0% encontró este documento útil (0 votos)
319 vistas81 páginas

Santiago

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
319 vistas81 páginas

Santiago

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 81

10 Estudios bíblicos en el libro de:

Santiago

Material para enseñar a los adolescentes de 11–15 años,


con fichas para los alumnos.
Hay notas adicionales para la enseñanza a jóvenes de 16–
18 años.

-1-
Santiago
Autor : Philippe Mayhew
Diseño: Brent Hautle
Ilustraciones: Peter Daskalov
Traductores: Paul Reid - Maribel

Copyright© 2004 European Child Evangelism Fellowship.


Todos los derechos reservados.

Se pueden hacer fotocopias solamente de las fichas de trabajo.

CEF Logo Child Evangelism Fellowship


CEF European Centre
Kilchzimmer
CH 4438 Langenbruck
Switzerland
www.cefeurope.com
[email protected]

APEEN,
C/ Lluís Sagnier, 57 Local D
08032 Barcelona,
España.
[email protected]
www.apeen.com

Se ha usado en este libro la versión Reina Valera del 60.

-2-
CONTENIDO
1. Las pruebas 5

2. La tentación 13

3. La Palabra de Dios 17

4. El favoritismo 23

5. Una fe viva 29

6. La lengua 37

7. Los conflictos 43

8. Planes para el futuro 49

9. La segunda venida de Cristo 55

10. La oración 61

-3-
Estudiar un libro de la Biblia, versículo por versículo, con un grupo de adolescentes es un verdadero desafío.
Pero con este manual puedes tomar el desafío. Contiene 10 estudios bíblicos basados en el libro de Santia-
go. Aunque los estudios estén “listos para usar” requieren tiempo para la preparación y tienes que tenerlo
en cuenta. Tú mismo debes estudiar la epístola con cuidado antes de compartir con un grupo de adolescen-
tes. Santiago 1:25 nos anima a buscar en la Palabra de Dios, a continuar en ella y a adaptar nuestras
acciones a ella (ser un hacedor de la Palabra).

Objetivos: La meta de este manual es ayudar a los jóvenes creyentes a crecer en su fe. Cada
estudio tiene tres objetivos: dar conocimiento, estimular las emociones y apelar a la acción. Tu
trabajo como maestro, no es solo transmitir conocimiento de doctrina bíblica. Confiando en el
ministerio del Espíritu Santo, procurarás desafiar y animar a los jóvenes a que pongan en prác-
tica la Palabra de Dios. También se puede usar el manual con adolescentes que no han confiado todavía en
el Señor. Te dará oportunidades de compartir el Evangelio con ellos. Se tienen en cuenta sus necesidades
como un objetivo complementario.

Preguntas: Las preguntas ayudan a guiar a los jóvenes en su estudio del texto. Usarás tres
tipos de preguntas: observación, comprensión y aplicación. De esta manera, los adolescentes
comenzarán por examinar lo que dice el pasaje, luego pensarán en el significado y por fin
lo pondrán por obra. Aprenderán poco a poco cuáles son los pasos que se toman para
interpretar
un pasaje bíblico. Eso les ayudará cuando tienen su propio devocional.

Introducciones y conclusiones: El manual también ofrece formas de captar la atención de


los adolescentes al principio de los estudios y de prepararles para leer la epístola. En tus
conclusio- nes trata de animar a los jóvenes a poner en práctica la enseñanza que han
recibido.

Ilustraciones: Algunas de las ilustraciones verbales que se usan en el manual tienen su base
en los libros devocionales Nuestro Pan Diario publicados en Grand Rapids, MI, USA. Tal
vez algunas no sean muy apropiadas para tu grupo y tendrás que encontrar otras
ilustraciones. Normalmente los jóvenes aprecian cuando el maestro comparte sus propias
experiencias per- sonales.

Dinámicas: Encontrarás una variedad de dinámicass que animan a los adolescentes a partici-
par: Juego de rol, estudio de casos, lenguaje de fotos, cartas ficticias, crucigramas etc. Si
piensas que el uso de estas dinámicas podría alargar demasiado un estudio, puedes
dividirlo en dos partes.

Fichas de trabajo: Puedes hacer fotocopias de estas fichas y darlas a los jóvenes al
comenzar cada estudio. Recuerda proveer bolis y algo en que puedan apoyarse. Para
ayudar con el es- tudio del pasaje, se dan partes de la epístola en las fichas. Se usa la
versión de 1960. Pero los jóvenes necesitarán sus Biblias para examinar los textos
adicionales.
Dispones de las fichas de trabajo en color y blanco y negro en el siguiente enlace, para que pue-
das descargar e imprimir tantas como necesites, además de un PowerPoint:
https://1drv.ms/u/s!AmeEnYA6NAlMglm22exriqc4VZb_?e=a4Ulyf
-4-
16 años y más : Los estudios se han preparado para jovencitos de 11 a 15 años, pero el manual ofrece
al- gunas sugerencias para adaptar la enseñanza a jóvenes de 16 o más años.

-5-
Objetivos: Los jóvenes creyentes:
Santiago 1:2-12
Comprenderán que las pruebas son inevitables y que tienen valor para su
crecimiento espiritual.

Se darán cuenta de que cuando hacen frente a las pruebas, pueden contar con la
ayuda de Dios y saber que un día recibirán la corona de la vida.

Pedirán a Dios que les ayude a estar firmes en tiempos difíciles.


Introducción: Después del partido.
Pablo tenía 14 años cuando viajó a Madrid para participar en un campeonato de fútbol. Le gus-
taba mucho jugar con su equipo. Pero por las tardes prefería quedarse solo en su habitación
porque sus compañeros bebían mucho alcohol. Los demás miembros del equipo se
burlaban
de él y trataban de convencerle para que se juntase con ellos. Pero Pablo se mantuvo firme en esta prueba.
Más tarde se dio cuenta que esta experiencia le había ayudado a contar con la ayuda de Dios en todas
las circunstancias.
Tal vez eso te recuerda a algunas situaciones que tú has experimentado. Hoy vamos a hablar de las pruebas
en la vida del creyente. Es difícil pasar por ellas, pero pueden ser útiles como lo fueron para Pablo.
Santiago trata este asunto en la primera parte de su carta. (Reparte a cada joven una ficha de trabajo).

Lectura bíblica: Santiago 1:2 - 6; 12


1.
2. Hermanos míos, tened por sumo gozo cuando os halléis en diversas pruebas.
3. Sabiendo que la prueba de vuestra fe produce paciencia.
4. Mas tenga la paciencia su obra completa, para que seáis perfectos y cabales, sin que os
falte cosa alguna.
5. Y si alguno de vosotros tiene falta de sabiduría, pídala a Dios, el cual da a todos
abundantemente y sin reproche, y le será dada.
6. Pero pida con fe, no dudando nada; porque el que duda es semejante a la onda del mar,
que es arrastrada por el viento y echada de una parte a otra.
12. Bienaventurado el joven que soporta la tentación; porque cuando haya resistido la prueba,
recibirá la corona de vida, que Dios ha prometido a los que le aman.

La realidad de las pruebas


1. En el versículo 2, Santiago habla de “diversas pruebas”. ¿Sabéis qué tipo de pruebas pasaban
los creyentes en aquellos tiempos?
Tenían que enfrentarse a persecuciones severas de parte de los romanos y de los judíos que querían impe-
dir la expansión del cristianismo. Pero los creyentes se enfrentaban también con otros muchos problemas
que Santiago menciona más tarde en su carta: enfermedad, preocupaciones financieras, problemas de re-
laciones personales....

-6-
2. El texto no dice “si os halláis”, sino “cuando os halléis” en diversas pruebas. ¿Qué podemos
dedu- cir de eso?
Santiago nos muestra de esta manera que las pruebas son inevitables. El creyente no puede pensar que no
le llegarán a él. Las pruebas forman parte de la vida cristiana. Podemos apuntar estas dos ideas en nuestras
fichas: las pruebas son numerosas e inevitables.
16 años y más
Si enseñas a jóvenes de 16 años o más, podrías estudiar pasajes paralelos:
Salmo 34:19: “Muchas son las aflicciones del justo”
2ª Corintios 4:8-9: “Estamos atribulados en todo...”
1ª Pedro 4:12: “Amados, no os sorprendáis del fuego de prueba que os ha sobrevenido, como si
alguna cosa extraña os aconteciese...”
Dinámica: Dibujos que hay que interpretar
Examina los dibujos en tu ficha; luego dime qué dificultades representan. (Deja que varios jó-
venes den su interpretación). En la primera escena, un joven sufre la presión de un grupo
de influencia negativa. En la segunda escena, tiene una relación difícil con un padre o un
profesor,
tal vez a causa de sus malas notas.

Una buena actitud frente a las pruebas


3. Según el versículo 2 ¿qué debemos hacer cuando nos enfrentamos con una prueba?
¡Aceptarla con gozo! (ficha). Es una instrucción que es difícil de aceptar. ¡Parece imposible! ¡Parece tonto!
Tenemos que comprender lo que Santiago está enseñándonos:
• No dice que tienes que disfrutar del sufrimiento; las dificultades son desagradables y, en sí, no nos
traen
mucha alegría.
• Tampoco dice que debes actuar como si todo fuera bien y llevar una gran sonrisa artificial mientras
que,
por dentro, estás sufriendo mucho.
Santiago dice que a pesar de la angustia y la tristeza, puedes encontrar una razón para gozarte. Realmente
puedes estar contento cuando descubres la utilidad de la prueba.

La utilidad de las pruebas


4. ¿Qué produce la prueba, según el versículo 3?
En la vida del creyente la prueba produce paciencia (ficha), o sea fortaleza, la habilidad de mantenerte fir-
me e ir adelante. La prueba te hace sentir débil y te obliga a confiar más en el Señor. Y Él te ayuda a
resistir. (Puedes recordarles del ejemplo del joven Pablo dado en la introducción).
Ilustración: las impresoras de ordenadores puestas a prueba
Las impresoras de ordenadores fabricadas en Colorado, USA, son sometidas a un tratamiento
muy duro antes de salir de la fábrica. Primero se congelan, luego son calentadas hasta 54° C y
por fin son sacudidas violentamente durante 15 minutos. ¿Por qué les hacen tantas
pruebas?
Porque estas impresoras se envían al ejército americano y se pueden usar en la batalla
bajo condiciones muy adversas.
Es necesario que tú también estés preparado. Gracias a esas pruebas, llegas a ser más fuerte espiritualmen-
te; tienes más fortaleza; tienes más capacidad para resistir y llegas a depender más del Señor.
16 años y más
Podrías examinar dos textos que describen el mismo proceso:
-7-
Romanos 5:3–4 y 1ª Pedro 1: 6–7.

-8-
5. ¿Cuál es el resultado final según el versículo 4?
Ser perfectos y completos. El resultado es la madurez o la perfección. (Los traductores de la Biblia no están
seguros de cuál de los significados es correcto) (ficha). Se trata de madurez o perfección espiritual. Las di-
ficultades pueden hacer una obra profunda en la vida del creyente. Te pueden cambiar poco a poco
para que llegues a ser más y más como el Señor Jesucristo. Solo llegaremos a la perfección en el Cielo, pero
Dios está trabajando con este fin desde ahora en adelante.
Dinámica: testimonio personal
(Podrías dar un testimonio personal, mostrando cómo las pruebas te han ayudado en tu
creci- miento espiritual).
6. ¿Qué debemos hacer cuando nos enfrentamos con pruebas, según los versículos 5-7?
Pedir a Dios que nos dé sabiduría (ficha). La sabiduría te permitirá ver las dificultades desde otra perspectiva y
tendrás un espíritu agradecido y contento. Si pides con fe, Dios te dará la sabiduría. Él es bueno y generoso.
Te ayudará a ver la prueba con nuevos ojos, con otra visión.
Ilustración: Lo que diría una cometa
Si una cometa pudiera hablar, tal vez esto es lo que diría: “Mira, puedo volar muy alto a pesar
de esta cuerda que me retiene. Sin eso, subiría y subiría más y más ¡hasta desaparecer!”. Pero
en realidad, ¿qué le pasaría a la cometa, si se le quitara la cuerda? Se revolvería unos segundos
pero enseguida iría a pique hacia la tierra y tal vez terminaría el vuelo en las ramas de
algún
árbol. Entonces ¿qué diría?: “Yo pensaba que la cuerda me estaba estorbando y tirando hacia el suelo; pero
en realidad fue eso lo que me ayudaba a volar alto”. Seguramente tú tienes la misma impresión, que las
pruebas te están tirando al suelo. Pero si Dios las quitara, tu relación con Él experimentaría la misma caída
fuerte, como la que tuvo la cometa. Así que recuerda esta lección: las pruebas están allí para
ayudarte a volar más y más alto, cerca del Señor.
Esta tarde, dedica tiempo para pensar en las varias pruebas en las cuales te encuentras.
Habla a Dios acerca de las dificultades y dile que quieres crecer por medio de ellas. ¡Cultiva el gozo
y la gratitud!
(Nota para el maestro: vamos a dejar los versículos 9 al 11 en los cuales Santiago habla de una prueba
es- pecífica. Pero sí vamos a incluir en este estudio el versículo 12, aunque en la mayoría de las
traducciones se usa la palabra “tentación” aquí. La palabra traducida “prueba” y la que se traduce por
“tentación” salen de la misma raíz en el griego. En el versículo 12 los dos conceptos se juntan).

Recompensa después de las pruebas


7. Si te mantienes firme en las pruebas ¿qué recibirás, según el versículo 12?
Una corona (ficha) ¡Es otra razón para gozarse en las pruebas!
8. ¿Qué significa?
Cuando Santiago escribió su carta, se usaban coronas mucho más que hoy en día:
• Un rey u otra autoridad llevaba una corona de un metal precioso. Era una señal de gloria (ficha).
• En los festivales se llevaba una corona de flores y representaba alegría (ficha).
• A los atletas que ganaban se les entregaba una corona de laurel y representaba victoria (ficha).
Santiago habla de una corona de vida (ficha). En el Cielo, los creyentes gozarán de una nueva vida con Dios.
Vivirán rodeados de la gloria de Dios, experimentarán un gozo perfecto y celebrarán su victoria.

-9-
9. ¿Para quiénes está reservada?
Para los que aman a Dios (ficha). Amar a Dios es ponerle en el primer lugar de nuestras vidas. ¿Amas a Dios?
¿Le has dado el lugar que merece? Si no lo has hecho, no puedes sacar provecho de lo que hemos descrito.
Para ti las dificultades no son todavía una oportunidad para crecer en la fe. No tienes vida sin Dios. Al con-
trario, todavía estás muerto en tus pecados. No debes retrasar el momento de pedir a Dios que
perdone todo lo que has hecho mal. Pídele que aplique a tu vida lo que Cristo hizo en la cruz. Deja que Él
empiece Su obra en ti y que te prepare para vivir un día en su gloria.
Conclusión
¿Puedes resumir lo que Santiago nos ha enseñado hoy? A ver si podemos completar las
tres frases dadas al final de la ficha:
“Cuando tengo dificultades, debo gozarme porque me permiten crecer en la imagen de Cristo.
Puedo pedir a Dios que me dé la sabiduría. Puedo esperar recibir la corona de vida que Dios ha prometido
a todos los que le aman”.
Suplemento
Los jóvenes podrían presentarse como reporteros de un periódico. Con la ayuda de una
graba- dora y una cámara de vídeo podrían visitar a unos creyentes maduros y
entrevistarles:
• ¿Has tenido que enfrentarte con algunas pruebas durante tu vida?
• ¿Puedes contarnos algo de esas experiencias?
• ¿Cómo reaccionaste?
• ¿De qué manera nos aconsejas que reaccionemos frente a situaciones parecidas?
• ¿Esas dificultades te ayudaron a crecer espiritualmente?
• ¿De qué manera?

- 10 -
Santiago 1:2-12
1.
2. Hermanos míos, tened por sumo gozo cuando os halléis en diversas pruebas.
3. Sabiendo que la prueba de vuestra fe produce paciencia.
4. Mas tenga la paciencia su obra completa, para que seáis perfectos y cabales, sin que os
falte cosa alguna.
5. Y si alguno de vosotros tiene falta de sabiduría, pídala a Dios, el cual da a todos
abundantemente y sin reproche, y le será dada.
6. Pero pida con fe, no dudando nada; porque el que duda es semejante a la onda del mar,
que es arrastrada por el viento y echada de una parte a otra.
12. Bienaventurado el joven que soporta la tentación; porque cuando haya resistido la prueba, re-
cibirá la corona de vida, que Dios ha prometido a los que le aman.

La realidad de las pruebas


Versículo 2a
Las pruebas son

Buena actitud hacia las pruebas


Versículo

2b

Debemos

- 11 -
La utilidad de las pruebas
Producen (v.3) (v.4)

¿Qué debes hacer cuando te enfrentas a las pruebas, según los versículos 5-7?

