FACULTAD DE DERECHO Y HUMANIDADES
ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN
LA DANZA INFANTIL COMO ESTRATEGIA PARA
MEJORAR LA MOTRICIDAD GRUESA EN LOS NIÑOS
DE 04 AÑOS DE LA I.E. N° 248 “VIRGEN PURÍSIMA
CONVENTO”, PISCOBAMBA – MARISCAL
LUZURIAGA, 2020.
TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL
DE LICENCIADA EN EDUCACIÓN INICIAL
AUTOR
CASTILLO GUTIERREZ, FLOR CARINA
ORCID: 0000-0001-6300-0735
ASESOR
AMAYA SAUCEDA, ROSAS AMADEO
ORCID ID: 0000-0002-8638-6834
CHIMBOTE – PERÚ
2022
22
EQUIPO DE TRABAJO
AUTOR
Castillo Gutiérrez, Flor Carina
ORCID: 0000-0001-6300-0735
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote, Estudiante de Pregrado,
Chimbote, Perú
ASESOR
Amaya Sauceda, Rosas Amadeo
ORCID: 0000-0002-8638-6834
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote, Facultad de Educación
y Humanidades, Escuela Profesional de Educación, Chimbote, Perú
JURADO
Zavaleta Rodríguez, Andrés Teodoro
ORCID ID: 0000-0002-3272-8560
Muñoz Pacheco, Luis Alberto
ORCID ID: 0000-0003-3897-0849
Carhuanina Calahuala, Sofía Susana
ORCID ID: 0000-0003-1597-3422
33
HOJA DE FIRMA DEL JURADO Y ASESOR
Mgtr.Muñoz Pacheco, Luis Alberto Mgtr.Carhuanina Calahuala, Sofía Susana
MIEMBRO MIEMBRO
Mgtr. Zavaleta Rodríguez, Andrés Teodoro
PRESIDENTE
Dr. Amaya Sauceda, Rosas Amadeo
ASESOR
44
HOJA DE AGRADECIMIENTO
A Dios por darme las fuerzas para continuar
En lo adverso, por guiarme en el sendero de lo
Sensato y darme sabiduría en las situaciones
difíciles.
55
HOJA DE DEDICATORIA
A la Universidad Católica los Ángeles de
Chimbote, Institución en la cual me eduque,
que me brinda la oportunidad de seguir
superándome.
A mis maestros por brindarme todo sus,
conocimientos, orientaciones y experiencias
fundamentales en mi formación profesional.
66
RESUMEN
La presente investigación se planteó considerando la relevancia que tiene la motricidad
gruesa en los niños y niñas de 4 años. Tuvo como objetivo determinar si la danza
infantil como estrategia mejora la motricidad gruesa de los niños de 4 años de la I.E.
N° 248 “Virgen Purísima Convento”, Piscobamba–Mariscal Luzuriaga, 2020. El
alcance de la investigación está orientada a los estudiantes de cuatro años. Se empleó
una metodología de tipo cuantitativa, nivel explicativo y diseño preexperimental con
pre y post test; la población fue de 53 niños y la muestra de 20 niños; se aplicó la
técnica de la observación directa y la ficha de observación como instrumento; y, para
determinar el análisis de los datos se utilizó el estadístico SPSS versión 22. Los
resultados se obtuvieron al evaluar el nivel de motricidad gruesa en los niños y niñas
de cuatro años en la en la IE N° 248 a través del pretest, donde el 70% (14), se encuentra
en el nivel bajo; mientras que en el post test el 90% (18), obtuvo un nivel alto,
mostrando de esta manera una mejora. Se procesó mediante la prueba estadística
inferencial T de student, en cuyos resultados se observó una significancia de 0,000 que
es menor a 0,05 de esta forma rechazó la hipótesis nula y concluyó que la danza infantil
como estrategia influye significativamente en la motricidad gruesa en los niños de 4
años de la I.E. N° 248 “Virgen Purísima Convento”, Piscobamba – Mariscal Luzuriaga,
2020.
Palabras clave: Danza, gruesa, infantil, motricidad.
77
ABSTRACT
The present investigation was raised considering the relevance of gross motor skills
in 4-year-old boys. Its objective was to determine if children's dance as a strategy
improves the gross motor skills of 4-year-old children of the I.E. N° 248 “Virgen
Purísima Convento”, Piscobamba – Mariscal Luzuriaga, 2020. The scope of the
research is aimed at four-year-old students. A methodology of quantitative type,
explanatory level and pre-experimental design with pre and post test was used; the
population was of 53 children and the sample of 20 children; The direct observation
technique and the observation sheet were applied as an instrument; and, to determine
the data analysis, the SPSS version 22 statistic was used. The results were obtained
by evaluating the level of gross motor skills in four-year-old boys and girls in EI No.
248; through the pretest, where 70% (14) is at the low level; while in the post test
90% (18), obtained a high level, showing that there is an improvement. It was
processed using the inferential statistical test Student's T, whose results indicate a
significance of 0.000 that is less than 0.05 in such a way that it rejects the null
hypothesis and concludes that children's dance as a strategy significantly influences
gross motor skills in children 4-year EI N° 248 “Virgen Purísima Convento”,
Piscobamba - Mariscal Luzuriaga, 2020.
Keywords: Dance, gross, infantile, motor skills.
88
8
CONTENIDO
1. Título de la tesis…………………………………………………………….………i
2. Equipo de Trabajo……………………………………………………….…………ii
3. Hoja de firma del jurado y asesor…………………………………….………..….iii
4. Hoja de agradecimiento y/o dedicatoria (opcional)…………………………….…iv
5. Resumen y abstract………………………………………………………………..vi
6. Contenido……………………………………………….………………..………viii
7. Índice de gráficos, tablas y cuadros………………………………………………..x
I. Introducción…………………………………………….…………………..………1
II. Revisión de la literatura………………………………………..……………….....5
2.1. Antecedentes………………………………….………………...………..5
2.2. Bases teóricas de la investigación……………………………………....16
III. Hipótesis……………………………………………………………………...…28
IV. Metodología……………………………………………………………………..29
4.1. Diseño de la investigación…………………………….……...…………29
4.2 Población y muestra………………………………….…………………..30
4.3 Definición y operacionalización de las variables e indicadores…………32
4.4Técnicas e instrumentos de recolección de información…………..……..32
4.5 Plan de análisis……………………………………….………………….34
4.6 Matriz de consistencia……………………………….…………………..35
4.7 Principios éticos……………………………….……….………….……..36
V. Resultados…………………………………………….……………….…………37
5.1 Resultados…………………………………………...………….………..37
5.2 Análisis de resultados……………………………….………….………..46
VI. Conclusiones…………………………………………………………………….50
6.1 Conclusiones…………………………….……………………………….51
6.2 Recomendaciones………………………….……………….……………52
Referencias bibliográficas
Anexos
99
9
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1. Población niños y niñas de 4 años I.E. Nº 248……………………….……30
Tabla 2. Muestra de niños y niñas de 4 años I.E. Nº 248……………………..…….31
Tabla 3. Nivel de motricidad gruesa en niños de 4 años de la I.E. N° 248,
pre y post test……………………………………………………….…….………...37
Tabla 4. Nivel de equilibrio en los niños de 4 años de la I.E. N° 248,
pre y post test……..………………………………………………..…………...…..38
Tabla 5. Nivel de ritmo en los niños de 4 años de la I.E. N° 248, pre y post test…..40
Tabla 6. Nivel de tonicidad en los niños de 4 años de la I.E. N° 248,
pre y post test…...……………………………………………………………..……41
Tabla 7. T de student motricidad gruesa en niños de 4 años de la I.E. N° 248,
pre y post test…………………………………………...…………..………..……..42
Tabla 8. T de student dimensión equilibrio en niños de 4 años de la I.E. N° 248,
pre y post test …………………………………………………………………...…43
Tabla 9. T de student dimensión ritmo en niños de 4 años de la I.E. N° 248,
pre y post test ………….…………………………………………………….……..44
Tabla 10. T de student dimensión tonicidad en niños de 4 años de la I.E. N° 248,
pre y post test ………………………………………………………………………45
10
10
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 1. Nivel de motricidad gruesa en niños de 4 años de la I.E. N° 248,
pre y post test …………………………………………………………………….….37
Figura 2. Nivel de equilibrio en los niños de 4 años de la I.E. N° 248,
pre y post test ……………………………………………………….…………..….39
Figura 3. Nivel de ritmo en los niños de 4 años de la I.E. N° 248,
pre y post test ……………………………………………………….……………..40
Figura 4. Nivel de tonicidad en los niños de 4 años de la I.E. N° 248,
pre y post test ………………………………………………………………….…..41
11
11
I. INTRODUCCIÓN:
Es necesario y fundamental indicar que, para lograr un buen desarrollo en la
persona, debe impulsarse un trabajo eficiente de la motricidad gruesa, lo que
significa poner en práctica una serie de estrategias con el fin de lograr los objetivos
propuestos. De esta manera se propone una investigación denominada: la danza
infantil como estrategia para mejorar la motricidad gruesa en los niños de 4 años de
la I.E. N° 248 “Virgen Purísima Convento”, Piscobamba – Mariscal Luzuriaga,
2020; la cual se enmarca en la línea de investigación de la carrera Profesional de
Educación que lleva por nombre Intervenciones Educativas en las Instituciones
Educativas, dentro del marco de las normas de investigación de la universidad.
A nivel mundial la educación refleja un papel muy importante para la
población en general, pues, busca elevar los niveles de calidad para optimizar el
sector y mediante la motricidad gruesa, se busca obtener experiencias que
direccionan el desarrollo integral. Asimismo, en la actualidad el desarrollo de la
motricidad gruesa ha quedado un poco olvidado, debido a diversos factores como la
poca importancia que se le asigna al área de psicomotricidad, poco impulso y
preparación a los docentes para ejecutar de mejor manera su trabajo con relevancia y
el uso de estrategias y técnicas motivadoras que sirvan para impulsar los aprendizajes
(Hidalgo y Marín, 2018).
En el Perú, a causa de la pandemia del covid – 19, el gobierno declaró
cuarentena para controlar la infección, es por eso que cerraron todas las instituciones
educativas y comenzaron a generar una nueva modalidad de educación a distancia;
esta modalidad ha presentado ciertas complicaciones en los niños, sobre todo porque
22
la motricidad gruesa necesita de un espacio y acciones directas para desarrollarse
(MINEDU, 2016).
En la I.E. N° 248 “Purísima Virgen Convento”, se da el problema debido al
bajo nivel de motricidad gruesa, se percibe las dificultades en los niños y niñas, y se
observa que no pueden realizar sus trabajos con libertad y autonomía, donde ponga
en práctica sus movimientos, coordinación y equilibrio de las actividades realizadas;
porque los docentes de educación inicial tratan de guiar un trabajo sin dar libertad de
independencia en los niños y niñas. En tal sentido se hace necesario la ejecución de
la danza como estrategia, buscando el desarrollo integral de los niños.
Por las razones antes expuestas se plantea la siguiente interrogante: ¿En qué
medida la danza infantil como estrategia permite mejorar la motricidad gruesa en los
niños de 4 años de la I.E. N° 248 “Virgen Purísima Convento” Piscobamba–Mariscal
Luzuriaga 2020?
Para responder a la interrogante, se planteó el objetivo general: Determinar si
la danza infantil como estrategia mejora la motricidad gruesa de los niños de 4 años
de la I.E. N° 248 “Virgen Purísima Convento”, Piscobamba–Mariscal Luzuriaga,
2020. Y los objetivos específicos:
Identificar si la danza infantil como estrategia mejora el equilibrio en los niños de 4
años de la I.E. N° 248 “Virgen Purísima Convento”, Piscobamba – Mariscal
Luzuriaga, 2020.
Verificar si la danza infantil como estrategia mejora el ritmo en los niños de 4 años
de la I.E. N° 248 “Virgen Purísima Convento”, Piscobamba – Mariscal
Luzuriaga, 2020.
33
Comprobar si la danza infantil como estrategia mejora la tonicidad en los niños de 4
años de la I.E. N° 248 “Virgen Purísima Convento, Piscobamba – Mariscal
Luzuriaga, 2020.
La presente investigación se justifica porque es muy importante para el
desarrollo de la motricidad gruesa; en la parte teórica porque generó una gama de
conocimientos básicos que están a la vanguardia de las nuevas concepciones sobre la
danza infantil y la motricidad gruesa, las cuales permiten sustentar el estudio y
aportar en la parte temática de las variables mencionadas. En la parte práctica se
incrementó la nueva estrategia que tendrán los docentes para otras actividades que
conlleven a lograr la competencia mencionada. Los métodos, estrategias, técnicas e
instrumentos que se utilizaron en este estudio se enmarcados dentro de la
investigación científica, de esta manera son totalmente válidos y confiables para el
estudio o para otros con temática similar.
Se empleó una metodología de tipo cuantitativa, nivel explicativo y diseño
preexperimental con pre y post test; la población fue de 53 niños y la muestra de 20
niños; se aplicó la técnica de la observación directa y la ficha de observación como
instrumento; y, para determinar el análisis de los datos se utilizó el estadístico SPSS
versión 26. Los resultados se obtuvieron al evaluar el nivel de motricidad gruesa; a
través del pretest, donde el 70% (14), se encuentra en el nivel bajo; mientras que en
el post test el 90% (18), obtuvo un nivel alto, mostrando una mejora.
Se procesó mediante la prueba estadística inferencial T de student, cuyos
resultados indica una significancia de 0,000 que es menor a 0,05 de tal manera que
rechaza la hipótesis nula y concluye que la danza infantil como estrategia influye
44
significativamente en la motricidad gruesa en los niños de 4 años de la I.E. N° 248
“Virgen Purísima Convento”, Piscobamba – Mariscal Luzuriaga, 2020.
La investigación de divide en seis capítulos; los cuales constan de: El capítulo
I, corresponde a la introducción; el capítulo II corresponde a la revisión literaria, que
abarca los antecedentes y bases teóricas; el Capítulo II corresponde a la hipótesis; el
capítulo IV corresponde a la metodología (diseño de investigación, población y
muestra, operacionalización de variables, técnicas e instrumentos, plan de análisis,
matriz de consistencia y principios éticos), el capítulo V corresponde a resultados
(resultados y análisis de resultados, y el capítulo VI corresponde a conclusiones
(conclusiones y recomendaciones).
55
II. REVISIÓN DE LITERATURA
2.1. Antecedentes:
2.1.1. Internacionales
Hidalgo y Marín (2018), en su tesis titulada: “La danza como potenciadora de
las habilidades motrices gruesas en niños de 5 a 6 años de edad de la institución
educativa Escuela Normal Superior de Medellín”; tuvo como objetivo determinar que
la danza potencia las habilidades motrices gruesas en niños de 5 a 6 años de edad;
empleó una metodología descriptiva cuantitativa. Los resultados indican que las
habilidades motrices son un medio de expresión oral, específicamente de la danza,
buscando potenciar las habilidades motrices gruesas por medio de la danza, se basa
en un trabajó de enfoque cualitativo, y que se realizaron estrategias de investigación
como las entrevistas, la observación. Concluyeron que la danza conforme a los
resultados obtenidos y con la implementación de recursos para su ejecución puede
potenciar las habilidades motrices gruesas de los niños y niñas.
Jiménez (2021), en su investigación titulada: “Las danzas folclóricas del
Caribe para estimular la motricidad gruesa”; tuvo como objetivo determinar como las
danzas folclóricas estimulan la motricidad gruesa; empleó una metodología
descriptiva cuantitativa. Los resultados indican que empleó una propuesta que está
enfocada en la importancia de trabajar la motricidad gruesa de los niños, utilizando
una estrategia pedagógica las danzas folclóricas en la modalidad virtual, en el cual se
plantea una importancia relación entre motricidad gruesa y la danza para potenciar su
dominio. El investigador concluyó que es de gran importancia en el aspecto físico del
niño a través de los beneficios que brinda la correcta coordinación motriz del cuerpo,
en la virtualidad es muy significativo trabajar en el desarrollo físico ya que los niños
66
se encuentran en cuarentena en sus hogares, conllevándolos al sedentarismo por un
periodo prolongado.
Morocho (2019), en su tesis titulada: “Elaboración e implementación de una
guía didáctica de expresión corporal y danza para mejorar la motricidad gruesa en los
niños de 3 a 4 años de edad, en la escuela Fernando de Aragón del cantón Santa
Isabel, 2018-2019”; tuvo como objetivo implementar una guía didáctica de expresión
corporal y danza para mejorar la motricidad gruesa; empleó una metodología
descriptiva no experimental. Los resultados determinan que se realizó una propuesta
metodológica en base a la elaboración e implementación de la guía didáctica de
expresión corporal y danza para mejorar la motricidad gruesa en los niños. Se
concluyó que la presente propuesta fue evaluada al inicio y al final del proyecto con
Test de prueba de patrones básicos de movimientos, para conocer el nivel del
desarrollo motriz de los niños.
2.1.2. Nacionales
Carranza et al. (2018), en su investigación titulada: “Taller de danzas
peruanas para desarrollar la expresión corporal en estudiantes de educación inicial”,
realizado en la Universidad Católica de Trujillo; tuvo como objetivo determinar en
qué medida el taller de danzas peruanas desarrolla la expresión corporal en los niños
de cinco años de edad de la IEI. 16606 “San José Bajo” en Cajaruro, 2016; empleó
una metodología explicativa, cuantitativa pre experimental sobre la base de un pre
test, considerando la expresión corporal, el cual fue diseñado por las investigadoras,
el test fue aplicado a los niños y niñas que formaron parte de la muestra; los
resultados logrados fueron procesados e interpretados llegando a obtener las
conclusiones. Finalmente, concluye que los niños y niñas a esta edad pueden
77
expresar sus sentimientos, emociones y necesidades, pero lo que falta es que los
docentes apliquen estrategias correspondientes y de manera adecuada, para lograr
mejoras psicomotoras en los niños.
