0% encontró este documento útil (0 votos)
15 vistas30 páginas

Fase 1 - Historia y Corrientes de La Psicología Social-Marilloy

Este documento analiza la historia y corrientes de la psicología social, identificando autores clave y sus contribuciones. También describe enfoques como la psicología de los pueblos y la psicología de las masas.

Cargado por

Melbis Ramirez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
15 vistas30 páginas

Fase 1 - Historia y Corrientes de La Psicología Social-Marilloy

Este documento analiza la historia y corrientes de la psicología social, identificando autores clave y sus contribuciones. También describe enfoques como la psicología de los pueblos y la psicología de las masas.

Cargado por

Melbis Ramirez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 30

FASE 1 - HISTORIA Y CORRIENTES DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL (FORO DE

DISCUSIÓN)

ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES


UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA
(UNAD)

PROGRAMA: PSICOLOGÍA
CEAD: VALLEDUPAR

CURSO: PSICOLOGIA SOCIAL (PLAN NUEVO)


TUTOR: ALFONSO HEBER SANTANDER ALVAREZ

ESTUDIANTE

MARILLOY ELENA AGUIRRE.

CC. 49.773.664

GRUPO: 403019_94

VALLEDUPAR CESAR COLOMBIA

Marzo 5 del 2020


Introducción

La psicología social es una rama de la psicología que analiza la influencia de las relaciones

sociales sobre la conducta y los estados mentales de las personas, mediante el estudio

científico de cómo los pensamientos, sentimientos y comportamientos de los individuos son

influidos por la presencia real, imaginada o implícita de otras personas.

Por consiguiente, en este trabajo se busca identificar las realidades sociales y los

comportamientos que esto genera en los sujetos, en base al estudio de los estereotipos, la

cognición social, las representaciones sociales, las emociones y actitudes que generan

cambios según las perspectivas del sujeto.

A continuación, se presentan una seria de conceptos y teorías para comprender la formación

de nuestras actitudes como resultado de procesos cognitivos, afectivos y conductuales y de

esta manera entender la realidad, nuestra realidad y la influencia de la sociedad sobre esta.

Objetivos

General

Analizar los conceptos teóricos de la psicología social presentes en la unidad 2, para

comprender su aplicación en los diferentes contextos.

Específicos
Identificar las ideas principales de cada texto presente en la unidad 2.

Explicar de manera eficiente los temas y teorías abordados sobre psicología social.

Comprender las diferencias y similitudes entre las teorías y su aplicación en contexto

reales.

Apéndice 1. Guía de Trabajo Historia y corrientes de la Psicología

Social

El estudio de los antecedentes históricos de la psicología social nos permite entender cómo

se ha desarrollado, cuál es su objeto de estudio y los enfoques actuales que esta ciencia

dispone. Para comprender estos tres puntos, vamos a completar los siguientes cuadros.

1. Complete el siguiente cuadro teniendo en cuenta que cada uno de los autores

relacionados manifestaron en su pensamiento similitudes con el pensamiento psicológico y

con la psicología social.


El Devenir Histórico de la Psicología Social: Antecedentes de la Psicología Social

AUTOR PENSAMIENTO RELACIONADO CON LA

PSICOLOGIA SOCIAL

Platón Platón llevó a cabo un estudio del alma (psiché), a la que

dividió en tres partes (racional, irascible y apetitiva)

relacionadas con tres clases sociales de su República ideal:

filósofos-gobernantes, soldados y clase productora o

trabajadora. Para Platón el alma era separable del cuerpo e

inmortal, decía que la psique es inmortal encerrada en un

cuerpo físico y atestiguaba que el verdadero conocimiento se

podría alcanzar solo si la psique estaba pura. Platón formulo

dos teorías: la teoría de formas y la teoría de la

reminiscencia.

Aristóteles Aristóteles desarrolló los principios básicos de su teoría

Psicológica en sobre el alma y su producto de la aplicación

de su propio esquema casual de los seres humanos, la causa

formal de un ser humano es la psique, también es la forma de

un cuerpo natural que tiene la vida potencialmente dentro de

él, también es eficiente y final.

Agustín de Hipotama la influencia en San Agustín de Hipona en la psicología es el

aporte de la introspección (reflexión acerca de uno mismo,


existencia del yo), sensibilidad, honestidad, valor de la

música en las emociones, vida subjetiva, estados

emocionales

Santo Tomás Según él, todo ser humano posee un alma inmortal, que no

pertenece al mundo natural: transita por el mundo de la

materia, pero no forma parte de él, y en consecuencia no está

sujeta a la ley natural ni sometida a las causas y efectos. Si

esto es así, resulta bien fundada nuestra certidumbre de que

podemos gobernar nuestra conducta, de que podemos

efectuar verdaderas elecciones como seres humanos.