Si una cometa pudiera hablar, tal vez sería esto lo que diría: “Mira, puedo
volar muy alto a pesar de esta cuerda que me retiene. Sin eso, subiría y subiría
más y más ¡hasta desaparecer!”. Pero en realidad ¿qué pasaría a la cometa si
se le quitara la cuerda? Se revolvería unos segundos pero enseguida iría a
pique hacia la tierra y tal vez terminaría el vuelo en las ramas de un árbol.
Entonces
¿qué diría? ”Yo pensaba que la cuerda me estaba estorbando y tirando hacia el
suelo, pero en realidad fue eso lo que me ayudaba a volar alto”. Seguramente
tú tienes la misma impresión: que las pruebas te están tirando al suelo. Pero si
Dios las quitara, tu relación con Él experimentaría la misma caída fuerte como
la que tuvo la cometa.

Recompensa después de las pruebas


Si te mantienes firme, ¿qué recibirás, según el v.12?

¿Qué representa?

¿Para quiénes está reservada según el versículo 12?

¿Puedes resumir lo que Santiago nos ha enseñado hoy?


Cuando tengo dificultades, debo

porque me permiten

Puedo pedir a Dios que me dé

y puedo esperar recibir la

que Dios ha prometido a los que

- 12 -
Objetivos: Los jóvenes creyentes Santiago 1:13-15
Comprenderán lo que es la tentación y cómo
funciona.

Se darán cuenta de que si se rinden a la tentación, el pecado dañará y afectará su relación


con Dios.

Contarán con la ayuda de Dios para resistir las tentaciones que puedan presentarse
du- rante su vida.
Al estudiar las consecuencias del pecado, según el versículo 15, se animará a los inconversos a poner
su confianza en Dios.
Introducción: La alarma de fuego
Dos chicas perdieron la vida a consecuencia de un incendio que destruyó su apartamento. Pero
su hogar estaba equipado con un detector de humos que estaba en buenas condiciones y tenía
que haberles avisado en cuanto al peligro. Entonces, ¿por que no funcionó? La
investigación
reveló que las dos chicas habían organizado una fiesta la noche anterior. Temiendo que el humo de las velas
pondría en marcha la alarma, la cerraron.
Este incidente nos insta a estar alerta, incluso en nuestra vida con Dios. En el pasaje que vamos a estudiar
hoy, Santiago trata el tema de la tentación. Es como un incendio que puede empezar cuando menos
se espera. Tienes que estar atento constantemente. (Distribuye las fichas de trabajo).
Lectura bíblica: Santiago 1:13-15
1.
13. Cuando uno es tentado, no diga que es tentado de parte de Dios; porque Dios no puede ser
tentado por el mal, ni Él tienta a nadie;
14. sino que cada uno es tentado cuando de su propia concupiscencia es atraído y seducido.
15. Entonces la concupiscencia, después que ha concebido, da a luz el pecado; y el pecado,
siendo consumado, da a luz la muerte.

Definición de la tentación
1. ¿Qué es la tentación?
Alguien ha definido la tentación como “una invitación a pecar” (ficha). Eres tentado cuando se te anima a
ha- cer lo que es malo. Por ejemplo, al andar hacia el colegio encuentras una cartera que contiene la
dirección del dueño y también dinero y tarjetas de crédito. Eres tentado a quedártela. Dios nos ha dado una
concien- cia. Cuando viene la tentación, esta voz interior nos pone en alerta y nos hace pensar.
2. ¿Por qué la tentación en sí no es mala?
Porque la tentación viene antes del pecado, pecamos solo cuando nos rendimos ante la tentación. Jesús
fue tentado sin cometer pecado. Encontrar una cartera y examinarla no es pecado. Pero tan pronto como
acepto la idea de quedármela, estoy pecando con mis pensamientos. Y luego si en efecto me la
quedo, estoy cometiendo un robo.
- 13 -
Dinámica:
Aquí hay tres situaciones en las cuales los jóvenes pueden ser tentados. Después de
leerlas, piensa en otra situación adicional y anótala en tu ficha.
A.Durante el examen de historia, Daniel se olvida de todo. No puede recordar unas fechas importantes. Sus
apuntes están cerca en su mochila. ¡Si solo pudiera mirarlos!
B. Isabel ha ido a visitar a su novio Juan Antonio y están viendo juntos una película, sentados
cómodamente en el sofá. Los padres de Juan Antonio han salido esa tarde. La película incluye unas escenas
de sexo. Cuan- do acaba, Isabel piensa que le gustaría hacer algo de lo que han visto en esas escenas.
C.Los amigos de Enrique tienen la tendencia de beber más de la cuenta. Después de un partido de fútbol,
sacan cerveza. Enrique sabe que debe tener cuidado porque su padre es alcohólico. Pero su mejor amigo le
ofrece una lata. Enrique quiere quedar bien con todos.

La fuente de la tentación
3. Algunos culpan a Dios por meterles en esas situaciones y por tentarles. ¿Qué dice Santiago en el
v. 13?
Dios no puede ser tentado por el mal, ni Él tienta a nadie (ficha). Eso sería contrario a su naturaleza: es un Dios
santo, separado del mal. Es luz; no puede haber tinieblas en Él. Por esa razón es inconcebible que Dios sea
atraído por el mal o que Él anime a otros a hacer lo malo.
4. Pero la Biblia, sí habla de un “tentador”. ¿Quién es y qué hace según 29 Timoteo 2:26?
(Santiago no ignora al gran tentador. Habla de él en el capítulo 4 versículo 7. Pero de momento,
prefiere insistir sobre la responsabilidad del hombre).
El diablo pone trampas para nosotros (ficha). En los tiempos de Timoteo, había oposición que venía de per-
sonas que eran cautivas del lazo del diablo y sujetas a su voluntad. Pero Pablo dice en este versículo que
Dios tiene el poder y la autoridad para librar a toda persona del poder de Satanás. Podemos y
debemos pedir su ayuda.
16 años y más
Podrías examinar otros pasajes:
2ª Corintios 11:3, 15.
Mateo 4:3 y 1ª Tesalonicenses 3:5 donde se usa la palabra “tentador”.
5. Santiago mantiene que nosotros somos los primeros en cuanto a esta responsabilidad. ¿Qué
hay en nosotros que responde a la tentación?
Los deseos malos que tenemos (ficha). Deseos pecaminosos se esconden en lo profundo de mi corazón y del
tuyo. (Ver Marcos 7:15, 20–23). Hemos de examinarnos. Si tengo la tentación de robar una cartera, ¿no es
porque tengo amor al dinero y a lo que puedo compra con él? Si Daniel es tentado a hacer trampas
duran- te un examen, ¿no es porque el éxito es más importante para él que la honestidad? Si Isabel es
tentada a tener una relación física con su novio, ¿no es porque ella anhela tener experiencias sexuales? Si
Enrique es tentado a beber alcohol, ¿no es porque aprecia más su popularidad que su salud? Nuestros
deseos malos nos llevan a responder a la tentación. ¡Se conquista rápidamente el castillo cuando hay
traidores dentro!
6. ¿Qué verbos usa Santiago en el versículo 14 para describir lo que hacen esos malos deseos?
Nos atraen y nos seducen (ficha). En el idioma original (griego) el segundo verbo es parte del
vocabulario relacionado a la pesca.
Ilustración: un gusano delicioso
Un gusano apetitoso puede atraer fácilmente un pez. A causa de su apetito, probablemente el
pez no se dará cuenta del anzuelo o de la sombra del pescador sobre la superficie del agua. El
cebo es irresistible y las consecuencias para el pobre pez serán inmediatas y fatales. Ésta es la
idea que presenta Santiago para mostrar la fuerza de la atracción a lo malo. Si no resistimos esta poderosa
- 14 -
seducción, hay el riesgo de ser atrapados.

- 15 -
En resumen: La tentación es la invitación o la estimulación a pecar. No es iniciada por Dios. Satanás la pro-
mueve, pero, en realidad, son nuestros propios deseos que nos atraen al pecado.
El resultado de la tentación
7. Si alguien permite que el pecado siga su curso, ¿cuál será el resultado, según el versículo 15?
La muerte, que significa la separación de Dios para siempre (ficha). (Textos paralelos: Ezequiel 18:4; Romanos
6:23). Es un aviso muy claro a los que viven sin Dios. Recuerda que Dios es santo y no puede tolerar el peca-
do. Así que, cada vez que alguien dice “sí” a la tentación, está diciendo “no” a Dios. Se va distanciando
más y más de Él y da un paso más hacia la muerte. El hombre no tiene los recursos dentro de sí mismo para
resistir la tentación y el pecado. Tiene que entregarse a Dios. Dios, por amor a nosotros, envió a su propio
Hijo, el Señor Jesucristo. Él, aunque fue tentado en todos los aspectos, nunca pecó. Pagó por todas
nuestras ofen- sas en la cruz y resucitó de la tumba. Cualquiera que pone su confianza en Dios y entrega su
vida a Él, recibe el perdón. Además, Dios le da el poder y la libertad para obedecerle. ¿Has pedido
que Él haga eso para ti?
8. Aunque el creyente lucha contra la tentación y el pecado, a veces cede. ¿Cómo afecta eso a su
re- lación con Dios?
Si te das por vencido, tu desobediencia será un obstáculo entre tú y tu Padre celestial. La lectura de la
Biblia y tus oraciones sufrirán. Tal vez ya has experimentado esta triste realidad. Tal vez has notado
también que un pecado lleva a otro. La desobediencia puede llegar a ser un hábito y las consecuencias son
desastrosas. Perdemos nuestro gozo. En vez de gozo, sentimos culpabilidad y tristeza (ficha).
Ilustración: El cielo lleno de nubes
En el invierno apreciamos el sol. Nos da calor y hace resaltar la belleza de la naturaleza. Pero
una sola nube puede tapar el sol. Si nuestro “cielo” (nuestra vida) llega a estar nublado por el
pecado, perdemos contacto con Dios.
9. ¿Cómo se puede restaurar nuestra relación con Dios? Ver 19 Juan 1:9
Si has cedido a la tentación, sé honesto contigo y confiesa tu pecado a Dios. Según su promesa, tu
Padre te perdonará y te librará de la culpabilidad. Después, tendrás que apoyarte en Él, sabiendo que no
puedes hacer frente a la tentación con tus propias fuerzas.
Dinámica: Grupos de coloquio
(Divide a los jóvenes en grupos de dos o tres. Van a estudiar varios personajes bíblicos que tu-
vieron que enfrentarse con la tentación. Algunos resistieron, otros cedieron. Los jóvenes han de
sacar aplicaciones prácticas del estudio).

Pasaje bíblico Personaje Consejo práctico para


resistir la tentación
Génesis 13:10-13 Lot Escoge con cuidado tus compañeros
Génesis 39:11-12 José Huye de una tentación fuerte
2ª Samuel 11:1-4 David Persigue actividades sanas
Mateo 4:1-11 Jesús Arraiga tu vida en la Palabra de Dios
Ayuda en los momentos de tentación
10.En 19 Corintios 10:13, encontrarás dos verdades en cuanto a Dios. Serán de mucho ánimo para ti
cuando te enfrentas a la tentación. Apúntalas.
• Dios no nos dejará ser tentados más de lo que podemos resistir (ficha).
• Dará también la salida juntamente con la tentación (ficha).
Cuando te enfrentas con la tentación, recuerda que Dios controla su intensidad y que Él prepara una salida.
Haz el esfuerzo de contar con Él. De esa manera podrás salir de la red.

- 16 -
Conclusión
Vamos a resumir lo que hemos aprendido:
1.Definición: la tentación es una invitación a pecar.
2.La fuente: viene de nuestros malos deseos que nos atraen y nos seducen.
3.El resultado: somos arrastrados hacia el pecado y hacia la muerte.
4.Estímulos: Dios controla la intensidad de la tentación y nos prepara una salida del peli-
gro.
¡Está alerta en los próximos días y cuenta con tu Dios!
Suplemento: Juego de rol
Cuando las tentaciones vienen de parte de amigos, es muy difícil para los adolescentes resistir.
Podrías darles la oportunidad de ensayar cómo resistir, usando un juego de rol. Podrías usar la
situación siguiente:
“Cuatro jóvenes han encontrado una cartera. Tres de ellos no ven ningún problema en repartir el
contenido. El cuarto es creyente”.
Tal vez será necesario repasar esta escena varias veces hasta que el joven creyente reaccione correctamente.
Cómo ayudar a un amigo
Puedes considerar el problema de la tentación desde otra perspectiva, preguntando al grupo cómo
ellos podrían ayudar a otros para que no cedieran a la tentación. Los jóvenes podrían imaginar que
tienen un amigo que fumó un porro en una ocasión cuando le pusieron en una situación difícil. Y
ese joven ahora tiene dificultad en resistir el deseo de continuar fumando. Pídeles que hagan unas
sugerencias prácticas. Por ejemplo:
• Sé un ejemplo tú mismo, rehusando tocar la droga.
• Avisa al amigo acerca de los daños que la droga puede causar.
• Invítale a la reunión de jóvenes.

- 17 -
Santiago 1:13-15
1.
13. Cuando uno es tentado, no diga que es tentado de parte de Dios; porque Dios no puede ser
tentado por el mal, ni Él tienta a nadie;
14. sino que cada uno es tentado cuando de su propia concupiscencia es atraído y seducido.
15. Entonces la concupiscencia, después que ha concebido, da a luz el pecado; y el pecado,
siendo consumado, da a luz la muerte.

Una definición de la tentación

A.Durante el examen de B.Isabel ha ido a visitar a C.Los amigos de Enrique


historia, Daniel se olvida de su novio Juan Antonio y tienen la tendencia de beber
todo. No puede recordar están viendo juntos una más de la cuenta. Después
unas fechas importantes. película sentados de un partido de fútbol,
Sus apuntes están cerca cómodamente en el sofá. sacan cerveza. Enrique
en su mochila. ¡Si solo Los padres de Juan sabe que debe tener
pudiera mirarlos! Antonio han salido esa cuidado por- que su padre
tar- de. La película incluye es alcohólico. Pero su
unas escenas de sexo. mejor amigo le ofre- ce
Cuando acaba, Isabel una lata. Enrique quiere
piensa que le gustaría quedar bien con todos.
hacer algo de lo que han
visto en esas esce- nas.
¿Puedes pensar en otra situación en la cual hay una fuerte tentación?

La fuente de la tentación
Algunos culpan a Dios por meterles en esas situaciones y por tentarles. ¿Qué dice Santiago en el
versículo 13?
Dios no puede
Pero la Biblia, sí, habla de un “tentador”. ¿Quién es y qué hace?
- 18 -
2ª Timoteo 2:26:

- 19 -
Santiago mantiene que nosotros somos los
primeros en cuanto a esta responsabilidad. ¿Qué
hay en noso- tros que responde a la tentación?

¿Qué verbos utiliza Santiago en el versículo 14


para describir lo que hacen esos malos deseos?

El resultado de la tentación
Si alguien permite que el pecado siga su curso,
¿cuál será el resultado, según el v.15?

Aunque el creyente lucha contra la tentación y el pecado, a veces cede. ¿Cómo afecta eso a su relación
con Dios?

¿Cómo se puede restaurar nuestra relación con Dios? 1ª Juan 1:9

Pasaje bíblico Personaje Consejo práctico para resistir la tentación


Génesis 13:10-13

Génesis 39:11-12

2ª Samuel 11:1-4

Mateo 4:1-11

Ayuda en los momentos de tentación


En 1ª Corintios 10:13 encontrarás dos verdades en cuanto a Dios. Serán de mucho ánimo para ti
cuando te enfrentes a la tentación. Apúntalas.

Dios no nos dejará ser tentados más de

Dará también juntamente con la tentación

- 20 -
Santiago 1:22–25
Objetivos: Los jóvenes creyentes
Comprenderán que la Palabra es como un espejo que revela su condición espiritual.
Se darán cuenta de que leer o escuchar la Palabra de Dios no es suficiente. Desearán po-
nerla por obra.
Estudiarán algunos versículos bíblicos cada día de la semana y obedecerán lo que
Dios manda.