Piaggio (2020), en su investigación titulada: “Programa danzas recreativas
para mejorar el desarrollo psicomotor en niños de 4 años de una I.E. del Callao”;
tuvo como objetivo determinar si el programa de danzas creativas mejora el sistema
psicomotor en niños de cuatro años; empleó una metodología Cuasi experimental,
teniendo como instrumento el test de EPP Escala de Evolución de la Psicomotricidad
en preescolar. Dicho test se aplicó antes y después de la aplicación del Programa
“Danza Recreativas”. Se concluyó que ambos grupos iniciaron en equivalentes
situaciones en referencia a su desarrollo psicomotor, teniendo en cuenta el valor
significancia observada en el postest p=,000 de dicha tabla, es menor de la
significación teórica a=,05. Se puede inferir que, la aplicación del programa, mejora
significativamente en el desarrollo psicomotor en los estudiantes; por lo tanto, se
rechaza la hipótesis nula.
Arzola (2018), con su estudio: “Juegos motores para fortalecer la
psicomotricidad gruesa en el nivel inicial”; tuvo como objetivo determinar el efecto
de los juegos motores para fortalecer la psicomotricidad gruesa en el nivel inicial de
la institución educativa 2051- Carabayllo, 2017; se aplicó un enfoque cuantitativo de
tipo aplicada, con un diseño pre experimental. La población total fue de 30
estudiantes de cinco años del aula “lucero del mañana”. Los resultados se lograron en
base a la hipótesis y dimensiones, siendo en el pretest y postest el valor es < α = 0,05
señalando que se utilizó la prueba no paramétrica de Wilcoxon. Concluye que la
aplicación de los juegos motores fue positivamente satisfactoria logrando fortalecer
88
la psicomotricidad gruesa en los niños de cinco años de la institución educativa
2051- Carabayllo, 2017.
Agramonte (2018), con su estudio sobre: “El juego didáctico como estrategia,
para mejorar la motricidad gruesa en niños y niñas de 3 años de la Institución
Educativa Particular “San Francisco de Asís” del Distrito de Chulucanas, en el año
2015”. Realizado en la Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote; El objetivo
fue determinar si la aplicación del juego didáctico como estrategia, mejora la
motricidad gruesa en niños de 3 años del nivel inicial. El estudio estuvo enmarcado
dentro de la metodología cuantitativa. En cuanto al diseño corresponde a una
investigación pre experimental, se aplicó un pretest y postest a un solo grupo. La
muestra estuvo conformada por 13 niños de 3 años de educación inicial. Se empleó la
técnica de observación para la recolección de los datos y como instrumento una la
lista de cotejo. Según los resultados obtenidos en el pretest el (62%) de los niños y
niñas se encuentran en un nivel de inicio, es decir aun no logran desarrollar su
motricidad gruesa. Se aplicó el juego didáctico como estrategia, mediante la
ejecución de 10 sesiones de aprendizajes, con la finalidad de mejorar la motricidad
gruesa. Luego de la aplicación del juego didáctico los resultados obtenidos en el
postest fueron (92 %) en promedio se encuentra en el nivel de logro y solo un (8%)
en promedio está en proceso. Concluye que el juego didáctico como estrategia
mejora la motricidad gruesa en los niños de 3 años de educación inicial.
Gutiérrez (2017), realizó un estudio sobre: “Influencia de la danza en el
desarrollo de la inteligencia Kinestésica en los niños/as de cuatro años de una
institución Educativa Publica, Trujillo, 2017”; tuvo como objetivo precisar que la
influencia de la danza desarrolla la inteligencia Kinestésica de niños/as de cuatro
99
años de la Institución Educativa Pública N° 209, Trujillo, 2017, empleó una
metodología aplicada con diseño cuasi experimental con grupo experimental y
control, con pre y post test. El grupo experimental estuvo conformado por 29 niños,
17 niñas y 12 niños, de cuatro años. Los resultados del pre test muestran que el 97%
del grupo experimental estaba en un nivel de deficiencia mientras que el grupo
experimental logró el 83% en el nivel regular, mientras que el grupo control solo
obtuvo el 79% en el nivel regular. Concluyó que la danza si influye
significativamente en el desarrollo de la investigación Kinestésica en los niños de
cuatro años de la I.E. N° 209, Trujillo, 2017.
2.1.3. Regionales y/o locales
Alva (2019), con su tesis titulada: “Uso de juegos recreativos para mejorar la
motricidad gruesa en niños y niñas de 5 años de la I.E.I. N° 686, Marcash - Huari,
2018”. Realizado en la Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote; tuvo como
objetivo determinar que el uso de juegos recreativos mejora la motricidad gruesa en
niños y niñas de 5 años de la I.E.I N° 686 Marcash – Huari, 2018; Se utilizó el diseño
pre experimental con pre test y post test aplicado a un solo grupo de estudio. La
población estuvo integrada por 32 niños de Educación Inicial; mientras que la
muestra estuvo conformada por solo diez niños. La técnica empleada fue la
observación directa y el instrumento aplicado, de manera individual y grupal, fue una
lista de cotejo; a partir de los datos obtenidos se emplearon como métodos de
análisis, tablas de frecuencia para desagregar categorías y gráficos para observar las
características de los datos o variables, estadísticos, distribución de frecuencias y la
prueba de hipótesis (la T de Student).Finalmente, concluyó que el uso de juegos
1010
recreativos influyen en la mejora de la motricidad gruesa en los niños y niñas de 5
años en la I.E.I N° 686 Marcash – Huari, 2018.
Prieto (2018), en su tesis titulada: “las danzas folklóricas como estrategia en el
desarrollo de la expresión corporal en los niños de cuatro años de la IE. 15261 puerta
de la ciudad de Pulache-Las Lomas-Piura-Perú, 2017”; tuvo por objetivo determinar
la manera de la enseñanza de las danzas folclóricas como estrategia para mejora la
expresión corporal de los niños, dentro de las dimensiones de psicomotricidad
temporal espacial, en el conocimiento de su cuerpo, personal social, expresividad
corporal, comunicación corporal y creatividad corporal; este estudio fue de tipo
cuantitativo, con un diseño pre experimental con pre y post test en un solo grupo.
Concluyó que hay un cambio significativo de un 25% inicial, ubicándose en el
85%, validando la hipótesis de la investigación.
López (2018), en su tesis: “La danza como estrategia para mejorar la
motricidad gruesa en niños y niñas de 3 a 4 años”; tuvo como objetivo determinar
que la danza mejora la motricidad gruesa; el estudio estuvo de acuerdo a lo normado
por la SEP, al ser un nivel preescolar. Producto de la investigación se logró obtener
las siguientes conclusiones: Las técnicas que se aplicaron para estimular la
motricidad través de la danza, fueron las adecuadas, porque permitieron fortalecer
aspectos referentes a la relación con su entorno; Se promovió el aprendizaje a través
de la propuesta aplicada, utilizando plenarias divertidas y placenteras; finalmente, la
danza es muy importante para el ser humano y de manera especial para el grupo de
estudiantes participantes, porque se presenció muy agradable para los participantes.
16
2.2. Bases teóricas de la investigación
2.2.1. Teoría de Piaget
Para Piaget (1956, citado por Ríos, 2018) menciona lo siguiente:
En esta teoría, el juego toma un curso crucial en la formación de la inteligencia
del niño, mediante la asimilación funcional de la realidad; según la etapa de evolución
del individuo. Las condiciones que dan origen y evolución en el juego son las
capacidades sensorio-motrices, simbólicas o de razonamiento, como aspecto principal
del desarrollo del individuo.
Así mismo, Piaget agrupa tres estructuras básicas del juego en fases evolutivas
del razonamiento humano: Desarrollo de un ejercicio simple, recreación simbólica
(abstracto), y diversión reglada (colectividad)
Piaget destaca el desarrollo cognitivo, dejando de lado las emociones y
motivaciones de los juegos; además divide en desarrollo cognitivo en cuatro puntos:
la etapa sensomotriz (nacimiento hasta los 2 años), etapa preoperativa (2 hasta los 6
años), etapa operativa o concreta (desde los 6 hasta los 11 años) y la última etapa de
pensamiento formal (desde los 12 años, hasta lo sucesivo).
Piaget sostiene al desarrollo como una interacción entre la madurez corporal
y la experiencia. Se sustenta que en base estas interacciones los niños adquieren
conocimientos y capacidad resolutiva. El ideal de Piaget se entiende en base al
concepto de constructivismo y de paradigma en la pedagogía vigente en nuestra
actualidad, y remarca especial interés en el sistema de educación del Perú.
En otro contexto, para Vygotsky (1924, citado por Ríos,2018) define al juego
como una actividad, para producir un contacto con los demás individuos, la
naturaleza de fondo es el fenómeno social, mediante el cual acrecienta al juego y
17
superpone instintos y pulsaciones internas individuales; se complementada al
adquirir papeles o roles que son complementos al propio.
Los autores son considerados los máximos representantes de la concepción
constructiva del aprendizaje. Por un lado, Piaget concretiza que los niños dan sentido
a las cosas a través de las acciones relacionadas en su entorno. Así mismo, Vygotsky
recalca el valor de la cultura y el contexto social. Viendo el desarrollo del niño al
momento de realizarle el seguimiento y ayudarle en el proceso de aprendizaje.
Además, afirma que el niño tiene la necesidad actuar de manera eficaz, con
dependencia, y desarrollar un estado mental superior cuando se relaciona con la
cultura, en el desarrollo del niño al momento de realizarle el seguimiento y ayudarle
en el proceso de aprendizaje. Además, afirma que el niño tiene la necesidad actuar de
manera eficaz, con dependencia, y desarrollar un estado mental superior cuando se
relaciona con la cultura (Ríos, 2018).
2.2.2. Danza infantil:
La danza es una de las primeras expresiones artísticas en el mundo, se
caracteriza por ser un baile de distinta índole costumbrista y de movimientos
corporales adecuados a cada ritmo. La Danza es parte de las costumbres de un
determinado lugar, que permite expresar lo que se siente, “la danza es coordinación
estética de movimientos corporales incluyendo elementos plásticos de la expresión”
(Vilar, 2011)
18
La danza se caracteriza por ser un baile artístico, donde se emplean
movimientos corporales al compás de la música; también refleja emociones,
sentimientos, estado de ánimo, etc. Así mismo, se relaciona al entretenimiento, pero
se aboca a una expresión costumbrista, religiosa, matrimonios, cosechas; cada danza
se adecua a su propio ritmo, pasos y expresiones corporales, respetando tiempo y
espacio al momento de danzar. Permite desarrollarse, mejorar el desenvolvimiento
integral de los niños, y una de las partes principales es la coordinación durante la
infancia, de tal manera que se toma en cuenta este concepto que fundamenta lo
dicho, pues constituye el valor de los sistemas educativos de un país en desarrollo y
contribuye al progreso de una sociedad” (Abreu, 2010).
En definitiva, la danza es un expresión artística o costumbrista que transmite
sentimientos, emociones y formas de convivencia; con una coordinación corporal
impecable y adecuada a cada ritmo artístico.
2.2.2.1.Elementos de la danza infantil:
Con respecto a la danza, se estructura de varios fundamentos, los cuales
transmiten emociones al público y al mismo bailarín. Particularmente se adecuan por
lo menos cinco elementos primordiales de la danza, los cuales son: “Cuerpo, acción,
espacio, energía y tiempo”. Estos elementos nombrados de la danza son las
propiedades en las cual se estructura y aplican las formas culturales de la misma
danza tradicional o profesional (Abreu, 2010). “Danzar, no es adorno en la educación
sino un medio paralelo a otras disciplinas que forman en conjunto la educación del
hombre” (Ruso, 2003, p. 24).
Espacio. Lugar o hacia donde se realizan los movimientos realizamos con el
fin de alcanzar una meta, teniendo en cuenta el elemento fonético que se quiere
19
lograr. La distancia objetiva del espacio la medimos, la subjetiva implica: cerca,
lejos, ancho, angosto, alto, bajo (Fernández, 2012).
Tiempo. Duración del movimiento, se expresa con minutos, segundos, etc. El
tiempo psíquico lo vivimos como rápido, lentos, largos, cortos. El tiempo objetivo
nos da la cantidad, el subjetivo la calidad (Fernández, 2012).
Ritmo. Flujo de movimientos, es una característica básica de todas las artes,
especialmente de la música, la poesía y la danza (Fernández, 2012).
Movimiento. Cambio de posición de un cuerpo con respecto a otro cuerpo,
durante un espacio de tiempo. (Fernández, 2012)
Expresión Corporal. describen todas las formas de comunicación humana
no verbal, incluye los movimientos más sutiles e inconscientes, incluyendo el guiño
y los movimientos leves de cejas. Además, el lenguaje corporal puede incluir la
utilización de expresiones faciales y postura (Fernández, 2012).
2.2.2.2.Tipos de danza
La danza se determina mediante estilos que constituyen una forma particular;
donde se ejecutan ciertas características según su naturaleza y tipo de danza que se
desarrolla. Se considera entre el más relevante los siguientes:
Danza dirigida. Se desarrolla bajo las indicaciones de un profesional en
danza, se sujeta al compás de la música, reglas, leyes, principios, mandatos,
respetando la coreografía (Ramírez, 2007).
Danza creativa. Es una representación de movimientos y desplazamientos
improvisados, que expresa un sentimiento, idea y una opinión. Se acciona como un
medio formativo y no como entretenimiento. Cabe destacar que sus objetivos
persiguen la estimulación de la sensibilidad y la creatividad (Ramírez, 2007).
20
Danza folklórica. Esta danza se relaciona con la tradición de región, ciudad
o pueblo, cuya destreza recae en el hombre común, sin adiestramiento para la danza.
Ramírez (2007) agrega, que se puede catalogar en los siguientes grupos: la danza
propiamente hablada, popular y popularizada.
Danza clásica. - describe un accionar de un movimiento rítmico, que no
expresa sentido alguno; la danza clásica se caracteriza por ser un baile pulido, sin
influencia alguna en el ánimo del bailarín (Ramírez, 2007).
Danza moderna. – La danza moderna es una expresión de creatividad, no
guarda relación con los bailes de moda. Es todo lo contrario a la danza clásica, en
este punto se expresa mediante manifestaciones contemporáneas y adaptadas con
mensajes de la época. Moreno (2012) enfatiza qua la danza tanto clásica como
moderna utilizan el movimiento corporal como medio de expresión artística, donde
predomina la creatividad y la formación de un danzante.
Danza dramática. - la danza dramática se profundiza en un estereotipo de
danza cómica. Tiene una aplicación más socioeducativa, y como ejemplo concreto en
los últimos años se adaptó más a una obra de teatro o producciones de cine (Moreno,
2012).
2.2.2.3 Danza como estrategia pedagógica en nivel inicial
La danza es la acción de movimientos corporales en base a ritmos, en este punto
las extremidades del cuerpo tienden a realizar movimientos motivados por la persona,
que se dan al son de instrumentos musicales o la voz. Se puede dilucidar explicaciones
en torno a la observación de la danza, dejando de lado los aspectos artísticos, de
expresión y comunicación por parte del bailarín o danzante. (Ruso, 2003).
21
La danza en el ámbito pedagógico se utiliza para la interacción de los niños entre
4 a 5 años, convirtiendo así un medio de expresión y comunicación. Siendo la
alternativa más utilizada para la ocupación del tiempo libre. La danza como estrategia
pedagógica comprende su importancia para el ejercicio de la mente y el cuerpo,
configura a la formación integral del estudiante, desarrollando sus actividades
cognitivas. La danza brinda oportunidades para interactuar con los niños en busca de
nuevas experiencias, de confianza, valores, descubrir aptitudes y habilidades del niño
a través de la danza.
2.2.2.4. Danza en el proceso de enseñanza
La danza se determina mediante un estilo y forma de ciertos movimientos, un
gran porcentaje de las danzas se caracterizan por una determinada estructura, patrones
de gesto, pasos o movimientos típicos de danzas determinadas, hasta movimientos
coreográficos individuales o grupales en secuencia determinada de cada danza.
La danza está vinculada a la educación mediante el desarrollo cognitivo, físico y
artístico en general; y así queda de manifiesto su presencia pedagógica a través de la
historia; Se deduce que la danza repercute en la educación pedagógica mediante la
práctica que incide en aspectos propios de la educación física integral; Aprendizaje de
habilidades y destrezas básicas; Desenvolvimiento de tareas motrices específicas;
Aumentó de cualidades físicas básicas; Crecimiento de capacidades coordinativas;
Acrecentamiento de habilidades perceptivo-motoras; Entendimiento y dominio
corporal en general; Memoria, atención y pensamiento; La inventiva; Acrecentamiento
de las habilidades expresivas y comunicativas; Priorizar la interrelación entre
individuos; Fomenta el sentido artístico a través de la creación y apreciación de otras
creaciones; Incide en la socialización del sujeto; y, Tiene efectividad pedagógica ya
22
que es un factor de conocimiento socio cultural, y se relaciona con la educación
intercultural que favorece el conocimiento, aceptación y tolerancia de la pluralidad
cultural de la sociedad en la actualidad.
2.2.2.5. Dimensiones de la danza
Las diferentes actuaciones de la danza hacen que se consideren dimensiones,
las cuales se conforma en: de ocio, artística, terapéutica y educativa (García, 1997, p.
23).
