0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas4 páginas

Vocabulario Del Texto Crisis en La Teología Contemporanea

Este documento presenta definiciones de varios términos y conceptos relacionados con la teología contemporánea, incluyendo corrientes y movimientos teológicos, así como filosofías e interpretaciones doctrinales.

Cargado por

Erwin Santelices
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas4 páginas

Vocabulario Del Texto Crisis en La Teología Contemporanea

Este documento presenta definiciones de varios términos y conceptos relacionados con la teología contemporánea, incluyendo corrientes y movimientos teológicos, así como filosofías e interpretaciones doctrinales.

Cargado por

Erwin Santelices
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

VOCABULARIO DEL TEXTO CRISIS EN LA TEOLOGÍA CONTEMPORANEA.

TEOLOGÍA CONTEMPORÁNEA: La teología contemporánea generalmente se refiere a los puntos de vista


teológicos del cristianismo que surgieron por primera vez a principios del siglo XXI.

SUCESOS TEOLÓGICOS: Los sucesos teológicos se refieren a los eventos, descubrimientos o cambios
significativos en el campo de la teología. Estos pueden incluir el surgimiento de nuevas interpretaciones de
textos sagrados, cambios en las prácticas religiosas, o avances en el diálogo interreligioso.

FLUCTUACIONES DE LA TEOLOGÍA: Las fluctuaciones de la teología se refieren a los cambios y variaciones en las
interpretaciones y entendimientos teológicos a lo largo del tiempo. Estas fluctuaciones pueden ser
influenciadas por factores culturales, históricos, filosóficos y científicos

PIETISMO: El pietismo es un movimiento religioso protestante originado en Alemania en el siglo XVII. Fue
promovido principalmente por Philipp Jakob Spener como una reacción evangélica contra el intelectualismo y el
formalismo dominantes en las Iglesias luterana y calvinista

DOCTRINA: La doctrina es un conjunto de principios, enseñanzas o instrucciones consideradas válidas y


pertenecientes a una escuela literaria, filosófica, política, militar o al dogma de una religión. Se relaciona con la
disciplina y la enseñanza.

APÓSTATAS: Los apóstatas son individuos que, después de haber afirmado una fe o creencia, deciden
abandonarla y renunciar a ella de manera decisiva e irreversible. Este término se utiliza comúnmente en el
contexto de la fe cristiana

TERGIVERSAR: Tergiversar, del latín “tergiversāre”, se refiere a la acción de modificar el sentido de un discurso o
suceso para provocar una interpretación equivocada. Implica alterar, distorsionar, falsear o trastocar algo con
intención de generar un efecto diferente.

HEREJÍA: La herejía se refiere a la contraposición a un conjunto de ideas o creencias consideradas irrevocables e


inmutables por un grupo de personas en un tiempo determinado. Es comúnmente asociada con la disidencia en
relación a la doctrina religiosa.

ORTODOXO: enseñanza u opinión correcta o justa

LEGALISMO: El legalismo es una postura que promueve la aplicación literal de las leyes, sin considerar
circunstancias adicionales. También se refiere a la formalidad legal que puede dificultar el funcionamiento o
desarrollo eficaz de algo.

GNOSTICISMO: conocimiento, corriente de pensamiento crítico bíblico, basado en el conocimiento puro.

REFUTAR: Refutar es la acción de contradecir, objetar o negar algo mediante una exposición razonada de
argumentos que buscan establecer la invalidez de lo que se rechaza. Es un aspecto importante en el debate y la
confrontación de ideas.

CRISTOLOGÍA: es el estudio de Jesucristo y su relación con su creación en general.

TRINIDAD: dios en tres personas padre, hijo y espíritu santo.

MONARQUIANISMO: El monarquianismo es un conjunto de corrientes doctrinales que sostienen que Dios es un


solo Rey (monarca) y no una pluralidad de personas. Estas corrientes, contrarias a la posición trinitaria, fueron
consideradas heréticas por el cristianismo histórico.
SABELIANISMO: El sabelianismo es una doctrina teológica del siglo III, promovida por Sabelio, que sostiene que
la Trinidad es una sola persona manifestada en tres aspectos sucesivos: Padre, Hijo y Espíritu Santo. Es
considerada una versión del monarquianismo.

ARRIANISMO: El arrianismo es una doctrina cristiana fundada por Arrio (256-336 d.C) que niega la misma
condición divina entre Jesús y Dios. Sostiene que Jesús no es propiamente Dios, sino la primera criatura creada
por el Padre.

PELAGIANISMO: El pelagianismo es una doctrina cristiana del siglo IV y V, considerada herética por el Concilio
de Cartago de 418. Sostenía que el pecado original no manchó la naturaleza humana y que los humanos, por
gracia divina, tienen libre albedrío para alcanzar la perfección humana.

AGUSTINIANO: Corresponde a la orden religiosa fundada por San Agustín en el siglo IV d.C. que sigue sus
enseñanzas y preceptos espirituales.

JERARQUÍA: Es una estructura que establece distintos grados de subordinación entre los elementos que la
componen.

SACERDOCIO: Se refiere a la dignidad y estado de sacerdote, así como al ejercicio y ministerio propio del
sacerdote.

SALVACIÓN: En el plano religioso, se refiere a la acción de salvar o salvarse, es decir, acceder a la gloria divina.