Los inconversos se darán cuenta de su condición espiritual; pedirán al Señor que les salve y que transforme
sus vidas.
Introducción: ¡Mira, soy yo!
Vamos a imaginar que estás leyendo una revista cuando de repente tienes una sorpresa: en-
cuentras un informe acerca de ti. El tema de una página entera es tu vida. Incluso hay una foto
de ti con un grupo de tus amigos. A partir de ese momento esa revista llega a ser muy impor-
tante para ti. ¡La devoras porque habla de ti!
La Biblia también habla de ti. Por supuesto, no encontrarás en ella tu nombre ni tu foto. Pero cuando lees
la Biblia, o escuchas cuando alguien la lee en la iglesia, descubrirás muchas cosas importantes acerca de ti
mismo. Cuando tienes esa experiencia y dices: “¡mira, soy yo!”, cuando te das cuenta de que la Biblia tiene
un carácter muy personal, entonces comienzas a leer con mucho interés las páginas de este libro, deseando
y dejando que te transforme. (Distribuye las fichas de trabajo).
Lectura bíblica: Santiago 1:22-25

1.
22. Pero sed hacedores de la palabra y no tan solamente oidores, engañándoos a vosotros
mismos.
23. Porque si alguno es oidor de la palabra pero no hacedor de ella, éste es semejante al
hombre que considera en un espejo su rostro natural.
24. Porque él se considera a sí mismo, y se va, y luego olvida como era.
25. Mas el que mira atentamente en la perfecta ley, la de la libertad, y persevera en ella, no
siendo oidor olvidadizo, sino hacedor de la obra, éste será bienaventurado en lo que hace.

La Palabra – un espejo
(Nota para el maestro: es difícil comenzar por explicar el versículo 22. Es mejor comenzar por explicar lo
que es la “Palabra” y por qué Santiago la compara a un espejo. Entonces puedes hablar de la importancia
de ponerla por obra).
1. En este pasaje, el término “palabra” se usa varias veces. ¿A qué se refiere?
Sin duda se refiere a la Palabra de Dios, pero no solo en su forma escrita. Podemos leer la Palabra, y
también escucharla cuando se enseña en la clase o en la iglesia. Parece que Santiago tiene dos cosas
en mente: el versículo 22 se refiere a la Palabra hablada mientras que el versículo 23 puede referirse a la
Palabra escrita (ficha).

- 21 -
2 ¿Por qué compara Santiago la Palabra a un espejo?
Cuando leemos o escuchamos la Palabra de Dios, descubrimos cosas importantes acerca de nosotros mismos
(ficha). Tal como un espejo refleja una imagen de nosotros, la Biblia nos encara con la realidad de quienes
somos. Nos revela nuestra condición delante de Dios.
Cuando una persona inconversa lee la Biblia y comprende que está hablando acerca de él, tendría
razón para preocuparse. Descubre que el pecado ha afectado a cada área de su ser. Es como si estuviera
desfi- gurado a causa del pecado. Pero puede pedir a Dios que aplique la obra de Cristo en la cruz a su vida
para transformarle y hacerle una nueva persona (el versículo 18 habla de esto). ¿Has pedido tú a Dios que Él
haga eso por ti?
Si eres creyente, es importante que sigas mirando en este espejo. Te darás cuenta de lo que hay en tu vida
que agrada a Dios, pero también descubrirás áreas en las cuales has de progresar. Dios utiliza la Palabra
para abrirte los ojos y para cambiar tu vida poco a poco. Por su poder creces y llegas a ser más y más
conforme a su voluntad.
16 años y más
Con un grupo de jóvenes más mayores podrías estudiar 1ª Pedro 1:23–2:3.
• Nacemos a una nueva vida por medio de la Palabra viva, las Buenas Noticias del Evangelio.
• Debemos desear la leche pura de la Palabra para crecer.
3. Después de escuchar la Palabra ¿Qué debes de hacer, según el versículo 22?
Ponerla por obra (ficha). Si el mensaje del pastor, del maestro o los estudios que estamos haciendo juntos
te han ayudado a comprender mejor lo que Dios espera de ti, ¡hay que hacer algo como
consecuencia! Si la Palabra ha mostrado un problema en tu vida, ¡tienes que arreglarlo! Es imprescindible
poner en práctica la Palabra. No hacer caso, es engañarte a ti mismo, como dice Santiago. No debemos
pensar que podemos vivir con Dios sin obedecer sus instrucciones.

El hombre que no hace caso a la Palabra


4.Entonces Santiago contrasta las actitudes de dos personas en cuanto a la Palabra. ¿Qué hace
la primera, según los versículos 23 y 24? (Pon atención a los verbos que utiliza).
Se considera - se va - olvida (ficha).
Ilustración
Imagínate que un día te levantas lentamente de tu cama y desayunas. Luego te miras en el es-
pejo unos instantes. ¡Te asustas de lo que ves: estás despeinado, tienes los ojos medio cerrados
todavía, un poco de chocolate caliente en tus labios, unas manchas en tu camisa… pero
sin
preocuparte te vas al colegio y olvidas lo que has visto en el espejo!
¿No tienes la misma actitud cuando lees la Biblia y te muestra algo que no está bien en tu vida? Lo olvidas
rápidamente. Pasa lo mismo cuando vuelves de la iglesia o de la clase y no haces caso de la enseñanza que
acabas de recibir de Dios.
5. Si no haces caso a la Palabra, ¿cuáles serán las consecuencias?
De la misma forma que el aspecto físico de ese joven era un desastre, asimismo tu vida espiritual será
mise- rable (ficha). No hacer caso a la Palabra es como si cerraras la puerta a Dios, impidiendo que Él obre
en tu vida. Su plan es que llegues a ser santo como Él es. Si no haces caso a la enseñanza bíblica, este
cambio y este crecimiento no tendrán lugar. Tu relación con Dios se va a deteriorar y también tu
comportamiento.

- 22 -
El hombre que pone por obra la Palabra
6. En el versículo 25 Santiago describe otro hombre. ¿Qué está haciendo? (Notemos de nuevo
los verbos que se utilizan).
· Mira atentamente lo que la Palabra o la Ley enseña (ficha). Quiere decir que lo examina con detalle.
· Persevera en ella (ficha). Continúa estudiando la Palabra.
· Hace lo que dice la Palabra de Dios (ficha).
16 años y más
Con un grupo de jóvenes más mayores podrías considerar 2º Reyes 22 y 23. En los tiempos de Josías,
el li- bro de la Ley fue hallado en el templo de Dios. Cuando Josías escuchó la Palabra, reaccionó de una
manera ejemplar:
• Rasgó sus vestidos como señal de arrepentimiento – 22:11.
• Se dio cuenta de la ira de Dios y quiso consultarle – 22:13.
• Su corazón fue tocado; se humilló y lloró - 22:19.
• Se comprometió a obedecer de todo corazón los mandamientos de Dios – 23:3.
• Sin demora los puso por obra 23:4.
Dinámica: Grupos de trabajo
Vamos a intentar seguir las instrucciones de Santiago. (Divide a los jóvenes en grupos de cuatro
o cinco. Van a estudiar el Salmo 1:1-3 y a completar las casillas. La primera pregunta les anima
a examinar el pasaje para descubrir lo que han de saber; la segunda les ayudará a pensar
en
cómo pondrán esa enseñanza por obra. Después de unos diez minutos junta los grupos de nuevo y pide a
algunas personas que den sus respuestas).

Salmo 1:1-3 ¿Cuáles son las dos cosas ¿Qué debo hacer yo en los
que debes hacer para próximos días?
ser bienaventurado?

Bienaventurado el varón que Para ser bienaventurado/ fe- • Poner atención a la


no anduvo en consejo de ma- liz, debo evitar malos influen- cia que mis amigos
los, ni estuvo en camino com- pañeros. También tienen sobre mí. Si es
de pecadores, ni en silla de debo de leer la Biblia y necesario bus- car otros
escar- necedores se ha pensar en ella durante el día. amigos.
sentado; sino que en la ley de De esa mane- ra mi vida • Dedicar tiempo para
Jehová está su delicia, y en su llevará mucho fru- to. leer unos versículos de la
ley medita de día y de Biblia cada día.
noche. Será como ár- bol
plantado junto a corrien- tes • Pensar en esos
de aguas, que da su fruto en versículos durante el día y
su tiempo, y su hoja no cae; y pedir a Dios que me ayude
todo lo que hace, prosperará. a ponerlos en práctica.
7. ¿Quieres dar prioridad a la meditación de la Palabra en los próximos días?
Seguramente tu vida está bastante llena: el colegio, deberes, televisión, deporte, conversaciones con tus
amigos, comidas, horas de dormir, etc. A veces tenemos que definir de nuevo nuestras prioridades.

- 23 -
Ilustración
(Busca un bote de cristal con tapa, bastantes piedras pe-
queñas y una piedra más grande).
Vamos a suponer que este bote representa tu vida.
Tie- nes muchas actividades (pon todas las piedras pequeñas en
el bote hasta que esté casi lleno. Ahora intenta poner la piedra
más grande, verás que no cabe por completo en el bote. Vacía el
bote, pon primero la piedra grande y luego las piedras pequeñas.
Ahora cabe todo). La piedra más grande representa el estudio de
la Palabra y las piedras pequeñas las demás actividades. Parece
difícil dar tiempo al estudio de la Palabra. Si comienzas el día
leyendo la Palabra, todo lo demás tomará su lugar. A veces tendrás
que escoger y eliminar alguna acti-
vidad. No pierdas de vista tus prioridades. (Tendrás que hacer varios intentos para determinar la cantidad
correcta de piedras pequeñas).
Sugiero que leas Colosenses capítulos 3 y 4 durante esta semana. Haz una lista de las verdades y las instruc-
ciones que encuentras allí; entonces pasa a la acción, obedeciendo la Palabra de Dios.

Los beneficios
8. Si haces un esfuerzo para poner en práctica la Palabra de Dios ¿qué se producirá en tu vida,
según el Salmo 1 y Santiago 1:25?
Prosperidad (en el sentido espiritual), fruto, bendiciones, gozo (ficha). Cuando permites que la Palabra de
Dios te vaya cambiando poco a poco, es como si Dios pusiera viento en tus velas y te da éxito.
También te da mucho gozo en servirle. Ver también Lucas 11:28 y 2ª Timoteo 2:21.
Conclusión
Ya es hora de abrir los ojos y darnos cuenta de que la Biblia habla de ti y de mí. ¿Vas a
tomar el tiempo para examinarte delante del espejo? ¿Has tomado la decisión de mirar en la
Palabra durante esta semana? ¿Quieres estar sentado en la iglesia o en la clase bíblica con
una actitud
distinta? Pero recuerda que leer o escuchar la Palabra no es suficiente. Después, tienes que ponerla
por obra. Pide al Señor que te ayude a hacerlo.
Suplemento: Tiempo de oración
El Salmo 119 podría guiar a los jóvenes en el tiempo de oración. Si copias algunos versículos de
este Salmo, poniéndolos en cartulinas, cada persona que desee orar podría escoger uno y usarlo
como guía para su oración.
Versículo 16: Me regocijaré en tus estatutos; no me olvidaré de tus palabras.
Versículo 24: Tus testimonios son mis delicias y mis consejeros.
Versículo 34: Dame entendimiento y guardaré tu ley, y la cumpliré de todo corazón.

- 24 -
Santiago 1:22–25
1.
22. Pero sed hacedores de la palabra y no tan solamente oidores, engañándoos a vosotros
mismos.
23. Porque si alguno es oidor de la palabra pero no hacedor de ella, éste es semejante al
hombre que considera en un espejo su rostro natural.
24. Porque él se considera a sí mismo, y se va, y luego olvida como era.
25. Mas el que mira atentamente en la perfecta ley, la de la libertad, y persevera en ella, no
siendo oidor olvidadizo, sino hacedor de la obra, éste será bienaventurado en lo que hace.

La Palabra – un espejo
En este pasaje, el término “palabra” se usa varias veces. ¿A qué se refiere?

¿Por qué compara Santiago la Palabra a un espejo?

Después de escuchar la Palabra, ¿qué debes hacer, según el versículo 22?

El hombre que no hace caso a la


Palabra
Entonces Santiago contrasta las actitudes de dos
personas en cuanto a la Palabra. ¿Qué hace la pri-
mera, según los versículos 23 y 24?
(Pon atención a los verbos que utiliza).

- 25 -
Si no haces caso a la Palabra ¿Cuáles serán las consecuencias?

El hombre que pone por obra la Palabra


En el versículo 25 Santiago describe otro hombre. ¿Qué está
haciendo? (Toma nota de nuevo de los verbos usados).

Salmo 1:1-3 ¿Cuáles son las dos cosas ¿Qué debo hacer yo en
que debes hacer para los próximos días?
ser bienaventurado?

Bienaventurado el varón que


no anduvo en consejo de ma-
los, ni estuvo en camino
de pecadores, ni en silla de
escar- necedores se ha
sentado; sino que en la ley de
Jehová está su delicia, y en su
ley medita de día y de
noche. Será como ár- bol
plantado junto a corrien- tes
de aguas, que da su fruto en
su tiempo, y su hoja no cae; y
todo lo que hace, prosperará.

Los beneficios
Si haces un esfuerzo para poner en práctica la Palabra de Dios ¿qué se producirá en tu vida según el
Salmo 1 y Santiago 1:25?

- 26 -
Santiago 2:1-12
Objetivos: Los jóvenes creyentes
Comprenderán lo que es el favoritismo.
Se darán cuenta de que esa actitud es totalmente diferente a la de Dios y que Él la
con- dena.
Harán un esfuerzo por aceptar y amar a todos sus compañeros en los próximos días,
inclu- yendo a aquellos con los que no tienen tanta amistad.

Los inconversos descubrirán que Dios no tiene favoritos y que Él ofrece salvación a todos los que
confían en Cristo.
Introducción: Chocolate
(Comienza el estudio con un ejemplo muy evidente de favoritismo: reparte trozos de chocola-
te, pero solo a algunos del grupo. “Uno para él, porque me hace reír; uno para ella, porque me
gusta su corte de pelo; y uno para él, porque practica el mismo deporte que yo…”. Los demás
quedarán perplejos porque no les has dado nada a ellos. Pregúntales: “¿qué palabra describe mi conducta
hace un momento? ¿Qué sentiste cuando no te di algo de chocolate?”. Luego puedes corregir tu
actitud, dando chocolate a los que no recibieron la primera vez).
En el segundo capítulo de su carta, Santiago habla del favoritismo y muestra cómo esa actitud es contraria
a lo que Dios espera de nosotros. (Reparte las fichas).
Lectura bíblica: Santiago 2:1-5, 8-9, 12

1.
1. Hermanos míos, que vuestra fe en nuestro glorioso Señor Jesucristo sea sin acepción de
personas.
2.Porque si en vuestra congregación entra un hombre con anillo de oro y con ropa espléndida,
y también entra un pobre con vestido andrajoso,
3.y miráis con agrado al que trae la ropa espléndida y le decís: Siéntate tú aquí en buen lugar;
y decís al pobre: Estate tú allí en pie, o siéntate aquí bajo mi estrado;
4. ¿no hacéis distinciones entre vosotros mismos, y venís a ser jueces con malos pensamientos?
5. Hermanos míos amados, oíd: ¿No ha elegido Dios a los pobres de este mundo, para que
sean ricos en fe y herederos del reino que ha prometido a los que Le aman?
8. Si en verdad cumplís la ley real, conforme a la Escritura: Amarás a tu prójimo como a ti mismo,
bien hacéis;
9. Pero si hacéis acepción de personas, cometéis pecado, y quedáis convictos por la ley como
trans- gresores.
12. Así hablad, y así haced, como los que habéis de ser juzgados por la ley de la libertad.