La dimensión del ocio. Tiene funciones que están relacionadas a lo social, el
de estar en forma; tiene su alcance a todos los lugares donde se puede practicar:
asociaciones, colegios, entre otros (García, 1997).
La dimensión artística. Tiene como objetivo la realización y/o creación de
coreografías que se representan en un escenario; requiere de alcances que tengan el
interés, las cualidades y la voluntad para estudiar y convertirse en bailarines (García,
1997).
La dimensión terapéutica. Se relaciona con las emociones a través del
cuerpo, del movimiento y del proceso creativo; los movimientos y postura influyen
en el pensamiento y sentimientos (García, 1997).
La dimensión educativa. Favorece el desarrollo integral de las personas,
engloba formas y prácticas del movimiento; se lleva a cabo con la participación
mediante un proceso dinámico que permita adquirir destrezas y técnicas necesarias
para imitar, reproducir, observar, improvisar y componer (García, 1997).
23
2.2.3. Motricidad gruesa
Las diversas actividades que realiza el hombre como caminar, correr, trepar
un árbol, subir una escalera necesitan de un buen desarrollo de la motricidad gruesa.
La motricidad gruesa se define como una habilidad que busca el desarrollo de
los músculos corporales del niño, para así facilitar su crecimiento corporal y la
madurez sensorial; además desarrolla una agilidad, velocidad y fuerza en sus
desplazamientos (Fernández, 2012).
La motricidad gruesa está relacionada con las acciones del cuerpo como:
saltar, rodar, correr, caminar, así como cambios de posición corporal, mantener el
equilibrio, el uso correcto de la postura y movilidad. Comprende que el niño
acrecienta los movimientos de su cuerpo de manera coordinada y armoniosa; y de
igual modo se relaciona a la fuerza, velocidad y agilidad en sus movimientos.
Fernández (2012), menciona que los juegos didácticos contribuyen a mejorar
la motricidad gruesa de los niños y niñas, de tal manera que incide mucho en la
lateralidad, espacio y equilibro, donde se pone de manifiesto las partes gruesas del
cuerpo. La motricidad abarca las habilidades del niño y niña para poder movilizarse,
desplazarse, explorar y conocer el mundo que le rodea y experimentar con sus
sentidos; para lo cual se procesa y guarda la información sobre el entorno que lo
rodea. “La motricidad es una disciplina educativa – reeducativa – terapéutica,
concebida como diálogo, que considera al ser humano como una unidad
psicosomática y que actúa sobre su totalidad por medio del cuerpo y del
movimiento” (Fernández, 2012, p.32). Tomando en cuenta esta relación cálida y
descentrada, mediante métodos activos de mediación principalmente corporal, con el
fin de contribuir a su desarrollo integral, se ´puede definir “como el área del
24
conocimiento que se ocupa del estudio, y comprensión de los fenómenos
relacionados con el movimiento corporal y su desarrollo, además de considerarse,
una forma de abordar la educación que pretende desarrollar las capacidades del
individuo, a partir del movimiento y la acción” (Fernández, 2012, p.33).
Pasmiño y Proaño (2009), menciona que la psicomotricidad es la psicología
del movimiento. Esto quiere decir que nuestro cuerpo está conectado con nuestra
mente y nuestras emociones. Cuando se realiza una acción, ésta va acompañada de
un pensamiento y una emoción. Se va revirtiendo grandes brechas en educación
inicial, como la atención en favor de ambos géneros, al considerar a más mujeres
gozando del servicio educativo, la atención a más pueblos marginados al dejar en sus
manos la creación de más instituciones educativas en los pueblos chicos y alejados
de la costa, sierra y selva. En varios rubros los presupuestos en educación se han
incrementado, habiendo más instituciones al servicio del pueblo que se creía
excluido (Pasmiño y Proaño, 2009).
2.2.3.1. Dimensiones de la motricidad gruesa:
Equilibrio. Es considerado como la capacidad de mantener la estabilidad
mientras se realizan diversas actividades motrices. “Es el resultado de distintas
integraciones sensorio-perceptivo-motrices que conducen el aprendizaje en general”
(Vilar, 2011, p. 37). El equilibrio es una situación donde el individuo, mantiene una
postura, gesto que representa la inmovilidad su cuerpo en el espacio tiempo, y se
complementa mediante la gravedad o resistencia.
Ritmo. Es aquel conocimiento de ritmo en las cuales se data de un orden
siguiente: antes, después; rápido, lento. Vilar (2011). El ritmo es aquella noción de
ritmo dentro de las cuales se elaboran un cierto orden como son: antes-después,
25
rápido-lento. El ritmo “es una capacidad que debe adquirir un niño(a) en la
realización de los diferentes movimientos, además es importante que pueda repetirlos
según una consigna” (p. 37)
La ejercitación repercute de manera favorable en el niño en cuanto a las
nociones espacio y tiempo; se desarrolla de manera favorable los movimientos que se
dan de manera equilibrada y armónica. Y, por último, cabe indicar que su cuero es un
medio de transmisión de emociones, sentimientos, etc.; y se desarrollara de manera
paulatina con el transcurso de los años.
Tonicidad. Según Pasmiño y Proaño (2009), afirma de la tonicidad consiste
“en un estado permanente de ligera contracción, de los músculos estriados; pues es
una acción esencial para que se realice los movimientos que está dada por el sistema
nervioso” (p.45). De esta manera existe la necesidad motivadora para adecuar los
movimientos espontáneos, siendo esta de vital importancia para realizar cualquier
sensación esencial en la elaboración del esquema corporal.
2.2.3.2. Actividades para desarrollar la motricidad gruesa
La actividad motora, hace mención a la armonía y sincronización como base
para realizar movimientos que requiera una coordinación y un buen funcionamiento
del cuerpo (músculos, nervios, huesos, etc.).
La coordinación y armonía se representa en actividades que ameritan un
correcta coordinación y equilibrio de las habilidades motoras gruesas, en síntesis, se
refiere a las actividades que requieren el uso de grandes masas corporales para
la realización de ciertas actividades (Caminar, saltar, correr, nadar, balancear, etc.).
La explotación de la actividad motriz gruesa influye de manera positiva en el
desarrollo cognitivo del niño, ligado al balance, conciencia y fortaleza; que
26
acrecienta el desarrollo del infante. Las habilidades motoras se caracterizan por
aumentar la autoestima y la seguridad, y la realización de actividades complejas
donde se necesita una adecuada coordinación y equilibrio de la motricidad gruesa.
El desenvolvimiento de la actividad motriz gruesa es necesario para el
desarrollo de otras actividades como; el desarrollo visor motor y perceptual,
actividades motoras finas.
Otra de las características de la motricidad gruesa son los cambios de
posición del cuerpo y la capacidad de equilibro. Se define a la motricidad gruesa
como la base encargada de la actividad muscular, y aporta fuerza, velocidad y
agilidad en sus desplazamientos.
2.2.3.3. Importancia de la motricidad gruesa.
El infante necesita desarrollar su motricidad gruesa, para la correcta
expresión corporal y acrecenté una madurez cognitiva para: Efectué actos de
reconocimiento; explorar su ambiente, tiene una valoración positiva del individuo,
seguridad de uno mismo, adecuado manejo de la psicomotricidad fina.
Agramonte (2018), hace referencia sobre la importancia de la motricidad
gruesa. El individuo necesita un ambiente adecuado para desenvolverse e interactuar
consigo mismo, los estímulos que se dan en el individuo desarrollan una cronología
en: desde el nacimiento se estimula el movimiento de motricidad gruesa; donde
fortalecen la formación integral, en busca de debilidades y limitaciones físicas que
dificulten el desarrollo motriz; se trata de evitar aspectos negativos en la salud y que
interfieren en el desarrollo cognitivo.
Así mismo, Agramonte (2018), destaca la importancia de la motricidad
gruesa del siguiente modo: la motricidad gruesa, se refleja en los infantes el amplio
27
mundo, insumos de nuevos aprendizajes; es fundamenta la creación actividades con
objetivos claros, que se desenvuelvan en base a necesidades primordiales de los
niños. Las instituciones educativas, optan por actividades integrales como: fútbol,
baile, educación física, etc. de manera que influya de manera positiva en el
reconocimiento cognitivo y el desarrollo de la matriz gruesa, y posterior a ello
fomentar acciones de reforzamiento de la autoestima, la iniciativa, socialización y
todo que lleve aun estimulo positivo en beneficio de los individuos.
Es importante indicar que la motricidad gruesa es relevante y no solo recae en
el desarrollo, sino también en un punto de prevención para detectar anomalía alguna
en el infante para así brindar una adecuada desarrollo y calidad de vida en el infante.
28
III. HIPÓTESIS
3.1. Hipótesis general:
Hi: La danza infantil como estrategia influye significativamente en la motricidad
gruesa de los niños de 4 años de la I.E. N° 248” Virgen Purísima Convento”,
Piscobamba–Mariscal Luzuriaga, 2020.
Ho: La danza infantil como estrategia no influye significativamente en la motricidad
gruesa de los niños de 4 años de la I.E. N° 248” Virgen Purísima Convento”,
Piscobamba–Mariscal Luzuriaga, 2020.
Hipótesis específicas
La danza infantil como estrategia influye significativamente en el equilibrio en los
niños de 4 años de la I.E. N° 248 “Virgen Purísima Convento”, Piscobamba –
Mariscal Luzuriaga, 2020.
La danza infantil como estrategia influye significativamente en el ritmo en los niños
de 4 años de la I.E. N° 248 “Virgen Purísima Convento”, Piscobamba – Mariscal
Luzuriaga, 2020.
La danza infantil como estrategia influye significativamente en la tonicidad en los
niños de 4 años de la I.E. N° 248 “Virgen Purísima Convento, Piscobamba –
Mariscal Luzuriaga, 2020.
29
IV. METODOLOGÍA
4.1. Diseño de investigación
El estudio fue de tipo cuantitativo, esta investigación se caracteriza porque
todas las manifestaciones de la variable de estudio se convierten a datos numéricos,
que luego son procesados estadísticamente (Hernández et al., 2014). En esta
investigación todas las manifestaciones observables de la motricidad gruesa se
cuantificaron mediante el instrumento de recolección de datos.
El nivel de la investigación fue explicativo porque se manipuló mediante la
variable independiente ase manipuló la variable dependiente. (Hernández et al.,
2014), menciona que las investigaciones explicativas “son más estructuradas que los
estudios con los demás alcances y, de hecho, implican los propósitos de estos
(exploración, descripción y correlación o asociación); además de que proporcionan
un sentido de entendimiento del fenómeno a que hace referencia (p. 96). En este
estudio con la aplicación de las danzas infantiles se manipuló didácticamente para
influir en el desarrollo de la motricidad gruesa.
El diseño de la investigación es preexperimental, porque el investigador
manipuló las variables de estudio, se trabajó con un solo grupo de estudio con pre
test y post test. Hernández et al (2014) menciona que el diseño de la pesquisa es del
tipo pre experimental cuando hay un solo grupo empírico, al cual se le ejecuta el pre
test y post test.
Este diseño posee el siguiente esquema:
𝑮.��. ∶ 𝑶� 𝑿 𝑶�
Donde:
30
G.E.: Es el grupo experimental
O1: Pre test
O2: Post test
X: Variable independiente.
4.2. Población y muestra.
4.2.1. Población
Silva (2018) sostiene que la población se define como la totalidad del
fenómeno a estudiar, donde la unidad de población posee una característica común.
En la investigación la población estuvo constituida por 53 niños y niñas de educación
inicial de la I.E. N° 248 “Virgen Purísima Convento”, Piscobamba – Mariscal
Luzuriaga, 2020.
Tabla 1.
Población estudiantil niños y niñas de 4 años I.E. Nº 248.
Edad Estudiantes
03 años 17
04 años 20
05 años 16
Total 53
Fuente: Nomina de matrícula, 2020.
4.2.2. Muestra
Con respecto a la muestra, Silva (2018), manifiesta que la muestra es una
unidad de trabajo que está compuesta por una parte representativa de los elementos
escogidos de la población. Para este estudio se eligió a los 20 niños y niñas de cuatro
31
años de la I.E. N° 248 “Virgen Purísima Convento”, Piscobamba – Mariscal
Luzuriaga, 2020.
Tabla 2.
Muestra estudiantil de niños y niñas de 4 años I.E. Nº 248.
Edad Estudiantes
04 años 20
Total 20
Fuente: Nomina de matrícula, 2020.
4.2.3. Técnica de muestreo:
El tipo de muestreo que se utilizó fue el no probabilístico por conveniencia. El
muestreo por conveniencia se seleccionó de manera directa a los participantes de la
investigación, de acuerdo a las facilidades para su inclusión.
4.2.4. Los criterios de inclusión y exclusión
Criterios de inclusión
- Estudiantes matriculados de 4 años de educación inicial de la I.E. 248
- Los niños y niñas que no muestran ningún problema de aprendizaje.
- Estudiantes que asisten regularmente a las clases.
Criterios de exclusión
- Estudiantes que no asisten regularmente a clases.
- Niños y niñas cuyos padres no firmaron el consentimiento informado.
4.3. Definición y operacionalización de variables
32
Definición conceptual Definición
Variable Operacional Dimensiones Indicadores Ítems
Es interpretar la Es una estrategia De ocio Función
música a través de fundamental que social
VARIABLE los movimientos busca la mejora Artística Creatividad
INDEPEN del cuerpo, es una de la motricidad
DIENTE: Terapéutica Emociones
forma única de gruesa de los Proceso creativo
LA DANZA expresión que lleva niños y niñas,
INFANTIL Educativa Integración
a nuestras mediante las personal
costumbres dimensiones de
culturales desde ocio, artística,
tiempos terapéutica y
inmemoriales educativa.
(Camino, 2012)
Es la habilidad que Implica Postura 1,2,3,4
busca el desarrollo desarrollar Equilibrio ,5,6
de los músculos movimientos, Resistencia
corporales del niño, coordinaciones
VARIABLE para así facilitar su de equilibrio, Movimiento 7,8,9,
DEPENDIEN crecimiento ritmo y Ritmo s 10,
TE:
corporal y la tonicidad, 11,12
MOTRICI madurez sensorial; haciendo uso de Coordinació
DAD
GRUESA además desarrolla la postura y n
una agilidad, resistencia, Concentració 13,14,
velocidad y fuerza movimientos y Tonicidad n 15,16,
en sus coordinación; 17,18
desplazamientos finalmente con
(Baracco, 2011). concentración.
4.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos:
4.4.1. Técnica
Tomando en cuenta el diseño de la investigación, se consideró como técnica
la observación y el instrumento una guía de observación.
Observación. Es una técnica que permite obtener información mediante el
registro de hechos y fenómenos sobre un grupo de estudios o grupo de individuos,
sin establecer un proceso de comunicación y, por tanto, sin necesitar la colaboración
de los individuos.
33
“La observación es una fuente de investigación primaria (también
denominadas fuentes primarias de recogida de información). Frente a otras fuentes
incluidas en esta tipología, es de carácter estático, puesto que sólo permite obtener
información referida al momento de tiempo en el que se está llevando a cabo”
(Silva,2018).
En otras palabras, la observación es la técnica de recogida de información
más representativa en investigación.
4.4.2. Instrumento
Guía de observación
Silva (2018) en su artículo sostiene que es un conjunto de acciones que
permiten obtener información relevante sobre el proceso de enseñanza y aprendizaje.
Así pues, una guía de observación es un material que hace posible registrar los
objetivos alcanzados y no alcanzados de un proceso determinado.
Por lo general tiene el formato de una tabla con tres columnas en las que se
explicitan tanto los indicadores (las habilidades, comportamientos o los elementos
que se espera encontrar tanto en la persona como en una tarea en concreto) como la
información específica sobre la presencia o ausencia de estos indicadores. Dicho de
otra manera, los indicadores se organizan a manera de lista dentro de una primera
columna. A un lado se colocan tres columnas, en donde es posible señalar si el
indicador es “siempre”, “a veces” o “nunca”.
Silva (2018) menciona que la guía de observación tiene el objetivo de
apreciar el rendimiento de los equipos de trabajo en algunas investigaciones. Su uso
34
se extendió rápidamente a muchos otros ambientes en el contexto educativo, debido a
la sencillez de su uso y a las ventajas que posee.
El instrumento tiene dieciocho items de la variable motricidad gruesa. En
cada una de ellas existe 3 dimensiones.
La validación del instrumento se realizó mediante la calificación de criterio
de expertos, de los cuales fueron tres. Para el efecto de este análisis, se utilizó en la
validez los criterios de pertinencia, relevancia y claridad; con lo cual se logra validar
el instrumento.
Se evaluó el instrumento, mediante un piloto, con un mínimo de cinco
personas, a través del alfa de Cronbach, donde se logró obtener el valor de 0,85;
considerando como bueno.
4.5. Plan de análisis
Para el procesamiento y recolección de datos se tuvo en cuenta las siguientes
consideraciones:
Se informó y pidió el consentimiento a los padres de familia, haciendo énfasis
que los datos y resultados son totalmente confidenciales. Se coordinó la
disponibilidad para la aplicación de las actividades de aprendizaje. Los niños cuyos
padres aceptaron fueron considerados a participar en la investigación.