Montesquieu Su aporte a la psicología social fue describir la realidad

social según un método analítico y «positivo» que no se

detiene en la pura descripción empirista de hechos, sino que

intenta organizar la multiplicidad de datos de la realidad

social en un reducido número de tipos. Fue quien elaboró la

teoría de la separación de poderes, en su obra del espíritu de

las leyes. en sentido estricto, se ha de hablar de la separación

de funciones o separación de facultades, ya que el poder es

único e indivisible y perteneciente original y esencialmente

al titular de la soberanía (nación o pueblo), por lo que resulta

imposible dividirlo para su ejercicio.


Hobbes Thomas Hobbes fundador de la teoría de absolutismo

político, Los seres humanos son iguales por naturaleza,

cuidar su integridad da origen a competir y desconfiar de los

demás; desarrollan sus acciones de acuerdo a una moral,

resultado de sus pasiones que son un elemento negativo para

la conducta humana. El hombre es malo por naturaleza. Su

modelo no es objetivo, solo le permite justificar un poder

absoluto, del estado absolutista eliminando los orígenes del

poder divino. Pasamos del derecho natural a la teoría del

derecho como contrato social.

Rousseau Rousseau pensaba que el hombre es bueno por naturaleza,

pero que actúa mal forzado por la sociedad que le corrompe.

Da primacía al sentimiento natural, no a la razón ilustrada, y

ese será el germen del Romanticismo. Sus obras más

importantes son "Emilio" y "Contrato Social"

Kant Immanuel Kant es considerado uno de los pensadores con

mayor influencia en la civilización occidental, con justa

razón. Su trabajo abarca una multitud de áreas como la ética,

la religión, la metafísica, por nombrar unas. Popularmente

se conoce que la postura de Kant respecto a la psicología era

severa. Se mostró, en numerosas ocasiones, contrario a la

psicología racional que prevalecía en aquella época.

Feijoo Feijoo consideraba los temas de lo que hoy denominamos


Psicología como el más vasto, atractivo y apasionante de

todos los campos del saber.

2. Psicología Social en el Siglo XIX:

Se plantean dos formas de abordar el estudio de la realidad social: El monismo

metodológico y el individualismo metodológico. Desde la tradición franco-británica es

partidario del primero y la tradición alemana es partidario del segundo. Además, la

psicología social a finales del siglo XIX y principios del XX se interesó en el

comportamiento colectivo donde surgieron dos perspectivas sobre fenómenos

psicosociales: Psicología de los Pueblos y la Psicología de las Masas.

Complete el siguiente cuadro:

Tradición/ Autores Descripción de los postulados

perspectiva

Tradición Franco- Descartes. Luego de la colonia la influencia británica en

británica Thomas Hobbes Estados Unidos determinó, entre otras cosas,

John Locke el desarrollo de la psicología en este país, el

progreso político y económico de Reino Unido

en los siglos XVII y XVIII permitió su

expansión colonialista. Se dieron avances en

la literatura y la ciencia, de las matemáticas y

la astronomía, se descubre la electricidad, la

biología y la medicina la psicología los


filósofos británicos se centra en la fe en el

empirismo.Se define empirismo como la

doctrina que no acepta otra fuente de

conocimiento que la experiencia. Como

implicación de esta postura, la investigación

psicológica en las islas británicas estudiaba la

relación entre los datos de los sentidos y las

operaciones de la mente siguiendo a Hobbes,

indicó que “nada hay en el intelecto que no

haya estado antes en los sentidos",

Tradición Wilhelm Wundt La tradición alemana en Psicología se

Alemana (1832- 1920) caracteriza por ser una de las tradiciones

Hermann básicas de los orígenes de la Psicología

Ebbinghaos (1850- experimental y dentro de ésta, la psicología

1909) wundtiana, mantiene una primera posición

Georg Elías Müller reconocida, gracias al trabajo desarrollado en

(1850- 1934) el Laboratorio de Leipzig, bajo la dirección de

Oswald Külpe Wundt y sus discípulos. El desarrollo de la

(1862- 1915) Psicología experimental dio pie a la necesidad

Wundt de crear revistas especializadas de Psicología

como órgano de publicación del trabajo


realizado en estos primeros laboratorios.

Psicología de los Friedrich Herbart La psicología de los pueblos surge en

Pueblos (1776-1841); Alemania como un acto defensivo contra el

Waitz, Steinthal y avance de las ciencias naturales. Es una

Lazarus Wundt psicología descriptiva que utiliza el método

histórico para abordar el estudio del lenguaje,

el mito y las costumbres. La psicología de los

pueblos es la que dará cuenta de cómo son los

pueblos de hoy, cómo han devenido y cómo se

han diferenciado. Es decir, se ocupa de la

evolución espiritual del pueblo. El método de

estudio de la psicología de los pueblos es el

abordaje de los fenómenos de la vida conjunto

y el seguimiento de su evolución. Se preocupa

por la evolución psicológica del lenguaje,

valiéndose de la historia; describe la evolución

de las artes desde sus comienzos entre los

primitivos hasta el arte de los pueblos cultos;

investiga los motivos del surgimiento de los

mitos y la religión. Este camino descripto,

Wundt lo considera poco propicio porque

disecciona la evolución espiritual en


evoluciones especiales porque dicha

separación no es lograble por la estrecha

relación de los dominios de la vida espiritual.