- 27 -
Favoritismo entre creyentes
1. En primer lugar ¿qué es el favoritismo? Pensemos en una definición
El favoritismo es “preferencia dada a alguien sin que lo merezca”. Quiere decir mostrar favor a ciertas
perso- nas y a la vez tratar a otras injustamente, igual como yo lo hacía cuando repartía el chocolate.
2. En los tiempos de Santiago, algunos creyentes estaban mostrando favoritismo. ¿En qué
situacio- nes según los versículos 2 y 3?
¡Durante las reuniones de la misma iglesia! (ficha). En ciertas iglesias cuando una persona rica, vestida de
ropa espléndida, entraba, recibía una atención muy especial y era acompañada a su asiento. Por contraste,
cuando entraba una persona pobre, vestida de andrajos, no le hacían caso.
(La situación descrita parece hipotética, pero ese tipo de conducta seguramente fue evidente en algunas
iglesias).
3. ¿Podría pasar eso en nuestro grupo?
Vamos a imaginar que dos jóvenes vienen a visitarnos. Uno está vestido muy a la moda, llevando una cami-
seta bonita y unas bambas de marca muy buena; tiene un aspecto agradable y se siente muy a sus anchas.
El segundo, al contrario, es pequeño, mal vestido y no se siente cómodo. Si esa situación se
presentara,
¿daríamos la bienvenida a ambos con la misma actitud? ¿O tal vez tomaríamos más interés en uno que en
el otro? Reconozcamos la necesidad de hacer un esfuerzo para tratar a cada uno de la misma manera.
La enseñanza de Santiago es todavía actual.
Dinámica: Estudio de casos
Pensemos cómo se sentirían las personas que son víctimas del favoritismo. (Pon a los
jóvenes en grupos de dos o tres. Han de leer los dos ejemplos dados en la ficha y contestar las
pregun- tas).
Quique: “Esta tarde antes del partido de fútbol, Pablo y David escogieron los equipos. Iban escogiendo
uno tras otro. ¿Quién fue el último en ser escogido? ¡Pues, yo, como siempre, porque soy nuevo aquí! Luego
me pusieron de portero ¡Solo toqué el balón cinco veces cuando lo recogí del fondo de la red!”.
M9 Carmen: “He estado a dieta varias semanas, pero no he perdido nada de peso. Los chicos todavía no
me aceptan. Esta tarde mis amigos me abandonaron, fueron al cine sin mí. ¡Me siento marginada!”.
Preguntas:
• ¿Cómo se sentirían estos dos jóvenes?
• ¿Por qué razones son marginados?
• ¿Por qué no es correcta la actitud de sus amigos?
4. ¿De qué falta culpa Santiago, a los que practican el favoritismo, según el versículo 4?
De hacer distinciones y ser jueces con malos pensamientos (ficha). Santiago quiere que pensemos en lo que
hay dentro de nosotros que nos incita al favoritismo. Tenemos la tendencia de juzgar a las personas de una
manera superficial, según el criterio del mundo, especialmente en cuanto a su aspecto. Entonces solo tra-
tamos bien a ciertas personas.
Dinámica: “Demasiado… o no lo suficiente...”
¿Por qué razones un joven puede ser rechazado a veces por sus amigos?
(Divide la pizarra en dos partes. En un lado escribe “Demasiado…” y en el otro “no lo suficien-
te…” Pide a los jóvenes que den rápidamente ejemplos de juicios hechos precipitadamente en cuanto a los
demás. Escribe sus respuestas de forma abreviada. No se admiten palabrotas. Ejemplos: demasiado joven;
demasiado gordo; demasiado tímido; demasiado diferente porque es de otra cultura; o no lo suficiente
listo; no lo suficiente moderno… Los jóvenes pueden apuntar los conceptos en sus fichas: aspecto,
sexo, raza, nivel social, capacidades…).

- 28 -
5. Dios quiere que ejercites tu juicio en cuanto a tus amigos. ¿Qué son buenos criterios?
Debes poner mucha atención en cuanto a su vida espiritual y moral para determinar cuánto tiempo vas a
pasar con ellos y qué influencia permitirás que ellos tengan sobre ti. Ejercer tu juicio de esta manera, no
solo es correcto sino que es esencial.
En el pasaje que estamos estudiando Santiago denuncia algo diferente: es el juicio rápido y superficial que
es incorrecto y que nos lleva a despreciar a las personas. Eso es otra cosa y es mala.

Dios no tiene favoritos


En los versículos del 1 al 4, Santiago denuncia el favoritismo. En el versículo 5 la expresión: “Hermanos
míos amados, oíd” marca el comienzo de una nueva sección. Santiago quiere mostrarnos el camino que
debe- mos seguir.
6. Para animarnos a luchar contra el favoritismo, Santiago nos habla en el versículo 5 en cuanto
a la actitud de Dios. ¿Cómo trata Dios a los pobres?
Ha elegido a los pobres para que sean ricos en fe y herederos del reino (ficha).
Cuando los pobres ponen su fe en Él, les salva y les da su Reino como herencia.
(Notemos que Santiago no dice que todos los pobres serán salvos por el mero hecho de ser pobres, ni por lo
contrario que todos los ricos serán excluidos a causa de sus riquezas. Parece que la palabra “pobre” aquí se
aplica a los que no solamente fueron oprimidos sino que también tenían una buena disposición
espiritual).
7. La actitud de Dios es diferente radicalmente a una actitud que muestra favoritismo. ¿De qué
ma- nera?
No tiene favoritos; no excluye a nadie (ficha). ¡Qué contraste con el menosprecio que Santiago denunció en
los versículos anteriores! (Otros textos que afirman que Dios no tiene favoritos: Deuteronomio 10:17-18;
Colosenses 3:25; Efesios 6:9).
Dios no te descarta porque eres “demasiado eso” o “demasiado aquello”. Te ama, no importa tu aspecto,
tu personalidad, tu situación familiar, tus faltas, tus pecados… No reserva sus regalos para ciertas
personas favoritas.
El regalo más grande que tiene para ti es la salvación en Jesucristo. Te hace falta ese regalo porque
tus pecados te separan de Dios. Por su generosidad, mandó a su Hijo a morir por ti. Jesús resucitó y
vive para poder ofrecerte el regalo del perdón y de la vida eterna. Si no has aceptado todavía ese regalo,
acércate a Él por la fe. Si recibes a Jesús como salvador y te sometes a Él como Señor, tú también
puedes ser salvo y ser grandemente bendecido.
16 años y más
Con un grupo de mayores, podrías pensar cómo se manifestó ese amor para con todos durante la vida de
Cristo aquí en la tierra. Pregunta a los jóvenes qué narrativas en los evangelios muestran su imparcialidad.
Ayudó a los samaritanos (Juan 4); leprosos (Mateo 8); cobradores de impuestos (Lucas 19); líderes religiosos
(Juan 3)… Debemos pedirle que nos dé su visión para que podamos ver las necesidades de otros con
la misma compasión.
8. Entonces Santiago habla de lo que Dios espera de sus hijos. ¿Cuál es la “ley real”
mencionada en el versículo 8?
La palabra “ley” se usa a menudo con referencia al Antiguo Testamento. (El decálogo o el Antiguo
Testa- mento completo). Pero en esta carta, Santiago utiliza la palabra en un sentido más amplio, que
también incluye las enseñanzas del Señor Jesús. De esta manera, para él, la ley es la voluntad completa de
Dios para el creyente (ficha), incluyendo las enseñanzas del Antiguo Testamento. Es la ley real porque fue
dada por el Rey del cielo y de la tierra.

- 29 -
9. ¿Qué instrucción de esa ley tenemos que obedecer?
“Amarás a tu prójimo como a ti mismo” (ficha). Dios había dado este mandamiento a su pueblo en Levítico
19:18. La palabra “prójimo” se aplicaba especialmente a los conciudadanos de los israelitas. Jesús tomó de
nuevo ese mandamiento (Mateo 22:39) y amplió su sentido aplicándolo a todos con quienes tenemos con-
tacto, incluyendo a los que no conocemos (Lucas 10:25-37) o enemigos (Mateo 5:44). Esta es la voluntad de
Dios para cada creyente. Debemos imitar a Dios en nuestro amor a los demás.
10. ¿Qué podrías hacer para seguir el ejemplo de Dios, de una manera práctica en los
próximos días?
Piensa en las personas que ves en el colegio, en la clase de música, en el club de deporte o en la iglesia.
Tal vez conoces a algún joven que está marginado porque es diferente a los demás. ¿Podrías interesarte por
esa persona en los próximos días? A veces te encuentras con personas que tienen muy poco dinero.
¿Podrías mirarles con el amor de Dios? ¿Estarías dispuesto a ayudarles en la medida que te sea
posible? Pídele al Señor que te ayude esta semana a compartir un poco del amor que tú has
recibido.
Ilustración: en el tren
Durante un invierno muy duro, una mujer muy pobre, fue a viajar en tren. Cuando subió al va-
gón la gente no quiso ni aun mirarla. Era muy vieja, y vestida de harapos. Se sentó en el
asiento más cercano. Tenía las manos muy rojas, y le dolían a causa del frío. En la parada
siguiente, un
joven elegante subió al tren. Se dio cuenta de la condición de la mujer. Cuando el tren se paró en la
estación siguiente, él se levantó, pasó delante de la mujer y bajó al andén. Antes de bajar había colocado
discreta- mente sus propios guantes de lana en la rodilla de la mujer. Aprovechó la oportunidad de ayudar a
alguien con una necesidad.
11. Para concluir, ¿qué dice Santiago acerca del favoritismo en el versículo 9?
Es un pecado condenado por la ley (ficha). Amar al prójimo excluye el favoritismo. La discriminación es una
desobediencia clara al mandato de amar, que Dios pide que practiquemos. Desobedecemos a Dios y la ley
nos condena.
16 años y más
Hay otros versículos suplementarios que podrías examinar con jóvenes más mayores: Levítico 19:15; Pro-
verbios 24:23; Malaquías 2:9; 1ª Timoteo 5:21.
Un día, todos los creyentes tendrán que comparecer delante del tribunal de Dios. Nuestras obras serán
examinadas en detalle y serán tomadas en cuenta por Dios. Santiago nos lo dice muy claramente, en
los versículos 12 y 13. ¿Estarás tú entre aquellos a quienes Dios tendrá que reñir o entre aquellos que
recom- pensará?
Conclusión: Frases para completar
Vamos a concluir nuestro estudio de hoy completando esta frase en la ficha:
“Este estudio me ha ayudado a darme cuenta de que… y procuraré…”.
Idea complementaria: Favoritismo en la familia
Podrías estudiar dos ejemplos de favoritismo mostrado en la Biblia por padres.
Podrías dialogar con los jóvenes sobre qué causó tal actitud y cuales fueron las consecuencias.
•Génesis 25:28: Isaac amó a Esaú y Rebeca amó a Jacob.
•Génesis 37:3-4: Jacob amó a José más que a los demás hijos.
Suplemento: Vídeo o investigación en cuanto al racismo
Este estudio es una buena introducción al tema del racismo. Podrías hacer mirar un reportaje o visitar pági-
nas web en Internet, que tratan este tema; luego tener un diálogo en cuanto al material.

- 30 -
Santiago 2:1-12
1.
1. Hermanos míos, que vuestra fe en nuestro glorioso Señor Jesucristo sea sin acepción de
personas.
2.Porque si en vuestra congregación entra un hombre con anillo de oro y con ropa espléndida,
y también entra un pobre con vestido andrajoso,
3.y miráis con agrado al que trae la ropa espléndida y le decís: Siéntate tú aquí en buen lugar;
y decís al pobre: Estate tú allí en pie, o siéntate aquí bajo mi estrado;
4. ¿no hacéis distinciones entre vosotros mismos, y venís a ser jueces con malos pensamientos?
5. Hermanos míos amados, oíd: ¿No ha elegido Dios a los pobres de este mundo, para que
sean ricos en fe y herederos del reino que ha prometido a los que Le aman?
8. Si en verdad cumplís la ley real, conforme a la Escritura: Amarás a tu prójimo como a ti mismo,
bien hacéis;
9. Pero si hacéis acepción de personas, cometéis pecado, y quedáis convictos por la ley como
trans- gresores.
12. Así hablad, y así haced, como los que habéis de ser juzgados por la ley de la libertad.

Favoritismo entre creyentes


En los tiempos de Santiago, algunos creyentes estaban mostrando favoritismo. ¿En qué situaciones?
(ver- sículos 2 y 3).

Quique: “Esta tarde antes del partido de fútbol, Pablo y David


escogie- ron los equipos. Iban escogiendo uno tras otro. ¿Quién fue el
último en ser escogido? ¡Pues, yo, como siempre, porque soy nuevo
aquí!
Luego me pusieron de portero ¡Solo toqué
el balón cinco veces cuando lo recogí del
fondo de la red!”.
M9 Carmen: “He estado a dieta varias
semanas, pero no he perdido nada de peso. Los
chicos to- davía no me aceptan. Esta tarde
mis amigos me abandonaron, fueron al cine
sin mí. ¡Me siento marginada!”.
Preguntas:
1.¿Cómo se sentirían estos dos jóvenes?
2.¿Por qué razones son marginados?
3.¿Por qué no es correcta la actitud de sus ami-
gos?

- 31 -
A los que practican el favoritismo, Santiago les culpa de una falta. ¿Cuál es, según el versículo 4?

¿Por qué razones, un joven puede ser rechazado a veces por sus amigos?

Dios no tiene favoritos


¿Cómo trata Dios a los pobres? (versículo 5)

La actitud de Dios es diferente radicalmente a una actitud que muestra favoritismo. ¿De qué manera?

Entonces Santiago habla de lo que Dios espera de sus hijos. ¿Cuál es la “ley real” mencionada en el v. 8?

¿Qué instrucción de esa ley tenemos que


obedecer?

Para concluir, ¿qué dice Santiago acerca


del favoritismo en el versículo 9?

Este estudio me ha ayudado a darme cuenta de que

Y procuraré

- 32 -
Santiago 2:14-26
Objetivo: Los jóvenes creyentes:
Comprenderán que la fe no ha de ser limitada a una creencia intelectual, sino que
debe afectar a las obras.
Desearán tener una fe viva que se transforma en actos de obediencia a Dios, y de amor a
los demás.
Tomarán las oportunidades provistas por Dios para poner su fe en acciones
especialmen- te ayudando a los que tengan necesidades.

Los inconversos comprenderán, mientras que estudian el versículo 14, que es solo por medio de una fe viva
que pueden recibir la salvación.
Introducción: Una conversación por teléfono
Pide a dos jóvenes de tu grupo que presenten esta “conversación telefónica” entre dos amigos
creyentes. Carmen llama a Miriam pidiendo su participación y ayuda en varias actividades du-
rante la semana, pero ella no quiere cooperar.
C. Vamos a estudiar la epístola de Santiago en el grupo de jóvenes el sábado, ¿vienes?
M. No, no puedo. Hay un programa muy interesante en la tele y quiero verlo esa tarde.
C. ¿Podemos contar contigo para el esfuerzo evangelístico el miércoles?
M. ¡Lo siento, pero me he comprometido a ir de compras con unas amigas!
C. Susana está enferma desde hace unos días, ¿qué te parece si vamos a visitarla mañana por la
ma- ñana?
M. ¡Mira, lo siento, pero mañana quiero quedarme un poco en la cama!
C. Tengo que reconocerlo; estoy un poco decepcionada. ¿No piensas que como creyentes debemos
estar más dispuestas a ayudar a los demás y estar involucradas en la vida de la iglesia?
¿Qué opináis en cuanto a la fe de Miriam? No se está transformando en hechos. Dice que cree en Dios, pero
sus hechos no lo acompañan. Se puede ver una incoherencia entre lo que dice que es, y la vida que
lleva. Podría ser un problema que tú y yo también tengamos. En el pasaje que vamos a leer hoy,
Santiago habla de dos tipos de fe: una que está muerta y la otra viva. Este estudio nos da la oportunidad de
examinarnos y de pensar en el tipo de fe que tenemos. (Distribuye las fichas).
Lectura bíblica: Santiago 2:14-17, 21-22, 24

1.
14. Hermanos míos, ¿de qué aprovechará si alguno dice que tiene fe, y no tiene obras?
¿Podrá la fe salvarle?
15. Si un hermano o una hermana están desnudos, y tienen necesidad del mantenimiento de
cada día,
16.y alguno de vosotros le dice: Id en paz, calentaos y saciaos, pero no les dais las cosas que
son necesarias para el cuerpo ¿de qué aprovecha?
17. Así también la fe, si no tiene obras, es muerta en sí misma.

- 33 -
21. ¿No fue justificado por las obras Abraham nuestro padre, cuando ofreció a su hijo Isaac sobre el
altar?
22. ¿No ves que la fe actuó juntamente con sus obras, y que la fe se perfeccionó por las obras?
24. Vosotros veis, pues, que el hombre es justificado por las obras, y no solamente por la fe.

Apuntes preliminares para el maestro:


Al leer este pasaje, podríamos tener la impresión de que la enseñanza de Santiago va en contradicción a
la del apóstol Pablo. Pablo dice que somos declarados justos por la fe sin las obras; (Gálatas 2:16; Romanos
3:26), mientras que Santiago nos asegura que somos declarados justos por las obras y no solo por la
fe (2:24). Pero en realidad están tratando dos problemas distintos. Su enseñanza es complementaria:
• Pablo está pensando en los gentiles que tratan de ganar su salvación por medio de las obras rituales
de la ley. El apóstol niega la eficacia de estas obras para ser declarados justos por Dios y para entrar en
una relación con Él.
• Santiago está pensando en los creyentes que en teoría creen en Jesús, pero no han puesto esta
creencia por obra. Para Santiago, las obras necesarias consisten en obediencia a Dios y amor al prójimo.
Dice que son esenciales y que Dios las evalúa al dar su veredicto en cuanto a nuestras vidas.

