Petersburgo, Moscú y otros islotes industriales, se
deterioraron. Además, las derrotas rusas en 1905 en la guerra entre Rusia y Japón pusieron al
descubierto la profunda debilidad política del régimen zarista.
El descontento de los obreros se expresó en una serie de huelgas en San Petersburgo. El 9 de enero de
1905, una manifestación pacífica de trabajadoras y trabajadores ante el Palacio de Invierno,
residencia de los zares en esa ciudad durante los meses más fríos, terminó de manera trágica. Los
manifestantes querían presentar al zar sus reivindicaciones, en las que reclamaban que se pusiese fin
a los abusos, se reconociesen los derechos y libertades, y se sentasen las bases para una democracia
representativa. Sin embargo, la guardia del zar abrió fuego contra ellos y causó centenares de
muertos y heridos; por eso se conoce ese día como domingo sangriento.
La dureza de la represión provocó una condena internacional y fue el detonante de un movimiento
revolucionario. La agitación social y política se generalizó en una oleada de huelgas, levantamientos,
motines y reclamaciones:
El campesinado exigió el fin de los abusos de los terratenientes.
La clase obrera organizó comités de huelga y formó espontáneamente los primeros consejos
obreros o sóviets (primeros órganos de poder independientes del Estado y controlados por
obreros). El más activo fue el sóviet de San Petersburgo, presidido por Lev Davidovich Bronstein,
más conocido por el seudónimo de Trotski.
Los partidos políticos clandestinos desataron una activa oposición contra la guerra y coincidieron
en su objetivo de derrocar al régimen zarista.
El descontento afloró también en el seno del ejército: los sucesos más destacados fueron el motín
del acorazado Potemkin, de la flota del mar Negro, y la rebelión de las tropas que regresaban de
Extremo Oriente tras la derrota de Rusia ante Japón.
Finalmente, el zar anunció en el Manifiesto de Octubre una serie de medidas de carácter liberal:
Se concedían un conjunto de libertades civiles precedidas de libertad de conciencia, de expresión,
de reunión o de asociación.
Se creaba un régimen representativo, con un Parlamento, la Duma, elegida por amplio sufragio y
con poderes legislativos. Este manifiesto calmó a la oposición liberal y permitió a Nicolás II sofocar
la revuelta, arrestando a los dirigentes de los sóviets de San Petersburgo y Moscú.

La Duma.

Domingo Sangriento
Guerra Ruso-Japonesa. (9 de enero de 1905).

Lev Davidovich
Bronstein
(Trotski).
EL FRACASO DE LAS REFORMAS
La Revolución de 1905 creó expectativas de profundas reformas. Los liberales aspiraban a establecer
un régimen político democrático; el campesinado confiaba en que la Duma llevaría a cabo una
auténtica reforma agraria; y la clase obrera esperaba mejorar sus condiciones de vida y de trabajo.

Pero las reformas fueron muy limitadas y el poder absoluto del zar apenas disminuyó. La Duma tenía
un poder legislativo muy limitado, ya que el zar se atribuyó el derecho a vetar cualquier ley.
Fracasó la reforma agraria emprendida en 1906 por el ministro reformista conservador Stolypin,
quien pretendió crear un campesinado acomodado, los kulaks (campesinado rico que explotaba sus
granjas con mano de obra asalariada), que constituyese una base social adicta al régimen. Pero la
reforma no afectó a las propiedades de la nobleza y de la Iglesia, de tal modo que, antes de la
Revolución de 1917, la mitad de las tierras cultivables pertenecían aún al zar y a unos 30.000
propietarios de la nobleza y de la Iglesia.

