Avila Danza y Motricidad Gruesa
Avila Danza y Motricidad Gruesa
SEDE CUENCA
CARRERA DE PEDAGOGÍA
PROPUESTA METODOLÓGICA:
AUTORA:
TUTORA:
CUENCA - ECUADOR
2019
i
CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR
Yo, Beatriz Marlene Ávila Paucar con documento de identificación N° 0104329735, manifiesto
patrimoniales en virtud de que soy autora del trabajo de titulación: "LA EXPRESIÓN
AÑO LECTIVO 2017 - 2018”, mismo que ha sido desarrollado para optar por el título de:
autor me reservo los derechos morales de la obra antes citada. En concordancia, suscribo este
documento en el momento en el que hago entrega del trabajo final en formato impreso y digital
C.I. 0104329735
ii
CERTIFICACIÓN
Yo, declaro que bajo mi tutoría fue desarrollado el trabajo de titulación: "LA
EDUCATIVA NABÓN, AÑO LECTIVO 2017 - 2018”, realizado por Beatriz Marlene Ávila
Paucar, obteniendo la Propuesta Metodológica, que cumple con todos los requisitos estipulados
C.I. 0102120185
iii
DECLARATORIA DE RESPONSABILIDAD
responsabilidad y autoría.
C.I. 0104329735
iv
DEDICATORIA
Betty Marlene
v
AGRADECIMIENTO
Culminar mi carrera.
A todos gracias.
Betty Marlene
vi
RESUMEN
práctica de la actividad corporal de los niños y niñas de 4 a 5 años de edad del Nivel Inicial de
la “UNIDAD EDUCATIVA NABÓN” del cantón Nabón, lo que conlleva a realizar una
desarrollo, la psicomotricidad y la motricidad gruesa para la edad analizada, así como las
fortalecimiento de la motricidad fina, factor fundamental para que el niño tenga un correcto
desenvolvimiento futuro.
cultura, que son consideradas también como un arte en donde cuerpo y movimiento forman una
En nuestro medio educativo, la danza y la expresión motora con niños de 4 a 5 años son
vii
PALABRAS CLAVES: Motricidad gruesa, aprendizaje, expresión motora. Motricidad fina.
INDICE
Contenido
INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................................... 1
1.-PROBLEMA. ......................................................................................................................................... 3
1.1.- DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA .................................................................................................... 3
1.2. Antecedentes ............................................................................................................................... 5
2. JUSTIFICACIÓN .................................................................................................................................... 6
2.1 Delimitación .................................................................................................................................. 8
2.2 Estrategias de implementación. .................................................................................................... 8
3. OBJETIVOS ........................................................................................................................................... 9
3.1. Objetivo General: ........................................................................................................................ 9
3.2. Objetivos Específicos: .................................................................................................................. 9
4. MARCO TEÓRICO REFERENCIAL ........................................................................................................ 10
4.1 Psicomotricidad. .......................................................................................................................... 10
4.2 Exploración del cuerpo y motricidad. ......................................................................................... 12
4.2.1. Motricidad ............................................................................................................................... 12
4.2.2 Motricidad gruesa ..................................................................................................................... 13
4.2.3 Importancia de la motricidad gruesa ............................................................................ 14
4.3 Expresión corporal....................................................................................................................... 14
4.3.1 Importancia de la expresión corporal en niños de 4 a 5 años. ................................................. 15
Según la investigadora Patricia Stokoe ......................................................................................... 15
4.3.2 Beneficios de la expresión corporal. ......................................................................................... 15
4.3.3. Expresión artística: ................................................................................................................... 16
4.4 Danza. ......................................................................................................................................... 16
4.4.1 El movimiento. ......................................................................................................................... 17
4.4.2 Estrategias de aprendizaje para la enseñanza de la danza. ..................................................... 17
5.1. Propuesta metodológica ................................................................................................................ 19
5.2. Partes de la propuesta .......................................................................................................... 20
5.3 Materiales.............................................................................................................................. 21
5.4. Técnicas ................................................................................................................................. 21
