ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICA PÚBLICA
“GAMANIEL BLANCO MURILLO”
R.M. Nº 283-2020-MINEDU 20-07-20
Por una Formación Inicial Docente y Continua de excelencia a gran altura
SILABO DE DESARROLLO PERSONAL II
I. INFORMACIÓN GENERAL
1.1. Programa Profesional : Educación Inicial
1.2. Curso : Desarrollo Personal II
1.3. Ciclo : III
1.4. Componente Curricular : Formación General
1.5. Competencia del Perfil de Egreso : 3,9 y 10
1.6. Extensión horaria : 64 horas
1.7. Duración : 16 semanas
1.8. Créditos :4
1.9. Semestre académico : 2024 - I
1.10. Horas semanales : 4(2 horas de teoría -2 horas práctica)
1.10.1. Fecha de Inicio . 08 de Abril del 2024
1.10.2. Fecha de término : 09 de Agosto del 2024
1.11. Jefe de Unidad Académica : Mg. Hugo TRINIDAD EGUSQUIZA
1.12. Docente formador : Mg Juan Abdon VIZARRETA SANCHEZ
1.13. Celular : 991924448
II. SUMILLA
El curso de Desarrollo Personal II correspondiente al tercer ciclo del Programa de Estudios de
Educación Inicial, es de naturaleza teórico-práctico. Tiene como propósito promover el desarrollo de
habilidades socioemocionales para fortalecer las relaciones interpersonales con sus pares y en diversos
entornos académicos, familiares, sociales y laborales, la colaboración mutua y liderazgo orientado al
logro de objetivos compartidos en ámbitos de diversidad.
Desde una perspectiva del ejercicio de la ciudadanía que vincula estrechamente las dimensiones
emocionales, cognitivas y sociales de la persona, así como desde el enfoque de derechos y principios
democráticos, el curso propone que el estudiante de FID, a partir de sus propias vivencias, discuta y
plantee alternativas de solución ante problemáticas como violencia de género, corrupción,
discriminación, entre otras propias del contexto, reflexionando sobre la intenciones, medios,
consecuencias y resultados de las alternativas propuestas.
Desempeños Específicos:
Explica por qué el establecimiento de relaciones de respeto y confianza contribuyen a la convivencia
democrática en contextos de diversidad.
Reflexiona críticamente sobre problemáticas vinculadas a la violencia de género, corrupción,
discriminación u otras, considerando las implicancias éticas de las soluciones propuestas.
Desarrolla estrategias para colaborar con otros y para resolver posibles problemas que se presentan
en el ámbito educativo a partir del análisis de casos.
III. VINCULACIÓN CON EL PROYECTO INTEGRADOR
Planificamos y desarrollamos experiencias de aprendizaje con un sólido soporte
teórico, a partir de la caracterización de los estudiantes de EBR, su realidad
Denominación
problemática y contexto social
Intencionalidad Que los estudiantes de FID a partir de las experiencias de aprendizaje en la
del Proyecto práctica profesional tengan un buen manejo teórico de los procesos pedagógicos
que coadyuven a las EDAs.
C.3.- Crea un clima propicio para el aprendizaje, la convivencia democrática y la
vivencia de la diversidad en todas sus expresiones con miras a formar ciudadanos
Competencias
críticos e interculturales.
que tributan al
PIA desde este C.9.- Ejerce su profesión desde una ética de respeto de los derechos
curso fundamentales de las personas, demostrando honestidad, justicia, responsabilidad
y compromiso con su función social.
IV. TRATAMIENTO DE LOS ENFOQUES TRANSVERSALES A NIVEL DEL
CURSO
Con el propósito de orientar el trabajo pedagógico y lograr el aprendizaje en los estudiantes del
programa de Educación Inicial en el curso de Desarrollo Personal II, se tomará en cuenta los
desempeños y los enfoques transversales en todo el proceso del desarrollo del curso, contextualizando
los aprendizajes desde la articulación con los otros cursos, talleres y módulos del programa, a fin de
desarrollar las capacidades de acuerdo a los enfoques seleccionados que garanticen el logro de las
competencias.