En su lugar propone disponer de los hechos

considerando los grados de evolución

psicológica de los pueblos en conexión

general de sus fenómenos.

Psicología de las William La psicología de las masas Masa fue definida

Masas McDougall, por el sociólogo francés Gustave Le Bon

Gustave Le Bon, como "Una agrupación humana con los rasgos

Kurt Lewin, Emile de pérdida de control racional, mayor

Durkheim, Alfred sugestionabilidad, contagio emocional,

Adler, Sigmund imitación, sentimiento de omnipotencia y

Freud, etc. anonimato para el individuo" La psicología de

masas es el estudio del comportamiento de los

grupos colectivos. Es decir, esta rama se

encarga de investigar por qué los individuos se

contagian del comportamiento de los demás y

se limitan a repetirlo sin cuestionarse nada. La

influencia repercute en cualquier aspecto de la

vida ya sea política, religión, sociedad,

economía o moda. Por supuesto, la cultura de

dicho grupo social está completamente


relacionada con los valores que la masa

comparte. La idea de psicología de masas se

centra en la inexistencia de autonomía dentro

de un grupo ya creado. Una persona que forma

parte de una masa deja de ser independiente,

es más, se subordina al grupo al que pertenece

3. Psicología Social en el Siglo XX

Se aceleran los estudios sobre procesos psicosociales que darán a la constitución de una

disciplina con entidad propia. Complete el siguiente cuadro:

Autor Postulados acerca de la Psicología Social

Ross La psicología social, según Edward Ross, debía estar enmarcada

dentro de la sociología, puesto que su objeto de estudio versa sobre

las causas y condiciones que hacen del individuo un ser social (Para

Ross, la psicología social trata de comprender y explicarlas

uniformidades en los pensamientos, creencias y voliciones que son

consecuencia de la interacción de los seres humanos entre ellos. Sin

embargo, también considera que la persona posee, por sí misma, una

entidad propia, pues, efectivamente, entiende al ser humano como

agente del cambio social, introduciendo así su tercer mecanismo

explicativo de la conducta en la sociedad

McDougall Fue particularmente importante en el desarrollo de la teoría de los

instintos y de la psicología social en el mundo En cuanto a su teoría


Hace uso de todos los conocimientos obtenidos por la fisiología,

especialmente la fisiología del sistema nervioso, y la química del

cuerpo. Insiste en que las actividades mentales son funciones

fisiológicas del organismo total, funciones de primera importancia

para la adaptación al medio”.

Sheriff La psicología social de las relaciones intergrupales es el área de la

psicología que estudia las causas y consecuencias de las acciones y

Percepciones que tienen los individuos sobre sí mismos y los otros

en tanto miembros de diferentes grupos sociales Sheriff definían este

campo de investigación como el análisis de aquellas conductas y

actitudes que surgen de la pertenencia concreta o deseada a un grupo

humano.

Thurstone Leon Thurstone hizo contribuciones significativas en muchas áreas

de la psicología, incluida la psicometría, las estadísticas y el estudio

de la inteligencia humana. Desarrolló métodos estadísticos para

realizar medidas psicológicas, evaluar actitudes y capacidades

mentales, entre muchas otras contribuciones. Es conocido por el

desarrollo de nuevas técnicas analíticas de factores para determinar

el número y la naturaleza de las construcciones latentes dentro de un

conjunto de variables observadas. Pionero en los campos de

psicometría y psicofísica.

Likert Elaboró una técnica de medición escalar de las actitudes que sigue

en la valoración de los conocimientos y las actitudes Las escalas son

instrumentos de medición o pruebas psicológicas que


frecuentemente son utilizadas para la medición de actitudes.

Summers (1982)

Murchinson & El pensamiento de John Dewey tuvo un paso progresivo del

Dewey idealismo al pragmatismo. Fundamentándose en una psicología

funcional e influida por el naturalista Charles Darwin y el

pensamiento pragmático de William James, elaboró una teoría del

conocimiento que cuestionó la tradicional disensión entre el

pensamiento y la acción. Dewey sostuvo que el pensamiento debía

cumplir un papel instrumental, mediador y evolucionista para servir

a los intereses y al bienestar de los individuos.