viii
5.5. Acciones a implementar para desarrollar las capacidades motoras de la motricidad gruesa
mediante la danza. ............................................................................................................................ 21
5.5.1 Ejercicios de expresión corporal .............................................................................................. 21
5.6. Evaluación de resultados ....................................................................................................... 31
6. CONCLUSIONES ............................................................................................................................. 36
7. RECOMENDACIONES ..................................................................................................................... 38
8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ..................................................................................................... 39
9. ANEXOS.............................................................................................................................................. 42
ix
INTRODUCCIÓN
desarrollo de la motricidad fina. La motricidad gruesa es aquella relativa a todas las acciones
que implican grandes grupos musculares, en general, se refiere a movimientos de partes grandes
otro, de acuerdo con la madurez del sistema nervioso, su carga genética, su temperamento
primero cuello, continua con el tronco, sigue con la cadera y termina con las piernas. La
equilibrio, habilidades del niño para moverse y desplazarse, explorar y conocer el mundo que
le rodea y experimentar con todos sus sentidos (olfato, vista, gusto y tacto) para procesar y
guardar la información del entorno que le rodea. La motricidad constituye la base fundamental
corporal y la danza como recurso motivador y expresivo para desarrollar la coordinación motriz
gruesa en los niños y niñas de nivel inicial de 4 a 5 años de la Unidad Educativa Nabón,
aplicando la prueba del test “escala de desarrollo”, encontrando algunas dificultades que han
1
problemas, consiguiendo resultados altamente positivos que han contribuido que los niños se
Se efectuó actividades de baile en diferentes ritmos procurando que el niño tenga mayor
agrado a la música, aplauda y tararee al son del ritmo; carreras y juegos con globos y pañuelos
de diferentes colores, logrando la motivación, alegría y ganas de participar. El baile con el ula
a la cintura ha sido una experiencia maravillosa para los niños que lo han tomado como un reto,
mantenerlo en la cintura. La carrera del gato y el ratón, ayudó mucho a la coordinación motora
al correr y defender al ratón escondido al centro del círculo; además la coordinación visual
conjuntamente con las manos y piernas, ayudó a que los niños superen dificultades en la
motricidad gruesa.
La colaboración de la docente de aula fue esencial, para cumplir con todas las
actividades que involucra impulsar la práctica de la expresión corporal y la danza como recurso
2
1.-PROBLEMA.
desarrollo, por lo que es importante que al presentar un retraso en alguna de las áreas, reciba a
tiempo una intervención que le ayude a nivelar hacia un punto normal o adecuado en el
ejercicio y la actividad en interacción con el medio para que se dé un desarrollo integral, lo cual
está garantizada por la Constitución de la República del Ecuador, Artículo No. 343 de la sección
primera de educación, en donde se colige que: “El sistema nacional de Educación tendrá como
técnicas, saberes, artes y culturas. El sistema tendrá como centro al sujeto que aprende, y
muy importante de nuestra cultura, como una relación armónica entre el cuerpo y el movimiento,
formación integral del ser humano. Sin embargo, debido a la poca importancia que se le da en
aprendizaje, como el caso de los niños y niñas del nivel Inicial de la Unidad Educativa Nabón que
cuenta con 1.200 estudiantes y 52 docentes, está ubicada en el cantón del mismo nombre. La
Institución brinda sus servicios desde el Nivel Inicial hasta tercero de Bachillerato.
3
Es por ello que se considera necesario e importante trabajar en actividades lúdicas para
mejorar la expresión corporal y la danza, con acciones dirigidas y significativas que permitan
expresar y vivenciar el desarrollo psicomotor de los niños y niñas, en donde pueda actuar de
forma espontánea con su cuerpo, tomando en cuenta que la expresión corporal contribuye al
desarrollo integral, al mismo tiempo que se satisface sus necesidades biológicas, cognitivas,
actual requiere que las necesidades sean respondidas, al mismo ritmo de las transformaciones
sociales y culturales. Los ciudadanos del futuro deben tener una formación que les permitan
estudiantes de educación Inicial se limita a un ambiente casi escolarizado, que no permite que
los niños y niñas desarrollen y ejerciten su cuerpo de manera adecuada, puesto que al inicio de
la investigación los niños demostraban temor para correr, saltar así como coordinar sus
movimientos básicos para bailar y realizar actividades que les permita una adecuada
respondidas al mismo ritmo de las transformaciones sociales y culturales. Los ciudadanos del
futuro deben tener una formación que les permitan enfrentar las distintas dificultades y la
4
1.2. Antecedentes
docentes capacitados y la ubicación determinada de un espacio físico para que los niños y las
La conducta motriz como base para el desarrollo de todas las destrezas básicas en
educación inicial, busca fomentar el desarrollo integral del niño; el eje curricular para la
educación inicial debe tomar a las expresiones artísticas como plano transversal, porque el
niño aprende por medio del juego siendo ésta la mejor manera para desarrollar su motricidad.