En este contexto, se tomarán en cuenta acciones concretas que conllevan a la demostración de
actitudes observables a nivel docente y estudiante de FID. Se describen en el cuadro adjunto:
Acciones de los estudiantes de Acciones concretas de los docentes
ENFOQUE la FID formadores
Valoran las diversas identidades El docente formador propicia el trabajo
culturales y relaciones de pertenencia colaborativo entre todos los
de los estudiantes. estudiantes, sin excluir a nadie
considerando las diferentes
Propician un diálogo continuo entre perspectivas culturales de la
diversas perspectivas culturales, cosmovisión Harakbut, Yine, Ese
instaurando compromisos para generar Eja, quechua, Aymara, Española,
Intercultural
el diálogo de saberes y el Inglesa y Brasilera.
conocimiento de los pueblos indígenas
u originarios en un clima de respeto El docente formador brinda
mutuo. oportunidades para que todos los
estudiantes, sin exclusión, compartan
sus ideas, como interlocutores válidos.
Participan activamente con el bienestar El docente formador planifica y
y la calidad de la naturaleza, desarrolla acciones pedagógicas a
asumiendo el cuidado del planeta, a favor de la preservación de la flora y
partir del cuidado y la preservación de fauna local, promoviendo la
las áreas verdes a su cargo y de los conservación de la diversidad
ambientes que frecuenta. biológica nacional, a través de micro
proyectos de ornamentación
Ambiental
Promueven estilos de vida en armonía institucional.
con el ambiente, organizándose en
equipos de limpieza y mantenimiento El docente formador propicia la
de los diferentes espacios donde constitución de campañas para el
gestiona sus aprendizajes. mantenimiento óptimo del aula, la
recuperación y uso de las áreas verdes
como espacios educativos, a fin de
valorar el beneficio que les brindan.
Búsqueda de Adquieren nuevas cualidades para El docente formador acompaña al
la mejorar el propio desempeño. (arte, estudiante en su proceso de
Excelencia música, teatro) aprendizaje a fin de que este desarrolle
el máximo de sus potencialidades
Implementa sus potencialidades inherentes al Programa de estudios.
referidas al manejo de actividades
lúdicas, desarrollo de la comunicación El docente formador retroalimenta
oral (oratoria) y escrita (ortografía y efectiva y oportunamente al estudiante
caligrafía), así como el manejo de sobre su progreso y formas de mejorar
auditorio con público objetivo. a través de propuestas de su interés.
V. MATRIZ DE PLANIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS
APRENDIZAJES
DOMINIO 2: Enseñanza para el aprendizaje de los estudiantes
COMPETENCIA 3: Crea un clima propicio para el aprendizaje, la convivencia democrática y la vivencia de la diversidad en todas sus expresiones con miras a formar
ciudadanos críticos e interculturales.
ESTÁNDAR: Comprende la relevancia de generar un clima afectivo positivo para desarrollar el proceso de enseñanza y aprendizaje, y que este debe caracterizarse
por una convivencia democrática, por el reconocimiento de la diversidad y por la inclusión de todos los estudiantes. Explica cómo un clima con estas características
promueve el bienestar y la seguridad de los mismos, y requiere de su parte la creación de un ambiente de confianza, con lazos de cooperación y solidaridad al
interior del grupo, generados desde las propias identidades de sus miembros. Sustenta la necesidad de construir acuerdos con los estudiantes para una buena convivencia
y para promover su autonomía, y explica que los conflictos son inherentes a la vida escolar. Al tratar con estudiantes de Educación Básica, se relaciona siempre de forma
respetuosa y reconociendo las diferencias, y los motiva a que participen del proceso de aprendizaje.
DESEMPEÑOS FUENTE
CAPACIDADES CRITERIOS DE EVALUACIÓN EVIDENCIA DE PROCESO / INSTRUMENTO
ESPECÍFICOS
Participa de manera activa y Reconoce qué habilidades socioemocionales se vinculan en las Auto evaluación
3.1. Genera un espontánea. relaciones interpersonales.
ambiente de Conceptualiza el clima afectivo y positivo considerando diversos Coevaluación
respeto, confianza
y empatía con base Explica por qué el Emite sus opiniones y escucha las autores y concretizando su propio pensamiento.
opiniones de los demás de manera Presenta las características que favorecen un clima afectivo y Heteroevaluación
en establecimiento de
la valoración de la relaciones de respetuosa y responsable. positivo para el aprendizaje a partir de sus vivencias en la práctica
diversidad. respeto y profesional.