Moreno Jacob Levy Moreno, creador de la Sociometría y el Psicodrama y

pionero en la psicoterapia de grupo, Desarrolló sus ideas en Viena, a

la sombra de Freud y el psicoanálisis

Mayo Padre y precursor de la teoría de las relaciones humanas Su interés

primordial fue estudiar, en el trabajador, los efectos psicológicos que

podían producir las condiciones físicas del trabajo en relación con la

producción. Demostró que no existe cooperación del trabajador en

los proyectos, si éstos no son escuchados, ni considerados por parte

de sus superiores, es difícil y en ocasiones casi imposible llegar a los

objetivos fijados

Lewin, Lippitt & Kurt Lewin desarrolló y orientó los estudios sobre el llamado

White liderazgo democrático y actividades que se conocen actualmente

como de "participación" Destacan en este planteamiento los estudios

hechos por Lewin, Lippit y White, de la Universidad de Iowa, para


investigar distintos tipos de liderazgo, y que se realizaron bajo la

orientación de Kurt Lewin.

Klinenberg Una de las personas que más contribuyeron al desarrollo de la

psicología su trabajo tuvo gran impacto social y gran acogida entre

la comunidad psicológica. Muchas de las ideas centrales de la

psicología social de hoy y muchas de las investigaciones que se

están realizando en diversas áreas, derivan directamente de

Klineberg.

Asch Solomon Asch es considerado como uno de los pioneros de la

psicología social, área en la que centró sus investigaciones. Con el

tiempo, fue conocido por sus originales experimentos en psicología

social. En definitiva, por demostrar la influencia que pueden tener

los demás en nuestro comportamiento.

Allport y La teoría del rumor fue propuesta por Allport y Postman, dos

Postmasn investigadores que trabajaron el tema en profundidad. Descubrieron,

primero que todo, que la mayoría de nuestras conversaciones

cotidianas están plagadas de rumores. De supuestas verdades, no

probadas, que circulan sin control.

Adorno y Cols Theodor Adorno y sus colaboradores, emprendieron una

investigación para describir los rasgos de personalidad del

individuos en el psicoanálisis: una relación jerárquica y opresora

entre padres e hijos crea en el hijo una actitud intensa y ambivalente

Tribaut & Kelly Teoría del intercambio de thibaut y kelley Su intención es explicar la

conducta interpersonal y los procesos del grupo. Para ello se centra


en lo que es útil y eficaz para el grupo. La existencia del grupo se

basa sólo en la participación y la satisfacción de los individuos en el

grupo.

Milgram teorizaron acerca de un tipo de personalidad que hacía referencia al

"individuo potencialmente fascista",al cual etiquetaron como

"personalidad autoritaria", basándose en escritos anteriores de Erich

Fromm que ya empleaba este término. Por ello, las influencias

históricas sobre su teoría incluyen el ascenso del fascismo en la

década de 1930,

Moscovici Plantea que “la psicología social es la ciencia del conflicto entre el

individuo y la sociedad en sí de la sociedad externa y de la sociedad

que lleva adentro.

4. Enfoques Teóricos de la Psicología Social

Debido a la complejidad del hecho psicosocial la psicología social debe articular a varias

disciplinas de las ciencias sociales, lo cual indica que la psicología social es una ciencia

multiparadigmática. Se identifican dos grandes vertientes Psicología social psicológica y

Psicología social sociológica.

A continuación complete el siguiente cuadro:

Tradición Psicología Aportes al desarrollo de la psicología social

Social Psicológica

Conductismo El conductismo es una corriente de la Psicología que se centra


en el estudio de las leyes comunes que determinan el

comportamiento humano y animal. En su origen, el

conductismo tradicional deja de lado lo intrapsíquico para

focalizarse en la conducta observable, es decir, prioriza lo

objetivo por encima de lo subjetivo. Esto opone el conductismo

a planteamientos previos como los psicodinámicos y los

fenomenológicos. De hecho, desde la perspectiva conductista

aquello que solemos entender como "mente" o "vida mental" es

tan solo una abstracción de lo que realmente debería estudiar la

psicología: los vínculos entre estímulos y respuesta en contextos

determinados. Corriente de la psicología que se basa en la

observación del comportamiento o conducta del ser que se

estudia y que explica el mismo como un conjunto de relaciones

entre estímulos y respuestas.

Psicoanálisis El psicoanálisis se define como un conjunto de teorías

psicológicas y técnicas terapéuticas que tienen su origen en el

trabajo y las teorías de Sigmund Freud. La idea central en el

centro del psicoanálisis es la creencia de que todas las personas

poseen pensamientos, sentimientos, deseos y recuerdos

inconscientes. El psicoanálisis, es bien sabido, posee un carácter

esencialmente biológico. Pero valorando la importancia de su

aportación al enfoque general que considera que los fenómenos

psicológicos constituyen procesos más complejos que las

simples respuestas ante estímulos específicos, así como por


haber propiciado la aparición de nuevas teorías psicológicas, he

estimado conveniente su inclusión previa a la exposición de las

teorías cognitivistas, toda vez que esta teoría es considerada

como una de las más trascendentes de todos los tiempos.