La educación debe asegurar el desarrollo natural de las etapas del niño en un ambiente
estimulante, y el educador debe respetar las características del pensamiento en cada etapa.
y la danza para el desarrollo global y armónico de la personalidad de los niños y niñas, lo que
corporal de manera dinámica y lúdica con la finalidad de forjar un desarrollo integral de los
niños.
5
2. JUSTIFICACIÓN
la base fundamental para el desarrollo armónico y evolutivo de los niños, puesto que la
aprendizajes y garantizar que el trabajo en el aula tenga una secuencia, considerando los ejes
de desarrollo correspondientes a los ámbitos determinados para cada uno de los subniveles de
Educación Inicial.
interacción del niño con el entorno inmediato, así como el conocimiento de su cuerpo por
desarrollo integral del niño, el eje curricular para la educación inicial toma a las expresiones
artísticas como plano transversal y menciona que el niño aprende por medio del juego, la
música y danza como la mejor manera de aprender. El desarrollo de este proyecto, permitirá
de los niños y niñas de 4 a 5 años y de esta manera promover una base sólida para su buen
desarrollo integral.
6
La idea de trabajar la expresión corporal y la danza considera las distintas destrezas
evolutivas, los ámbitos de aprendizaje, las estrategias metodológicas en el nivel, esta visión
consiste en practicar y ejecutar la expresión corporal y la danza como una estrategia dinámica
para afianzar la destreza motriz en la cual el grupo de niños y niñas presentan deficiencias.
Lograr que las maestras tomen conciencia sobre la importancia que radica en aplicar
7
2.1 Delimitación
Nivel Inicial de la Unidad Educativa Nabón, ubicado en el Cantón Nabón de la provincial del
motricidad fina y sus capacidades que sirven a su vez para el desarrollo de otras destrezas
años de edad, con el fin de contar con elementos básicos para poder implementar una propuesta
de intervención con el fin de mejorar el desarrollo de la motricidad gruesa de los niños y niñas.
Se prevé coordinar acciones con los padres de familia de los niños cuyas respuestas al
8
3. OBJETIVOS
Educativa Nabón”
Evaluar la motricidad gruesa de los niños al final del proyecto y conocer el grado de
9
4. MARCO TEÓRICO REFERENCIAL
4.1 Psicomotricidad.
Para la autora Pacheco Montesdeoca, la psicomotricidad tiene estrecha relación con lo psíquico
y lo motriz, considera la comprensión del movimiento como elemento de desarrollo del ser
humano y expresión del individuo en relación con su contexto. (Pacheco Montesdeoca, 2015).
10
El término psicomotricidad “integra interacciones cognitivas, emocionales, simbólicas
Montesdeoca, 2015, pág. 10). “Es la capacidad de razonar y moverse, es el desarrollo físico,
psíquico e intelectual que se produce en el sujeto a través del movimiento.” (Tapia Gamargo,
desarrollo global y uniforme del niño como base fundamental del aprendizaje.” (Camargos,
2016, pág. 4)
11
Wallon en Mendiara, considera la psicomotricidad “como la conexión entre lo psíquico
y motriz, afirmando que el niño se construye a sí mismo, a partir del movimiento, y que el
expresivas, “mediante los movimientos y formas de desplazamiento del cuerpo, para aumentar
la capacidad de interacción del niño con el entorno inmediato, así como el conocimiento de su
4.2.1. Motricidad
desarrollo humano”. (Lagos Hernández, 2011, pág. 53) Es el dominio que el ser
humano, es capaz de ejercer sobre su propio cuerpo. Es algo integral ya que intervienen
12
movimientos y gestos, involucra la espontaneidad, la creatividad, la intuición. “La
La motricidad tiene relación con los cambios producidos con el tiempo en la conducta
“Es la capacidad del cuerpo para integrar la acción de los músculos largos, con el objeto de realizar
determinados movimientos: saltar, correr, trepar, arrastrarse, bailar, etc” (Pacheco Montesdeoca, 2015,
pág. 17)
Es el desarrollo de las habilidades gruesas del niño y niña que con sus
13
De acuerdo a las lecturas realizadas, en Carrasco y Ruiz, el desarrollo humano es todo
un sistema y la motricidad gruesa, permite a las personas moverse, explorar, conocer el mundo
adquisición de las habilidades motoras, que van de lo simple a lo complejo (de lo grueso a lo
fino). Es decir, primero controla la cabeza, después el tronco y las extremidades. (Franco, 2009,
págs. 14-16).