Para el análisis y procesamiento de datos se realizó el análisis descriptivo
mediante tablas, según tipo de variable con sus respectivos gráficos. Para el
procesamiento y análisis de datos fueron ingresados a una base de datos software
estadísticos IBM para ser exportados a una base de datos en el software SPSS
Statistics 26
35
4.6. Matriz de consistencia
Problema Objetivos Hipótesis Metodología
Objetivo general Hipótesis general:
Determinar si la danza infantil Hi: La danza infantil como Tipo: Cuantitativo
¿En qué medida la como estrategia mejora la estrategia influye
danza infantil motricidad gruesa de los niños de 4 significativamente en la Nivel: Explicativo
como estrategia años de la I.E. N° 248” Virgen motricidad gruesa de los niños
permite mejorar la Purísima Convento”, Piscobamba– de 4 años de la I.E. N° 248” Diseño: pre
motricidad gruesa Mariscal Luzuriaga, 2020 Virgen Purísima Convento”, experimental.
en los niños de 4 Objetivos específicos: Piscobamba–Mariscal
años de la I.E. N° Identificar que la danza infantil Luzuriaga, 2020. Población: 53 niños
248 “Virgen como estrategia mejora el Hipótesis específicas La y niñas.
Purísima equilibrio en los niños de 4 años de danza infantil como estrategia
Convento” la I.E. N° 248 “Virgen Purísima influye significativamente en Muestra: Son los 20
Piscobamba– Convento”, Piscobamba – el equilibrio en los niños de 4 niños y niñas de 4
Mariscal Mariscal Luzuriaga, 2020. años de la I.E. N° 248 años
Luzuriaga 2020? “Virgen Purísima Convento”,
Verificar que la danza infantil Piscobamba – Mariscal Técnica:
como estrategia mejora el ritmo en Luzuriaga, 2020. Observación directa
los niños de 4 años de la I.E. N°
248 “Virgen Purísima Convento”, La danza infantil como Instrumento: Guía de
Piscobamba – Mariscal Luzuriaga, estrategia influye observación
2020. significativamente en el ritmo
en los niños de 4 años de la
Comprobar que la danza infantil I.E. N° 248 “Virgen
como estrategia mejora la Purísima Convento”,
tonicidad en los niños de 4 años de Piscobamba – Mariscal
la I.E. N° 248 “Virgen Purísima Luzuriaga, 2020.
Convento, Piscobamba – Mariscal
Luzuriaga, 2020. La danza infantil como
estrategia influye
significativamente en la
tonicidad en los niños de 4
años de la I.E. N° 248
“Virgen Purísima Convento,
Piscobamba – Mariscal
Luzuriaga, 2020.
36
4.7. Aspectos éticos
En la investigación se trabajó con personas y por tal razón se respetó la
dignidad humana, la identidad, la diversidad, confidencialidad y privacidad. Este
principio indica que la persona debe participar voluntariamente, disponer de la
información adecuada y que se respete sus derechos fundamentales.
Libre participación y derecho a estar informado. En la investigación tanto
el investigador como el investigado respetaron el derecho a estar bien informados sobre
los propósitos y fines del estudio; asumiendo de manera libre su disposición de
participar en ella por voluntad propia.
Beneficencia no maleficencia. Fue necesario mantener la seguridad de las
personas participantes de la investigación, por tal razón se cumplió ciertas reglas de
manera general, como no causar daño, disminuir los posibles efectos adversos y de
aprovechar al máximo los beneficios.
Justicia. Se ejerció juicios razonables, ponderables y tomar las prevenciones
necesarias para asegurar los rumbos y limitaciones de sus capacidades y conocimientos
hacia una práctica justa. Es importante que la equidad y la justicia, otorguen a los
participantes el derecho a acceder a sus resultados. El investigador realizó acciones a
tratar a todos los participantes de manera igualitaria dentro de los procesos,
procedimientos y servicios asociados a la investigación.
37
V.-RESULTADOS
5.1. Resultados
5.1.1. Determinar si la danza infantil como estrategia mejora la motricidad gruesa de
los niños de 4 años de la I.E. N° 248” Virgen Purísima Convento”, Piscobamba–
Mariscal Luzuriaga, 2020.
Tabla 3
Nivel de motricidad gruesa en niños de 4 años de la I.E. N° 248, pre y post test
NIVELES PRE TEST POST TEST
f % f %
Logro esperado 25 – 36 03 15,00 18 90,00
Proceso 13 – 24 03 15,00 02 10,00
Inicio 00 – 12 14 70,00 00 00,00
Total 20 100,00 20 100,00
Fuente. Guía de observación aplicada a niños de 4 años, 2020.
Figura 1
Nivel de motricidad gruesa en niños de 4 años de la I.E. N° 248, pre y post test
90%
90%
80% 70%
70%
60%
50%
40%
30%
15% 15%
20% 10%
10% 0%
0%
Logro esperado Proceso Inicio
PRE TEST % POST TEST %
Fuente. Guía de observación aplicada a niños de 4 años, 2020.
38
En la tabla 3 y figura 1; el nivel de motricidad gruesa en niños de cuatro años de la I.E.
N° 248 de Piscobamba; muestran en el pre test el 70% de los niños se encuentran en
un nivel de inicio y en el post test el 90% alcanza en nivel esperado. Concluyendo que
los niños han mejorado el nivel de motricidad gruesa, en sus habilidades de equilibrio,
ritmo y tonicidad.
5.1.2. Identificar que la danza infantil como estrategia mejora el equilibrio en los niños
de 4 años de la I.E. N° 248 “Virgen Purísima Convento”, Piscobamba – Mariscal
Luzuriaga, 2020.
Tabla 4
Nivel de equilibrio en los niños de 4 años de la I.E. N° 248, pre y post test
NIVELES PRE-TEST POST-TEST
f % f %
Logro esperado 25 – 36 05 25,00 18 90,00
Proceso 13 – 24 03 15,00 02 10,00
Inicio 00 – 12 12 60,00 00 00,00
Total 20 100,00 20 100,00
Fuente. Guía de observación aplicada a niños de 4 años, 2020.
39
Figura 2
Nivel de equilibrio en los niños de 4 años de la I.E. N° 248, pre y post test
90%
90%
80%
70% 60%
60%
50%
40%
30% 25%
20% 15%
10%
10%
0%
0%
Logro esperado Proceso Inicio
PRE TEST % POST TEST %
Fuente. Guía de observación aplicada a niños de 4 años, 2020.
En la tabla 4 y figura 2; el nivel de equilibrio de motricidad gruesa en niños de cuatro
años de la I.E. N° 248 de Piscobamba; muestran en el pre test el 60% de los niños se
encuentran en un nivel de inicio y en el post test el 90% alcanza en nivel esperado.
Concluyendo que la mayoría de los niños muestra una mejora al desarrollar actividades
de equilibrio manteniendo posturas y desplazamientos adecuados.
5.1.3. Verificar que la danza infantil como estrategia mejora el ritmo en los niños de 4
años de la I.E. N° 248 “Virgen Purísima Convento”, Piscobamba – Mariscal
Luzuriaga, 2020.
40
Tabla 5
Nivel de ritmo en los niños de 4 años de la I.E. N° 248, pre y post test
NIVELES PRE TEST POST TEST
f % f %
Logro esperado 25 – 36 14 70,00 17 85,00
Proceso 13 – 24 03 15,00 03 15,00
Inicio 00 – 12 03 15,00 00 00,00
Total 20 100,00 20 100,00
Fuente. Guía de observación aplicada a niños de 4 años, 2020.
Figura 3
Nivel de ritmo en los niños de 4 años de la I.E. N° 248, pre y post test
85%
90%
80% 70%
70%
60%
50%
40%
30%
20% 15% 15% 15%
10%
0%
0%
Logro esperado Proceso Inicio
PRE TEST % POST TEST %
Fuente. Guía de observación aplicada a niños de 4 años, 2020.
En la tabla 5 y figura 3; el nivel de ritmo de motricidad gruesa en niños de cuatro años
de la I.E. N° 248 de Piscobamba; muestran en el pre test que el 70% se encuentran en
un nivel de logro esperado y en el post test el 85% alcanza en nivel esperado.
Concluyendo que la mayoría de los niños ha mejorado al desarrollar actividades, con
movimientos, desplazamientos y soltura del cuerpo con dinamismo y flexibilidad.
41
5.1.4. Comprobar que la danza infantil como estrategia mejora la tonicidad en los niños
de 4 años de la I.E. N° 248 “Virgen Purísima Convento, Piscobamba – Mariscal
Luzuriaga, 2020.
Tabla 6
Nivel de tonicidad en los niños de 4 años de la I.E. N° 248, pre y post test
NIVELES PRE TEST POST TEST
f % f %
Logro esperado 25 – 36 05 25,00 13 65,00
Proceso 13 – 24 04 20,00 07 35,00
Inicio 00 – 12 11 55,00 00 00,00
Total 20 100,00 20 100,00
Fuente. Guía de observación aplicada a niños de 4 años, 2020.
Figura 4
Nivel de tonicidad en los niños de 4 años de la I.E. N° 248, pre y post test
70% 65%
60% 55%
50%
35%
40%
25%
30%
20%
20%
10%
0%
0%
Logro esperado Proceso Inicio
PRE TEST % POST TEST %
Fuente. Guía de observación aplicada a niños de 4 años, 2020.
42
En la tabla 6 y figura 4; el nivel de tonicidad de motricidad gruesa en niños de cuatro
años de la I.E. N° 248 de Piscobamba; muestran en el pre test que el 55% de los niños
se encuentran en un nivel de inicio y en el post test el 65% alcanza en nivel esperado.
Concluyendo que la mayoría de los niños muestra una mejora al desarrollar actividades
con un buen estado de concentración y expresión del cuerpo.
5.1.5. La danza infantil como estrategia influye significativamente en la motricidad
gruesa de los niños de 4 años de la I.E. N° 248” Virgen Purísima Convento”,
Piscobamba–Mariscal Luzuriaga, 2020.
Tabla 7
T de student motricidad gruesa en niños de 4 años de la I.E. N° 248, pre y post test
Prueba de muestral emparejada
Diferencia emparejada Sig.
(bilateral
Media Desviación Media de 95% de intervalo
estándar error de confianza de la
estándar diferencia
t gl
Inferior Superior
Pre- -1,450 ,759 ,170 -1,805 -1,095 -8,542 19 ,000
post
Fuente. SPSS 26
En la tabla 7; se muestra el resultado de haber aplicado la prueba T de student, cuyo
grado de significación es ,000 menor que 0,05; de tal manera que la danza infantil
como estrategia influye significativamente en la motricidad gruesa de los niños de 4
años de la I.E. N° 248” Virgen Purísima Convento”.
43
5.1.6. La danza infantil como estrategia influye significativamente en el equilibrio en
los niños de 4 años de la I.E. N° 248 “Virgen Purísima Convento”, Piscobamba –
Mariscal Luzuriaga, 2020.
Tabla 8
T de student dimensión equilibrio en niños de 4 años de la I.E. N° 248, pre y post test
Prueba de muestra emparejada
Diferencias emparejada Sig.
(bilateral
Media Desviación Media de 95% de intervalo
estándar error de confianza de la
estándar diferencia
t gl
Inferior Superior
Pre- -1,250 ,851 ,190 -1,648 -852 -6,571 19 ,000
post
Fuente. SPSS 26
En la tabla 8; se muestra el resultado de haber aplicado la prueba T de student, cuyo
grado de significación es ,000 menor que 0,05; de tal manera que la danza infantil
como estrategia influye significativamente en el equilibrio en los niños de 4 años de la
I.E. N° 248 “Virgen Purísima Convento”, Piscobamba – Mariscal Luzuriaga, 2020.
5.1.7. La danza infantil como estrategia influye significativamente en el ritmo en los
niños de 4 años de la I.E. N° 248 “Virgen Purísima Convento, Piscobamba – Mariscal
Luzuriaga, 2020.
44
Tabla 9
T de student dimensión ritmo en niños de 4 años de la I.E. N° 248, pre y post test
Prueba de muestra emparejada
Diferencias emparejada Sig.
(bilateral
Media Desviación Media de 95% de intervalo
estándar error de confianza de la
estándar diferencia
t gl
Inferior Superior
Pre- -,300 ,470 ,105 -,502 -,080 -2,854 19 ,010
post
Fuente. SPSS 26
En la tabla 9; se muestra el resultado de haber aplicado la prueba T de student, cuyo
grado de significación es ,010 mayor que 0,05; de tal manera que la danza infantil
como estrategia no influye significativamente en el ritmo en los niños de 4 años de la
I.E. N° 248 “Virgen Purísima Convento”, Piscobamba – Mariscal Luzuriaga, 2020.
5.1.8. La danza infantil como estrategia influye significativamente en la tonicidad en
los niños de 4 años de la I.E. N° 248 “Virgen Purísima Convento, Piscobamba –
Mariscal Luzuriaga, 2020.
45
Tabla 10
T de student dimensión tonicidad en niños de 4 años de la I.E. N° 248, pre y post test
Prueba de muestra emparejada
Diferencias emparejada Sig.
(bilateral
Media Desviación Media de 95% de intervalo
estándar error de confianza de la
estándar diferencia
t gl
Inferior Superior
Pre- -,950 ,686 ,153 -1,271 -,629 -6,190 19 ,000
post
Fuente. SPSS 26
En la tabla 10; se muestra el resultado de haber aplicado la prueba T de student, cuyo
grado de significación es ,000 mayor que 0,05; de tal manera que la danza infantil
como estrategia influye significativamente en la tonicidad en los niños de 4 años de la
I.E. N° 248 “Virgen Purísima Convento, Piscobamba – Mariscal Luzuriaga, 2020.
46
5.2. Análisis de resultados
Del objetivo general: Determinar si la danza infantil como estrategia mejora
la motricidad gruesa de los niños de 4 años de la I.E. N° 248” Virgen Purísima
Convento”, Piscobamba–Mariscal Luzuriaga, 2020.
Con los hallazgos encontrados que al aplicar el pre test, el 70% se encuentra
en el nivel de inicio; mientras que en el post test el 90% se encuentran en el nivel de
logro esperado y que al aplicar la prueba no paramétrica de T de student, se obtiene
una significancia de ,000; de tal manera de demuestra que las danzas infantiles
influyen significativamente en la motricidad fina de niños de cuatro años de la I.E.
N° 248” Virgen Purísima Convento” de Piscobamba.
Estos resultados guardan relación con la investigación de Carranza et al.
(2018), en su taller de danzas peruanas para desarrollar la expresión corporal en
estudiantes de educación inicial; quien señala que el 55% en el pre test obtiene un
nivel de logro en inicio y el 85% obtiene logro esperado en el post test, donde se
demuestra que existe una evolución del post sobre el pre test, y con un nivel de
significancia de 0,000; el autor concuerda con los resultados de la presente
investigación
Con los hallazgos obtenidos se puede afirmar que resulta relevante aplicar
estrategias para promover los aprendizajes de los estudiantes y mejorar su motricidad
gruesa. La teoría ha permitido respaldar la motricidad gruesa, que según lo señalado
por Castañer (2011), quien menciona que la danza infantil viene a ser un conjunto de
movimientos corporales y rítmicos que hacen un seguimiento al patrón, generalmente
va acompañado con la música y de expresión corporal; asimismo, (Baracco (2011),
define la motricidad gruesa como una habilidad que busca el desarrollo de los
47
músculos corporales del niño, para así facilitar su crecimiento corporal y la madurez
sensorial; además desarrolla una agilidad, velocidad y fuerza en sus desplazamientos.
Se puede evidenciar que los hallazgos obtenidos indican que La danza infantil como
estrategia influye significativamente en la motricidad gruesa de los niños de 4 años
de la I.E. N° 248” Virgen Purísima Convento”, Piscobamba–Mariscal Luzuriaga,
2020.
Del objetivo específico 1: Identificar que la danza infantil como estrategia
mejora el equilibrio en los niños de 4 años de la I.E. N° 248 “Virgen Purísima
Convento”, Piscobamba – Mariscal Luzuriaga, 2020.
Con los hallazgos encontrados que al aplicar el pre test, el 60% se encuentra
en el nivel de inicio; mientras que en el post test el 90% se encuentran en el nivel de
logro esperado y que al aplicar la prueba no paramétrica de T de student, se obtiene
una significancia de ,000; de tal manera de demuestra que las danzas infantiles
influyen significativamente en la dimensión de equilibrio de niños de cuatro años de
la I.E. N° 248” Virgen Purísima Convento” de Piscobamba.
Estos resultados guardan relación con la investigación de López (2018) en su
tesis la danza como estrategia para mejorar la motricidad gruesa en los niños y niñas
de 4 años”, quien señala que los estudiantes muestran un nivel bajo en desarrollar las
actividades de equilibrio al inicio y que en la prueba de salida obtienen un 90%
demostrando una evolución significativa.
La teoría ha permitido respaldar por Salvatierra (2007). El equilibrio “es
considerado como la capacidad de mantener la estabilidad mientras se realizan
diversas actividades motrices. Esta área se desarrolla a través de una ordenada
relación entre el esquema corporal y el mundo exterior. Es el resultado de distintas
48
integraciones sensorio-perceptivo-motrices que conducen el aprendizaje en general.”
(p. 37).
Del objetivo específico 2: Verificar que la danza infantil como estrategia
mejora el ritmo en los niños de 4 años de la I.E. N° 248 “Virgen Purísima
Convento”, Piscobamba – Mariscal Luzuriaga, 2020.
Con los hallazgos encontrados que al aplicar el pre test, el 70% se encuentra
en el nivel de logro esperado; mientras que en el post test el 85% se encuentran en el
nivel de logro esperado y que al aplicar la prueba no paramétrica de T de student, se
obtiene una significancia de ,010; de tal manera que acepta la hipótesis nula y; las
danzas infantiles no influyen significativamente en la dimensión de ritmo de niños de
cuatro años de la I.E. N° 248” Virgen Purísima Convento” de Piscobamba.