Una fe muerta
1. Según el versículo 14, ¿qué problema notó Santiago en cuanto a ciertas personas en las iglesias?
Dicen que tienen fe, pero no lo muestran en sus acciones (ficha). Vemos que la actitud de Miriam que
acaba- mos de observar, se veía también en aquellos tiempos, aun dentro de las iglesias. (Nota el uso de la
palabra “hermano” o “hermana” en el versículo 15).
2. Santiago dice que tal “fe” no salva. ¿A que tipo de “fe” se refiere?
Una creencia intelectual y una profesión verbal (ficha). Parece que Santiago da un significado más
restringido al término “fe” que otros autores del Nuevo Testamento. Se trata aquí de adherirse a las
doctrinas acerca de Dios, teniendo una “santa ortodoxia”. El apóstol Pablo, sin embargo, usa la palabra
“fe” para explicar la idea de poner la confianza en Dios y de obedecerle.
3. ¿Por qué una “fe teórica” o una “fe verbal” no nos lleva a la salvación?
Decir que crees ciertas verdades no es suficiente. Debes apartarte del pecado y poner tu confianza en Dios
para que disfrutes de la obra consumada por Cristo en la cruz.
Dinámica: Unas frases para completar
El compromiso necesario en cuanto a la salvación no tiene que ver solamente con el
cerebro (comprensión), sino también con el corazón (emoción) y con las manos (acción).
(Pon en la pizarra los tres símbolos que se muestran abajo, y también el comienzo de las frases. El grupo
tendrá que completarlas. Un voluntario escribirá las sugerencias en la pizarra. Entonces tú podrás hacer las
correcciones que sean necesarias y animar a los jóvenes a rellenar las fichas).

Comprendo... (quién es Dios y mi estado pecaminoso).


Siento sinceramente... (que mis pecados me separan de Él) y estoy convencido... (de la efica-
cia de la obra de Cristo en la cruz).
Me aparto... (de mi pecado) y pongo mi confianza... (en Dios) para que Él... (me salve y
contro- le mi vida a partir de ahora).

¿Te has apartado tú de tu pecado? ¿Has puesto tu confianza en Dios? ¿Le has dado el control de tu
vida? Si has hecho esto, Dios te ha dado su salvación y desde ahora debes poner tu fe por obra.

- 34 -
16 años y más
Si enseñas a un grupo de jóvenes más mayores, podrías mirar el versículo 19 ahora.
El caso de los demonios que “creen”, confirma claramente que una creencia intelectual y las emociones no
dan acceso al Reino de Dios: “Tú crees que Dios es uno; bien haces. También los demonios creen, ¡y tiem-
blan!”.
4. ¿Qué tipo de acciones cristianas debemos practicar?
Según los versículos siguientes, Santiago piensa especialmente en actos de obediencia a Dios y amor hacia
los demás (ficha). El amor está en el corazón de los requisitos divinos, como hemos visto cuando estudiamos
Santiago 2:8 en la lección anterior. Es el mandamiento supremo. Es así que la fe ha de ejercer una influen-
cia sobre nuestras actitudes y nuestras acciones. Tienen que ser caracterizadas por la obediencia a Dios y
han de reflejar su amor. Estas evidencias de la vida del creyente no se veían, por desgracia, en las vidas de
algunos en los tiempos de Santiago. Dijeron que creían en Dios y asistían a la iglesia pero no ponían su fe
en acción.
5. En los versículos 15 y 16, Santiago utiliza una ilustración. ¿A qué tipo de conducta compara
él la fe sin obras?
A creyentes que desean para los pobres todo lo bueno, pero no hacen nada para ayudarles (ficha). Al ver
las necesidades básicas de ropa y de alimento de sus hermanos y hermanas, les desean bendiciones
pero no hacen nada para ayudarles. Santiago muestra muy claramente que las palabras no son suficientes.
Han de ir acompañadas de acciones cariñosas. De la misma manera, nuestra fe ha de convertirse en acción.
Si San- tiago estuviera con nosotros, ¿encontraría los mismos problemas? ¿Estás tú satisfecho diciendo
palabras agradables, o estás poniendo tu fe en acción?
Una ilustración: un árbol muerto
La fe puede estar tan muerta como un árbol muerto. Tiene un aspecto muy triste. Los pájaros
no hacen sus nidos en las ramas de un árbol podrido. Si la fe es solo una profesión verbal
sin compromiso, es como ese árbol y no sirve para nada.

La fe viva
Dios quiere que nuestra fe sea viva; que se transforme en acciones. Al dorso de tu ficha hay otro árbol. Este
es muy hermoso y lleno de vida. En el verano o en el otoño lleva fruta de la cual la gente puede
beneficiarse.
• Lee los siguientes versículos.
• Hay un principio clave en cada pasaje. Pon cada principio en el crucigrama. (Nota: las palabras mismas
que
se han de poner en el crucigrama, no están en el texto).
• Pon las palabras en sentido vertical en el crucigrama, empezando en la casilla debajo del número.
• Completa la frase horizontal que empieza con u.
• Luego ten un coloquio usando las dos preguntas dadas. 1.
E 3.
1.Esdras 7:10 ESTUDIA la Biblia y ponla en S A 6.
práctica. T S T
2.Efesios 6:18 ORA con perseverancia. 4. U I E 2.
3.Hebreos 10:25 ASISTE a las reuniones con el A D 5. S S O
pueblo de Dios. Y I O T T R
4.Santiago 1:27 AYUDA a los que tienen U N A F E V I V A
necesidades. D R F
5.2ª Corintios 9:7 OFRENDA para ayudar con las A E I
necesidades del pueblo de Dios. N C
- 35 - D A
A
6.Hechos 1:8 TESTIFICA a otros acerca de Jesús.

- 36 -
Preguntas para considerar:
• ¿En cuáles de esas áreas tenéis las mayores dificultades?
• ¿Cómo podéis superarlas?
Solo Dios puede darnos la capacidad para transformar nuestra fe en tales acciones.
16 años y más
Con un grupo de mayores, podrías enfatizar de nuevo la importancia de la acción social. Según
Mateo 25:31-46, Jesús prometió el Reino a los que dieron comida y ropa a “uno de estos mis hermanos más
peque- ños”. Ver también 1ª Juan 3:17-18.
6. Santiago toma a Abraham como ejemplo para describirnos a nosotros la fe viva. ¿A qué
incidente notable en la vida de este hombre nos dirige la atención en el versículo 21?
El sacrificio de Isaac (ficha). Leamos Génesis 22:1-2.
7. ¿Por qué fue muy difícil para Abraham obedecer el mandamiento que recibió de Dios aquel
día?
Isaac era su único hijo y fue prometido por Dios (ficha). Todo lo que Dios había dicho en cuanto a los
descen- dientes de Abraham se centraba en este hijo. Es terrible sacrificar a un ser humano, especialmente
cuando es tu único hijo. Además tal acción fue condenada solemnemente por Dios (ficha). Así que el
mandato de Dios era incomprensible. Abraham fue probado severamente. Los siguientes versículos nos
muestran una obediencia asombrosa y maravillosa. Leamos Génesis 23:3-12.
8. El ángel de Jehová detuvo a Abraham para que no hiciera daño a su hijo y le dijo: “Ya
conozco que temes a Dios”. Según las palabras del ángel, ¿para qué fin sirvió esta prueba?
Mostró la fe reverente de Abraham hacia su Dios (ficha). Este acto de obediencia demostró que, la fe de Abra-
ham, no fue solo algo teórico, sino activo; una fe que llevó a Abraham a observar todas las instrucciones de
Dios, sin importarle lo difícil o lo extraño que le parecían. Según Santiago 2:21 es por medio de este hecho
que Abraham obtuvo la aprobación de Dios. Dios quiere ver nuestra fe en acción.
16 años y más
Podrías preguntar a los jóvenes: ¿en qué otras ocasiones puso Abraham su fe en acción? Podéis mirar juntos
en Hebreos 11:8. Fue por la fe que Abraham obedeció el llamado de Dios para que saliera de su casa. Salió
sin saber a dónde iba. Por medio de sus hechos de obediencia y de amor a Dios, Abraham mostró su
fe en varias ocasiones
9. Santiago 2:22 concluye que la fe y las obras van juntas. De una manera, la fe lleva a las obras.
De otra manera… ¿qué añade Santiago al final del versículo?
La fe se perfecciona por las obras (ficha). De esta manera, las acciones permiten que la fe llegue a su plenitud.
(El verbo que se usa aquí significa “perfeccionar” o “llevar a la madurez”). La experiencia de Abraham
exten- dió su conocimiento de Dios y desarrolló su confianza en Él. De esta manera la fe perfecta se
produce por una serie de actos de obediencia.
10. Según qué criterio evalúa Dios nuestra vida 8 (versículo 24)?
Según nuestra fe (la base) y nuestras acciones (la evidencia visible) (ficha). Santiago insiste en que, las
accio- nes que hacemos, son examinadas y deben dar testimonio de que tenemos una fe viva.
Podríamos decir que Dios mira las hojas y la fruta, porque revelan la condición del árbol. Como lo
hizo con Abraham, Dios toma en consideración nuestra fe y nuestras acciones al hacer una evaluación
de nuestras vidas. (Parece que Santiago no usa la palabra “justifica” en el sentido de nuestro estado legal
delante de Dios que recibi- mos en el momento de la conversión, sino en el sentido del aprecio que Dios
demuestra para con nuestras vidas).
Al rellenar los espacios del crucigrama quizás pensaste en una área de tu vida en la cual todavía no
has ejercitado suficientemente tu fe. ¿Quieres corregir este aspecto de tu vida en los próximos días?
¿Quieres agradar a tu Dios?

- 37 -
Conclusión: Llamada por teléfono
Después de pensarlo un poco más, Miriam decide llamar a su amiga Carmen:
M. “Estoy llamando para decir que sí puedes contar conmigo mañana por la mañana para
visitar a Susana. También he decidido integrarme más en la vida de la iglesia”.
C. ¡Caramba! ¿Qué te hizo cambiar de idea?
M. Algo que tú dijiste antes, me hizo reflexionar. Debo poner mi fe en acción”.

- 38 -
Santiago 2:14-26
1.
14. Hermanos míos, ¿de qué aprovechará si alguno dice que tiene fe, y no tiene obras?
¿Podrá la fe salvarle?
15. Si un hermano o una hermana están desnudos, y tienen necesidad del mantenimiento de
cada día,
16.y alguno de vosotros le dice: Id en paz, calentaos y saciaos, pero no les dais las cosas que
son necesarias para el cuerpo ¿de qué aprovecha?
17. Así también la fe, si no tiene obras, es muerta en sí misma.
21. ¿No fue justificado por las obras Abraham nuestro padre, cuando ofreció a su hijo Isaac sobre el
altar?
22. ¿No ves que la fe actuó juntamente con sus obras, y que la fe se perfeccionó por las obras?
24. Vosotros veis, pues, que el hombre es justificado por las obras, y no solamente por la fe.

Según el versículo 14, ¿qué problema notó Santiago en cuanto a ciertas personas en las iglesias?

Santiago dice que tal “fe” no salva. ¿A qué tipo de “fe” se refiere?

El compromiso necesario para la salvación involucra la mente (conocimiento); el corazón (sentimientos); y


las manos (la voluntad).

Comprendo Siento sinceramente Me aparto

y pongo mi fe
y estoy convencido para que Él

¿Qué tipo de acciones cristianas debemos practicar?

En los versículos 15 y 16, Santiago utiliza una ilustración. ¿A qué tipo de


conducta compara él la fe sin obras?

- 39 -
Cada respuesta se escribe en sentido vertical, empezando en la casilla deba-
jo del número.
1.Esdras 7:10 1.
3.
2.Efesios 6:18
6.
3.Hebreos 10:25
4.Santiago 1:27 4. 2.
5.2ª Corintios 9:7 5.
6.Hechos 1:8

Preguntas a considerar:
• ¿En cuáles de esas áreas tenéis las mayores
difi- cultades?

• ¿Cómo podéis superarlos?

Santiago toma a Abraham como ejemplo para describirnos a nosotros la fe viva. ¿A qué incidente
notable de la vida de este hombre nos dirige la atención en el versículo 21?

¿Por qué fue muy difícil para Abraham obedecer el mandamiento que recibió de Dios aquel día?

El ángel de Jehová detuvo a Abraham para que no hiciese daño a su hijo y le


dijo: “Ya conozco que temes a Dios”. Según las palabras del ángel, ¿para qué fin
sirvió esta prueba?

En Santiago 2:22 tenemos la conclusión: que la fe y las obras van


juntas. De una manera la fe lleva a las obras. De otra manera…
¿qué añade Santiago al final del versículo?

¿Según qué criterio evalúa Dios nuestra vida (versículo 24)?

- 40 -
- 41 -
Santiago 3:3-12
Objetivo: Los jóvenes creyentes
Los jóvenes creyentes comprenderán que la lengua tiene el poder para hacer mucho bien,
pero también mucho daño.
Se darán cuenta que no pueden controlarla y desearán tener la ayuda del Señor.
Cuidarán el uso de su lengua y procurarán hablar de buena manera a sus padres,
amigos y maestros.

Se desafiará a los inconversos por medio de algo que dijo Jesús: ”De la abundancia del corazón habla
la boca” (Mateo 12:34). Verán que les es necesario recibir a Cristo y ser llenos de su amor.
Introducción: Adivinanzas
(Mantén escondidas las fichas para no revelar el tema de este estudio).
• ¡Aunque soy pequeña, puedo hacer grandes cosas!
• Hago mucho bien pero otras veces también mucho daño.
• Soy un órgano del cuerpo que es muscular, plano y móvil.
¿Quién soy?... ¡La lengua!
En el tercer capítulo de su carta, Santiago trata otro problema: el control de la lengua (aunque ya se ha re-
ferido a este tema en el capítulo 1 versículos 19 y 26). Usa ilustraciones llamativas para demostrarnos que
debemos tener un cuidado especial en cuanto a esta pequeña parte de nuestro cuerpo. Solo Dios
puede controlar la lengua para que no haga daño. (Distribuye las fichas).
Lectura bíblica: Santiago 3:3-12

1.
1.Hermanos míos, no os hagáis maestros muchos de vosotros, sabiendo que recibiremos mayor
condenación.
2.Porque todos ofendemos muchas veces. Si alguno no ofende en palabra, éste es varón perfecto,
capaz también de refrenar todo el cuerpo.
3.He aquí nosotros ponemos freno en la boca de los caballos para que nos obedezcan, y
dirigimos así todo el cuerpo.
4. Mirad también las naves; aunque tan grandes, y llevadas de impetuosos vientos, son
gobernadas con un muy pequeño timón por donde el que las gobierna quiere.
5.Así también la lengua es un miembro pequeño, pero se jacta de grandes cosas. He aquí,
¡cuán grande bosque enciende un pequeño fuego!
6.Y la lengua es un fuego, un mundo de maldad. La lengua está puesta entre nuestros
miembros, y contamina todo el cuerpo, e inflama la rueda de la creación y ella misma es inflamada
por el in- fierno.
7. Porque toda naturaleza de bestias, y de aves, y de serpientes, y de seres del mar, se doma y
ha sido domada por la naturaleza humana;

- 42 -
1.
8.pero ningún hombre puede domar la lengua, que es un mal que no puede ser frenado, llena
de veneno mortal.
9. Con ella bendecimos al Dios y Padre, y con ella maldecimos a los hombres, que están
hechos a la semejanza de Dios.
10. De una misma boca proceden bendición y maldición. Hermanos míos, esto no debe ser así.
11. ¿Acaso alguna fuente echa agua por una misma abertura agua dulce y amarga?
12. Hermanos míos, ¿puede acaso la higuera producir aceitunas, o la vid higos? Así también
ningu- na fuente puede dar agua salada y dulce.

16 años y más
Con mayores podrías incluir los primeros dos versículos de este capítulo. Santiago exhorta a los que desean
ser maestros y tener el privilegio de enseñar doctrina cristiana. Este ministerio tuvo gran prestigio en esa
época cuando pocos sabían leer. Santiago estaba preocupado al ver que, algunos creyentes, se metían en
este ministerio por motivos equivocados. Les avisa de que los maestros serán examinados en detalle por el
Señor porque tienen la gran responsabilidad de alimentar la fe de los creyentes. Los siguientes versículos
dan una enseñanza más general y no tiene que ver solo con los maestros.