Cognitivismo El cognitivismo es una corriente de la psicología que se

especializa en el estudio de la cognición los procesos de la

mente relacionados con el conocimiento). La psicología

cognitiva, por lo tanto, estudia los mecanismos que llevan a la

elaboración del conocimiento. El cognitivismo aparece como

una evolución de la psicología conductista, ya que intenta

explicar la conducta a partir de los procesos mentales. Los

conductistas, en cambio, se basaban en la asociación entre

estímulos y respuestas.

La Gestalt Esta teoría apareció como una reacción en contra de los

planteamientos conductistas, y también se le conoce con el

nombre de psicología de la forma. Aunque la palabra alemana

Gestalt se traduce como estructura o configuración, se ha optado

por el empleo del término forma, pues la utilización de

estructura y/o configuración podría provocar alguna confusión

con otras posiciones psicológicas completamente distantes

Teoría del Campo El enfoque de la teoría de campo de Kurt Lewin permite

estudiar nuestro comportamiento con una perspectiva de

totalidad, sin quedarnos en un análisis de las partes por

separado. La influencia del campo psicológico sobre la conducta


es tal que Lewin considera que llega a determinarla: si no hay

cambios en el campo, no habrá cambios en la conducta.

Teoría Atribucional Teoría de la atribución que explica las vinculaciones

emocionales y motivacionales del éxito y el fracaso académico.

Weiner se interesó en el campo de la atribución después de

estudiar, en primer lugar la motivación de logro. Realizó

estudios para identificar las diferencias en las necesidades y

rendimiento de las personas cuando piensan en sus propios

éxitos o fracasos.

El sociocognitivismo El socio cognitivismo pretende estudiar los procesos metales del

ser humano como motivación, cognición, percepción,

pensamiento y memoria, tratando, de ésta forma mostrar al ser

humano como un computador, ilustrando la manera en que éste

percibe la información con cierto ordenamiento estructurado,

como las recibe, las ordena, las regulariza y las sistematiza en su

memoria y cómo a partir de esto cada ser humano va creando su

propio mundo subjetivo de la realidad que se está presentando.

Tradición Psicología Aportes al desarrollo de la psicología social

Social Sociológica

Teoría del Rol La teoría del rol intenta conceptualizar la conducta humana a un

nivel relativamente complejo. En cierto sentido, es una teoría

interdisciplinaria pues sus variables se derivan de estudios de la

cultura, la sociedad y la personalidad. Las amplias unidades

conceptuales de la teoría son el rol, como unidad de la cultura;


la posición, como unidad de la sociedad y el sí mismo, como

unidad de la personalidad.

Interaccionismo Es una de las corrientes de pensamiento micro sociológico,

simbólico relacionado también con la antropología y la psicología social,

que se basa en la comprensión de la sociedad a través de la

comunicación y que ha influido enormemente en los estudios

sobre los medios.

Interaccionismo Interaccionismo simbólico estructural. De Sheldon Stryker,

simbólico estructural considera que la estructura social determina qué roles están

disponibles para ser realizados. ... Nuestro compromiso de rol

viene dado por el conjunto e importancia de las relaciones que

dependen del desempeño de dicho rol

Interaccionismo La idea de la existencia de los abordajes de representaciones

simbólico procesual sociales podría identificarse como procesual Estaría

directamente relacionado con la psicología del procesamiento de

la información. Básicamente parte de la idea de que la

psicopatología respondería más a procesos u operaciones

mentales disfuncionales de procesamiento de la información

Interaccionismo En contraste con el paradigma normativo de la explicación

simbólico normativo sociológica en que se ubica la Escuela de Chicago, representada

por H. Blumer, el interaccionismo simbólico enfatiza el

momento activo de la persona (el yo), evadiendo así la cuestión

relativa a la existencia de un sistema normativo de interacción


social.

Respuesta a las preguntas planteadas.

2. Del texto Soto, M. R. (2006). Una reflexión sobre el metasentido de la praxis

científica: la propuesta de Ignacio Martín-Baró desde la psicología social, Cap 2.

Constitución y crisis de la psicología social como área de conocimiento, ítems 2.1 y 2.2.

(p. 43 a la 55), conteste las siguientes preguntas:

2.1. ¿Cuáles son las características del pensamiento ilustrado?

El pensamiento ilustrado, también conocido como la Ilustración, fue un movimiento

intelectual y cultural que surgió durante el siglo XVIII y se extendió hasta las primeras

décadas del siglo XIX. Se trató de un movimiento principalmente europeo, ya que su época

de mayor apogeo se desarrolló en Inglaterra, Francia y Alemania.

La introducción del pensamiento ilustrado trajo profundos cambios tanto sociales como

culturales, y una de sus consecuencias más importantes fue la Revolución francesa. Se le

llamó de este modo por su declarado objetivo de disipar la ignorancia de los hombres

mediante las luces de la razón y del conocimiento.