Estos resultados guardan relación con la investigación de Hidalgo y Marín
(2018), en su tesis titulada la danza como potenciadora de las habilidades motrices
gruesas en niños de 5 a 6 años de edad de la institución educativa Escuela Normal
Superior de Medellín, quien señala que más de la mitad se encuentra en un nivel bajo
en el pre test en ritmo de la motricidad gruesa y la mayoría en post test tiene logro
esperado demostrando una mejora
La teoría ha permitido respaldar por Salvatierra (2007). El ritmo es aquella
noción de ritmo dentro de las cuales se elaboran un cierto orden como son: antes-
después, rápido-lento. El ritmo es una capacidad que debe adquirir un niño(a) en la
realización de los diferentes movimientos, además es importante que pueda repetirlos
según una consigna” (p. 37)
49
Del objetivo específico 3: Comprobar que la danza infantil como estrategia
mejora la tonicidad en los niños de 4 años de la I.E. N° 248 “Virgen Purísima
Convento, Piscobamba – Mariscal Luzuriaga, 2020.
Con los hallazgos encontrados que al aplicar el pre test, el 55% se encuentra
en el nivel de inicio; mientras que en el post test el 65% se encuentran en el nivel de
logro esperado y que al aplicar la prueba no paramétrica de T de student, se obtiene
una significancia de ,000; de tal manera de demuestra que las danzas infantiles
influyen significativamente en la dimensión de tonicidad de niños de cuatro años de
la I.E. N° 248” Virgen Purísima Convento” de Piscobamba.
Estos resultados guardan relación con la investigación de Carranza et al.
(2018), en su taller de danzas peruanas para desarrollar la expresión corporal en
estudiantes de educación inicial; quien señala que el 50% en el pre test obtiene un
nivel de logro en inicio y el 70% obtiene logro esperado en el post test, donde se
demuestra que existe una evolución del post sobre el pre test, con relación a la
tonicidad.
La teoría ha permitido respaldar por Pasmiño y Proaño (2009), quien afirma
de la tonicidad consiste en un estado permanente de ligera contracción en el cual se
encuentran los músculos estriados. La tonicidad “es una acción que es esencial para
que realice los movimientos la cual está dada por el sistema nervioso” (p.45). Es
decir, es necesario que exista una motivación para adecuar los movimientos
espontáneos, siendo esta de vital importancia para realizar cualquier sensación
esencial en la elaboración del esquema corporal.
50
VI.CONCLUSIONES
6.1. Conclusiones
Según los resultados se determinó que las danzas infantiles mejoran la
motricidad gruesa, porque en el post test la mayoría obtiene el 90%, en logro
esperado; mientras que en el pre test solo logró el 15%.
Conforme a los resultados se determinó que las danzas infantiles mejoran la
motricidad gruesa en la dimensión de equilibrio, porque en el post test la mayoría
obtiene el 90%, en logro esperado; mientras que en el pre test solo logró el 25%.
Según los resultados se determinó que las danzas infantiles mejoran la
motricidad gruesa en la dimensión de ritmo, porque en el post test la mayoría obtiene
el 85%, en logro esperado; mientras que en el pre test solo logró el 70%.
Según los resultados se determinó que las danzas infantiles mejoran la
motricidad gruesa en la dimensión de tonicidad, porque en el post test la mayoría
obtiene el 65%, en logro esperado; mientras que en el pre test solo logró el 25%.
51
6.2. Recomendaciones
Desde el punto de vista metodológico:
A la docente de aula de 04 años de la I.E. N° 248 “Virgen Purísima, Convento” - de la
Provincia Mariscal Luzuriaga, 2020, consideran los resultados de este estudio para
generar proyectos de innovación que posibiliten la mejora del nivel de la motricidad
gruesa de los niños y niñas.
Desde el punto de vista práctico:
Promover una serie de eventos de capacitaciones docente, que logre impulsar nuevos
enfoques pedagógicos relacionados a la motricidad gruesa de cada uno de los niños de
esta jurisprudencia.
Desde el punto de vista académico:
Implementar y aplicar estrategias didácticas como recurso de aprendizaje de todos
los infantes que necesitan desarrollar más sus habilidades comunicativas.
52
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Abreu, R. (2010). El concepto de danza educativa. Obtenido de El concepto de danza
educativa: http://www.efdeportes.com/efd145/el-concepto-de-danza-
educativa.htm
Agramonte, Y. (2018). El juego didáctico como estrategia, para mejorar la
motricidad gruesa en niños y niñas de 3 años de la Institución Educativa
Particular “San Francisco de Asís” del Distrito de Chulucanas, en el año
2015 (Tesis de licenciatura). Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote.
Alva, E. (2019). Uso de juegos recreativos para mejorar la motricidad gruesa en
niños y niñas de 5 años de la I.E.I. N° 686, Marcash - Huari, 2018 (Tesis de
licenciatura). Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote, Perú.
Arzola, S. (2018). Juegos motores para fortalecer la psicomotricidad gruesa en el
nivel inicial (Tesis de maestría). Universidad Católica Los Ángeles de
Chimbote.
Camino, M. J. (24 de enero de 2012). Educa con Tic. Obtenido de Las Danzas del
Mundo: http://www.educacontic.es/blog/educacion-en-movimiento-las-
danzas-del-mundo
Carranza, F.; Cubas, F. y Cubas, C. (2018). Taller de danzas peruanas para
desarrollar la expresión corporal en estudiantes de educación inicial (Tesis
de licenciatura). Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI.
Fernández, I. (18 de marzo de 2012). Espacio, Tiempo y Ritmo. Obtenido de:
http://espaciotiemporitmoymovimiento.blogspot.pe/
García, H. (1997). La danza en la escuela. Barcelona: Inde.
53
Gutiérrez, S. (2017). Influencia de la danza en el desarrollo de la inteligencia
Kinestésica en los niños/as de cuatro años de una institución Educativa
Publica, Trujillo, 2017 (Tesis de licenciatura). Universidad Cesar Vallejo.
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, M. (2014).
Metodología de la investigación. (6ª ed.). México: Mc Graw Hill.
Hidalgo, L. y Marín, G. (2018). La danza como potenciadora de las habilidades
motrices gruesas en niños de 5 a 6 años de edad de la institución educativa
Escuela Normal Superior de Medellín. (Tesis de licenciamiento en educación
preescolar). Universidad de San Buenaventura Colombia.
Jiménez Arzuaga, E. (2021). Las danzas folclóricas del Caribe para estimular la
motricidad gruesa (Tesis de licenciamiento). Universidad Mariana de
Colombia.
López, E. (2018). La danza como estrategia para mejorar la motricidad gruesa en
niños y niñas de 3 a 4 años (Tesis de licenciatura). Universidad Católica Los
Ángeles de Chimbote.
Ministerio de Educación (2016). Programa Curricular de Educación Inicial. Lima:
MINEDU
Moreno, M (2012), La danza como una disciplina que favorece el desarrollo
cognitivo de niños/as entre 5 a 10 años. Universidad Pedagógica Nacional,
México.
Morocho, R. (2019). Elaboración e implementación de una guía didáctica de
expresión corporal y danza para mejorar la motricidad gruesa en los niños
de 3 a 4 años de edad, en la escuela Fernando de Aragón del cantón Santa
54
Isabel. Año lectivo 2018-2019 (Tesis de licenciamiento). Universidad
Politécnica Salesiana.
Pasmiño G. y Proaño H. (2009). Desarrollo de la motricidad gruesa. Noviembre del
2009, de la universidad de Cotopaxi.
Piaggio, J. (2020). Programa danzas recreativas para mejorar el desarrollo
psicomotor en niños de 4 años de una I.E. del Callao (Tesis de
licenciamiento). Universidad San Ignacio de Loyola.
Prieto, A. (2018). Las danzas folklóricas como estrategia en el desarrollo de la
expresión corporal en los niños de cuatro años de la IE. 15261 puerta de la
ciudad de Pulache-Las Lomas-Piura-Perú, 2017 (Tesis de licenciatura).
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote.
Ramírez, I. (2007). Danza como estrategia pedagógica para desarrollar el lenguaje
corporal en el pre escolar. Universidad de la Sabana, Chía.
Ríos, E. (2018). Juegos populares para desarrollar motricidad gruesa en niños y
niñas de 5 años de la institución educativa “Pomatambo” de Oyolo, Paucar
de Sara Sara (Tesis de Licenciatura). Universidad Nacional de Huancavelica.
Ruso, G. (2003). La Danza en la Escuela. Sevilla: Publicación Digitales.
Silva, I. (2018). Metodología del proyecto de investigación. Chimbote. Universidad
Católica los Ángeles de Chimbote (2019). Código de ética para la
Investigación. Chimbote: ULADECH.
Vilar, R. (2011). Viaje a través de la Historia de la Danza. Estados Unidos:
Copyright.
55
ANEXOS
ANEXO 1: Instrumento de recolección de datos
FICHA DE ESTIMACIÓN DE LA MOTRICIDAD GRUESA (Pre test – post test)
I. DATOS INFORMATIVOS:
1.1. Institución Educativa: N° 248 Virgen Purísima Convento”
1.2. Edad: 4 años Sección: Fecha: 12/05/20
II. INSTRUCCIONES
Observa detenidamente al niño (a) y marca la escala según el desempeño. (Siempre = 2, a veces = 1, nunca = 0).
Recuerda que no se puede marcar dos veces un mismo ítem.
III. CONTENIDO
N° VALORACIÓN
ÍTEMS SIEM A VEC ES NUNCA
PRE
EQUILIBRIO
01 Gira en su propio eje central en las actividades realizadas
02 Salta en dos pies de forma alternada en las actividades
03 Evade obstáculos y se detiene intempestivamente durante las
actividades
04 Recorre figuras en zigzag ante los obstáculos
05 Realiza balanceo de un lado a otro sin caerse durante las
actividades
06 Cambia posición de extremidades de izquierda – derecha sin caerse
RITMO
07 Baila ritmos sencillos de manera espontánea
08 Se desplaza con naturalidad durante las actividades
09 Realiza movimientos al compás del grupo
10 Respeta los tiempos cuando realiza los movimientos en las
diversas actividades
11 Salta en un pie en líneas trazadas
12 Recorre un circuito en dos pies
TONICIDAD
13 Mantiene la cabeza de manera rígida cuando se le asigna
14 Mantiene las piernas rígidas en los ejercicios que se le asigna
15 Mantiene los brazos rígidos durante los ejercicios establecidos
16 Contrae los músculos de las piernas durante los ejercicios
17 Contare los músculos de los brazos durante los ejercicios
18 Manifiesta elasticidad en la realización de los ejercicios
56
ANEXO 2: Base de datos: resultados del pre test y post test
PRE TEST VARIABLE: MOTRICIDAD GRUESA TO
TA
N° D1: EQUILIBRIO SU D2: RITMO SUB D3: TONICIDAD SUB L
1 2 3 4 5 6 B 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18
1 2 2 1 1 1 2 9 1 1 1 2 2 1 8 1 2 2 1 1 1 8 25
2 2 1 2 1 1 2 9 1 1 1 2 2 2 9 1 2 1 0 1 1 6 24
3 1 2 1 2 0 2 8 1 2 1 1 2 1 8 1 1 2 1 1 1 7 23
4 0 1 2 1 1 2 7 1 1 2 1 1 2 8 1 2 1 1 1 1 7 22
5 1 1 1 2 0 1 6 0 0 1 0 2 1 4 0 1 2 1 2 0 6 16
6 2 2 2 1 1 2 10 1 1 2 1 1 1 7 1 2 1 1 2 1 8 25
7 1 2 1 1 2 1 8 2 1 1 2 1 2 9 0 1 2 1 1 1 6 23
8 0 2 0 0 1 2 5 1 2 0 2 2 1 8 1 2 1 2 2 1 9 22
9 2 2 1 0 1 1 7 2 1 1 0 1 0 5 1 0 1 2 0 1 5 17
10 0 1 2 1 0 2 6 1 1 0 1 2 1 6 2 2 1 1 1 2 9 21
11 1 1 0 2 2 1 7 1 0 1 0 2 2 6 1 1 0 1 0 1 4 17
12 0 2 0 0 1 2 5 1 1 0 1 2 2 7 2 1 1 2 1 1 8 20
13 2 2 1 1 0 2 8 0 1 1 0 1 1 4 0 0 2 1 0 1 4 16
14 1 0 2 2 1 1 7 2 0 0 1 1 1 5 1 1 1 2 1 1 7 19
15 0 2 0 0 2 2 6 1 1 1 1 2 1 7 2 2 2 2 2 1 11 24
16 2 1 1 1 0 0 5 1 1 2 0 2 1 7 1 1 1 2 0 1 6 18
17 1 2 2 2 1 1 9 0 1 1 1 1 1 5 2 2 1 1 2 1 9 23
18 2 1 0 0 0 2 5 1 1 0 1 2 1 6 0 1 2 2 1 1 7 18
PRE TEST VARIABLE: MOTRICIDAD GRUESA TOTAL
N° D1: EQUILIBRIO SUB D2: RITMO SUB D3: TONICIDAD SUB
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18
1 1 2 1 2 2 1 9 1 2 2 2 1 0 8 0 2 0 1 2 1 6 23
2 1 2 1 1 1 0 6 0 0 2 1 2 0 5 1 1 1 1 2 2 8 19
3 1 2 2 2 1 1 9 2 2 1 1 1 1 8 2 1 2 1 2 1 9 26
4 1 1 1 1 0 0 4 1 0 2 1 2 2 8 2 1 1 0 1 2 7 19
5 2 2 0 1 0 0 5 0 2 1 0 1 1 5 1 0 0 1 1 1 4 14
6 0 1 1 1 1 1 5 2 1 2 1 2 2 10 0 1 2 0 2 0 5 20
7 1 1 0 2 1 1 6 1 0 1 0 2 1 5 1 0 1 2 1 1 6 17
8 1 1 1 2 2 2 9 0 2 1 2 1 0 6 2 1 2 2 2 2 11 26
9 2 0 1 1 1 1 6 2 1 0 2 1 2 8 0 1 1 1 1 1 5 19
10 1 2 0 0 1 2 6 1 0 1 1 1 1 5 1 1 1 1 0 0 4 15
11 2 1 1 1 2 1 8 0 2 1 2 1 2 8 2 0 2 1 1 1 7 23
12 2 2 1 1 1 2 9 1 1 0 1 2 2 7 1 1 0 2 2 0 6 22
13 1 1 2 2 2 1 9 2 1 1 0 0 1 5 1 2 1 1 0 1 6 20
14 0 1 2 2 2 0 7 2 0 2 2 1 1 8 0 2 2 1 1 1 7 22
15 2 0 1 1 1 2 7 1 2 2 1 1 1 8 0 2 2 2 2 1 9 24
16 2 1 1 0 1 1 6 1 2 1 0 1 0 5 2 1 0 0 0 2 5 16
17 0 0 1 1 1 0 3 1 0 1 1 0 0 3 2 1 1 1 1 2 8 14
18 2 2 1 0 0 0 5 1 1 1 1 0 1 5 2 1 0 2 1 2 8 18
57
ANEXO 3: Validación de instrumentos
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE
ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN
TÍTULO : la danza infantil como estrategia mejora la motricidad gruesa en los niños de 04
años de la I.E.I. N°248 Virgen Purísima Convento 2020.
AUTOR: Castillo Gutiérrez Flor Carina
MATRIZ DE VALIDACIÓN DE JUICIO POR EXPERTOS
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
¿Es pertinen ¿Se necesita más ítems
te con el ¿Necesita ¿Es para medir el concepto?
concepto mejorar la tendencioso
Ord Pregunta aquiescent
en
SI NO SI NO SI NO SI NO
DIMENSIÓN:EQUILIBRIO
01 Gira en su propio eje central en las X X X X
actividades
02 Salta en dos pies de forma alternada en las X X X X
03 Evade obstáculos y se detiene X X X X
04 Recorre figuras en zigzag ante los X X X X
obstáculos
05 Realiza balanceo de un lado a otro sin X X X X
caerse
06 Cambia posición de extremidades de X X X X
izquierda
– derecha sin caerse
DIMENSIÓN:RITMO
07 Baila ritmos sencillos de manera X X X X
espontánea
08 Se desplaza con naturalidad durante las X X X X
09 Realiza movimientos al compás del grupo X X X X
10 Respeta los tiempos cuando realiza los X X X X
movimientos en las diversas actividades
11 Salta en un pie en líneas trazadas X X X X
12 Recorre un circuito en dos pies X X X X
58
DIMENSIÓN: TONICIDAD
13 Mantiene la cabeza de manera rígida X X X X
cuando se
14 Mantiene las piernas rígidas en los X X X X
ejercicios
que se le asigna
15 Mantiene los brazos rígidos durante los X X X X
16 Contrae los músculos de las piernas durante X X X X
17 Contare los músculos de los brazos durante X X X X
los
18 Manifiesta elasticidad en la realización de X X X X
los
59
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE
INSTITUTO DE
ESCUELA
PROFESIONAL DE
ÍTULO:: la danza infantil como estrategia mejora la motricidad gruesa niños de 04 años de la
I.E.I. N°248 Virgen Purísima Convento 2020.