CALVINISMO: Es una corriente teológica surgida durante la Reforma Protestante, cuyo principal exponente fue
Juan Calvino.

ARMINIANISMO: Es una doctrina teológica cristiana fundada por Jacobus Arminius que sustenta la salvación en
la fe del hombre.

ORTODOXIA: Se refiere a la conformidad con la doctrina tradicional en cualquier rama del saber.

HUMANISMO: Es una corriente filosófica que se centra en el valor y la dignidad de la persona humana.

HETERODOXO: Se refiere a lo que se aparta de la doctrina oficial de una religión o de la doctrina fundamental
de un sistema político, filosófico, etc.

RACIONALISMO: filosofía del racionalismo, la cual rechaza la revelación y pretende explicarlo todo mediante la
razón.

IDEALISMO: Corriente filosófica que sostiene que las ideas son el punto de partida de todo conocimiento
posible sobre el mundo.

LIBERALISMO: Doctrina que defiende las iniciativas individuales y busca limitar la intervención del Estado en la
vida económica, social y cultural.

CRITICISMO: Sistema de pensamiento que examina los fundamentos del conocimiento como condición para
cualquier reflexión filosófica.

EVOLUCIÓN RELIGIOSA: Proceso de cambio y adaptación de las creencias y prácticas religiosas en respuesta a
los avances científicos, cambios sociales y desafíos culturales.

ANTAGÓNICO: Término que denota o implica antagonismo, es decir, la oposición mutua y evidente entre dos o
más opiniones o doctrinas.
DIALÉCTICA: Práctica metodológica de los debates y controversias filosóficas que busca descubrir la verdad
mediante la confrontación de argumentos contrarios entre sí.

ADVENIMIENTO: Término que se refiere a la llegada, venida o arribo de alguien o algo a un lugar, cargo o
posición.

MATERIALISMO: Corriente filosófica que sostiene que el mundo puede explicarse en función de la idea de
materia, pues todas las cosas son causa de la acción de la materia y no del espíritu.

FUNDAMENTALISMO: el fundamentalismo siempre se ha preocupado por la salvación del alma. Dice que esa
cuestión tiene importancia, porque el hombre marcha rumbo al castigo eterno en su estado de pecador. Predica
que la muerte de cristo no salva al hombre hasta que él personalmente acepte a jesús como el hijo de dios y
salvador.

ERUDITOS: Son individuos instruidos en diversas ciencias, artes o disciplinas. Pueden hablar con
fundamentos sobre variados temas, siendo considerados sabios.

CONSERVADORES: Defienden los valores sociales tradicionales, considerándolos la base del orden y la
armonía de la sociedad. Se oponen a cambios radicales.

SOBRENATURAL: Se refiere a aquello que excede los términos de la naturaleza, trascendiendo los límites
naturales.

NEO-ORTODOXIA: Movimiento teológico desarrollado tras la Primera Guerra Mundial. Fue una reacción
contra las doctrinas de la teología liberal del siglo XIX.

TRASCENDENCIA: Concepto que designa aquello que va más allá o que se encuentra por encima de
determinado límite.

EXISTENCIALISMO: Corriente filosófica que sostiene que las personas primero existen y después adquieren
su esencia.

ESCATOLOGÍA: Parte de la teología que estudia al ser humano y al universo antes y después de la extinción
de la vida en la tierra o la vida de ultratumba.

INFALIBILIDAD: Cualidad de infalible, es decir, la imposibilidad de que una cosa o una persona se
equivoque o falle.
TEONOMÍA: LA LEY SUPERIOR QUE SE ENCUENTRA EN DIOS MISMO. ES LA LEY MÁS ÍNTIMA Y PROFUNDA DEL
PROPIO HOMBRE. ESTA LEY ES LA QUE HACE QUE EL HOMBRE ENCUENTRE SATISFACCIÓN Y PROFUNDIDAD DE
VIDA EN DIOS.

SECULARIZACIÓN: la liberación del hombre de la tutela religiosa y metafísica — las abstracciones de cosas
espirituales, tales como el cielo, dios y la vida eterna — el volver su atención desde otros mundos hacia este
mundo.

ECUMENISMO: el ecumenismo es el movimiento hacia la unidad o la solidaridad en la vida y la obra cristiana en


todo el mundo. Es un intento de subsanar las peores consecuencias de las grietas del cristianismo, de eliminar
la rivalidad entre denominaciones.

SINCRETISMO: el sincretismo es una mezcla de verdades cristianas con creencias y prácticas de religiones no
cristianas.
PRAGMATISMO: Es una corriente filosófica que sostiene que la verdad de las ideas se mide por su utilidad
práctica y sus consecuencias. Fue fundada en el siglo XIX por Charles Sanders Peirce, John Dewey y William
James.

EXEGÉTICA: Es un método de interpretación que se utiliza en el estudio de los textos legales y religiosos. Se
centra en la forma en la que fue redactada la ley o regulación por parte del legislador.

HERMENÉUTICA: Es el arte de interpretar y comprender los textos en toda su dimensión. Busca ir más allá del
significado literal e intentar comprender su verdadero sentido.

COSMOVISIÓN: Es la perspectiva, concepto o representación mental que una determinada cultura o persona se
forma de la realidad. Ofrece un marco de referencia para interpretar la realidad.

También podría gustarte