0% encontró este documento útil (0 votos)
71 vistas3 páginas

Formato para El Diseño de Experiencias Pedagógicas

El documento presenta una experiencia pedagógica de tres sesiones para estudiantes de educación preescolar sobre el sistema respiratorio y la importancia de apoyar a compañeros con enfermedades respiratorias. Las sesiones incluyen actividades como la creación de un mural del sistema respiratorio, juegos de roles médicos y ejercicios de respiración, y la escritura de cartas de apoyo.

Cargado por

Sindy Milena
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
71 vistas3 páginas

Formato para El Diseño de Experiencias Pedagógicas

El documento presenta una experiencia pedagógica de tres sesiones para estudiantes de educación preescolar sobre el sistema respiratorio y la importancia de apoyar a compañeros con enfermedades respiratorias. Las sesiones incluyen actividades como la creación de un mural del sistema respiratorio, juegos de roles médicos y ejercicios de respiración, y la escritura de cartas de apoyo.

Cargado por

Sindy Milena
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

Formato para el diseño de experiencias pedagógicas

Licenciatura en pedagogía infantil


Estudiante 5 Sindy Milena Jaraba Maldonado
Escenario Institución educativa

Nivel educativo o Grado Educación Preescolar - Segundo Grado

Nombre de la experiencia
"Explorando el Mundo: ¡Respirar es Divertido!"
pedagógica
Apoyar el desarrollo integral de los niños al comprender y sensibilizarse con las necesidades de un
Propósito de la compañero con una enfermedad respiratoria crónica, fomentando la empatía, el cuidado mutuo y la
experiencia pedagógica inclusión. Mientras se promueve el aprendizaje sobre el sistema respiratorio y la importancia de la salud
pulmonar.
Tiempo 3 sesiones de 45 minutos cada una.
Definición de la intencionalidad pedagógica
(Referente para la acción: Documentos actividades rectoras MEN y Bases curriculares para la educación inicial y preescolar)

¿Con quienes voy a proyectar la experiencia?

El grupo está compuesto por niños y niñas de 6 a 7 años, curiosos, energéticos y enérgicos, pero también empáticos y deseosos de aprender sobre el
mundo que los rodea. con diversas habilidades y niveles de comprensión. Algunos podrían tener experiencias personales con enfermedades respiratorias,
mientras que otros podrían estar aprendiendo sobre el tema por primera vez. Se busca incluir a Juan en todas las actividades de manera que se sienta
parte del grupo y se promueva la solidaridad y el compañerismo.
¿Para qué se propone la experiencia?:

Se propone para crear conciencia sobre la importancia de la salud respiratoria y promover la inclusión y el apoyo a compañeros con
condiciones médicas especiales, así como fomentar la comprensión y la empatía hacia las necesidades de los demás.

¿Cómo se desarrolla la experiencia?


La experiencia se desarrolla a través de actividades lúdicas e interactivas que permiten a los niños explorar conceptos relacionados con la
salud respiratoria, la importancia de la respiración y el cuidado del cuerpo. Se crearán ambientes pedagógicos inclusivos y se utilizarán
materiales como libros ilustrados, juegos de roles y materiales sensoriales para facilitar la participación de todos los niños.

Estrategias pedagógicas y ambiente: Se organizarán actividades como la creación de un mural gigante tutilado "rincón de la salud", donde
los niños podrán explorar instrumentos médicos de manera segura y jugar roles de médicos y pacientes. También se llevarán a cabo
sesiones de yoga adaptadas para niños, donde se enseñarán técnicas de respiración y relajación.
El espacio estará diseñado para ser accesible y seguro, con materiales como almohadas, mantas y pelotas sensoriales para apoyar las
necesidades individuales de cada niño.

¿Qué vamos a vivir en la experiencia?

Los niños vivirán una experiencia educativa y empática, donde aprenderán sobre el sistema respiratorio de manera divertida y
comprenderán la importancia de apoyar a sus compañeros con condiciones médicas especiales.

Bienvenida y presentación del tema: "Hoy vamos a aprender sobre cómo funcionan nuestros pulmones y
Apertura para la
cómo ayudar a nuestros amigos cuando tienen dificultades para respirar". y cómo podemos ayudarlo a
experiencia: sentirse incluido y apoyado.
La vivencia de la
Esta Actividad se da con la apertura de una actividad rompe hielo, por medio de una canción dinámica titulada
experiencia:
pulmones, luego procedemos a explicar de manera minuciosa las instrucciones para las actividades a cabo, esta
(Páginas 133 a 137) actividad se divide en tres sesiones. Cada actividad corresponde a una sesión.

Actividad 1: "Viaje por los Pulmones": Creación de un mural gigante donde los niños dibujan y etiquetan partes del
sistema respiratorio mientras aprenden cómo funciona.

Actividad 2: "Juegos de Respiración": Juegos y ejercicios físicos que enseñan técnicas de respiración
profunda y ayudan a los niños a experimentar cómo se siente tener dificultades para respirar.

Actividad 3: "Cartas de Apoyo a Juan": Los niños escriben cartas o dibujos para Juan, expresando su
apoyo y deseos de que se sienta mejor.
Ya luego de haber llevado a cabo estas tres sesiones, se tiene como momento final un encuentro para
reflexionar y para tener espacio de preguntas, donde los estudiantes despejaran dudas.

Sesión de preguntas y respuestas: Los niños tienen la oportunidad de hacer preguntas sobre el
sistema respiratorio y la condición de Juan.

Reflexión final: Discusión sobre cómo pueden ayudar a Juan en el día a día y la importancia de ser
comprensivos y solidarios con quienes tienen necesidades especiales.

Observación y escucha activa para captar:

Interacciones sociales: Observar cómo se relaciona Juan con sus compañeros durante la actividad,
buscando señales de inclusión y apoyo mutuo.

Valorar el proceso: Aprendizajes específicos: Registrar cómo se asimila y aplica las medidas de autocuidado aprendidas
(Páginas 138 a 144) durante la actividad, como identificar y evitar desencadenantes del asma.

Habilidades físicas: Observar sus capacidades para participar en actividades físicas, valorando su
esfuerzo y progreso.

Aspectos emocionales: Estar atentos a las reacciones emocionales durante la actividad, brindándole
apoyo y contención si es necesario.

Canción: https://www.youtube.com/watch?v=3CDnD72sHU0&ab_channel=Pinkfongenespa%C3%B1ol-
Anexos: CancionesInfantiles

También podría gustarte