es importante la motivación que el niño reciba desde su temprana edad teniendo en cuenta sus
habilidades para desempeñarlas, ya que el niño desde que nace experimenta acciones de forma
activa con su cuerpo, empleando gestos y movimientos expresivos. En su teoría Piaget enuncia
que el niño por medio de la expresión corporal puede atribuir a su vida movimientos
26-27)
del manejo del espacio, de los materiales y del fortalecimiento de su autoconfianza”. (Arguedas
14
4.3.1 Importancia de la expresión corporal en niños de 4 a 5 años.
pueden implicar a todo el cuerpo, que sigue diferentes trayectorias y que expresa un ritmo
personal, un ritmo grupal y un ritmo que responde a estímulos externos”. (Cruz, 2014, págs.
113-114)
La expresión corporal es una de las formas de comunicación de los seres humanos, mediante
gestos y mímicas, para que el resto sepa nuestro sentido de humor. El cuerpo humano y las
señales que emite nuestro rostro lo manifiestan todo.
Esta área favorece el crecimiento integral de los niños y de las niñas, de manera
“La postura, los gestos en los niños manifiestan su estado de ánimo, su pedido, sus
necesidades” (Navarro, 2016, pág. 1); por esta razón la expresión corporal posibilita:
15
Conocer mejor su cuerpo y lo que es capaz de lograr.
Desarrollar su imaginación.
Poner en práctica su creatividad.
Conocer el espacio en que se mueve
Tener un mejor control y manejo de su cuerpo
Formar su identidad
música, como una forma de expresión, de interacción social, con fines de entretenimiento,
4.4 Danza.
sentimientos y emociones. Se estima que la danza fue una de las primeras manifestaciones
sus sentimientos y no sólo a través de la comunicación verbal sino también mediante lo que
sería la comunicación corporal. No obstante, en esos orígenes el ser humano recurría a la danza
como parte fundamental de rituales relacionados con la fecundidad o la guerra. (Pérez, 2009)
“La educación musical desde el punto de vista artístico intenta observar sus procesos,
sus técnicas y estrategias. Tratará de percibir las regularidades y las excepciones, lo constante
pág. 8)
Se puede decir que la música y la danza aparecen entrelazadas entre sí, ya que la música
promueve sensaciones de alegría, tristeza, melancolía pero en la mayoría de los casos, la música
16
provoca movimiento. De allí la gran importancia de esta expresión para los niños y niñas de 4
4.4.1 El movimiento.
cuando el ritmo está inmerso en las secuencias a ejecutar, la acción de la voluntad se ve superada
Esto se logra por medio de la dinámica del movimiento que desarrollan factores como:
espacio y tiempo.