El poder de la lengua.
1. ¿A qué compara Santiago la lengua en los versículos 3 y 4?
Un freno capaz de controlar un caballo y un timón capaz de dirigir un gran barco (ficha). A veces, los
caballos son nerviosos, pero una pequeña barra de hierro es suficiente para controlarlos. Los veleros
van rápido cuando son impulsados por vientos violentos, pero un pequeño timón puede guiarlos en la
dirección co- rrecta. De esta manera, pequeños objetos pueden ejercer un poder muy grande.
2. ¿Qué revelan estas dos primeras ilustraciones en el versículo 5?
La lengua es pequeña pero puede hacer grandes cosas (ficha). Puede ejercer una influencia considerable so-
bre las personas y los acontecimientos. (Santiago personifica a la lengua de la misma manera que personi-
fica los malos deseos, el pecado y la muerte en el capítulo 1 versículos 14 y 15).
Ilustración: las palabras de una maestra de matemáticas.
Andrea, una joven en el instituto, estaba luchando con unos nuevos conceptos de matemáti-
cas. Un día la maestra, que era nueva, le dijo: “Andrea, he oído que tú sacaste muy buenas
notas en matemáticas en los cursos anteriores. Parece que tienes talento para esto”. Esas
palabras
animaron mucho a Andrea. Comenzó de nuevo a disfrutar de las mates e hizo tantos progresos que
muy pronto había dejado atrás a los demás alumnos de su clase. Después de algunos años, Andrea también
lle- gó a ser una maestra de matemáticas. ¡Qué impacto pueden tener unas pocas palabras!
3. Nuestras palabras pueden tener una gran influencia sobre los demás. ¿En qué circunstancias
pue- den hacer mucho bien?
• Cuando alguien está triste, palabras de consolación; (ficha).
• Cuando alguien se ha equivocado, palabras de exhortación.
• Cuando alguien ha sido marginado, palabras de cariño.
• Cuando alguien tiene dificultades, palabras de ánimo.
Nuestras palabras pueden ser como una medicina que cura o un bálsamo que suaviza (Proverbios 10:21;
12:18).

- 43 -
Daños causados por la lengua
4. Santiago continúa comparando la lengua a un incendio en los versículos 5b y 6. ¿De qué
manera es diferente esta ilustración de las anteriores?
Muestra el poder de la lengua para causar muchos daños (ficha). Una sola cerilla que cae al suelo puede
cau- sar un incendio que quema todo un bosque. Piensa en las imágenes que vemos en la tele,
incendios en el sur de Europa o en Australia que destruyen enormes áreas. (La palabra que se traduce
por “bosque” tam- bién podría ser “matorrales”. Los montes de Palestina estaban cubiertos de matorrales
y cuando empezaba un fuego, se extendía a prisa y las consecuencias eran terribles).
16 años y más
Podrías explicar al grupo de esta edad que esta comparación de la lengua con el fuego, se usa en
otros textos bíblicos. Proverbios 16:27: “El hombre perverso cava en busca del mal, y en sus labios hay
como lla- ma de fuego”. Proverbios 26:21: “El carbón para brasas, y la leña para el fuego; y el hombre
rencilloso para encender contienda”.
Dinámica: Sopa de letras
El versículo 6 dice que la lengua es “un mundo de A P J T H U R P U A L E R
maldad”. En la sopa de letras hay varios términos
I D P A L S A L R U B M O
mostrando el mal uso
R A S U C V O V X Z B W R
de la lengua. Pon un círculo alrededor de ellos.
A R Y D A T F T I S G I L
5. ¿Qué está enseñando Santiago cuando dice
E I M J L C A H I N T U X
que “la lengua es inflamada por el infierno”?
T T W A U Q S N k R I B O
El diablo da a la lengua su poder destructivo (ficha). R N H C M Y E L C S G P S
Satanás es el que reina sobre el infierno. Llena M E F O N V L A R I O G M
nues- tras palabras de una fuerza destructiva. La
Y M K Z I N S R P D A U W
historia nos proporciona ejemplos llamativos
como el de Adolf Hitler. Satanás utilizó su Q U E J A S J Q X B Z S E
elocuencia para cau- sar destrozos entre las V Y T R S S A C I T I R C
naciones.
Dinámica: Estudio de casos
Vamos a ver en el siguiente caso cómo, una palabra, puede contaminar nuestras
relaciones con los demás: Simón está un poco atrasado con sus estudios. Después de
recibir varias malas notas, tiene envidia de su amigo Raúl, que aprueba cada examen con
facilidad. “Estoy seguro
que Raúl hace trampas” dice Simón a un amigo en el campo de fútbol del instituto. Simón lo repite también
a otros: “Me parece que Raúl hace trampas en los exámenes”. Los rumores llegan a toda la clase. Solo unos
pocos no lo creen. Así que Raúl ya tiene mala fama. Cuando alguien le llama “tramposo” al día
siguiente, Raúl se queda asombrado y procura defenderse. Luego dos o tres más comienzan a acusarle.
En cuanto a Simón, se queda a cierta distancia; lamenta lo que hizo, pero considera que ahora es
demasiado tarde para rectificar lo que dijo.
1.¿Cómo comenzó la calumnia? ¿Cómo se extendió?
2.¿Cuáles fueron las consecuencias para Raúl, para Simón y para sus amigos?
3.¿Qué podemos hacer en la práctica para luchar contra este mal uso de la lengua?
Cita de Winston Churchill
“El poder del hombre ha crecido en toda esfera menos en el control de sí mismo”.
Es verdad, el hombre es capaz de enviar a alguien a la luna y de traerle de nuevo a tierra. Pero
no podemos controlar nuestras palabras, donde van a aterrizar y adonde va a llegar su
influencia.
De la misma manera, Santiago muestra en los versículos 7 y 8 que el hombre es capaz de domar los anima-
- 44 -
les salvajes pero no puede domar su propia lengua. Sin embargo, lo que es imposible para el hombre
es posible para Dios (Lucas 18:27). Quiere ayudarnos y puede hacerlo.

- 45 -
La Lengua: amarga o dulce
6. Los versículos 9 y 10 dicen que podemos usar nuestra boca para hacer dos cosas contradictorias.
¿Cuáles son?
Bendecir a Dios = alabarle, glorificarle (ficha).
Maldecir a los hombres = desear que algo malo les pase (ficha). Decir algo como “vete al diablo” o “vete al
infierno”; tales palabras no proceden en absoluto porque los hombres fueron creados a la imagen de Dios.
Nuestra lengua es capaz de lo mejor y lo peor. Las palabras más lindas y las palabras más feas salen
de la misma boca.
7. ¿Qué ilustración usa Santiago en el versículo 11 para mostrar que nuestro uso de la lengua
es va- riable?
El agua dulce y el agua amarga que salen de la misma fuente (ficha). En esos tiempos era indispensable
para los habitantes de Palestina tener agua potable del pozo. La supervivencia de la aldea dependía de eso.
¡Fe- lizmente, el agua que salía de esa fuente no era primero dulce y después amarga!
8. En el versículo 12 Santiago apela a las leyes de la naturaleza: el árbol produce fruta de
acuerdo a su especie. ¿Cómo se relaciona con nosotros esta última ilustración?
Nuestras palabras deben mostrar que pertenecemos a Cristo (ficha). No es normal que un hijo de Dios
utilice palabras crueles.
9. Esta enseñanza de Santiago nos recuerda la de Jesús en Mateo 12:34: “De la abundancia del
cora- zón habla la boca”. ¿Qué llena tu corazón y el mío hasta rebosar?
Mientras que estemos controlados en nuestro interior por el pecado, es inevitable que, a menudo, nuestra
lengua sirva a la causa del mal. Nuestras malas palabras nos ponen bajo el juicio de Dios (Mateo
12:37). Pide al Señor Jesús que te purifique (1ª Juan 1:7) y que llene tu corazón de su amor. Solo un buen
corazón puede producir bellas palabras.
Demostración: Un vaso de agua
Si llenamos un vaso de agua y luego le damos un golpe, ¿cuál es el resultado? Es inevitable que
salte un poco de agua. En nuestras relaciones es frecuente que recibamos de otras
personas unos “golpes”. ¿Qué sale de nuestra boca? Si nuestro corazón está lleno de odio,
saldrán pala-
bras crueles. Pero si nuestro corazón está lleno de la bondad del Señor, saldrán palabras amables.
Conclusión
Puedes hablar a Dios usando esta oración de David: “Pon guarda a mi boca, oh Jehová;
guarda la puerta de mis labios” (Salmo 141:3). Dios puede continuar su obra de hacerte
más como Él es. Puede controlar tu lengua y ayudarte a hablar con amor a tus padres, a tus
maestros y a tus
amigos. ¡Pídele que lo haga! (Termina con oración).
“De la abundancia del corazón habla la boca” (Mateo 12:34).
“Pon guarda a mi boca, oh Jehová; guarda la puerta de mis labios” (Salmo 141:3).

- 46 -
Santiago 3:3-12
1.
1.Hermanos míos, no os hagáis maestros muchos de vosotros, sabiendo que recibiremos mayor
con- denación.
2.Porque todos ofendemos muchas veces. Si alguno no ofende en palabra, éste es varón perfecto,
ca- paz también de refrenar todo el cuerpo.
3.He aquí nosotros ponemos freno en la boca de los caballos para que nos obedezcan, y dirigimos
así todo el cuerpo.
4.Mirad también las naves; aunque tan grandes, y llevadas de impetuosos vientos, son gobernadas
con un muy pequeño timón por donde el que las gobierna quiere.
5. Así también la lengua es un miembro pequeño, pero se jacta de grandes cosas. He aquí,
¡cuán grande bosque enciende un pequeño fuego!
6.Y la lengua es un fuego, un mundo de maldad. La lengua está puesta entre nuestros miembros,
y contamina todo el cuerpo, e inflama la rueda de la creación y ella misma es inflamada por el
infierno.
7.Porque toda naturaleza de bestias, y de aves, y de serpientes, y de seres del mar, se doma y ha sido
domada por la naturaleza humana;
8.pero ningún hombre puede domar la lengua, que es un mal que no puede ser frenado, llena de
ve- neno mortal.
9.Con ella bendecimos al Dios y Padre, y con ella maldecimos a los hombres, que están hechos a
la semejanza de Dios.
10. De una misma boca proceden bendición y maldición. Hermanos míos, esto no debe ser así.
11. ¿Acaso alguna fuente echa agua por una misma abertura agua dulce y amarga?
12. Hermanos míos, ¿puede acaso la higuera producir aceitunas, o la vid higos? Así también
ninguna fuente puede dar agua salada y dulce.

¿A qué compara Santiago la lengua en los versículos 3 y 4?

Un capaz de

Un capaz de
¿Qué revelan estas dos primeras ilustraciones en el versículo 5?

Nuestras palabras pueden tener una gran influencia sobre los demás.
¿En qué circunstancias pueden hacer mucho bien?

Santiago continúa comparando la lengua a un incendio en los versículos 5b y 6. ¿De qué manera es
diferen- te esta ilustración de las anteriores?

- 47 -
- 48 -
En la sopa de letras hay varios términos mostrando el mal uso de la lengua. Pon un círculo alrededor de
ellos.

A O P J U L I G H E F J R
A P J T H U R P U A L E R
I D P A L S A L R U B M O
R A S U C V O V X Z B W R
A R Y D A T F T I S G I L
Y E I M J L C A H I N T U X G
J T T W A U Q S N k R I B O F
T R N H C M Y E L C S G P S D
M E F O N V L A R I O G M
Y M K Z I N S R P D A U W
Q U E J A S J Q X B Z S E
V Y T R S S A C I T I R C
M O I U R D F G A E D V N
S F E A Q B J L O I G T Y

¿Qué está enseñando Santiago cuando dice que la lengua es inflamada por el infierno?

Los versículos 9 y 10 dicen que podemos usar nuestra boca para hacer dos cosas contradictorias.
¿Cuáles son?

que significa

que significa
¿Qué ilustración usa Santiago en el versículo 11 para mostrar que nuestro uso de la lengua es variable?

En el versículo 12 Santiago apela a las leyes de la naturaleza: el árbol produce fruta de acuerdo a su espe-
cie. ¿Cómo se relaciona con nosotros esta ilustración?

“De la abundancia del corazón habla la boca” (Mateo 12:34).

“Pon guarda a mi boca, oh Jehová; guarda la puerta de mis labios” (Salmo 141:3).

- 49 -
Santiago 3:17- 4:2
Objetivo: Los jóvenes creyentes

Los jóvenes creyentes pensarán en cómo se inician los conflictos.


Se darán cuenta de los daños causados por los conflictos y desearán ser pacificadores.

Procurarán tener una actitud de moderación y cariño hacia todos.

Introducción: Coloquio utilizando objetos


Pon una variedad de objetos en el centro del grupo, por ejemplo:
una brújula una vela una goma de borrar cerillas
un reloj una venda cinta adhesiva un silbato
una peonza una regla una chincheta un pañuelo
una goma elástica un peón de ajedrez
Divide a los jóvenes en tres grupos. Pide a un grupo que piensen en la relación que tienen con sus
padres. Otros han de pensar en una relación que tienen con sus amigos. Un tercer grupo pensarán en
la relación que tienen con sus profesores. Cada uno tendrá que escoger un objeto que le hace pensar en
esa relación y luego tendrán que explicar las razones de su elección, ¡sin dar detalles inapropiados! Por
ejemplo: “Cuando pido permiso a mis padres para salir el sábado por la tarde, es como si estuviera
encendiendo una cerilla;
¡hay una fuerte discusión!”. Varios jóvenes pueden usar el mismo objeto.
Nuestras relaciones pueden cambiar rápidamente. Un enfrentamiento puede tener lugar y dejar su huella.
En el pasaje que vamos a estudiar hoy, Santiago explica el origen de los conflictos y cómo podemos evitar-
los. (Distribuye las fichas).
Lectura bíblica: Santiago 4:1-2 y 3:17-18

1.
4:1 ¿De dónde vienen las guerras y los pleitos entre vosotros? ¿No es de vuestras pasiones, las
cuales combaten en vuestros miembros?
4:2 Codiciáis, y no tenéis; matáis y ardéis de envidia, y no podéis alcanzar; combatís y lucháis pero
no tenéis lo que deseáis, porque no pedís.
3:17 Pero la sabiduría que es de lo alto es primeramente pura, después pacífica, amable, benigna,
llena de misericordia y de buenos frutos, sin incertidumbre ni hipocresía,
3:18 Y el fruto de justicia se siembra en paz para aquellos que hacen la paz.

Las causas del conflicto


(Busca la dirección del Señor para tratar este tema con prudencia y discernimiento espiritual).
1. ¿De qué tipo de conflictos habla Santiago aquí?
Una rivalidad entre creyentes dentro de las iglesias locales (ficha). Tenemos solo una información limitada,
pero los términos que utiliza Santiago revelan algo. Algunas personas querían tener un lugar controlador
- 50 -
en la comunidad; envidiaban el lugar de otros; o trataban de imponer su propio punto de vista. Las iglesias

- 51 -
eran el teatro donde se presentaban estas luchas para tener el poder. (Pablo nos habla de lo mismo. Había
desavenencias a veces en cuanto a doctrina y también la conducta cristiana: 2ª Corintios 12:20; Tito 3:9).
Las palabras “guerras” y “pleitos” en el versículo 1 no implican que los creyentes estaban peleándose físi-
camente. Probablemente sus desavenencias fueron verbales. Pero, como vimos en el último estudio,
la violencia verbal puede hacer mucho daño.
2.Santiago quiere que consideremos la fuente de estos conflictos. ¿Qué dice la segunda parte del
versículo 1?
Provienen de nuestra pasión por tener placer (ficha), que está muy profunda en nuestros corazones. La ac-
titud del rechazo de parte de algunos creyentes provenía de su ambición personal, su sed de poder. Solo
pensaban en su propio interés personal y no en los intereses de la iglesia. (Santiago utiliza la palabra
“pasio- nes” que en el griego es neutral, pero en el contexto del pasaje, se trata de unas pasiones
pecaminosas. El versículo nos recuerda Santiago 1:14 que trata del origen de la tentación).
Dinámica: Estudio de casos
Los conflictos que se observan hoy en día también brotan de las pasiones y los deseos que
nos empujan. ¿Cuáles son los malos deseos que causan discusión en las siguientes
situaciones?
• Después de perder el partido, dos miembros del equipo de fútbol se están peleando en el
vestuario.
• Una chica está discutiendo con sus padres porque le han prohibido ir a la disco el sábado por la
noche.
•Después de haber recibido sus deberes corregidos, una estudiante sale de la clase, dando un gran
portazo.
• Un joven que va en bicicleta insulta a otro compañero que le adelanta montado en su moto
nueva.
(Las respuestas dependen de cómo se interpretan las situaciones: ambición, orgullo, envidia, codicia). En
vez de dejar que explote nuestro enojo, debemos tomar el tiempo para pensar en el móvil que lo impulsa.
3. ¿Se satisfacen nuestros deseos según la primera parte del versículo 2?
No podemos obtener lo que deseamos (ficha). ¡Hay tantas cosas que desearíamos tener! Es inevitable que a
veces nuestras expectativas no se cumplan. Muchas veces nos sentimos frustrados, incapaces de conten-
tarnos con lo que tenemos o con nuestra posición social.