AUTOR: Castillo Gutiérrez Flor Carina
MATRIZ DE VALIDACIÓN DE JUICIO POR EXPERTOS
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
¿Es ¿Se necesita más
perti ¿Nece ¿Es ítems para medir
nen sit a tenden el concepto?
te mejor cios o
Or Pregu ar la aquiesc
de nt a con el
ent
n conce
pt
S N S N S N S NO
I I I
O I O O
1 DIMENSIÓN:EQUILIBRIO
O
0 Gira en su propio eje central en las X X X X
1 actividades
0 Salta en dos pies de forma alternada en las X X X X
2
0 Evade obstáculos y se detiene X X X X
3
0 Recorre figuras en zigzag ante los X X X X
4 obstáculos
0 Realiza balanceo de un lado a otro sin X X X X
5 caerse
60
0 Cambia posición de extremidades de X X X
X
6 izquierda
– derecha sin caerse
DIMENSIÓN:RITMO
0 Baila ritmos sencillos de manera X X X X
7 espontánea
0 Se desplaza con naturalidad durante las X X X X
8
0 Realiza movimientos al compás del grupo X X X X
9
1 Respeta los tiempos cuando realiza X X X
X
0 los movimientos en las diversas
actividades
1 Salta en un pie en líneas trazadas X X X X
1
1 Recorre un circuito en dos pies X X X X
2
DIMENSIÓN: TONICIDAD
1 Mantiene la cabeza de manera rígida X X X X
3 cuando se
1 Mantiene las piernas rígidas en los X X X X
4 ejercicios
que se le asigna
1 Mantiene los brazos rígidos durante los X X X X
5
1 Contrae los músculos de las piernas durante X X X X
6
1 Contare los músculos de los brazos durante X X X X
7 los
1 Manifiesta elasticidad en la realización de X X X X
8 los
61
62
3. Evidencias de trámite de recolección de datos
63 63
"Año de la unión de la salud"
4. Formatos de consentimiento informado (si
aplica)
CONSTANCIA
EL QUE SUSCRIBE EL DIRECTOR DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA N°248 “VIRGEN
PURISIMA CONVENTO”, NIVEL INICIAL, PROVINCIA MARISCAL LUZURIAGA, REGIÓN
ANCASH, DEJA CONSTANCIA LO SIGUIENTE:
Que la señorita, CASTILLO GUTIEERZ FLOR CARINA, identificada con DNI: 41273689,
estudiante de Educación Inicial de la “Universidad Católica los Ángeles de Chimbote”, con
sede en la Ciudad de Huaraz, realizó recojo de información en el Nivel Inicial de la
Institución Educativa N° 248 “Virgen Purísima-Convento”, Provincia Mariscal Luzuriaga,
UGEL Mariscal Luzuriaga, la misma que realizó de manera remota usando mecanismos
sincrónicos y asincrónicos, demostrando responsabilidad, respeto, empatía y asertividad
con toda la población escolar de dicha Institución. Se expide la presente constancia a
solicitud de la interesada, para los fines que se estime por conveniente.
Piscobamba, 24 de Mayo del 2021.
64 64
5. Otros.
Actividad de aprendizaje N° 01
I. Datos informativos:
1.1. I.E. : N° 248 Virgen Purísima Convento”
1.2. Lugar : Piscobamba
1.3. Edad : años
1.4. Aula : Los patitos
1.5. Docente : Ana Herlinda Lostaunau Murga
1.6. Tiempo : 45 minutos aproximadamente.
LA DANZA INFANTIL
II. Nombre de la actividad:
“Baila ritmos sencillos de manera espontánea”
III.. Preparación de la actividad
ANTES DE LA ACTIVIDAD
¿Que necesitamos hacer antes de la ¿Qué recursos o materiales se usará en esta
actividad de aprendizaje? actividad de aprendizaje?
● -Preparar los materiales y ● - CD de músicas variadas, Imágenes, Equipo de
dinámica que se empleara en sonido, Tarjetas con imágenes de danzas
la actividad. nacionales.
Enfoques Transversales
Enfoque Valores Actitudes que se Actitudes que se demuestran en
demuestra en la docente estudiantes
65
65
Inclusivo La docente Demuestra mucha El docente promueve el
Intercultur promueve las responsabilidad en desarrollo de la
al diferentes danzas las diversas responsabilidad y el
sencillas para que situaciones y toma en liderazgo en cada uno de los
los niños mantengan cuenta su propio estudiantes.
el ritmo o equilibro bienestar y el de sus
de sus cuerpos y así alumnos.
fortalecer
Sus tejidos musculares
Propósito de Aprendizaje:
Área Competencia/ Desempeño Evidencia Instrumento
Capacidades de evaluación
Competencia :Se Crea movimientos y -Respeta el Guía
desenvuelve de manera desplazamientos ritmo de los
autónoma a través de su rítmicos e incorpora movimientos de
motricidad las particularidades de observación
su lengua corporal -Utiliza
Psico Capacidad: teniendo como base la correctamente
motriz música sencilla de su el movimiento
-Se expresa
región, asumir de sus
corporalmente cuerpos.
diferentes roles en la
-Comprende su cuerpo práctica de la
-Mantiene el
actividad
equilibrio
Física. corporal.
IV. Descripción de la Actividad:
INICIO
-Motivación:
Dar la bienvenida con una canción
La profesora muestra un video de una danza.
66
66
- Saberes previos:
Le pregunta a los niños y niñas. ¿Les gusto el video? ¿De qué trato el video? ¿Que bailaron? ¿Quiénes lo
bailaron?
¿Cómo fueron sus vestimentas?
- Problematización:
El docente pregunta a los niños y niñas: ¿Conocen las danzas?, ¿Qué es una danza? ¿Ustedes saben
bailar?
- Acuerdos de convivencia:
- Recordamos las normas de convivencias.
- hacerles recordar a los niños que tienen que participar en dicha actividad respetando a sus
compañeros y levantar la mano para que puedan responder lo que la profesora les pregunte
- saber escuchar y participar de manera ordenada-
-no hacer desorden en clase
- Propósito de la actividad:
Se comunica a los niños que vamos a bailar ritmos sencillos de manera espontánea .
DESARROLLO
Antes de la actividad
Seda las indicaciones a los padres de familia y a sus niños que en casita acompañen a sus niños a
ver un video de diferentes danzas tipos -
durante la actividad
67
67
La docente se desplaza por todo el espacio e invita a los niños y niñas a que se desplacen también al
ritmo de la música, para ello se enciende un video “con una danza típica” cada vez que observan el video
observan las distintas coreografías del baile , se les pedirá que muevan el pañuelo asía arriba, luego que
muevan sus cuerpos de un lado al otro lado, después se les pide que se muevan de adelante y atrás, se le
pide que coqueteen con sus parejas, luego se le pide que bailen de frente a medida que los niños y niñas
van logrando realizar los gestos y ritmos se le van poniendo otros retos un poco más difíciles así poder
darnos cuenta si logran o no el objetivo que es que los niños a través de los movimientos corporales
desarrollen la motricidad gruesa. Continuamos con la danza y en esta oportunidad se les presenta un
espejo en el, los niños mirándose imitaran los movimientos e invito a los niños a realizar movimientos de
acuerdo a su interés. Se le muestra imágenes de diferentes danzas costumbristas.
Después de la actividad
▪ Se le invita a sentarse en semicírculo para que sigan las indicaciones de la maestra y
escucharan la melodía de una canción que seguirá el ritmo del baile.
▪ Después de unos minutos la docente pregunta a los niños cómo te sentiste con los
movimientos que realizaste
▪ Con anticipación enviamos a las mamis para que acompañen a sus niños y observen el video de
la danza.
Se le pregunta:
¿Cómo se han sentido al bailar al ritmo de estas canciones? ¿Todos se movían por igual? ¿Por
qué? ¿Quién baila más lento? ¿Quién baila más lento? Agrupamos a todos los estudiantes para
68
68
jugar la actividad jugamos a marcar el ritmo. Se les explica que esta actividad consiste en mover
las diferentes partes de su cuerpo y siguen las siguientes indicaciones:
CIERRE
REFLEXIÓN D ELA ACTIVIDAD
- Realizan un recuento de las actividades realizadas durante la sesión. Los niños y las niñas explican para
qué y cómo lo hicieron.
- Dialogamos realizando la meta cognición: ¿Qué aprendiste hoy?, ¿Qué te gusto más? ¿Cómo
aprendiste?, ¿Cómo lo hacemos? ¿Para qué aprendiste? ¿Qué dificultades tuviste? ¿Cómo lo
superaste?
VALIDAR EL CUMPLIMIENTO DEL PROPÓSITO
Se comunica a los niños que vamos a mover todo nuestro cuerpo al ritmo de la música y la danza.
VALIDAR LAS NORMAS DECONVIVENCIA
Los niños cumplen con las normas de convivencia establecidas por la docente durante el desarrollo de la
actividad de aprendizaje.
V. Reflexión
¿Qué lograron los estudiantes en esta actividad? ¿Qué dificultades se observaron?
69
69
FICHA DE OBSERVACION
FICHA DE OBSERVACIÓN
CICLO: II GRADO/EDAD: 4 años SECCION: Los Tulipanes.
AREA DE TRABAJO: PSICOMOTRISIDAD
VALORACION
ALTO (A) MEDIO (B) BAJO (C)
I. CONTENIDO
N° DESENPEÑ
O DE
Apellidos y Nombres EVALUACI
ON
Se expresa Se Utiliza
corporalmen desenvuelve correctam
te de manera ente el
autónoma a movimient
través de su o de sus
motricidad cuerpos
01 A B C A B C A B C
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
70
70
12
13
14
15
16
17
18
71
71
Actividad de aprendizaje N° 02
I. Datos informativos:
1.1. I.E. : N° 248 Virgen Purísima Convento”
1.2. Lugar : Piscobamba
1.3. Edad : años
1.4. Aula : Los patitos
1.5. Docente : Ana Herlinda Lostaunau Murga
1.6. Tiempo : 45 minutos aproximadamente.
II. Nombre de la actividad:
“Se desplaza con naturalidad durante las actividades”
III.. Preparación de la actividad
ANTES DE LA ACTIVIDAD
¿Que necesitamos hacer antes de la ¿Qué recursos o materiales se usará en esta
actividad de aprendizaje? actividad de aprendizaje?
● -Preparar los materiales y ● - CD, Video Imágenes, Equipo de sonido, laminas.
dinámica que se empleara en
la actividad.
Enfoques Transversales
Enfoque Valores Actitudes que se Actitudes que se demuestran en
demuestra en la docente estudiantes
72
72
Psicomotri La docente Demuestra mucha El docente promueve el
cidad promueve los responsabilidad en desarrollo de la
diferentes las diversas responsabilidad y el
desplazamientos, situaciones y toma en liderazgo en cada uno de los
para que los niños cuenta su propio estudiantes.
mantengan el ritmo y bienestar y el de sus
equilibro de sus alumnos.
cuerpos y así
fortalecer
Sus tejidos musculares
Propósito de Aprendizaje:
Área Competencia/ Desempeño Evidencia Instrumento
Capacidades de evaluación
Competencia :Se Crea movimientos y -Respeta el Guía
desenvuelve de manera desplazamientos de desplazamie
autónoma a través del nto de los de
un lugar a otro e
desplazamiento durante incorpora las movimientos observación
la actividad particularidades y
Psico corporal teniendo
-Utiliza
motriz Capacidad: como base los correctamente
el
-Se expresa físicamente materiales, asumir
diferentes roles en la desplazamient
-Comprende su cuerpo práctica de la o de su
cuerpo.
actividad.
-Mantiene el
equilibrio
corporal.
IV. Descripción de la Actividad:
INICIO
73
73
-Motivación:
Dar la bienvenida con una canción
La profesora muestra una lámina con imágenes.
- Saberes previos:
Le pregunta a los niños y niñas. ¿Les gusto la imagen? ¿De qué trato la imagen? ¿Cómo se desplazaban los
niños? ¿Para qué sirve?
¿Qué material usaban para desplazarse?
- Problematización:
El docente pregunta a los niños y niñas: ¿conocen sobre el desplazamiento?, ¿Qué es un desplazamiento?
¿Ustedes saben desplazarse?
- Acuerdos de convivencia:
- Recordamos las normas de convivencias.
- hacerles recordar a los niños que tienen que participar en dicha actividad respetando a sus
compañeros y levantar la mano para que puedan responder lo que la profesora les pregunte
- saber escuchar y participar de manera ordenada-
-no hacer desorden en clase
- Propósito de la actividad:
Se comunica a los niños sobre el desplazamiento con naturalidad durante las actividades
DESARROLLO
Antes de la actividad
Seda las indicaciones a los padres de familia y a sus niños que en casita acompañen a sus niños a
ver una imagen de diferentes desplazamientos.
durante la actividad
74
74
La docente se desplaza por todo el espacio e invita a los niños y niñas a que se desplacen con naturalidad
durante las actividades, para ello se muestra una lámina con imágenes “con una actividad de
desplazamientos” cada vez que observan la imagen de los distintos desplazamientos durante las
actividades, se les pedirá que se muevan de un lugar a otro adentro y afuera, luego que muevan sus
cuerpos de un lado al otro lado, después se les pide que se desplacen con naturalidad, se le pide que
salten con sus parejas, luego que a medida que los niños y niñas van logrando realizar los
desplazamientos se le van poniendo otros retos un poco más difíciles así poder darnos cuenta si logran o
no el objetivo que los niños a través de los movimientos corporales desarrollen la motricidad gruesa.
Continuamos con juegos que les ayuda a desplazarse y en esta oportunidad se les presenta un espejo en
el, los niños mirándose imitaran los movimientos e invito a los niños a realizar movimientos de acuerdo a
su interés. Se le muestra imágenes de diferentes desplazamientos con naturalidad.
Después de la actividad
▪ Se le invita a sentarse en semicírculo para que sigan las indicaciones de la maestra y
observaran imágenes de distintos desplazamientos.
▪ Después de unos minutos la docente pregunta a los niños cómo te sentiste con los
desplazamientos que realizaste
▪ Con anticipación enviamos a las mamis para que acompañen a sus niños y observen de las
imágenes de diferentes desplazamientos.
Se le pregunta:
¿Cómo se han sentido al desplazarse a base de los ejercicios? ¿Todos se desplazaron por igual?
¿Por qué? ¿Quién se desplazó más lento? Agrupamos a todos los estudiantes para jugar la
actividad jugamos a desplazarnos. Se les explica que esta actividad consiste en mover las
diferentes partes de su cuerpo y siguen las siguientes indicaciones:
CIERRE
REFLEXIÓN D ELA ACTIVIDAD
75
75
- Realizan un recuento de las actividades realizadas durante la sesión. Los niños y las niñas explican para
qué y cómo lo hicieron.
- Dialogamos realizando la meta cognición: ¿Qué aprendiste hoy?, ¿Qué te gusto más? ¿Cómo
aprendiste?, ¿Cómo lo hacemos? ¿Para qué aprendiste? ¿Qué dificultades tuviste? ¿Cómo lo
superaste?
VALIDAR EL CUMPLIMIENTO DEL PROPÓSITO
Se comunica a los niños sobre el desplazamiento con naturalidad durante las actividades .
VALIDAR LAS NORMAS DECONVIVENCIA
Los niños cumplen con las normas de convivencia establecidas por la docente durante el desarrollo de la
actividad de aprendizaje.
V. Reflexión
¿Qué lograron los estudiantes en esta actividad? ¿Qué dificultades se observaron?
76
76
FICHA DE OBSERVACION
FICHA DE OBSERVACIÓN
CICLO: II GRADO/EDAD: 4 años SECCION: Los Tulipanes.
AREA DE TRABAJO: PSICOMOTRISIDAD
VALORACION
77
77
ALTO (A) MEDIO (B) BAJO (C)
I. CONTENIDO
N° DESENPEÑ
O DE
Apellidos y Nombres EVALUACI
ON
Se expresa Se Mantiene
físicamente desenvuelve el
de manera equilibrio
autónoma a corporal.
través del
desplazamient
o durante la
actividad
01 A B C A B C A B C
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
78
78
14
15
16
17
18
79
79
Actividad de aprendizaje N° 03
I. Datos informativos:
1.1. I.E. : N° 248 Virgen Purísima Convento”
1.2. Lugar : Piscobamba
1.3. Edad : años
1.4. Aula : Los patitos
1.5. Docente : Ana Herlinda Lostaunau Murga
1.6. Tiempo : 45 minutos aproximadamente.
II. Nombre de la actividad:
“Realiza movimientos al compás del grupo”
III.. Preparación de la actividad
ANTES DE LA ACTIVIDAD
¿Que necesitamos hacer antes de la ¿Qué recursos o materiales se usará en esta
actividad de aprendizaje? actividad de aprendizaje?
● -Preparar los materiales y ● - CD, Video Imágenes, Equipo de sonido, laminas.
dinámica que se empleara en
la actividad.
Enfoques Transversales
Enfoque Valores Actitudes que se Actitudes que se demuestran en
demuestra en la docente estudiantes
Psicomotri La docente Demuestra mucha El docente promueve el
cidad promueve los responsabilidad en desarrollo de la
diferentes las diversas responsabilidad y el
movimientos a gran situaciones y toma en liderazgo en cada uno de los
velocidad, para que cuenta su propio estudiantes.
80
80
los niños mantengan bienestar y el de sus
el equilibro de sus alumnos.
cuerpos y así
fortalecer
Sus tejidos musculares
Propósito de Aprendizaje:
Área Competencia/ Desempeño Evidencia Instrumento
Capacidades de evaluación
Competencia : Se Realiza acciones o -Respeta los Guía
desenvuelve de manera movimientos de movimientos
al compás de
autónoma a través de coordinación óculo-
del grupo. observación
su motricidad manual y óculo -
Psico pedal, acorde con sus -Utiliza
Capacidad:
motriz necesidades e correctamente
-Se expresa físicamente intereses según las el movimiento
características de los de sus
Y corporal cuerpos.
objetos o materiales
que empleen en
-Mantiene el
diferentes
equilibrio
situaciones
durante la
cotidianas de actividad
exploración y juego. velos.
IV. Descripción de la Actividad:
INICIO
-Motivación:
Dar la bienvenida con una canción
Les presenta un video
81
81
- Saberes previos:
Le pregunta a los niños y niñas. ¿Les gusto el video? ¿De qué trato el video? ¿Cómo se desplazaban? ¿Para
qué sirve?