3.3. Regula la confianza Simula situaciones de conflicto y plantea cómo restablecer un
convivencia a contribuyen a la Comprende que los estudiantes clima afectivo en el aula.
partir de la convivencia tienen diversas características y Argumenta en qué se basan las relaciones de respeto y confianza y
construcción democrática en reacciones emocionales que cómo éstas contribuyen a la convivencia democrática.
concertada de contextos de conllevan a la convivencia.
Diseña estrategias (dinámicas) que fortalezcan las relaciones en el
normas y la diversidad. Reconoce los elementos que
resolución generan un clima afectivo en el grupo etario.
democrática de los aula. Demuestra actitudes respetuosas y colaborativas durante el
conflictos. Participa de una convivencia desarrollo del curso.
democrática en el aula. Instrumento: Escala de estimación
Plantea estrategias para el
fortalecimiento de la convivencia
democrática en aula.
Producto de la Unidad I: Compilación de dinámicas para favorecer un clima afectivo y positivo para una convivencia democrática en aulas de educación primaria según
el grupo etario. Tributo al pía
DOMINIO 4: Desarrollo personal y de la profesionalidad e identidad docente
COMPETENCIA 9: Ejerce su profesión desde una ética de respeto de los derechos fundamentales de las personas, demostrando honestidad, justicia, responsabilidad y
compromiso con su función social.
ESTÁNDAR:
DESEMPEÑOS FUENTE
CAPACIDADES CRITERIOS DE EVALUACIÓN EVIDENCIA DE PROCESO / INSTRUMENTO
ESPECÍFICOS
Reflexiona Identifica situaciones vinculadas a la Realiza una encuesta sobre las situaciones de violencia Auto evaluación
críticamente sobre violencia de género, corrupción, más comunes en el aula.
problemáticas discriminación u otras. Analiza los resultados de la encuesta y propone Coevaluación
vinculadas a la alternativas de solución ante casuísticas encontradas
Comunica y reflexiona sobre sus puntos
violencia de Identifica problemáticas vinculadas a la violencia en el Heteroevaluación
9.2. Resuelve de vista ante diversas situaciones de
género, violencia. contexto.
reflexivamente
dilemas morales
corrupción, Dialoga sobre las diversas situaciones de violencia
que se le presentan discriminación u Plantea soluciones de intervención frente encontradas en los diversos contextos educativos.
como parte de la otras, a situaciones de conflicto Menciona y selecciona estrategias de intervención ante
vida escolar. considerando las situaciones de violencia en el aula.
implicancias Participa de un conversatorio sobre cómo Argumenta su postura frente a determinadas situaciones
éticas de las intervenir ante situaciones de violencia en de violencia en contextos educativos. Instrumento: Guía
soluciones el aula. de observación
propuestas.
Productos de la Unidad II: Participa de un conversatorio sobre las formas de intervención ante situaciones vinculadas a la violencia en el aula. Tributo al pía
DOMINIO 4: Desarrollo personal y de la profesionalidad e identidad
docente
COMPETENCIA 10: Gestiona su desarrollo personal demostrando autoconocimiento y autorregulación de emociones, interactuando asertiva y empáticamente para
desarrollar vínculos positivos y trabajar colaborativamente en contextos caracterizados por la diversidad.