Consecuencias
4. Santiago continúa hablando de las consecuencias. ¿A qué fin llevan nuestros deseos
frustrados, según la segunda parte del versículo 2?
Homicidios, combates y luchas (ficha). La envidia crece y provoca hechos hostiles, igual que un globo que se
llena demasiado al final explotará.
5. ¿Realmente los creyentes eran “homicidas”?
No hace falta que tomemos literalmente la palabra. Santiago está pensando más bien en crímenes morales
(ficha). De hecho nuestras actitudes y palabras pueden causar heridas profundas y pueden “destruir” a una
persona, sin que utilicemos violencia física. (En Mateo 5:21-26 Jesús enfatiza la seriedad del enojo. Manda a
las personas involucradas a ir enseguida a reconciliarse con sus hermanos).
6. ¿Puedes pensar en una historia bíblica en que la envidia llevó a un homicidio real?
La historia de Caín y Abel (ficha) en Génesis 4:1-16. Caín no pudo soportar el hecho de que Dios había mi-
rado con favor a la ofrenda de su hermano. No trató de contener su enojo, a pesar de la advertencia divina.
Mató a su hermano en el campo. Este drama se ha repetido en todas las generaciones.
Ilustración: las estadísticas
Solo hay un paso entre la violencia verbal y la violencia física. Muchos jóvenes en los
- 52 -
colegios han traspasado esa línea. Según un informe del gobierno en Francia, hubo 72.057 actos
violen- tos durante el año escolar de 2002-2003. 70% de los incidentes fueron hechos por
jóvenes de
entre 12 y 15 años.

- 53 -
• 21.003 violencia física.
• 7.844 hurtos o intento de hurto.
• 1.952 tirando piedras u otros proyectiles.
• 1.757 chantaje o intento de chantaje.
¿Ves incidentes así en tu colegio o instituto? ¿Cómo reaccionas? ¿Qué podemos hacer para reducir la
vio- lencia?

La conducta apropiada
7. Si queremos llegar a ser pacificadores, ¿con quién tenemos que reconciliarnos primero?
Con Dios (ficha). Cometiendo el mal, el hombre se ha hecho enemigo de Dios (Colosenses 1:21). Llega a ser
esclavo de sus pasiones (Tito 3:3) y es incapaz de vivir en paz con los demás. Pero en su amor para con no-
sotros, Dios ha hecho posible que seamos reconciliados con Él por medio del sacrificio de su Hijo en la cruz
(Colosenses 1:22). Jesús quitó la barrera del pecado, que estaba entre nosotros y Dios. El hombre pecador
solo tiene que aceptar por la fe la oferta de reconciliación que Dios le ofrece. Tiene que coger la mano que
Dios extiende hacia él. ¿Te has reconciliado tú con Dios? ¿Has buscado la paz con Dios?
8. ¿Qué es “la sabiduría que es de lo alto” de la cual habla Santiago en el capítulo 3:17?
La palabra “sabiduría” se utiliza a menudo para hablar de conocimientos correctos o palabras
correctas. Pero para Santiago, se refiere a la conducta correcta. “La sabiduría que es de lo alto” es una
manera de vivir inspirada por Dios (ficha). En este versículo Santiago describe la conducta que una persona
debe tener, se- gún lo que Dios ha dicho.
Dinámica
Pon los jóvenes en grupo de dos o de tres y pídeles que junten las cualidades de sabiduría
en la lista a la izquierda con las actitudes correspondientes a la derecha.

La sabiduría que es de lo alto

1. Es pura A.Reacciono de una manera controlada


sin enfadarme.
2. Es pacífica B.Acepto lo que me piden hacer, en vez
de siempre oponerme.
3. Es amable
C.Procuro estar en paz con todos.
4. Es mansa D. Soy sincero, sabiendo cómo decir la
ver- dad con amor (o sumiso).
5. Llena de misericordia
E. Procuro tener una vida limpia.
6. Produce buenos F. Hago el bien y soy amable con los que
frutos tie- nen necesidad.

7. Sin parcialidad G.Amo a los demás sin discriminación.

H.Hago muchas cosas para ayudar a los


8. Sin hipocresía de- más.

- 54 -
(Después de mirar lo que los jóvenes hayan hecho en sus fichas, pídeles que lean de nuevo la lista y que su-
brayen dos áreas en la columna de la izquierda en las cuales desean progresar). Estas cualidades se reúnen
perfectamente en la persona del Señor Jesucristo. Él es el Buen Pastor, manso y tierno (2ª Corintios 10:1).
Él es completamente puro. Él es “la verdad”. Trae paz y pide a sus discípulos que la lleven a otros (Mateo
5:9).
9. ¿A veces el creyente tiene que enfrentarse con otros en algunas situaciones?
Imagina que ves a tres jóvenes en la calle que están maltratando a un niño. Tiran a un lado su bicicleta, va-
cían su mochila y comienzan a darle patadas. ¿No debes tratar de intervenir?
Imagina que durante el recreo tus amigos comienzan a hablar de cosas espirituales y uno de ellos insulta a
Dios de una manera grosera. ¿No debes intentar hacerle parar?
A veces tenemos que defender el nombre de Dios y lo que es bueno (ficha). Hay batallas en las cuales sí que has
de meterte. Pero cuidado que en estas situaciones excepcionales no olvides los principios de la fe cristiana.
No hay nada que justifique un espíritu agresivo.
16 años y más
Textos interesantes para examinar:
Mateo 21:12-13 y 22:15-2. El Señor Jesucristo echó a los mercaderes del templo y volcó sus mesas porque
habían convertido la casa de Dios en una cueva de ladrones.
En otras circunstancias se opuso fuertemente a los fariseos porque habían torcido la verdad.
Hechos 4:15-20. Los apóstoles estuvieron en conflicto con las autoridades cuando les prohibieron procla-
mar el Evangelio.
10. Para terminar, ¿qué ilustración utiliza Santiago en el versículo 18 para animarnos a ser
pacifica- dores?
Sembrar con la cosecha en mente (ficha). Trabajar para que haya paz no es fácil. Pero lo que siembras va a
producir lo que es bueno y va a fomentar relaciones que complacen a Dios.
NOTA: (El versículo 18 presenta problemas de traducción. El fruto de la justicia se siembra o por los pacifica-
dores o para los pacificadores).
Dinámica: Juego de rol
Si el tiempo lo permite, los jóvenes podrían representar espontáneamente estas escenas
de conflicto.
Un padre se asusta al encontrar un paquete de cigarrillos en el bolsillo de uno de sus hijos
adolescentes. Cuando el joven le dice que pertenecen a un amigo, el padre se enoja. La madre
interviene.
Después de la clase, David pide a Marcos que le preste su móvil. No se lo deja, porque David ya se lo había
pedido prestado tres veces ese día. Hay una discusión. Otro joven, Lucas, procura traer un poco de
paz.
(La meta es pensar cómo resolver el conflicto. Después de la presentación de la escena, dedica tiempo para
dialogar con los jóvenes sobre lo que ocurrió. ¿Qué dijo Lucas para calmar a sus amigos? ¿Con qué
dificul- tades se enfrentó? ¿Qué otros medios hubiera podido emplear para iniciar la reconciliación?
¿Debe dar su opinión y ponerse de un lado o de otro? Después del dialogo, representa las escenas de
nuevo con otros actores).
Conclusión
Quizás has descubierto que algunas de tus relaciones no son muy buenas: con tus padres, tus
maestros, tus amigos y otros. ¿Quieres sembrar la paz desde ahora en adelante?
“Huye también de las pasiones juveniles, y sigue la justicia, la fe, el amor y la paz, con los que de corazón limpio
invocan al Señor” (2ª Timoteo 2:22).

- 55 -
Santiago 3:17- 4:2
1.
4:1 ¿De dónde vienen las guerras y los pleitos entre vosotros? ¿No es de vuestras pasiones, las
cuales combaten en vuestros miembros?
4:2 Codiciáis, y no tenéis; matáis y ardéis de envidia, y no podéis alcanzar; combatís y lucháis pero
no tenéis lo que deseáis, porque no pedís.
3:17 Pero la sabiduría que es de lo alto es primeramente pura, después pacífica, amable, benigna,
llena de misericordia y de buenos frutos, sin incertidumbre ni hipocresía,
3:18 Y el fruto de justicia se siembra en paz para aquellos que hacen la paz.

Las causas
¿De qué tipo de conflictos habla Santiago aquí?

Santiago quiere que consideremos la fuente de


estos conflictos. ¿Qué dice la segunda parte del versículo 1?

¿Cuáles son los malos deseos que causan discusión en las siguientes situaciones?

Después de perder el Una chica está discutien- Después de haber Un joven que va en
partido, dos miembros do con sus padres por- reci- bido sus deberes bici- cleta insulta a otro
del equipo de fútbol se que le han prohibido ir corre- gidos, una com- pañero que le
están peleando en el ves- a la disco el sábado por estudiante sale de la adelanta, montado en
tuario. la noche. clase, dando un gran su moto nueva.
portazo.

¿Qué dice la primera parte del versículo 2 en cuanto a los deseos y pasiones dentro de nosotros?

Consecuencias
Santiago continúa hablando de las consecuencias. ¿A qué fin llevan nuestros deseos frustrados, según
la segunda parte del versículo 2?

- 56 -
¿Realmente los creyentes eran“homicidas”?

- 57 -
¿Puedes pensar en una historia bíblica en que la envidia llevó a un homicidio real?

La conducta apropiada
Si queremos llegar a ser pacificadores, ¿con quién tenemos que reconciliarnos primero?

¿Qué es “la sabiduría que es de lo alto” de la cual habla Santiago en el capítulo 3:17?

1. Es pura A.Reacciono de una manera controlada


sin enfadarme.
2. Es pacífica B. Acepto lo que me piden hacer, en vez
de siempre oponerme.
3. Es amable
C.Procuro estar en paz con todos.
4. Es mansa D. Soy sincero, sabiendo cómo decir la
verdad con amor (o sumiso).
5. Llena de misericordia
E. Procuro tener una vida limpia.
6. Produce buenos frutos F. Hago el bien y soy amable con los
que tienen necesidad.
7. Sin parcialidad
G.Amo a los demás sin discriminación.
8. Sin hipocresía H. Hago muchas cosas para ayudar a los
de- más.

¿A veces el creyente tiene que enfrentarse con otros en algunas


situaciones?

Para terminar, ¿qué ilustración utiliza Santiago en el versículo 18


para animarnos a ser pacificadores?

“Huye también de las pasiones juveniles, y sigue la justicia, la fe, el amor y la paz,
con los que de corazón limpio invocan al Señor” (2ª Timoteo 2:22).
- 58 -
Santiago 4:13-16
Objetivo: Los jóvenes creyentes

Reconocerán que su futuro está en las manos de un Dios soberano.


Sentirán tristeza por haber hecho a veces planes de manera individual.

Someterán en oración sus planes a la voluntad de Dios.

Los inconversos pensarán en la brevedad de la vida y serán animados a creer en Dios y recibir la vida eterna.
Introducción: Fotos
(Antes de la reunión busca unas 50 imágenes de diferentes cosas (si no proyectas, puedes en-
señarlas con una tablet o con el móvil): casas, deportes, coches, etc. y ponlas sobre una mesa.
Pedirás a los jóvenes que respondan a ésta pregunta: “¿Cuáles son tus planes?”. Pueden ser
a corto o largo plazo. Pueden usar dos o tres imágenes de su elección para ilustrar su
respuesta.
La misma imagen puede ser usada por más de una persona).
¿Podremos llevar a cabo estos planes? No estamos seguros de eso. En el pasaje que vamos a estudiar
hoy, Santiago nos recuerda que nuestro futuro depende de Dios, y que no sabemos lo que nos espera
el día de mañana. (Distribuye las fichas).
Lectura bíblica: Santiago 4:13-16

1.
13. ¡Vamos ahora! Los que decís: Hoy y mañana iremos a tal ciudad, y estaremos allá un
año, y tra- ficaremos y ganaremos;
14. cuando no sabéis lo que será mañana. Porque ¿qué es vuestra vida? Ciertamente es
neblina que se aparece por un poco de tiempo, y luego se desvanece.
15. En lugar de lo cual deberíais decir: Si el Señor quiere, viviremos y haremos esto o aquello.
16. Pero ahora os jactáis en vuestras soberbias. Toda jactancia semejante es mala.

A veces nuestros planes son egoístas


1. ¿A qué grupo profesional se dirige Santiago en el versículo 13?
A los ricos hombres de negocios que están proyectando tener nuevas ganancias (fichas). En los tiempos de
Santiago el comercio ya era extenso. Numerosos judíos iban a las ciudades mediterráneas para hacer nego-
cios. (La ausencia de las palabras “Hermanos míos” muestra que Santiago habla de hombres de negocios en
general y no solo a los que eran creyentes).
Al leer este versículo, podemos pensar en una escena familiar de nuestros días: los hombres de negocios
que trasladan sus oficinas a una ciudad más grande para poder desarrollar su comercio y alcanzar una parte
más grande del mercado y tener más ganancias.

- 59 -
2. Vamos a saltar hasta el versículo 16. ¿Cuál es el problema que tienen estas personas con sus
pla- nes?
Son soberbios o arrogantes (ficha). Están muy seguros de sí mismos; deciden adónde ir, cuándo salir y para
cuánto tiempo, como si ellos controlasen perfectamente todas las circunstancias. Santiago no está critican-
do el hecho de que ellos hagan planes, pero denuncia la arrogancia que demuestran estos hombres de ne-
gocios. Creen que ellos tienen el control del tiempo futuro.“Vamos a pasar un año en el cual
estableceremos nuestro negocio en esta nueva ciudad, llenando nuestros bolsillos de dinero. ¡El éxito
está garantizado!”.

Nuestros planes son muy inseguros


3. Santiago pone su primera pregunta en el versículo 14. ¿Qué quiere recordar a sus lectores?
No sabemos lo que nos espera el día de mañana (ficha). Estos hombres de negocios que hacen sus planes
con un año de antelación, ni siquiera saben lo que les pasará mañana. Su control sobre el tiempo es una
ilusión.
4. ¿Qué tipo de cosas pueden llegar a nuestras vidas y cambiar nuestros planes?
Una enfermedad, un accidente, un desastre natural, problemas económicos, una nueva amistad, la segunda
venida del Señor… (ficha). El Señor puede volver en cualquier momento; ese acontecimiento será el tema
de nuestro próximo estudio. Nos damos cuenta de que circunstancias inesperadas pueden cambiar el curso
de nuestras vidas. La tecnología moderna no permite que nos escapemos de esa incertidumbre. No
sabemos cuándo acabará nuestra vida aquí en la tierra.
5. ¿Por qué compara Santiago nuestra vida a la neblina, en el versículo 14?
Porque nuestra vida es frágil y breve (ficha). Piensa en una neblina que por la mañana cubre un lago o una
aldea en la costa del mar. Cuando se levanta el sol, dispersa rápidamente la neblina, la cual desaparece en
poco tiempo. (Nota: la palabra griega que se utiliza aquí también se puede traducir como “humo”. Nuestra
existencia es como humo que el viento dispersa rápidamente). No debemos perder de vista el hecho que
nuestras vidas son cortas e inciertas.
16 años y más
Los libros de sabiduría en la Biblia tratan a menudo de la naturaleza fugaz de la vida. Aquí hay varios textos
que podrías estudiar con un grupo de jóvenes más mayores. Job 7:7 compara la vida a un soplo; el Salmo
90:3-6 compara la vida a la hierba que crece en la mañana y a la tarde es cortada y se seca; el Salmo 102:3
a humo que desaparece; el Salmo 144:4 a una sombra que pasa. Ver también Salmo 39:5-8 y Proverbios
27:1.
Ilustración: ¡Viviendo hasta los 100 años!
M.J. Rodale fue el redactor principal de una revista americana y un defensor de la comida or-
gánica. A la edad de 72, dijo confiadamente que viviría hasta cumplir 100 años. Su predicción
acababa de publicarse en The New York Times y también de salir en la televisión, cuando
murió
de un ataque de corazón.
6. Entonces, ¿debemos vivir con miedo en cuanto al día de mañana?
Darse cuenta de la fragilidad de la existencia puede causar ansia a los que viven alejados de Dios. Juan
3:36 dice: “El que cree en el Hijo tiene vida eterna (ficha); pero el que rehúsa creer en el Hijo no verá la
vida, sino que la ira de Dios está sobre él”.
Es esencial poner nuestra confianza en el Señor Jesús, que murió en la cruz por nuestros pecados y resucitó.
Entonces, aunque podamos tener ciertas inseguridades en cuanto a nuestra vida terrenal, nuestro destino
está asegurado. Gozamos de la vida eterna con Dios. ¿Tienes tú esta seguridad?

Debemos someter nuestros planes a Dios


7. Entonces, ¿cómo debemos actuar cuando hacemos planes según el versículo 15?

- 60 -
Decir “si el Señor quiere” (ficha). Pero esta expresión, ¡no es una fórmula mágica que repetimos para
garan- tizar el éxito!