2.2. A mediados del siglo XIX estaba en auge el modelo de ser humano mecanicista y

racional ¿Cuáles fueron las dos líneas que marcaron el nacimiento de la psicología

social?
Nacida a finales del siglo XIX, se considera a la Psicología Social como una ciencia nueva.

Una recorrida por su pasado nos permitirá tener un panorama general que resulta

imprescindible para un aceptable conocimiento de la misma.

Nos referimos a la consideración de que los seres humanos son básicamente

animales irracionales a quienes la vida social otorga un cierto domino sobre sus impulsos,

que permite establecer las condiciones necesarias para la construcción de una sociedad.

Esta tendencia, de la cual Freud y el psicoanálisis dan la máxima

representación en la psicología, si bien tuvo un enorme efecto sobre las ciencias sociales en

general, muy pronto hubo de ceder terreno ante los a Tavares de la corriente

opuesta, igualmente de larga prosiga, que propugna la supremacía de la

racionalidad, el racionalismo, y como objeto de la psicología, el estudio de la conducta

racional" (Montero, 1994

2.3. Describa el panorama de la situación ideológica con que se encontró la psicología

social en sus inicios.

La disciplina de la psicología social empezó en los Estados Unidos a principios del siglo

XX El primer estudio publicado en esta área fue un experimento sobre el fenómeno de

facilitación social. Durante los años 1930, muchos psicólogos de la Psicología de la Gestalt,

entre ellos Kurt Lewin, huyeron de la Alemania Nazi, hacia los Estados Unidos.

Fueron instrumentales en el desarrollo del campo como algo distinto a las escuelas de

psicología conductista, comportamental y psicoanalítica que fueron dominantes en ese

momento, y la psicología social ha seguido manteniendo el legado de sus intereses en la


percepción y la cognición. Las actitudes y una variedad de fenómenos de grupos pequeños

fueron los temas más estudiados durante esta era.

La psicología social alcanzó la madurez en teoría y método durante los años 1980 y 1990.

Cuidadosos estándares éticos regulan ahora la investigación, y han emergido más

perspectivas pluralistas y multiculturalistas. Los investigadores modernos se interesan por

una variedad de fenómenos, pero la atribución, la cognición social y el concepto del Yo son

quizás las áreas que más han aumentado durante los últimos años. Los psicólogos sociales

han mantenido sus intereses aplicados, con contribuciones a la psicología de la salud y

medioambiental, además de la psicología legal.

2.4. ¿Cuáles hechos históricos menciona Martín-Baró que marcan el nacimiento de la

psicología social y las demás ciencias sociales a mediados del siglo XIX?

La Psicología Social de Ignacio Martín-Baró plantea una perspectiva particular si se

compara con otras miradas de la misma disciplina. Su pensamiento nos invita a la continua

y necesaria observación y análisis de las teorías, métodos y prácticas que han configurado

el saber y el hacer de la Psicología, teniendo como lente el reconocimiento de los valores,

los prejuicios y las posiciones que en algunas ocasiones han marcado su devenir, para

trascender y responder a un imperativo ético, cuyo postulado es el respeto por el otro y en

particular por los sectores de la sociedad más desfavorecidos sin distingos de ninguna

especie. Por consiguiente, el punto de partida y primer desafío de la Psicología Social

latinoamericana, inspirada en Martín-Baró es la praxis liberadora, es decir, una Psicología

que reconoce y está comprometida con las luchas sociales de los pueblos que buscan
liberarse de un sistema social explotador y opresivo, para así construir una sociedad más

libre y justa. Por esta razón, la Psicología de la liberación ha estado ligada a los

movimientos populares y a procesos organizativos, en la cual las bases teóricas que

orientan la misma práctica profesional liberadora se han ido produciendo a partir de

contextos de emergencia, quedando más cerca de una Psicología de la praxis

latinoamericana.

Buenas noches envió nuevamente los aportes al desarrollo de esta actividad.

3. Del texto Soto, M. R. (2006). Una reflexión sobre el metasentido de la praxis

científica: la propuesta de Ignacio Martín-Baró desde la psicología social, Cap 3.

¿Psicología de la liberación o psicología con conciencia? (p. 102 a la 116), conteste los

siguientes interrogantes:

3.1. De acuerdo al autor, la utilización del sustantivo “liberación” hasta el momento

trae consigo cuatro (4) dificultades. Explique cada una de ellas.

La potencializacion:de las virtudes populares: es un riego que nos advierte una

perspectiva crítica para salvar las transformaciones del Liberador ,convirtiéndolo en

etiquetas que encubren prácticas de la psicología critica en las cuales se vuelven a guarecer

el abuso, la opresión y la exclusión del otro.

La libertad: es uno de los ideales en que se basa el actual modelo neoliberal de

organización económico-social. Donde Martin baro considera la liberación como una

acción, como un verbo, y no como un hecho.