ESTÁNDAR:
DESEMPEÑOS FUENTE
CAPACIDADES CRITERIOS DE EVALUACIÓN EVIDENCIA DE PROCESO / INSTRUMENTO
ESPECÍFICOS
Explica cómo las emociones se movilizan al Auto evaluación
10.2. Identifica relacionarse con los demás (Relación Maestro
sus valores y
estudiante – Padre de Familia) Coevaluación
motivaciones, y Reconoce cómo sus emociones
asume posturas intervienen en la forma de relacionarse Se informa sobre las diversas estrategias de
éticas intervención en casos de violencia en contextos Heteroevaluación
con los demás.
respetando educativos.
principios éticos Desarrolla
Selecciona estrategias que coadyuven a la Argumenta temas que generan violencia en diversos
fundamentales. estrategias para resolución de problemas del ámbito contextos educativos partiendo de realidades y
10.3 Regula sus colaborar con educativo en contextos diversos.
emociones para características de los estudiantes y comunica su
otros y para
relacionarse postura.
resolver posibles Da a conocer su postura frente a diversas
positivamente con Plantea estrategias de trabajo en aula (estudiantes /
problemas que se situaciones de violencia.
otras personas padres de familia) que ayuden a resolver casos de
presentan en el
y alcanzar violencia.
ámbito educativo Plantea soluciones de intervención frente
metas. Realizan una entrevista a docentes de la especialidad,
a situaciones de conflicto.
10.3 Interactúa de a partir del
análisis de casos basada en manejo de emociones en situaciones de
forma asertiva y
Reconoce la importancia del liderazgo conflicto y liderazgo docente
empática con
docente en el manejo de conflicto en el Sustenta cómo interviene un docente líder en el
personas en aula.
contextos manejo de conflictos (según casuística)
caracterizados por
la diversidad. Instrumento: Lista de cotejo
Producto de la Unidad III: Presentación de un video corto sobre la interacción de las emociones en situaciones de conflicto y el impacto del liderazgo docente.
VI. ORGANIZACIÓN DE UNIDADES DE APRENDIZAJE
CONOCIMIENTOS EVIDENCIAS DE EVIDENCIA FINAL
NOMBRE DE LA DESEMPEÑOS
DURACIÓN PROCESO (Tributo al pía)
UNIDAD ESPECÍFICOS
Conoce y describe los El sílabo y sus elementos. Cuenta con el silabo Compilación de
Situación elementos del silabo. Las emociones aprobado. dinámicas para
auténtica Comprende que los Reacciones emocionales Un boletín sobre las favorecer un clima
estudiantes tienen La intención de las intenciones y mensajes de las afectivo y positivo para
¿Cómo diversas características y emociones. una convivencia
emociones.
relacionarme democrática en aulas de
reacciones emocionales El mensaje de las
generando respeto 6 semanas educación primaria
y confianza?
que conllevan a la emociones. Interactúa con sus
según el grupo etario.
convivencia. Regulación emocional compañeros en un
Reconoce los elementos conversatorio sobre los tipos
Unidad I que generan un clima Clima afectivo de convivencia, resaltando
afectivo en el aula. Clima de aula – escolar la convivencia democrática
“Construyo una Participa de una Convivencia: desde la concepción de
convivencia convivencia democrática Convivencia familiar autores hasta la praxis
democrática desde en el aula. pedagógica.
relaciones Convivencia escolar
Plantea estrategias para el Convivencia social
interpersonales de
respeto y fortalecimiento de la Convivencia Estrategias (dinámicas) para
confianza” convivencia democrática democrática fortalecer la convivencia
en aula. Estrategias para favorecer democrática en el aula.
la convivencia
Cuestionario desarrollado.
democrática en diversos
contextos
(Tributo al pía)
Identifica situaciones Concepción de los tipos de Realiza una encuesta sobre
vinculadas a la violencia violencia en el ámbito las situaciones de violencia Participa de un
de género, corrupción, educativo: más comunes en el aula. conversatorio sobre las
discriminación u otras. De género Analiza los resultados de la formas de intervención
Situación De corrupción encuesta y propone ante situaciones
auténtica 5 semanas vinculadas a la
Comunica y reflexiona De discriminación alternativas de solución ante
violencia en el aula.
Las diferentes
sobre sus puntos de vista Otras casuísticas encontradas
formas de violencia ante diversas situaciones Identifica problemáticas
en el ámbito de violencia. Causas y consecuencias vinculadas a la violencia en
educativo que de violencia el contexto.
conozco. Plantea soluciones de Dialoga sobre las diversas
intervención frente a Formas de evitar la situaciones de violencia
Unidad II situaciones de conflicto violencia. encontradas en los diversos
contextos educativos.