tenga el estudiante para ejecutar y practicar danza como una estrategia para el desarrollo de la
17
danza y el movimiento, es la ejecución fluida y regulada de actividades que incluyen funciones
musculares, sin dejar de lado que toda actividad muscular también implica un conocimiento
determinada actividad pasando por la automatización del movimiento, hasta llegar al análisis y
diversos planes de trabajo para la clase, que realmente funcionen en el aprendizaje de los
Cuando los niños practican alguna actividad de danza, en la mayoría de ocasiones los niños
trabajan con varias partes de su cuerpo al mismo tiempo. Esto les exige una buena armonía de
sus movimientos y una gran sincronización entre los distintos segmentos corporales que
intervienen en la acción.(Rodríguez, 2018, págs. 12-13). Existen algunos tipos de danza, sin
Que tiende a que el niño aprenda a utilizar su propio cuerpo como si fuese un
instrumento más de expresión. De esta manera, los planteamientos
metodológicos que se presentan a través del movimiento ayudan a los alumnos
no sólo a desinhibirse, y como consecuencia a expresarse corporalmente con
18
mayor desenvoltura, sino a estar en consonancia con el hecho sonoro. Por eso es
importante el uso de los sonidos en todos los planteamientos didácticos. (Martin
Escobar, 2005, pág. 27)
5. Metodología
para desarrollar la coordinación motriz gruesa en los niños y niñas de inicial de 4 a 5 años, se
orientadas a fortalecer sus potencialidades motoras que sean expresadas a través del
movimiento corporal. Se plantea también actividades en las cuales los niños hagan uso de su
cuerpo mediante variedad de coreografías para que desarrollen su motricidad gruesa, teniendo
motricidad gruesa, con el método aprender haciendo, incrementado el interés por su desarrollo
motricidad gruesa, tomando en cuenta la edad en meses, en la que los niños del grupo
empezaron a gatear y caminar. Si los niños recibieron estimulación durante el primer año,
19
edad de la persona con quien juega después del preescolar; actividades a las que se dedica el
niño fuera del preescolar; como describen su comportamiento los padres, frente al desarrollo
de sus hijos.
Se aplicará un test de aptitudes de Nelson Ortiz a los niños, para evaluar su nivel de
corporal y danza como estrategia que servirá para reforzar la motricidad gruesa en la Unidad
Educativa Nabón con los niños de 3 a 4 años. Como punto partida, se trabajará con el ámbito
que presente mayor dificultad utilizando las mejores estrategias para superar dificultades,
Con el uso de una herramienta de diagnóstico, se aplicó a los estudiantes el Test “Escala
de desarrollo” de Nelson Ortiz que detectó las dificultades en el área de motricidad gruesa en
20
los niños de 3 a 4 en la Unidad Educativa Nabón, la cual se evaluó en un tiempo de 40 minutos,
que sirvió para determinar las dificultades en el ámbito de motricidad gruesa durante una
semana.
Previo al diagnóstico de los niños, se realizó una socialización con los padres de familia
5.3 Materiales.
Los materiales didácticos elaborados con recursos del medio son importantes ya que
proporcionan experiencias que los niños pueden aprovechar para identificar propiedades,
tiempo, sirve para que los docentes se interrelacionen de mejor manera con sus estudiantes,
siendo ésta la oportunidad para que el proceso de enseñanza-aprendizaje sea más profundo.
Caballos de madera, globos de colores, ulas de diferentes colores, cuerda, televisión, videos.
5.4.Técnicas
Estos materiales son propios del medio que serán utilizados por los estudiantes en
coordinación con el docente y los padres de familia, quienes facilitarán los disfraces o los
mediante la danza.
21
Existe una variedad de ejercicios para mejorar la motricidad gruesa, entre las que se
Juego con globos de diferentes colores, para intercambiarlos en el aire con otros
Carreras de caballos
El reloj de magdalena
El gato y el ratón
La tortuga Marieta
Juego con globos de diferentes colores, para intercambiarlos en el aire con otros
Carreras de caballos
El gato y el ratón
desarrollo positivo.
22
PRIMERA ACTIVIDAD
de los niños
Metodología:
Esta actividad utilizará una metodología de trabajo compartido e interactivo, entre los
Desarrollo:
Se pide a los niños venir con ropa cómoda, se procede a observar el video y luego hacer una
23
Estrategias:
Este trabajo requiere de dos personas: la una irá guiando a los estudiantes y la otra irá
Evaluación:
SEGUNDA ACTIVIDAD
Metodología:
Esta actividad utilizará una metodología de trabajo compartido, entre los estudiantes, la
Desarrollo:
Establecer 2 grupos de 10 niños, ubicados en dos filas separadas con unos 2 metros de
distancia para que no se choquen, así mismo cada niño no estará pegado a su compañero. La
24
Estrategias:
Este trabajo requiere de dos personas: la una irá guiando a los estudiantes y la otra irá motivando
Evaluación:
actividades.
TERCERA ACTIVIDAD
pies.