La psicología de la liberación debe considerar la liberación como una característica

esencial en acción, muy distinto a lo que sería considerarla como una motivación exterior.
Concepto de liberación: es que, en algunos ámbitos del contexto latinoamericano, este

concepto tiene un sentido cercano a la teología de la liberación. En la obra Martín-Baró este

sentido cobra especial relevancia, éste era un sacerdote latinoamericano identificado con

esta tendencia teológica. Algo que está presente en su obra y que para algunos (Cabrera,

1990; Becker, 1990; entre otros) es el fundamento principal que hace de su obra algo

3.2. El término liberación es considerado por Martín-Baró como una característica

esencial en ACCION y no como un hecho. Esta acción liberadora se encuentra en su

obra de tres formas. Explique cada una de estas formas.

1 La alusión a la teología de la liberación: donde hacer una interpretación de las

escrituras que presentan a un Dios opresor, haciendo una religiosidad liberadora donde el

ser humano tiene la capacidad de construir su propio destino, sin tener en cuenta la

voluntad de Dios

2 La segunda forma de liberación: está muy relacionada con la anterior, la utilización de

la psicología como herramienta para la liberación de las mayorías populares. Martín-Baró

desde muy temprano toma conciencia del poder que tiene la psicología social como área de

conocimiento para transformar la realidad social.

3 La última manifestación de la liberación: la encontramos en las posturas teóricas de la

psicología defendidas por Martín-Baró y su deseo de construir una psicología social

emancipada de los EE.UU. El reclamo de hacer una psicología relevante que responda a la

realidad a la que se debe donde se dieran a la tarea de construir una psicología social
latinoamericana que no fuera un reflejo o un satélite de teorías hechas en otros contextos

como Norte América o Europa..

3.3. De acuerdo a la lectura ¿Considera usted que Martín-Baró era marxista?

Justifique su respuesta.

De acuerdo al texto Ignacio Martín-Baró no era marxista pero la mayoría de sus obras

estaban relacionaban con el marxismo este sentido, aun sin reconocerlo muy

explícitamente, hay en su obra claras resonancias de la Escuela de Francfort y, en general,

del pensamiento marxista; de sociólogos norteamericanos como Wright Mills, o

iberoamericanos como Orlando Fals Borda,

3.4. ¿Qué significa para usted, de acuerdo a la lectura, que la realidad son muchas

realidades “construidas”? La realidad son muchas realidades "construidas" (Berger y

Luckmann, 1966/1984; Schütz, 1993; Ibáñez, 1989, 1994a; Burr, 1985; Searle, 1995; etc.)

y bajo esta óptica se entiende nuestro acercamiento a la realidad.

De esta manera, encontramos una postura crítica a la tendencia homogenéizate, incentivada

por la "globalización", a ver la realidad desde un sólo punto de vista (casi siempre el

norteamericano), y cómo el poder implícito de las teorías psicológicas nos conduce hacia

ese modelo global de ser humano (el homo economicus).

Martín-Baró era consciente de la dirección de tal poder, por ello intenta ver y analizar los

fenómenos desde abajo, desde las mayorías populares, desde el propio actor (escucha su
voz, le otorga el valor que merece), desde el sentido común. Haciendo una psicología que

tenga en cuenta el sentido común, Martín-Baró

3.5. ¿Cómo logra Martín-Baró superar la separación que hay entre ciencia y religión?

los cambios producidos en la Iglesia Católica desde el Vaticano II han permitido que las

masas, hasta entonces alienadas, tomaran conciencia sobre las potencialidades de su fe, se

organizaran y desarrollaran una práctica sociopolítica como pueblo,Históricamente, el

papel fundamental desempeñado por la religión ha sido el de legitimizar el orden social

establecido en nombre de Dios. Esa visión religiosa de la sociedad no sólo exigía como

deber de conciencia que los fieles se sometieran totalmente a las autoridades establecidas,

cualesquiera ellas fueran, sino que llevaban a justificar el empleo de la represión violenta

contra quien se rebelase frente a ese orden y esas autoridades" (Martín-Baró, 1989n: 27).

Buenas noches comparto aportes con los compañeros.

4. Después de que cada integrante del grupo desarrolla los ítems 1, 2 y 3, y teniendo en

cuenta las lecturas realizadas, cada estudiante deberá contestar las siguientes preguntas:

4.1. ¿Cuáles son las características más sobresalientes que tuvo la psicología social en

sus inicios tanto en Europa como en los Estados Unidos?

La psicología social de Norteamérica está caracterizada principalmente por su método

experimental, lo que le proporciona un valor científico, y su individualismo y optimismo en

donde se presentan los fenómenos sociales.