“La violencia en el
aula y sus Participa de un Menciona y selecciona
implicancias éticas” conversatorio sobre cómo estrategias de intervención
intervenir ante ante situaciones de violencia
situaciones de violencia en el aula.
en el aula. Argumenta su postura frente
a determinadas situaciones de
violencia en contextos
educativos.
Instrumento: Guía de
observación
Reconoce cómo sus Las relaciones Explica cómo las Presentación de un
emociones intervienen en interpersonales: emociones se movilizan al video corto sobre la
la forma de relacionarse Habilidades relacionarse con los demás interacción de las
Situación emociones en
con los demás. socioemocionales (Relación Maestro -
auténtica situaciones de conflicto
Habilidades estudiante – Padre de y el impacto del
Cómo colaborar Selecciona estrategias comunicativas Familia) liderazgo docente.
con otros y para que coadyuven a la Habilidades Se informa sobre las
resolver resolución de problemas interpersonales diversas estrategias de
5 semanas
conflictos que del ámbito educativo en Resolución de conflictos: intervención en casos de
se dan en el contextos diversos. La negociación y la violencia en contextos
aula. deliberación educativos.
posibles Da a conocer su postura La ética: Argumenta temas que
problemas que frente a diversas Principios éticos generan violencia en
se presentan en situaciones de violencia. Ética docente diversos contextos
el ámbito Liderazgo: educativos partiendo de
educativo Plantea soluciones de Tipos de liderazgo realidades y características
Unidad II I intervención frente a Liderazgo docente de los estudiantes y
situaciones de conflicto. comunica su postura.
“La violencia en el Plantea estrategias de
aula y sus Reconoce la importancia trabajo en aula
implicancias éticas” del liderazgo en el (estudiantes / padres de
manejo de conflicto en el familia) que ayuden a
aula. resolver casos de
violencia.
Sustenta cómo interviene
un docente líder con ética
en el manejo de conflictos
(según casuística)
VII. METODOLOGÍA
El formador de docentes orienta los aprendizajes, organizando las experiencias, recursos y
condiciones óptimas para que los estudiantes alcancen el nivel del logro esperado en el curso.
Favorece el desarrollo de las competencias a través de una retroalimentación permanente, oportuna
e individualizada. También propone a los estudiantes espacios para reflexionar sobre su propio
proceso de aprendizaje, introduciendo actividades y recursos para apoyar procesos metacognitivos
al final de cada unidad.
VIII. RECURSOS Y MATERIALES
Son aquellos que favorecen el desarrollo de las competencias, capacidades y desempeños del
estudiante en condición de favorecer los aprendizajes.
• Plataforma EVA 365 A1/Google Meet/WhatsApp
• Proyector/TV: Material audiovisual,
• Medios didácticos informáticos: tutoriales, software de aprendizaje, repositorios
• Soportes físicos: rotafolio, maquetas, guía de aprendizaje
• Técnicas grupales: lluvia de ideas, panel de discusión, phillips 66, exposición, estudio de
casos,..
• Guías de normas APA 7ma Ed.
• Reglamentos de Práctica profesional
• Reglamento de investigación e innovación
• Material de laboratorio científico
• Ejercicios de campo
• Prácticas experimentales
• Pizarrón y marcadores indelebles
IX. EVALUACIÓN
En el marco de la evaluación formativa, la calificación es cualitativa y descriptiva. Considera
una explicación detallada del nivel alcanzado por el estudiante, así como recomendaciones para la
mejora de los aprendizajes. Se realiza durante el desarrollo del curso o módulo.
9.1. Descripción de los niveles de desempeño
La calificación de las competencias profesionales docentes en el curso o módulo se expresa
mediante niveles de desempeño, de acuerdo con la siguiente escala:
Nivel de desempeño del estudiante
Previo al Inicio No logra demostrar lo descrito en el nivel Inicio
Muestra un progreso mínimo de acuerdo al nivel de desempeño esperado en el curso
Inicio
o módulo respecto a la competencia profesional docente.
Evidencia el nivel de desempeño próximo o cerca a lo esperado en el curso o módulo
En proceso
respecto a la competencia profesional docente.