Metodología:
Esta actividad utilizará una metodología de trabajo compartido, entre los estudiantes, la
25
Figura 2, Fuente: La autora
Desarrollo:
Indicar al grupo, que se pueden ubicar separados unos de otros niños, la actividad se
Estrategias:
Este trabajo requiere de dos personas: la una irá guiando a los estudiantes y la otra irá
Evaluación:
CUARTA ACTIVIDAD
Desarrollar el equilibrio La batalla de los 30” 17 globos grandes inflados Tutora y autora
motora y visual
26
La ronda la batalla del
movimiento
Metodología
Esta actividad utilizará una metodología de trabajo compartido, entre los estudiantes, la
Estrategias
Los globos los tendremos previamente inflados y serán entregados a cada uno de los niños.
Desarrollo
De acuerdo al orden que se da los niños irán agarrando los globos y caminando con ellos.
27
Evaluación
QUINTA ACTIVIDAD
motora. madera
Metodología
Se necesita contar con 17 caballos de madera, de diferentes colores llamativos, para que todos
Estrategias
28
Desarrollo
Cada niño que se encuentre en su caballo se encontrará alineado con su compañero en una fila
horizontal, en espera de las órdenes de salida. Galopar de un extremo hacia el otro y regresar.
Evaluación
SEXTA ACTIVIDAD
Bailes grupales
Desarrollar el equilibrio Bailes grupales 30” Participación de los niños Tutora y autora
Metodología
29
Con los niños formando un círculo, se da la orden para que cada uno se mueva al ritmo de
música.
Estrategias
Se necesita la predisposición de los niños para realizar el juego. La canción “Sol solecito:
Desarrollo
Cada niño estará ubicado en un círculo, la maestra dará la orden para moverse libremente al
Evaluación
inicial
30
Caminar en las ulas 10/05/19 40” Niños y niñas de Beatriz Avila
inicial
Carrera a corta y carrera larga 14/05/19 40” Niños y niñas de Beatriz Avila
distancia inicial
inicial
inicial
inicial
expresivo para desarrollar la coordinación motriz gruesa en los niños y niñas de nivel inicial de
Ortiz, mediante la cual se evidenció el bajo nivel de motricidad gruesa, por la falta de la
actividad motriz, por ende se implementó una planificación de actividades relacionadas con la
31
dificultades en los niños, luego de lo cual se volverá a aplicar el mismo test, para comprobar la
detectar casos de alto riesgo de detención o retardo, brinda la posibilidad de que los niños
con alteraciones o problemas puedan ser detectados. La Escala debe ser utilizada con toda
32
RESULTADOS SEGÚN LA APLICACIÓN DEL TEST
ESCALA DE DESARROLLO
12
10 10
10 9 9
8 8
8 7 7
6
4
2
0
Lanza y agarra la Camina en línea recta Tres o más pasos en Hace rebotar y agarra
pelota un pié la pelota
Si No
Se puede observar en la figura 6 que a la variable; lanza y agarra la pelota, 7 niños lo realizan
con facilidad, mientras que los 10 no pueden y realizan con dificultad esta actividad. De la
misma manera cuando se observa la variable camina en línea recta, 9 de ellos si lo hacen con
facilidad, mientras 8 tienen dificultades. Tres o más pasos en un pie, 8 de ellos lo cumple con
33
Una vez aplicadas las actividades planificadas para contribuir a la superación de las
dificultades presentadas por los niños, en el desarrollo de la motricidad gruesa, se aplicó por
segunda ocasión el test Escala de Desarrollo, para comparar los resultados entre la primera y
Si No
variables, aplicadas con el test de escala de desarrollo a los niños de la Unidad Educativa Nabón.
La variable lanza y agarra la pelota, 15 niños lo realizan con facilidad, mientras que solo 2
presentan dificultades. De la misma manera cuando se observa la variable camina en línea recta,
todos los niños lo hacen sin presentar dificultad. Tres o más pasos en un pie, lo realizan 16
agarrar la pelota, 16 de ellos si pueden y lo realizan con mucha destreza, mientras que 1 solo
34
Se ha visto como han ido superando las dificultades presentadas al inicio. Al preguntar a
los niños como lo ha superado, responden que se han puesto a practicar en la casa las actividades
realizadas con la profesora y que les ha gustado hacerlo. Se han cumplido con los objetivos de
la propuesta.
Nabón, se puede observar que en la primera evaluación solamente 7 niños podían lanzar y
adquisición de la destreza.