Además, pronto retornó la represión política. Entre 1906 y 1910, un total de 37.735 personas fueron
condenadas por delitos políticos. A ello se añadieron las continuas crisis de los gobiernos del zar y la
escandalosa influencia política de las Camarilla Cortesanas y de Rasputín, el “hombre santo”, favorito
de Alejandra, esposa de Nicolás II, y de la familia imperial, lo que acentuó aún más su impopularidad.
La situación del país empeoró todavía más con el estallido de la Primera Guerra Mundial en 1914, en la
que Rusia, aliada de Francia y de Reino Unido, se enfrentó a los imperios centrales

Stolypin. Camarilla Cortesanas y Rasputín. Alejandra (esposa de


Nicolás II).
La Revolución de febrero de 1917
La guerra fue el detonante de la revolución. Las derrotas de Rusia en la Primera Guerra Mundial y las
elevadas pérdidas humanas y territoriales (Polonia, Lituania y parte de Bielorrusia cayeron en manos
de los alemanes) generaron enormes dificultades económicas y malestar social. La desmoralización y
las deserciones en el ejército ruso alcanzaron su punto álgido en 1917.
LA REVOLUCION DE FEBRERO Y LA CAÍDA DEL ZARISMO
El 23 de febrero de 1917 (8 de marzo, según el calendario occidental), el estallido de una huelga en la
fábrica de armamentos Putilov inició una revolución espontánea en Petrogrado (actual San
Petersburgo). Miles de mujeres salieron a la calle para conmemorar el día Internacinal de la Mujer
Trabajadora y protestar por la escacez de comida. Al día siguiente, la ciudad quedó totalmente
paralizada por la huelga general, pues a las mujeres se le unieron trabajadores y estudiantes con
pancartas pidiendo la caída del zar y de la monarquía.

Las huelgas y manifestaciones contra la guerra y las pésimas condiciones de vida de los trabajadores
siguieron y se extendieron a otras ciudades, como Moscú. El 26 de febrero se produjo una sangrienta
represión por parte del ejército, pero al día siguiente las tropas de la guarnición de Petrogrado,
enviadas a reprimir a los manifestantes, se unieron a los huelguistas.

Los mencheviques, socialistas revolucionarios (eseristas) y los bolcheviques integraban el sector


revolucionario, que exigía reformas democráticas y el fin de la guerra. Además, eran partidarios de
destronar al zar, suprimir la propiedad privada y la sociedad de clases, así como de nacionalizar la
deuda (no reconocían la deuda exterior del Estado ruso). Nicolás II disolvió la cuarta Duma y esto
empujó también a los liberales (cadetes) a oponerse al zar, que se quedó prácticamente sin apoyos. El 2
de marzo, Nicolás II bajó del poder y al día siguiente se formó un Gobierno provisional, presidido por el
príncipe Lvov, cuyos miembros procedían en su mayoría del partido de los cadetes. En él también
participó Kerenski, un socialista revolucionario, como ministro de Justicia.

Lvov.

Manifestación de mujeres (día Internacional de la Mujer


Trabajadora) y huelga general.
Kerenski.
EL GOBIERNO PROVISIONAL
Entre marzo y octubre hubo en Rusia dos poderes paralelos, el del Gobierno provisional y el de los
sóviets, particularmente el de Petrogrado (dominado por mencheviques y socialistas revolucionarios).
En cambio, los bolcheviques se opusieron a ambos poderes mientras que los sóviets siguieron bajo
control de los mencheviques.

El Gobierno provisional adoptó una serie de reformas:


Declaró una amnistía para los presos políticos.
Reconoció las libertades civiles y disolvió la policía zarista (okhrana).
Prometió entregar las tierras de los terratenientes al campesinado.
Comenzó a preparar la elección por sufragio universal de una Asamblea Constituyente como paso
previo a una república parlamentaria.
Reconoció el derecho a la independencia de Finlandia y Polonia.

Sin embargo, el Gobierno provisional mantuvo sus compromisos en la guerra y pospuso reformas
básicas, como la agraria, hasta el final del conflicto. Además había una grave crisis tanto en los
transportes como en los abastecimientos alimenticios y cerraron bastantes fábricas. El Gobierno,
débil, carente de un aparato policial, con un ejército cuyos soldados cuestionaban la autoridad de sus
oficiales y acuciado por los problemas de la guerra, atravesó sucesivas crisis. La permanencia de
Rusia en la Primera Guerra Mundial enfrentó al Gobierno con los mencheviques, los socialistas
revolucionarios y los bolcheviques, partidarios de una paz inmediata.