La psicología Europea tiende a dar más interés al nivel intergrupal y social, de esta manera

crítica el individualismo dado por los estadounidenses, en donde proponen que el conflicto

no surge de las percepciones erróneas de las personas como de la lucha de poder entre los

grupos. Los europeos tienden a tener una imagen negativa de la naturaleza y de la sociedad

humana, dando explicaciones de las relaciones sociales entre grupos o entre pensamiento

individual y procesos colectivos.

4.2. ¿Cuáles son las características más relevantes de la psicología social propuesta por

Ignacio Martín-Baró?

La Psicología Social de Ignacio Martín-Baró plantea una perspectiva particular si se

compara con otras miradas de la misma disciplina. Su pensamiento nos invita a la continua

y necesaria observación y análisis de las teorías, métodos y prácticas que han configurado

el saber y el hacer de la Psicología, teniendo como lente el reconocimiento de los valores,

los prejuicios y las posiciones que en algunas ocasiones han marcado su devenir, para

trascender y responder a un imperativo ético, cuyo postulado es el respeto por el otro y en

particular por los sectores de la sociedad más desfavorecidos sin distingos de ninguna

especie.

4.3. Cuando todos hayan contestado individualmente las dos preguntas, entre todos los

participantes del grupo deberán escribir un ensayo crítico teniendo en cuenta el siguiente

interrogante ¿Creen ustedes que la psicología de la liberación se mantiene vigente en el

contexto latinoamericano? ¿Por qué?


Cuando se trata de fijar el aporte que hace Martín-Baró a la psicología social

latinoamericana, se comienza dando crédito a su crítica tanto sobre la pertinencia del

quehacer de la disciplina, como sobre su preocupación por la realidad que sufren los

pueblos marginados. Por eso, el presente artículo tiene como propósito resaltar la validez de

las contribuciones de este pensador, especialmente en cuanto a la praxis del psicólogo, la

concientización de los pueblos y la obligación de los Estados de darle un espacio a estas

comunidades para poder expresar su palabra, de forma que sea tenida en cuenta dentro de

los planes de desarrollo político y social, además de que la salud mental de los pueblos sea

considerada como un elemento importante dentro las estructuras de gobierno.

Ignacio Martín-Baró dejó grandes aportes a la psicología, comenzando por reclamar la

función social de esta disciplina, la cual, en el contexto latinoamericano, se mostraba pobre

como ciencia y como praxis en una sociedad que solicitaba la mirada y la acción del mundo

científico para enfrentar los problemas de dependencia y opresión. Ante esta realidad, la

labor de los psicólogos resultaba inoperante para responder a las necesidades populares.

Su pensamiento ha sido valioso para reconocer que la diferencia entre las sociedades

latinoamericanas y las de Europa y Estados Unidos es un elemento indispensable en el

quehacer del psicólogo. Además, sus hipótesis han seguido cobrando vigencia en la

incidencia de la realidad social en la salud mental, ya que la situación de nuestros países, Es

evidente cómo Ignacio Martín-Baró desarrolló un extenso trabajo de producción científica

abriendo un nuevo paradigma en la psicología, en el que se puede apreciar su penetrante

sentido crítico en relación con la realidad social latinoamericana, llamando la atención

sobre la incidencia de la desigualdad en los problemas psicosociales de la población.

Igualmente, irrumpió en la temática de la psicología política, enfatizando en el carácter


histórico y sociocultural que media la acción humana; ésta es moldeada por ideologías

imperantes que rotulan diversos estereotipos en la población, con el fi n de afianzar un

profundo sentimiento de culpabilidad, desesperanza y dependencia en la población popular,

que le permite a la élite conservar el poder sustentando su fuerza en la debilidad de los

excluidos.

Bibliografía de referencia:

Álvaro, J. Y Garrido, A. (2003). Psicología social. Perspectivas psicológicas y

sociológicas. Madrid: McGraw Hill.

Wundt, W. Elementos de Psicología de los Pueblos.

En http://www.elseminario.com.ar/biblioteca/Wundt_psic_pueblos-1%20Introduccion.htm.

Marin, M., Martínez, R. (2012). Introducción a la psicología social. Madrid, ES: Larousse -

Ediciones Pirámide. ProQuestbrary. Web. 9 December 2016. (Cap. 1. Pp. 15 – 30)

Recuperado

dehttp://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?

ppg=1&docID=11059785&tm=1481301872945

Soto, M. R. (2006). Una reflexión sobre el metasentido de la praxis científica : la

propuesta de ignacio martín- baró desde la psicología social, Cap 2. Constitución y crisis

de la psicología social como área de conocimiento, ítems 2.1 y 2.2. (p. 43 a la 55).

Recuperado dehttp://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2460/lib/unadsp/detail.action?
docID=3167402

Soto, M. R. (2006). Una reflexión sobre el metasentido de la praxis científica: la propuesta

de iganacio martín- baró desde la psicología social. Cap. 3. ¿Psicología de la liberación o

psicología con conciencia? (p. 102 a la 116). Recuperado

de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2460

También podría gustarte