35
Con respecto a la variable: camina en línea recta, en la primera evaluación 9 niños
A la actividad: de dar tres o más pasos en un pie, durante la primera evaluación 8 niños
motricidad gruesa 16 logran realizar sin dificultar, quedando solo 1 niño en proceso de
adquisición.
evaluación inicial 7 niños si lo lograron, mientras que 10 demostraron dificultad en realizar esta
actividad. Con la evaluación final, luego de haber realizado las actividades de desarrollo de la
motricidad, los resultados son alentadores, se evidencia que 16 niños lo hacen sin dificultad y
6. CONCLUSIONES
y la danza como recurso motivador y expresivo para desarrollar la coordinación motriz gruesa
en los niños y niñas de nivel inicial de 4 a 5 años de la Unidad Educativa Nabón y habiendo
presentan dificultades al pedirles que lancen y agarren la pelota, igual que en hacer
rebotar y agarrar la pelota, para lo cual se realizaron actividades que fortalezcan esta
36
aplicación del test una mejora considerable, quedando solamente un niño que seguía
De la misma manera a las actividades: camina en línea recta y da tres o más pasos en
carreras de caballitos de madera, los niños superaron su dificultad, quedando solo uno
en proceso de recuperación.
Las docentes utilizan más tiempo en el juego “estático” sin dar importancia al juego
dinámico, para desarrollar la motricidad gruesa de los niños, utilizan la danza o el baile
solo para presentaciones en programas de la Institución, como en las fiestas del cantón,
gruesa; esta actividad cuenta solo con una hora a la semana; tiempo corto, para que los
niños, mantengan el equilibrio al momento de saltar con un solo pie y con los dos pies.
La mayoría de los chicos no tienen la confianza suficiente como para bailar en público,
más bien lo hacen por obligación o por seguir a los compañeros que bailan. Se observó
37
A las docentes les hace falta trabajar con música y danza con la utilización de
instrumentos musicales con los que se pueda marcar los compases y a la vez conocer
7. RECOMENDACIONES
para que los niños y las niñas vayan poco a poco asimilando los cambios rítmicos y
Es importante que los niños bailen utilizando trajes típicos con vestimenta colorida y en
38
8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2016/03/CURRICULO-DE-
EDUCACION-INICIAL.pdf
Franco, S. (2009). Aspectos que influyen en la motricidad gruesa de los niños. Chile:
http://www.runayupay.org/publicaciones/expresion_corporal_nivel_inicial.pdf
Guillermo, B. (2006). Educación por medio del movimiento y expresión corporal. Corta Rica:
Lagos Hernández, R. (2011). La Motricidad Nuestra De Cada Dia. Motricidad Humana (12),
53.
39
Ministerio de Educación. (2018). Quito.
http://www.runayupay.org/publicaciones/expresion_corporal_nivel_inicial.pdf, Quito,
Euador.
https://definicion.de/danza/
Obtenido de
http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4443/3/PescadorVelaJennyMarcela2015.p
df.
Ramirez Ortega, C. (2012). Teoria del desarrollo cognitivo. Teorias que fundamentan la
psicomotricidad , 12.
Rodríguez, M. E. (2018). La expresión corporal para una danza para todos. Revista
40
Ruiz Ramirez, A. k. (2017). madurez psicomotriz en el desembolvimiento de la motricidad
fina. Guayaquil.
41
9. ANEXOS
E N A P B P C P D P
D U MOTRICIDAD GRUESA U MOTRICIDAD FINA U AUDICIÓN Y LENGUAJE U PERSONAL Y SOCIAL U
A M N N N N
D E T T T T
R A A A A
O J J J J
E E E E
1 0 Patalea Sigue movimiento horizontal y vertical del Se sobresalta con ruido Sigue con la mirada los movimientos de la
objeto. cara
1 1 Levanta la cabeza en prona. Abre y mira sus manos. Busca el sonido con la mirada Reconoce a su madre.
a 2 Levanta cabeza y pecho boca abajo. Sostiene objeto en la mano. Pronuncia dos sonidos diferentes. Sonríe al acariciarlo.
Sostiene cabeza al levantarlo de los
3 3 brazos Se lleva objeto a la boca. Balbucea con las personas. Se voltea cuando se le habla
4 4 Sostiene la cabeza sentado Agarra objetos voluntariamente. Pronuncia 4 o más sonidos diferentes. Agarra las manos del examinador.