Evidencia el nivel de desempeño esperado en el curso o módulo respecto a la
Logrado competencia profesional docente, demostrando manejo satisfactorio en todas las
tareas propuestas y en el tiempo programado.
Evidencia un nivel de desempeño superior a lo esperado en el curso o módulo respecto
Destacado a la competencia profesional docente.
9.2. Calificación del curso /módulo
La calificación del curso o módulo es determinada por el SIA. El SIA consigna la condición de
“aprobado” o “desaprobado” del curso o módulo. Se consigna “aprobado” si la calificación del curso o
módulo del estudiante se encuentra “En Proceso”, “Logrado” o “Destacado”. Se consigna
“desaprobado” si la calificación final se encuentra en “Previo al inicio” o “Inicio”, de acuerdo con lo
siguiente:
Resultado Calificación vigesimal
Calificación del
Condición obtenido para el sistema de
curso/módulo
educación superior
Previo al inicio 1 a 1.9 1–5
Desaprobado
Inicio 2 a 2.9 6 – 10
En Proceso 3 a 3.9 11 – 14
Aprobado Logrado 4 a 4.9 15 – 19
Destacado 5 20
X. BIBLIOGRAFÍA.
Web grafía.
Argos González, J; Ezquerra Muñoz, M. Liderazgo y educación. Editorial Universidad de
Cantabria: Santander, 2013; pp. 294.
Arturo, A. A. (2018). Habilidades de comunicación. España: Editorial Elearning S.L.
Baró, T. (2018). Inteligencia no verbal: Descubre tu potencial de comunicación más allá de la
palabra. España: Ediciones Paidós.
Dominio de la Inteligencia Emocional: ¡La guía completa para mejorar tu coeficiente intelectual,
tus relaciones y tus habilidades sociales para superar la ansiedad, la depresión, la
manipulación, el abuso narcisista y mucho más! (2022). (n.p.): PublishDrive.
Goleman, D. (2015). Cómo ser un líder. España: Penguin Random House Grupo Editorial España.
Guía para la comunidad educativa de prevención y apoyo a las víctimas de violencia escolar.
(n.d.). (n.p.): Ministerio de Educación.
Hart, S., Kindle Hodson, V. (2021). Ofrezco respeto, recibo respeto: Madres, padres, niños y niñas
enriqueciendo sus vidas. 7 claves para transformar el conflicto familiar en cooperación.
España: Editorial Acanto.
Inteligencia Emocional: Una guía paso a paso para mejorar su coeficiente emocional, controlar
sus emociones y comprender sus relaciones. (2020). (n.p.): Leticia Caballero.
Martínez Lomas, S. (2020). Descubriendo emociones: Un libro para conocer, entender y
acompañar a tu hijo en sus sentimientos. España: LA ESFERA DE LOS LIBROS, S.L.
Shaw, G. (2020). Manual de comunicación asertiva: Técnicas fáciles y exitosas para ganar
confianza y el respeto que mereces. Mejora tus habilidades comunicativas y sie. (n.p.):
Communication Excellence.
Van-der Hofstadt Román, C. J. (2005). EL LIBRO DE LAS HABILIDADES DE
COMUNICACIÓN. España: Ediciones Díaz de Santos, S.A.
Link de consultas
Boletín: Cómo autorregular nuestras emociones
https://issuu.com/equo.sa/docs/bolet_n_septiembre
La intención positiva de las emociones. https://es.linkedin.com/learning/como-desarrollar-
lainteligencia-emocional/la-intencion-positiva-de-
lasemociones?autoplay=true&trk=learning-
course_tocItem&upsellOrderOrigin=default_guest_learning
Liderazgo educativo del profesor en aula
https://revistadepedagogia.org/wpcontent/uploads/2015/01/260-08.pdf
Liderazgo del profesor: objetivo básico de la gestión educativa
https://rieoei.org/historico/documentos/rie67a03.pdf
Minedu: Temas sobre violencia en las aulas. https://repositorio.minedu.gob.pe/browse
Minedu: Convivencia escolar. https://repositorio.minedu.gob.pe/browse