UNIVERSIDAD DE PANAMÁ
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO
ESTUDIANTE. NAILIE DE LEÓN
CED.8-974-1968
HISTOTIA POLITICA DE PANAMÁ
El video comienza mostrando las declaraciones sobre la zona del canal de los mandatarios
estadounidenses que en contraste con la realidad panameña estos ignoraban el hecho de que
se había establecido una colonia que atentaba con la soberanía de Panamá. Mientras que
Estados Unidos le mostraba al mundo que la soberanía panameña era respetada, en Panamá,
sufríamos de brechas salariales y de pagos injustos de tarifas de alquiler de los lotes de
Colón y el Marañón que eran desfavorables para nuestra nación.
El video muestra el descontento que había en el país debido a la represión que sufrían por
las fuerzas militares norteamericanas cuando solo se quería plantar nuestras banderas en el
suelo de la zona del canal. Esta represión causo que varias delegaciones del país se
manifestaran para reafirmar nuestra soberanía.
Esto llevo a un periodo de reuniones diplomáticas entre ambos países en donde Panamá
buscaba que se respetara su soberanía, pero no llegaron a ningún lado. Y fue así hasta que
se vieron interrumpidas por la crisis de los misiles de Cuba en donde Estados Unidos
suspende la neutralidad ya pactada en los tratados.
Es así como se muestra en evidencia las contradicciones en las posturas de los
estadounidenses que pactan acuerdos y actas que luego son violadas por los mismos
habitantes de la zona del canal. Y así fue como los hechos del 9 de enero de 1964
ocurrieron en donde estudiantes que marcharon para que se respetara su derecho de izar su
bandera en la zona del canal para que luego estos fueran recibidos con rifles y tanques
como una respuesta exagerada de las fuerzas norteamericanas. Como consecuencia
rompemos las relaciones con los Estados Unidos.
El video nos muestra como un año después luego de exponer en los medios internacionales
el acto de violencia de Estados Unidos, ellos aceptan nuestros términos para negociar un
nuevo tratado marcando así el primer logro de los panameños para recuperar nuestra
soberanía.
El cambio de postura de Estados Unidos fue un punto de inflexión en donde se dieron paso
a nuevas negociaciones más productivas. Panamá busco divulgar su caso con otros países
de Latinoamérica logrando así conseguir el respaldo para afrontar las negociaciones con
Estados Unidos y así conseguir nuestra soberanía.
En conclusión, el video nos muestra el desarrollo político de las relaciones con Panamá y
Estados Unidos enseñándonos la postura de los panameños de querer que se respetara su
soberanía y como el respaldo internacional fue clave en las negociaciones para ganar poder
en la mesa de negociación de un nuevo tratado.
1- ¿Cuáles fueron las principales estrategias del equipo negociador panameño?
Las principales estrategias fueron mediante la divulgación internacional se busco el
respaldo de otros países en la postura de Panamá en las negociaciones y adaptar una
postura firme en donde se buscó respetar los derechos a la soberanía de la población
panameña.
2- ¿Qué factores tanto internos como externos coadyuvaron en su éxito?
Los factores internos que coadyuvaron fueron: la unión y sacrificio de los panameños
que buscaban que se respetara su derecho a la soberanía nacional y la figura del General
Torrijos. Y externamente, el respaldo de los países latinoamericanos y la presión que
estos ejercían, y la divulgación internacional de la situación del país.