Sostiene un objeto en cada mano.
a 5 Se voltea de un lado a otro Pasa objeto de una mano a otra. Ríe a "carcajadas". Acepta y agarra el juguete.
7 7 Se sostiene sentado con ayuda. Agarra varios objetos a la vez. Pronuncia 3 o más sílabas. Ayuda a sostener taza para tomar.
Se arrastra en posición boca abajo.
a 8 Se sienta sin ayuda. Agarra objeto con los dedos. Hace sonar la sonaja o campana. Reacciona ante su imagen en el espejo.
Imita los aplausos
9 9 Agarra cubo con pulgar e índice Pronuncia una palabra clara.
10 10 Gatea. Mete y saca objetos en caja. Niega con la cabeza. Entrega juguete al examinador.
a 11 Se agarra y sostiene de pie Agarra tercer objeto sin soltar otros. Llama a la madre o acompañante. Pide un juguete u objeto.
Se para sin ayuda Busca objetos escondidos.
12 12 Entiende orden sencilla Bebe en taza solo.
13 13 Da pasitos solo. Hace torre de tres cubos. Reconoce tres objetos Señala una prenda de vestir..
a
18 14 Camina solito Pasa hojas de un libro. Combina dos palabras. Señala dos partes del cuerpo.
15 Corre. Espera como sale la pelota Reconoce seis objetos. Avisa para ir al baño.
19 16 Patea la pelota Tapa bien la caja. Nombra cinco objetos. Señala 5 partes del cuerpo.
a 17 Tira la pelota con las manos. Hace garabatos circulares. Usa frases de tres palabras. Trata de contar experiencias.
24 18 Salta con los pies Hace torre de 5 o más cubos. Pronuncia más de 20 palabras claras. Controla en el día su orina.
25 19 Separa de punta Ensarta 6 o más cuentas. Dice su nombre completo. Diferencia hombre-mujer.
a 20 Se levanta sin usar las manos. Copia línea horizontal y vertical Conoce alto-bajo, grande-pequeño. Dice nombre papá y mamá.
36 21 Camina hacia atrás Separa objetos grandes y pequeños Usa oraciones completas Se lava solo manos y cara
37 22 Camina en punta de pies. Figura humana rudimentaria I Conoce para que sirven cinco objetos. Puede desvestirse solo.
a 23 Se para en un solo pie. Corta papel con las tijeras. Repite tres números. Comparte juego con otros niños.
48 24 Lanza y agarra la pelota Copia cuadrado y círculo. Describe bien el dibujo. Tiene amigo especial
42
49 25 Camina en línea recta Dibuja figura humana II Cuenta dedos de las manos o cubos. Puede vestirse y desvestirse solo.
a 26 Tres o más pasos en un pie. Agrupa por color y forma. Distingue adelante-atrás, arriba-abajo. Sabe cuántos años tiene.
60 27 Hace rebotar y agarra la pelota Dibuja escalera Nombra 4-5 colores Organiza juegos
61 28 Salta con los pies soga a 25 cm. Agrupa por color forma y tamaño Expresa sus opiniones. Hace "mandados".
Corre saltando combinando los pies. Reconstruye escalera 10 cubos.
a 29 Salta desde 50 cm. de altura Conoce izquierda y derecha. Conoce nombre de la comunidad en que
Dibuja una casa Conoce días de la semana. vive
72 30
Comenta vida familiar.
73 31 Juega T’hunkuna de muestre Escribe letras y/o números Identifica letras iguales Sabe qué lugar ocupa en su familia
Hace construcciones sencillas. Modela una persona Dice frases con entonación Participa de actividades
a 32 Salta combinando los pies (caballito) Copia figura con líneas curvas Conoce ayer hoy y mañana Conoce fechas especiales
84 33
85 34 Abre cierra las manos alternando Colorea figura Cuenta hacia atrás desde 10Pone ordenes en Relaciona el tiempo con actividades
Marcha sin perder el ritmo Hace figura con papel secuencia diarias
a 35 Salta la soga Recorta curvas circulo Conoce en orden días de la semana Indica recorrido
Habla sobre sí mismo.
96 36
43
Anexo 2: Resultado diagnósticos
Tabla No. 1
Variables Si No Total
Tabla No. 2
Variables Si No Total
44
Comparación de resultados de la evaluación inicial y la evaluación final
Tabla No. 3
Variables Si No Si No
45