El Gobierno Provisional.
LAS CRISIS DE LOS BOLCHEVIQUES
En esta situación se produjo la crisis de abril, cuando Lenin expuso en las “tesis de abril” la línea
política de los bolcheviques, el más radical de los partidos revolucionarios. Los puntos principales de
las tesis fueron:
La retirada de Rusia de la guerra con la firma inmediata de la paz.
Una nueva redistribución de las tierras.
No dar ningún apoyo al Gobierno Provisional, ni a sus colaboracionistas (mencheviques y
socialistas revolucionarios).
El control de las fábricas por parte de los cómites de obreros.
La autonomía para las nacionalidades.
El poder debía recaer en los sóviets (bajo control bolquevique).

Para hacer frente a la crisis, mencheviques y socialistas revolucionarios formaron un nuevo gobierno
de coalición junto a los cadetes. Se constituyó en mayo, y Kerenski ocupó el Ministerio de la Guerra. En
julio de 1917, tras fracasar el ejército ruso en una ofensiva contra el ejécito alemán, se acentuó la
oposición de los bolcheviques a la guerra. Organizaron una manifestación armada para hacerse con
el poder. El Gobierno provisional ordenó a las tropas que disolvieran la manifestación y el Partido
Bolchevique fue declarado ilegal. Lenin huyó a Finlandia y Trotski fue encarcelado. El príncipe Lvov
dimitió y fue Kerenski quien formó entonces un nuevo gobierno de coalición.

Lenin y las tesis de abril.

EL GOLPE DE ESTADO DE KORNILOV


El general Konilov deseaba una dictadura militar en Rusia que restaurase el puño de hierro de los
tiempos del zar, era la última esperanza de la nobleza y de la alta burguesía. Por tanto, a finales de
agosto de 1917, Kornilov se sublevó y marchó sobre Petrogrado con el fin de implantar la dictadura
militar, derrocar al Gobierno provisional y aplastar a los sóviets y al resto de organizaciones obreras.
Kerenski tuvo que pedir ayuda a los bolcheviques y al sóviet de Petrogrado para detener el golpe de
Estado. Bolcheviques, mencheviques y socialistas revolucionarios se enfrentaron a Kornilov y
convencieron a los soldados para que se sumaran a la revolución.

Kornilov.
CONCLUSIÓN
En conclusión, la Rusia zarista a principios del siglo XX se caracterizó por una combinación de
problemas estructurales y tensiones sociales que generaron un descontento generalizado. La
Revolución de Febrero de 1917 fue el resultado directo de estas circunstancias, provocando la caída del
régimen autocrático del zar y estableciendo un periodo de transición política. La convergencia de
factores, como la participación rusa en la Primera Guerra Mundial y la incapacidad del zarismo para
abordar las demandas populares, precipitó un cambio radical en el panorama político. La revuelta de
febrero de 1917 marcó un hito significativo, estableciendo las bases para la posterior Revolución de
Octubre, que daría lugar a la formación del Estado soviético.

BIBLIOGRAFÍA
Este trabajo se ha realizado con la ayuda de diversas páginas webs de historia, con algunos vídeos
sobre el tema tratado y con el libro de Historia del Mundo Contemporáneo de 1ºde Bachillerato
(Santilana, proyecto construyendo mundos). A continuación se adjuntan los enlaces:
https://www.apunteshistoria.info/inmovilismo-politico-y-dificultades-de-modernizacion
https://profesorantoniocarrillo.weebly.com/uploads/2/6/4/1/26417862/la_revoluci%C3%B3n_rus
a_y_la___urss.pdf
https://historiaencomentarios.com/2017/03/10/las-fuerzas-de-oposicion-al-zarismo/amp/
https://youtu.be/Ek9zYuEgnKU?si=7suF-tFYMDO9kGDu
https://youtu.be/UFXQGEobdb0?si=1t9h04hag1ZNrp55
https://youtu.be/R-dsYKocRRw?si=Qyz7Tndp2gOR4Qxr
https://youtu.be/r3uV0mPnnVs?si=QVAXUWJeSA-e37Am
Las ilustraciones están sacadas de Google.

También podría gustarte