¿Qué material usaban para desplazarse?
- Problematización:
-Preguntamos a los niños y niña: ¿les gustaría jugar con la ula-ula? ¿Todos nuestros cuerpos se
mueven cuando realizamos ejercicios? ¿Cómo es cuando corremos despacito? ¿Cómo es cuando
corremos a velocidad?
- Acuerdos de convivencia:
- Recordamos las normas de convivencias.
- hacerles recordar a los niños que tienen que participar en dicha actividad respetando a sus
compañeros y levantar la mano para que puedan responder lo que la profesora les pregunte
- saber escuchar y participar de manera ordenada-
-no hacer desorden en clase
- Propósito de la actividad:
Se comunica a los niños y niñas a realizar movimientos al compás del grupo”
DESARROLLO
Antes de la actividad
Seda las indicaciones a los padres de familia y a sus niños que en casita acompañen a sus niños a
ver un video de diferentes movimientos.
durante la actividad
La docente se desplaza por todo el espacio e invita a los niños y niñas a que se muevan con velocidad
durante las actividades, para ello se enciende un video “con una actividad movimiento al compás del
grupo usando la ula ula” cada vez que observan el video de los distintos movimientos durante las
actividades, se les pedirá que muevan de manera rapida sus cuerpos de un lado al otro lado, después se
les pide que se muevan con naturalidad al compás del grupo, se le pide que salten corran muevan lento ,
luego que a medida que los niños y niñas van logrando realizar los movimientos se le van poniendo otros
82
82
retos un poco más difíciles así poder darnos cuenta si logran o no el objetivo que los niños a través de los
movimientos corporales desarrollen la motricidad gruesa. Continuamos con juegos que les ayuda en dicho
movimiento y en esta oportunidad se les presenta un material, los niños observan e imitaran los
movimientos e invito a los niños a realizar movimientos de acuerdo a su interés. Se le muestra imágenes
de diferentes desplazamientos con naturalidad.
Después de la actividad
▪ Se le invita a sentarse de manera ordenada y en círculo para que sigan las indicaciones de la
maestra los materiales que seguirá los distintos movimientos ya sea lento o rápido.
▪ Después de unos minutos la docente pregunta a los niños cómo te sentiste con los
movimientos al compás del grupo que realizaste
▪ Con anticipación enviamos a las mamis para que acompañen a sus niños y observen el video de
diferentes movimientos.
Se le pregunta:
¿Cómo se han sentido al moverse rápido y lento al compás de una música al ritmo de los
ejercicios? ¿Todos se movieron por igual? ¿Por qué? ¿Quién se movió más lento? Agrupamos a
todos los estudiantes para jugar la actividad jugamos a moviéndonos. Se les explica que esta
actividad consiste en mover las diferentes partes de su cuerpo y siguen las siguientes
indicaciones:
CIERRE
REFLEXIÓN D ELA ACTIVIDAD
- Realizan un recuento de las actividades realizadas durante la sesión. Los niños y las niñas explican para
qué y cómo lo hicieron.
- Dialogamos realizando la meta cognición: ¿Qué aprendiste hoy?, ¿Qué te gusto más? ¿Cómo
aprendiste?, ¿Cómo lo hacemos? ¿Para qué aprendiste? ¿Qué dificultades tuviste? ¿Cómo lo
superaste?
VALIDAR EL CUMPLIMIENTO DEL PROPÓSITO
83
83
Se comunica a los niños a Realizar movimientos al compás del grupo”
VALIDAR LAS NORMAS DECONVIVENCIA
Los niños cumplen con las normas de convivencia establecidas por la docente durante el desarrollo de la
actividad de aprendizaje.
V. Reflexión
¿Qué lograron los estudiantes en esta actividad? ¿Qué dificultades se observaron?
84
84
FICHA DE OBSERVACION
FICHA DE OBSERVACIÓN
CICLO: II GRADO/EDAD: 4 años SECCION: Los Tulipanes.
AREA DE TRABAJO: PSICOMOTRISIDAD
VALORACION
85
85
ALTO (A) MEDIO (B) BAJO (C)
I. CONTENIDO
N° DESENPEÑ
O DE
Apellidos y Nombres EVALUACI
ON
Se expresa Se Respeta
físicamente y desenvuelve los
corporal de manera movimient
autónoma a os al
compás
través de su
del grupo.
motricidad
01 A B C A B C A B C
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
86
86
13
14
15
16
17
18
87
87
Actividad de aprendizaje N° 04
I. Datos informativos:
1.1. I.E. : N° 248 Virgen Purísima Convento”
1.2. Lugar : Piscobamba
1.3. Edad : años
1.4. Aula : Los patitos
1.5. Docente : Ana Herlinda Lostaunau Murga
1.6. Tiempo : 45 minutos aproximadamente.
II. Nombre de la actividad:
“Salta en un pie en líneas trazadas”
III.. Preparación de la actividad
ANTES DE LA ACTIVIDAD
¿Qué necesitamos hacer antes de la ¿Qué recursos o materiales se usará en esta
actividad de aprendizaje? actividad de aprendizaje?
● -Preparar los materiales y - CD, Video Imágenes, Equipo de sonido, laminas.
dinámica que se empleara en
la actividad.
Enfoques Transversales
88
88
Enfoque Valores Actitudes que se Actitudes que se demuestran en
demuestra en la docente estudiantes
Psicomotri La docente Demuestra mucha El docente promueve el
cidad promueve los saltos responsabilidad en desarrollo de la
de un pie por una las diversas responsabilidad y el
línea trazada, para situaciones y toma en liderazgo en cada uno de los
que los niños cuenta su propio estudiantes.
mantengan el bienestar y el de sus
equilibro de sus alumnos.
cuerpos y así
fortalecer
Sus tejidos musculares
Propósito de Aprendizaje:
Área Competencia/ Desempeño Evidencia Instrumento
Capacidades de evaluación
Competencia Se Realiza acciones y Muestra Ficha
desenvuelve de manera juegos de manera espontaneidad
en sus de
autónoma a través de su autónoma
motricidad. combinando movimientos observación
habilidades motrices
Psico Capacidad: Comprende básicas como correr,
motriz su cuerpo. saltar, trepar, rodar,
Se expresa corporalmente deslizarse, hacer giros
y volteretas – en los
que expresa sus
emociones-
explorando las
posibilidades de su
cuerpo con relación al
espacio, el tiempo, la
superficie y los objetos;
en estas acciones,
muestra predominio y
mayor control de un
lado de su cuerpo.
89
89
IV. Descripción de la Actividad:
INICIO
-Motivación:
Dar la bienvenida con una canción
Muestra material con imágenes
- Saberes previos:
Le pregunta a los niños y niñas. ¿Les gusto la imagen? ¿De qué trato la imagen? ¿Cómo se desplazaban?
¿Para qué sirve?
¿Qué material usaban para desplazarse?
- Problematización:
-Preguntamos a los niños y niña: ¿les gustaría jugar saltando de un pie? ¿Todos nuestros cuerpos
se mueven cuando saltamos de un pie? ¿Cómo es cuando saltamos de un pie en una línea
trazada? ¿Cómo es cuando caminas por una línea?
- Acuerdos de convivencia:
- Recordamos las normas de convivencias.
- hacerles recordar a los niños que tienen que participar en dicha actividad respetando a sus
compañeros y levantar la mano para que puedan responder lo que la profesora les pregunte
- saber escuchar y participar de manera ordenada-
-no hacer desorden en clase
- Propósito de la actividad:
Se comunica a los niños y niñas de cómo Salta en un pie en líneas trazadas”
DESARROLLO
Antes de la actividad
Seda las indicaciones a los padres de familia y a sus niños que en casita acompañen a sus niños a
ver una imagen saltando de un pie en una línea trazada de diferentes saltos.
90
90
durante la actividad
La docente se desplaza con un pie por la línea e invita a los niños y niñas a que se muevan por la línea
durante las actividades, para ello se muestra imágenes “con una actividad realizada de salto por la línea”
cada vez que observan la imagen de los distintos saltos de un pie en una línea trazada las actividades, se
les pedirá que salten y que muevan sus cuerpos por una línea, se le pide que salten corran muevan ,
luego que a medida que los niños y niñas van logrando realizar los movimientos se le van poniendo otros
retos un poco más difíciles así poder darnos cuenta si logran o no el objetivo que los niños a través de los
movimientos corporales desarrollen la motricidad gruesa. Continuamos con juegos que les ayuda a
desplazarse y en esta oportunidad se les presenta imagen, los niños mirándose imitaran los saltos de un
pie e invito a realizar movimientos de acuerdo a su interés.
Después de la actividad
▪ Se le invita a sentarse de manera ordenada y en círculo para que sigan las indicaciones de la
maestra mostrando imágenes saltando de un pie por las líneas trazadas que seguirá los
distintos movimientos.
▪ Después de unos minutos la docente pregunta a los niños cómo te sentiste al saltar de
un pie por una línea trazada.
▪ Con anticipación enviamos a las mamis para que acompañen a sus niños y observen la imagen
de diferentes saltos como de un pie por una línea.
Se le pregunta:
¿Cómo se han sentido al saltar rápido y lento con un pie por una línea? ¿Todos saltaron por
igual? ¿Por qué? ¿Quién salto más lento? Agrupamos a todos los estudiantes para jugar la
actividad jugamos saltando con un pie. Se les explica que esta actividad consiste en saltar con un
pie por las diferentes líneas marcadas siguen las siguientes indicaciones:
CIERRE
REFLEXIÓN D ELA ACTIVIDAD
Los niños y niñas sentados, contestan a las siguientes preguntas en relación a la actividad:
91
91
¿Qué materiales utilizaron para realizar el salto con un pie?
¿Qué partes de su cuerpo utilizaron en esta actividad?
¿Cómo se sintieron al hacerlo?
¿Qué dificultad tuviste para realizar la actividad?
¿Qué otras actividades quisieras realizar?
VALIDAR EL CUMPLIMIENTO DEL PROPÓSITO
Se comunica a los niños a de cómo se Salta en un pie en líneas trazadas”
VALIDAR LAS NORMAS DECONVIVENCIA
Los niños cumplen con las normas de convivencia establecidas por la docente durante el desarrollo de la
actividad de aprendizaje.
V. Reflexión
¿Qué lograron los estudiantes en esta actividad? ¿Qué dificultades se observaron?
92
92
93
93
FICHA DE OBSERVACION
FICHA DE OBSERVACIÓN
CICLO: II GRADO/EDAD: 4 años SECCION: Los Tulipanes.
AREA DE TRABAJO: PSICOMOTRISIDAD
VALORACION
ALTO (A) MEDIO (B) BAJO (C)
I. CONTENIDO
N° DESENPEÑO
DE
Apellidos y Nombres EVALUACION
Comprende su Se Realiza acciones
cuerpo. desenvuel y juegos de
ve de manera
manera autónoma
autónoma combinando
a través habilidades
de su motrices básicas
motricida como correr,
d. saltar, trepar,
rodar, deslizarse,
hacer giros y
volteretas
01 A B C A B C A B C
02
03
04
05
06
07
08
94
94
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
95
95
Actividad de aprendizaje N° 05
I. Datos informativos:
1.1. I.E. : N° 248 Virgen Purísima Convento”
1.2. Lugar : Piscobamba
1.3. Edad : años
1.4. Aula : Los patitos
1.5. Docente : Ana Herlinda Lostaunau Murga
1.6. Tiempo : 45 minutos aproximadamente.
II. Nombre de la actividad:
“Contrae los músculos de las piernas durante los ejercicios (el relajo)”
III. Preparación de la actividad
ANTES DE LA ACTIVIDAD
¿Que necesitamos hacer antes de la ¿Qué recursos o materiales se usará en esta
actividad de aprendizaje? actividad de aprendizaje?
● Pedir a los padres de familia los ● Materiales en casa.
materiales a utilizar. ● Parlantes o bocinas.
● Descargar música relajante. ● Música relajante.
● Descargar la canción para el ● Música para el desarrollo de la actividad.
desarrollo de la actividad.
Enfoques Transversales
96
96
Enfoque Valores Actitudes que se Actitudes que se demuestran en
demuestra en la docente estudiantes
Enfoque Empatía Los docentes identifican, Los estudiantes participan
orientación valoran y destacan activamente para cumplir con las
al bien continuamente actos actividades planificadas con
común espontáneos, dirigidos a empeño y perseverancia.
procurar o restaurar su
bienestar en situaciones
que lo requieran.
Propósito de Aprendizaje:
Área Competencia/ Desempeño Evidencia Instrumento
Capacidades de evaluación
Se desenvuelve de Realiza acciones y Muestra Ficha de
manera autónoma a juegos de manera espontaneidad Observación
través de su motricidad. autónoma en sus
movimientos
combinando
● Comprende su
habilidades motrices
Psico cuerpo.
● Se expresa básicas como correr,
motriz saltar, trepar, rodar,
corporalmente
deslizarse, hacer giros
y volteretas – en los
que expresa sus
emociones-
explorando las
posibilidades de su
cuerpo con relación al
espacio, el tiempo, la
superficie y los objetos;
en estas acciones,
muestra predominio y
mayor control de un
lado de su cuerpo.
IV. Descripción de la Actividad:
97
97
INICIO
-Motivación:
Se les hace escuchar música relajante.
- Saberes previos:
Le pregunta a los niños y niñas. ¿Les gusto la música? ¿Para qué les sirve escuchar la música? ¿Qué clase
de música escucharon? ¿Quiénes lo escucharon? ¿Fue interesante escuchar?
- Problematización:
El docente pregunta a los niños y niñas: ¿Conocen esta música relajante?, ¿Qué es una música de
relajación? ¿Ustedes saben bailar?
- Acuerdos de convivencia:
- Recordamos las normas de convivencias.
- hacerles recordar a los niños que tienen que participar en dicha actividad respetando a sus
compañeros y levantar la mano para que puedan responder lo que la profesora les pregunte.
- saber escuchar y participar de manera ordenada.
-no hacer desorden en clase.
- Propósito de la actividad:
Se comunica a los niños de la actividad contrae los músculos de las piernas durante los ejercicios
DESARROLLO
Antes de la actividad
Seda las indicaciones a los padres de familia y a sus niños que en casita acompañen a sus niños a
escuchar la música de relajación.
durante la actividad
Una vez coordinado y con apoyo de los padres, los niños reconocen el espacio y la música de
relajo se ubican en un ambiente a realizar sus diferentes ejercicios con los pies ya sea
saltando bailando y otras actividades que ayude a fortalecer y contraer los músculos y de sus
98
98
pies de los niños, realizarán la actividad al sonido de una música que motive a los niños (ver
anexo).
Cada niño será libre de realizar las actividades según su creatividad, imaginación y
posibilidades de su cuerpo.
Relajación.-
Mantenerse de pie los niños con el cuerpo bien suelto y relajados escuchan la música
relajante. Los niños imaginan lo que más le gusta hacer o un lugar que les gustaría estar, se
puede preguntar a los niños que observan o imaginan.
Después de la actividad
-Se propone a los niños y niñas que hagan uso de su creatividad y realicen un dibujo de lo que
más les agrado de toda la actividad, pueden ayudarse con crayolas, plumones o colores. Cad a
niño expondrá sus dibujos que realizó.
Se le pregunta:
¿Cómo se han sentido al momento de relajarse? ¿Todos se han relajado por igual? ¿Por qué?
¿Quién se relajó más? Agrupamos a todos los estudiantes para jugar la actividad jugamos a saltar
o correr para así ayudar a los músculos a que se contraigan y se relajen. Se les explica que esta
actividad consiste en mover las partes de sus pies y siguen las siguientes indicaciones:
CIERRE
REFLEXIÓN D ELA ACTIVIDAD
Los niños y niñas sentados, contestan a las siguientes preguntas en relación a la actividad:
¿Qué ejercicios realizamos ?
¿Qué partes de su cuerpo utilizaron en esta actividad?
¿Cómo se sintieron al hacer el ejercicio ?
¿Qué dificultad tuviste para realizar la actividad?
¿Qué otras actividades quisieras realizar?
99
99
VALIDAR EL CUMPLIMIENTO DEL PROPÓSITO
Se comunica a los niños que la actividad contrae los músculos de las piernas durante los ejercicios
VALIDAR LAS NORMAS DECONVIVENCIA
Los niños cumplen con las normas de convivencia establecidas por la docente durante el desarrollo de la
actividad de aprendizaje.
V. Reflexión
¿Qué lograron los estudiantes en esta actividad? ¿Qué dificultades se observaron?
100
100
101
101
FICHA DE OBSERVACION
FICHA DE OBSERVACIÓN
CICLO: II GRADO/EDAD: 4 años SECCION: Los Tulipanes.
AREA DE TRABAJO: PSICOMOTRISIDAD
VALORACION
ALTO (A) MEDIO (B) BAJO (C)
I. CONTENIDO
N° DESENPEÑO DE
EVALUACION
Apellidos y Nombres
Se expresa Se explorando las
corporalmen desenvuelve posibilidades de su
te de manera cuerpo con
autónoma a relación al espacio,
través de su el tiempo, la
motricidad. superficie y los
objetos; en estas
acciones, muestra
predominio
01 A B C A B C A B C
02
102
102
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
103
103
Actividad de aprendizaje N° 06
I. Datos informativos:
1.1. I.E. : N° 248 Virgen Purísima Convento”
1.2. Lugar : Piscobamba
1.3. Edad : años
1.4. Aula : Los patitos
1.5. Docente : Ana Herlinda Lostaunau Murga
1.6. Tiempo : 45 minutos aproximadamente.
II. Nombre de la actividad:
“Baila y se mueve a ritmo de la música”
III.. Preparación de la actividad
ANTES DE LA ACTIVIDAD
¿Que necesitamos hacer antes de la ¿Qué recursos o materiales se usará en esta
actividad de aprendizaje? actividad de aprendizaje?
● La organización de los ● Dialogo Música Tizas Papel bond Colores
materiales Alguna dinámica Lápices Cojines video
Enfoques Transversales
Enfoque Valores Actitudes que se Actitudes que se demuestran en
demuestra en la docente estudiantes
104
104
Psicomotrici La docente promueve Los docentes Los estudiantes participan
dad los movimientos de sus identifican, valoran y activamente para cumplir con
cuerpos , para que los destacan las actividades planificadas con
niños mantengan la continuamente actos empeño y perseverancia.
coordinación a ritmo espontáneos, dirigidos
de la música de sus a procurar o restaurar
cuerpos y así fortalecer su bienestar en
situaciones que lo
Sus tejidos musculares
requieran.
Propósito de Aprendizaje:
Área Competencia/ Desempeño Evidencia Instrumento
Capacidades de evaluación
Se desenvuelve de Realiza acciones y Muestra Ficha de
manera autónoma a movimientos d espontaneidad Observación
en sus
través de su coordinación del
movimientos
motricidad cuerpo que
requieren mayor
Psico
precisión. Lo hace en
motriz
diferentes
situaciones
cotidianas,
ajustándose a los
límites espaciales y
las características d
los objetos
materiales
y/
o
herramientas
que
utilizan, según su
105
105
necesidades,
intereses y
Posibilidades.
IV. Descripción de la Actividad:
INICIO
-Motivación:
Formen en familia una ronda en un lugar adecuado de su casa para escuchas una música
- Saberes previos:
La docente les comunica que con la ayuda de sus familiares dialogan sobre lo que se va a realizar
recordando las normas de convivencia
- Problematización:
El docente pregunta a los niños y niñas: ¿Qué pasa al mover nuestro cuerpo al ritmo de la música?, ¿Para
qué nos sirvió mover nuestro cuerpo bailando? ¿Cómo fue el movimiento de tu cuerpo?
- Acuerdos de convivencia:
- Recordamos las normas de convivencias.
- hacerles recordar a los niños que tienen que participar en dicha actividad respetando a sus
compañeros y levantar la mano para que puedan responder lo que la profesora les pregunte.
- saber escuchar y participar de manera ordenada.
106
106
-no hacer desorden en clase.
- Propósito de la actividad:
Se comunica a los niños que baila, mueve a ritmo de la música
DESARROLLO
Antes de la actividad
Seda las indicaciones a los padres de familia y a sus niños que en casita acompañen a sus niños a
ver un video bailando al ritmo de la música.
durante la actividad
se les invita a los padres de familia que acompañen a sus pequeños hijos a participar en la
actividad y poder bailar y moverse a ritmo de la música en donde participaran de pareja y podrán
experimentar los diversos movimientos que van realizar y las coreografías rítmicas durante la
práctica de dicha música que les gusta
practicaran lo que más les gusto de la actividad
Después de la actividad
-Se propone a los niños y niñas que hagan uso de su creatividad y realicen un dibujo de lo que
más les agrado de toda la actividad, pueden ayudarse con crayolas, plumones o colores. Cada
niño expondrá sus dibujos que realizó.
Se le pregunta:
¿Cómo se han sentido al momento de bailar y moverse al ritmo de la música? ¿Todos han bailad
por igual? ¿Por qué? ¿Quién se movió al bailar más? Agrupamos a todos los estudiantes para
jugar la actividad jugamos a marcar la movernos al ritmo de la musica. Se les explica que esta
actividad consiste en mover las diferentes partes de su cuerpo y siguen las siguientes
indicaciones:
CIERRE
REFLEXIÓN D ELA ACTIVIDAD
107
107
Los niños y niñas sentados, contestan a las siguientes preguntas en relación a la actividad:
¿Qué materiales utilizaron para realizar la actividad?
¿Qué partes de su cuerpo movieron mas en esta actividad?
¿Cómo se sintieron al hacerlo?
¿Qué dificultad tuviste para realizar la actividad?
¿Qué otras actividades quisieras realizar?
VALIDAR EL CUMPLIMIENTO DEL PROPÓSITO
Se comunica a los niños que vamos a mover todo nuestro cuerpo al ritmo de la música .
VALIDAR LAS NORMAS DECONVIVENCIA
Los niños cumplen con las normas de convivencia establecidas por la docente durante el desarrollo de la
actividad de aprendizaje.
V. Reflexión
¿Qué lograron los estudiantes en esta actividad? ¿Qué dificultades se observaron?
108
108
109
109
FICHA DE OBSERVACION
FICHA DE OBSERVACIÓN
CICLO: II GRADO/EDAD: 4 años SECCION: Los Tulipanes.
AREA DE TRABAJO: PSICOMOTRISIDAD
VALORACION
ALTO (A) MEDIO (B) BAJO (C)
I. CONTENIDO
N° DESENPEÑ
O DE
Apellidos y Nombres EVALUACI
ON
110
110
Muestra Realiza Lo hace
espontaneida acciones y en
d en sus
movimientos diferente
movimientos
coordinados s
situacion
es
cotidianas
,
01 A B C A B C A B C
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
111
111
Actividad de aprendizaje N°07
I. Datos informativos:
1.1. I.E. : N° 248 Virgen Purísima Convento”
1.2. Lugar : Piscobamba
1.3. Edad : años
1.4. Aula : Los patitos
1.5. Docente : Ana Herlinda Lostaunau Murga
1.6. Tiempo : 45 minutos aproximadamente.
II. Nombre de la actividad:
“Me divierto bailando”
III.. Preparación de la actividad
ANTES DE LA ACTIVIDAD
¿Que necesitamos hacer antes de la ¿Qué recursos o materiales se usará en esta
actividad de aprendizaje? actividad de aprendizaje?
● Buscar una situación ● Para crear el nombre de la sesión y para crear el
significativa para texto e imágenes se utiliza la aplicación CANVAS.
Desarrollar el taller de DANZA, por ● Edición de videos usando el programa INSHOT.
ello se busca más información.
● Organizar los tiempos para
desarrollar la sesión
Enfoques Transversales
112
112
Enfoque Valores Actitudes que se Actitudes que se demuestran en
demuestra en la docente estudiantes
ORIENTACI EMPATÍA Identificación afectiva con Los docentes identifican, valoran y
ÓN AL BIEN los sentimientos del otro destacan continuamente actos
COMÚN y disposición para apoyar espontáneos de los estudiantes en
y comprender sus beneficios a procurar o restaurar
su bienestar en situaciones que
circunstancias.
lo requieran.
Propósito de Aprendizaje:
Área Competencia/ Desempeño Evidencia Instrumento
Capacidades de evaluación
113
113
-Se desenvuelve Realiza acciones de -Enviará un video Escala
de maneraautónoma, realizando los valorativa
m explorando movimientos de la
anera autónoma las posibilidades de danza enseñada en
a clase.
su cuerpo con relación al
través de su
Psico motricidad espacio, la superficie.
-Se les indica que
motriz dibujarán los que más
les gustó, con ayuda de
papito o mamita le
tomarán una foto y lo
enviarán sus
evidencias.
114
114
IV. Descripción de la Actividad:
INICIO
⮚ Realizamos el saludo respectivo, donde les damos la bienvenida a nuestro taller de DANZA
⮚ Realizaremos juntos la dinámica: “HORMIGUITA” -
https://www.youtube.com/watch?v=PAkL5bO1gwg&ab_channel=GallinaPintadita
SABERES PREVIOS
⮚ Les preguntamos a los niños y niñas: ¿Qué hemos realizado?
PROBLEMATIZACIÓN
⮚ Por ello entonces nos preguntamos: ¿Qué parte de nuestro cuerpo hemos movido? ¿Por qué hemos movido
nuestro cuerpo?
ACUERDOS DE CONVIVENCIA
⮚ Recordamos las normas de convivencia, donde se indica que debemos escuchar muy atentamente a la
profesora para poder divertirnos y aprender muchas cosas, debemos ubicarnos en un espacio libre para
desarrollar nuestras actividades. También es muy importante tener nuestro vaso de agua para hidratarnos.
PROPÓSITO DE LA ACTIVIDAD
Se comunica a los niños que vamos a mover todo nuestro cuerpo al ritmo de la música.
DESARROLLO
PROCESOS DIDÁCTICOS POR ÁREA
⮚ Calentamiento: Nos ubicamos en el espacio libre para desarrollar nuestras actividades. Se indica que
empujaremos en todas las direcciones con las manos, después con los hombros, continuamos con las caderas,
rodillas y terminamos con los pies. Los niños realizaran esta actividad de pie.
Toda esta actividad será acompañada de música.
⮚ Desarrollo: Ahora al ritmo de la música el niño se moverá por todo su espacio. Al cambio de música se le pedirá
que solo puede ir hacia “adelante”, después se le dirá que vaya hacia “atrás”, continuamos y les decimos que
pueden ir hacia la “derecha” y finalmente a la “izquierda”
⮚ Relajación: Nos sentamos en circulo y realizamos la respiración del volcán, la cual consiste en juntar nuestras
palmas de la mano a la altura de nuestro estomago y a la vez respirando, las palma juntas seguirán el recorrido
hasta llegar a la cabeza y a la vez exhalando.
EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
⮚ Enviará un video realizando los movimientos de la danza enseñada en clase.
Se les indica que dibujarán los que más les gustó, con ayuda de papito o mamita le tomarán una foto y lo enviarán
sus evidencias.
Se le pregunta:
115
115
¿Cómo se han sentido al momento de relajarse? ¿Todos se han relajado por igual? ¿Por qué?
¿Quién se relajó más? Agrupamos a todos los estudiantes para jugar la actividad jugamos a
marcar la relajacion. Se les explica que esta actividad consiste en mover las diferentes partes de
su cuerpo y siguen las siguientes indicaciones:
CIERRE
REFLEXIÓN D ELA ACTIVIDAD
Los niños y niñas sentados, contestan a las siguientes preguntas en relación a la actividad:
¿Qué materiales utilizaron para realizar la actividad?
¿Qué partes de su cuerpo utilizaron en esta actividad?
¿Cómo se sintieron al hacerlo?
¿Qué dificultad tuviste para realizar la actividad?
¿Qué otras actividades quisieras realizar?
VALIDAR EL CUMPLIMIENTO DEL PROPÓSITO
- música, reconociendo las partes de nuestro cuerpo.
VALIDAR LAS NORMAS DECONVIVENCIA
: Se recuerda que deben tomar su vaso con agua para hidratarse y no olvidarse de lavarse las manos.
V. Reflexión
¿Qué lograron los estudiantes en esta actividad? ¿Qué dificultades se observaron?
116
116
117
117
FICHA DE OBSERVACION
FICHA DE OBSERVACIÓN
CICLO: II GRADO/EDAD: 4 años SECCION: Los Tulipanes.
AREA DE TRABAJO: PSICOMOTRISIDAD
VALORACION
ALTO (A) MEDIO (B) BAJO (C)
I. CONTENIDO
N° DESENPEÑ
O DE
118
118
Apellidos y Nombres EVALUACI
ON
Se expresa Se Utiliza
corporalmen desenvuelve correctam
te de manera ente el
autónoma a movimient
través de su o de sus
motricidad cuerpos
01 A B C A B C A B C
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
119
119
Actividad de aprendizaje N° 08
I. Datos informativos:
1.1. I.E. : N° 248 Virgen Purísima Convento”
1.2. Lugar : Piscobamba
1.3. Edad : años
1.4. Aula : Los patitos
1.5. Docente : Ana Herlinda Lostaunau Murga
1.6. Tiempo : 45 minutos aproximadamente.
II. Nombre de la actividad:
“El juego yo se mover mi cuerpo realiza balanceo de un lado a otro sin caerse”
III.. Preparación de la actividad
ANTES DE LA ACTIVIDAD
¿Que necesitamos hacer antes de la ¿Qué recursos o materiales se usará en esta
actividad de aprendizaje? actividad de aprendizaje?
120
120
-Currículo Nacional -Lapto
-Programación Curricular de educación -Zoom
inicial
-Audio La canción yo se mover mi cuerpo.
-Fascículo convivir, participar y
deliberar para ejercer una -Papel boom
ciudadanía democrática e
intercultural. ● -Plumones..
● -Guía de evaluación de educación
inicial..
Enfoques Transversales
Enfoque Valores Actitudes que se Actitudes que se demuestran en
demuestra en la docente estudiantes
ORIENTACI EMPATÍA Docente demuestra Los estudiantes motivados tienen
ÓN AL BIEN motivar con tolerancia, una actitud de respeto y tolerancia
COMÚN apertura y respeto a al momento de realizar sus
todos y cada uno, actividades.
evitando cualquier forma
de discriminación basada
en el prejuicio a cualquier
diferencia
Propósito de Aprendizaje:
Área Competencia/ Desempeño Evidencia Instrumento
Capacidades de evaluación
121
121
Se desenvuelve de Realiza acciones y Los niños Ficha de
manera autónoma juegos de manera juegan observación n
a través de autónoma, como correr, explorando sus
su motricidad. saltar, trepar, rodar, posibilidades
deslizarse, hacer giros, motrices
Psico Comprende su cuerpo. patear y lanzar pelota,
motriz
etc. en los que expresa
sus emociones
explorando las
posibilidades de su
cuerpo con relación al
espacio, la superficie y
los objetos, regulando
su fuerza, velocidad y
concierto control de su
equilibrio.
IV. Descripción de la Actividad:
INICIO
Invitamos a los niños y a los padres de familia que se sienten para iniciar la actividad y que prendan sus cámaras.
- Motivación, interés e incentivo
Invitamos a los niños a entonar la canción “Yo se Mover mi cuerpo”
- Saberes previos
¿Qué escucharon? ¿Cómo se llamaba la canción? ¿De qué trataba la canción? ¿Se mencionó la cabeza?¿se
mencionó los brazos? ¿Todas las personas tienen piernas?
122
122
- Problematización
¿Cómo podrías moverte si no tienes piernas?
- Acuerdos de convivencia
Mencionamos que vamos a jugar en grupo y para ello debemos de establecer normas de convivencia para
ejecutar el juego llamando yo se mover mi cuerpo.
- Propósito de la actividad
Que todos los integrantes de los grupos tengan dominio corporal, l os niños y niñas juegan explorando su
equilibrio mientras mantiene sus brazos arriba durante el juego .
DESARROLLO
Problematización
Hoy vamos a jugar en grupo el juego cooperativo yo se mover mi cuerpo, para ello necesitamos formar grupo de cinco
integrantes. ¿Cómo nos organizamos para formar los grupos? ¿Cómo elegiríamos a nuestro compañero de grupo?
Para conocernos vamos a realizar el juego yo se mover mi cuerpo
Análisis de información
Antes de comenzar el juego cada uno se presenta con su nombre y luego elijen cuatro compañeros para su grupo, para
poder realizar el juego.
Acuerdos o tomas de decisiones
Los niños y niñas terminado el juego
¿Crees que fue importante tener las piernas para realizar el juego? ¿Por qué es importante tener brazos? ¿Qué
hubiera pasado si no tendríamos piernas?
¿Cómo hubiera movido?
¿Es necesario tener piernas y brazos?
123
123
¿Creen que fue muy importante tener nuestros brazos y piernas?
Entonces que acuerdos debemos tomar ¿Me gusta que me respeten como soy? ¿Me gusta respetarles como son mis
compañeros?
¿Qué debemos hacer cuándo estamos frente a alguien que no se mueve por el mismo?
¿Cómo debemos ayudarlos?
- Evidencias de aprendizaje
Todo los integrante del grupo escuchan las indicaciones que se le da en el juego Yo se mover mi cuerpo.
CIERRE
- Reflexión de la actividad
¿Todos jugaron en el aula virtual?
¿Todos los integrantes de grupo jugaron?
¿Se divirtieron en este juego?
¿En el juego hubo alguien que no quiso jugar en su grupo?
¿Todos estuvieron atentos a las indicaciones del juego?
- Validar el cumplimiento del propósito
¿Jugaste respetando a tu compañero?
¿En el juego llamaste por su nombre a tu compañero de grupo?
¿En el juego te llamaron por tu nombre los integrantes de tu grupo?
¿Escuchen las indicaciones de tus compañeros de grupo en el juego?
¿Te escucharon tus compañeros de grupo cuando les indicabas en el juego?
- Validar los acuerdos de convivencia
¿Jugamos cumpliendo los acuerdos de convivencia?
¿Qué hiciste cuando uno de sus compañeros no cumplió con los acuerdos de convivencia?
¿Cómo te sentiste al cumplir los acuerdos de convivencia del juego?
¿Cómo te sentiste al no cumplir los acuerdos de convivencia del juego?
124
124
V. Reflexión
¿Qué lograron los estudiantes en esta actividad? ¿Qué dificultades se observaron?
Logramos socializarnos Lograron tener dominio corporal Lograron Falta de confianza para poder expresar sus
tener equilibrio. movimientos.
125
125
FICHA DE OBSERVACION
FICHA DE OBSERVACIÓN
CICLO: II GRADO/EDAD: 4 años SECCION: Los Tulipanes.
AREA DE TRABAJO: PSICOMOTRISIDAD
VALORACION
ALTO (A) MEDIO (B) BAJO (C)
I. CONTENIDO
N° DESENPEÑ
O DE
Apellidos y Nombres EVALUACI
ON
126
126
Se expresa Se Utiliza
corporalmen desenvuelve correctam
te de manera ente el
autónoma a movimient
través de su o de sus
motricidad cuerpos
01 A B C A B C A B C
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
127
128