- 61 -
8. ¿Qué actitud deben reflejar estas palabras?
Reconocimiento humilde de que nuestros planes dependen de Dios (ficha). Nosotros no, pero Dios sí, ya
sabe lo que va a pasar mañana. En su grandeza, controla el curso de los eventos. Es dueño del tiempo y de
la his- toria. En vez de lanzarnos a cumplir nuestros planes, debemos reconocer su soberanía sobre nuestras
vidas. El éxito o el fracaso de nuestros planes dependen de Él. Debemos poner con confianza nuestros
proyectos en sus manos.
Ilustración: “Dm”
Quizás has visto las letras “Dm” en la publicidad o en cartas escritas por creyentes. Significan
“Dios mediante”. Estas dos letras se usan a menudo al referirnos a proyectos futuros. Las
fechas son seguidas a menudo con “Dm”. Esta costumbre recuerda a la gente que todos
los planes dependen de la voluntad de Dios.
Dinámica: Gráfico para rellenar
Dios no se opone al hecho de tener planes para el futuro, pero sí pide que los sometamos
a Su voluntad. Vamos a ver como el apóstol Pablo tuvo numerosos proyectos, pero
permitió que Dios tuviera la última palabra en cuanto a ellos. (Pide a voluntarios que
busquen estos textos
bíblicos y que los lean. Los jóvenes tendrán que rellenar el gráfico en sus fichas).
El apóstol Pablo: Sus proyectos Su sumisión
Hechos 18:21 Volver a visitar a los efesios “Si Dios quiere”

Romanos 1:10 Tener la oportunidad de visitar a los “Por la voluntad de Dios”


romanos
1ª Corintios 16:7 Pasar cierto tiempo con los corintios “Si el Señor lo permite”

Filipenses 2:19 Mandar a Timoteo a los filipenses “Espero en el Señor Jesús”

Lo importante es no solo decir las palabras “si Dios quiere”, sino tratar de depender de la voluntad de Dios.
Si nuestros planes se llevan a cabo, le daremos la gloria por ello. Si no, lo aceptaremos con humildad, reco-
nociendo que no formaban parte de su plan.
9. Según el versículo 16, ¿por qué tenemos la tendencia de dejar a Dios fuera de nuestros planes?
A causa de nuestra jactancia y soberbia (ficha). Es nuestro orgullo que nos anima a hacer planes de manera
independiente. Pensamos que podemos llevar nuestras propias vidas. Creemos que somos autosuficientes
y pensamos solo en términos humanos. El orgullo nos lleva a olvidar la soberanía de Dios. Le dejamos fuera
de nuestros planes. ¡Es tonto porque es Él quien reina sobre todo!
Método: Una carta ficticia
(Pon a los jóvenes en grupos de cuatro o cinco y da a cada grupo papel, un boli y las siguientes
instrucciones):
Vamos a suponer que recibes una carta de un amigo:
“Querido… ¡Tengo que decidir qué voy a estudiar! Siempre he soñado en ser profesor de deporte, pero también
me gustan los ordenadores. Mi madre me ve como ingeniero, pero con mis notas en matemáticas este curso, no
puedo intentarlo. No sé qué hacer y tengo mucho miedo de equivocarme. ¿Cómo puedo tomar una buena deci-
sión? ¿Puedes ayudarme? ¿Quieres orar por mí?”.
Tenéis que preparar una respuesta juntos, siguiendo el consejo que encontramos en estos pasajes:
San- tiago 4:15 (someternos a la voluntad de Dios); Proverbios 3:5-6 (confiar en su dirección) y Proverbios
15:22 (buscar los consejos de otros).

- 62 -
Conclusión
Todos tenemos sueños y planes. Tenemos que cuidar que no lleguemos a ser arrogantes
como los hombres de negocios a quienes escribe Santiago. Recordemos que nuestra
existencia y nuestras actividades son inciertas. No sabemos lo que nos espera el día de
mañana. Pero por la
oración podemos poner nuestros proyectos en las manos de nuestro Dios soberano y pedirle que nos
guíe en sus planes perfectos.
Esta tarde, toma un tiempo para entregar al Señor tus proyectos y tus sueños .
“Muéstrame, oh Jehová, tus caminos; enséñame tus sendas…mas yo en ti confío, oh Jehová… en tu mano
están mis tiempos” (Salmo 25:4; 31:14-15).

- 63 -
Santiago 4:13-16
1.
13. ¡Vamos ahora! Los que decís: Hoy y mañana iremos a tal ciudad, y estaremos allá un
año, y tra- ficaremos y ganaremos;
14. cuando no sabéis lo que será mañana. Porque ¿qué es vuestra vida? Ciertamente es
neblina que se aparece por un poco de tiempo, y luego se desvanece.
15. En lugar de lo cual deberíais decir: Si el Señor quiere, viviremos y haremos esto o aquello.
16. Pero ahora os jactáis en vuestras soberbias. Toda jactancia semejante es mala.

A veces nuestros planes son egoístas


¿A qué grupo profesional se dirige Santiago en el versículo 13?

Vamos a saltar hasta el versículo 16. ¿Cuál es el problema


que tienen estas personas con sus planes?

Nuestros planes son muy inseguros


Santiago pone su primera pregunta en el versículo 14. ¿Qué quiere recordar a
sus lectores?

¿Qué tipo de cosas pueden llegar a nuestras vidas y cambiar nuestros planes?

¿Por qué compara Santiago nuestra vida a la neblina, según el versículo 14?

Juan 3:36: “El que cree en el Hijo ; pero el que rehúsa creer en
el Hijo no verá la vida, sino que la ira de Dios está sobre él”.

- 64 -
Debemos someter nuestros planes a Dios
¿Cómo debemos actuar cuando hacemos planes, según el versículo 15?

¿Qué actitud deben reflejar estas palabras?

El apóstol Pablo: Sus proyectos Su sumisión


Hechos 18:21

Romanos 1:10

1ª Corintios 16:7

Filipenses 2:19

Lo importante no es solo decir las palabras “si Dios quiere”, sino depender de la voluntad de Dios.
Según el versículo 16 ¿por qué tenemos la tendencia de dejar a Dios fuera de nuestros planes?

“Muéstrame, oh Jehová, tus caminos; enséñame tus sendas… mas yo en ti confío, oh Jehová... en tu
mano están mis tiempos” (Salmo 25:4 31:14-15).

- 65 -
Santiago 5:1-8
Objetivo: Los jóvenes creyentes

Comprenderán que el Señor volverá para condenar a los injustos y para honrar a los fieles.
Desearán estar preparados para la venida del Señor.

Se prepararán para la venida del Señor, compartiendo el Evangelio con los que les rodean.

Los inconversos serán retados a poner su fe en Cristo para que cuando Él vuelva, estén entre los que serán
llevados con Él a la gloria.
Introducción: Una tormenta
¿Alguna vez has mirado por la ventana y has visto que se acerca una tormenta? El viento
ha comenzado a soplar, levantando las hojas de la acera. Grandes nubes se juntan y el
cielo se oscurece. A veces podemos ver golondrinas volando cerca del suelo. La gente en la
calle busca
cobijo. Todo el mundo cierra las puertas y las ventanas para que no den portazos impulsados por el viento.
Es imposible no darnos cuenta de esas señales de aviso. ¡Una tormenta está a punto de llegar!
En el pasaje que vamos a estudiar hoy, Santiago nos habla de la venida de Cristo. Todas las señales de aviso
nos muestran que está cerca, pero no sabemos cuando va a pasar. Ese día será un día de terror para algunos
y de gran gozo para otros. ¡Estemos preparados! (Entrega las fichas).
Lectura bíblica: Santiago 5:1-4, 7-8

1.
1. ¡Vamos ahora, ricos! Llorad y aullad por las miserias que os vendrán,
2. Vuestras riquezas están podridas, y vuestras ropas están comidas de polilla,
3. Vuestro oro y plata están enmohecidos; y su moho testificará contra vosotros, y devorará del
todo vuestras carnes como fuego. Habéis acumulado tesoros para los días postreros.
4. He aquí, clama el jornal de los obreros que han cosechado vuestras tierras, el cual por engaño
no les ha sido pagado por vosotros; y los clamores de los que habían segado han entrado en los
oídos del Señor de los ejércitos.
7.Por tanto, hermanos, tened paciencia hasta la venida del Señor. Mirad como el labrador espera
el precioso fruto de la tierra, aguardando con paciencia hasta que reciba la lluvia temprana y
la tardía.
8.Tened también vosotros paciencia, y afirmad vuestros corazones; porque la venida del Señor se
acerca.

La condenación de los injustos


1. En el capítulo 4 Santiago habló a los hombres de negocios que eran ricos. ¿A quiénes está
hablan- do ahora?
Los terratenientes ricos (ficha). El pasaje describe a hombres ricos que poseen tierras y emplean obreros.
Estos dueños son mezquinos y opresivos. (Igual que en el capítulo anterior, Santiago no está hablando

- 66 -
es- pecíficamente de los terratenientes cristianos; está hablando en términos generales).

- 67 -
2. ¿Por qué deben estos hombres llorar y aullar según el versículo 1?
Por las miserias que vendrán sobre ellos (ficha). Cuando vuelva el Señor Jesucristo serán condenados seve-
ramente.
16 años y más
En el versículo 1, la manera en la cual se usan las palabras, nos hace recordar un texto en el Antiguo Testa-
mento. Los profetas proclamaron que los injustos tendrían que arrepentirse porque la ira de Dios estaba a
punto de caer sobre ellos (Isaías 13:6).
3. En los versículos 2 y 3, Santiago usa lenguaje metafórico para hablar de las riquezas. ¿Puedes
in- terpretarlo? Completa las siguientes frases.
• Sus riquezas son corruptas, podridas. Eso significa que no tienen ningún valor a la luz de la
eternidad
(ficha).
• Sus riquezas testificarán contra ellos y comerán su carne como fuego. Eso significa que
serán con- denados por la manera malvada en la cual han usado sus riquezas (ficha).
4.Santiago da dos razones principales por las cuales los terratenientes ricos serán condenados.
¿Cuál es la primera según el versículo 3?
De una manera egoísta amontonan riquezas (ficha). Estos hombres acumulan sus riquezas sin pensar
en los demás. No hacen caso a las necesidades de los que les rodean. ¡Es insensato cuando el juicio
está tan cercano!
5. ¿Cuál es la segunda razón por la que serán condenados y qué hace peor la situación, según
el ver- sículo 4?
No dan un salario a los obreros (ficha). No solo pasan por alto la necesidad de otros, sino que ponen en
peli- gro las vidas de los que dependen de ellos económicamente y abusan de ellos. Las acusaciones de
Santia- go se basan en las instrucciones que Dios había dado a Israel para su vida social (Deuteronomio
24:14-15, Levítico 19:13, Jeremías 22:13). Cuando un obrero era empleado para arar o para segar, tenía
que recibir ese mismo día, antes de que se pusiera el sol, un salario justo.
Los más pobres necesitaban el dinero para comprar comida para su familia. Rebajar o no dar el salario po-
dría poner en peligro la vida del obrero o la de su familia.
6. ¿Qué enseña Santiago al final del versículo 4 cuando dice que los clamores de los que
habían se- gado han entrado en los oídos del Señor?
Dios conoce el mal comportamiento de los terratenientes y Él traerá justicia (ficha). Las acciones de los ricos no
están escondidas del Señor. Él es omnisciente, santo y todo poderoso. No dejará que el mal quede
impune.
16 años y más
En otros lugares de la Biblia se habla de los clamores que llegan a Dios: Génesis 4:10 (la sangre de Abel);
Génesis 18:20-21 (las acusaciones contra Sodoma y Gomorra); Éxodo 2:23 (los gemidos del pueblo de Israel
en Egipto).
7. ¿Hay hombres ricos hoy en día, que ganan su dinero abusando de otros?
(Deja que los jóvenes den algunos ejemplos que hayan salido en las noticias). Puede haber jefes o políticos
que desfalcan grandes cantidades de dinero. Hoy en día el fraude puede ser muy sutil y discreto. Pero no se
escapa de la justicia de Dios. (Podrías traer recortes de periódicos que tratan este tema).
Dinámica: Estudio de casos
(Podrías poner a los jóvenes en grupos. Luego podrían leer el resumen de la vida de Gates y
contestar las preguntas que provocan la reflexión).

- 68 -
William H. Gates es el presidente de Microsoft Corporation. Nació en Seattle en 1955. A la edad de 13 años
descubrió su gran pasión: programar ordenadores. En la Universidad de Harvard, puso en marcha una ver-
sión del lenguaje de programación llamado “Basic”, y en el año 1975 lanzó la compañía Microsoft.
Pronto llegó a ser el líder mundial en software y servicios de ordenadores. De esta manera Gates llegó a ser
el hom- bre más rico del mundo. Su riqueza ha sido estimada en unos 50 billones de dólares. Él y su
esposa son los dueños de una fundación que invierte billones de dólares en proyectos educativos y
humanitarios, como uno contra el SIDA. Entre otras cosas, esta fundación procura proveer para los países
más pobres acceso a ordenadores y a Internet.
¿Qué pensáis de este hombre de negocios de nuestros días? ¿Os gustaría tener sus riquezas? ¿Cuáles serían
las ventajas y cuáles los peligros? Según el Salmo 37:7, ¿qué debemos hacer y qué no debemos hacer cuan-
do vemos a un hombre que prospera injustamente?

Recompensa para los fieles


8. Entonces Santiago habla a los creyentes. ¿Cuál es la exhortación principal que da en los dos
últi- mos versículos?
Deben ser pacientes (ficha). En esos tiempos los creyentes eran maltratados a menudo. Por esa razón
les anima a aguantar, a no darse por vencidos sino a seguir fieles a la esperanza sabiendo que el Señor
vuelve.
Dinámica: completar el gráfico
En el versículo 7, Santiago compara al creyente que espera la venida de Cristo a un campesino.
Rellena el gráfico en tu ficha para mostrar la comparación. (Nota: la palabra que Santiago usa,
indica a alguien que trabaja las tierras; puede ser el campesino, un cultivador de viñas o
un
jardinero).

El campesino El creyente
… tiene que trabajar y sembrar ... sirve a Dios y comparte el evangelio
… observa el cielo y espera las lluvias ... pone su esperanza en la venida del Señor
… va a gozar del precioso fruto ... será honrado y recompensado por Dios

9. ¿Cómo puede el creyente prepararse para la venida del Señor?


Entre otras cosas, compartiendo las buenas noticias del Evangelio (ficha). Dios se interesa por cada
individuo y no quiere que ninguno se pierda (2ª Pedro 3:9). Si tú estás esperando la venida del Señor,
recuerda que no debe ser una esperanza pasiva. El Señor de la mies quiere que estés trabajando. ¿Hay
miembros de tu familia que no conocen a Jesús? ¿Puedes pensar en un amigo con quien podrías
compartir lo que el Señor ha hecho por ti? Busca las oportunidades que Dios te provee para compartir tu
fe. Haz todo lo que puedas para que cuando Cristo vuelva ¡ellos también se regocijen! ¡Siembra la Palabra
de vida y espera “la lluvia del otoño y de la primavera”!
10.¿Cuál es la recompensa que el creyente recibirá cuando vuelva el Señor?
Tiene muchas facetas y no podemos examinarlas todas hoy. Aquí hay
algunas: 2ª Timoteo 4:8 Tendrá una justicia eterna (ficha).
2ª Tesalonicenses 1:7 Disfrutará de reposo (ficha).
2ª Timoteo 2:12 Reinará con Cristo
(ficha).
Daniel 12:3 Brillará para siempre como las estrellas (ficha).
Esta es la felicidad que tendrás si estás preparado para la venida del Señor Jesús.

- 69 -
11. En el último versículo, Santiago dice que la venida del Señor se acerca. Pero hemos estado
espe- rando unos 2.000 años. ¿Cómo podemos explicar esta frase de Santiago?
La venida del Señor se acerca en el sentido de que puede ocurrir en cualquier momento (ficha). Recuerda
el ejemplo de la tormenta de la cual hablábamos al principio de este estudio. Hemos dicho que la
tormenta está cercana porque había muchas señales de su llegada y la atmósfera estaba cargada. Pero
varias horas pueden pasar antes de que comience y que las lluvias caigan sobre nosotros. El primer
sonido del trueno tal vez nos haga saltar. De la misma manera no sabemos el día ni la hora de la
venida del Señor. Lo más importante es que estemos preparados y protegidos. (Otros textos interesantes
que podemos examinar: 2ª Pedro 3:4-10; Marcos 13:32-33; Lucas 12:40).
12. ¿Estás tú preparado para la venida del Señor?
Piensa seriamente en esa pregunta. Quizás eres como los de quienes hablábamos al principio del estudio
que son llevados por el amor al dinero, que están fascinados por las apariencias externas y que no se
dan cuenta de adónde les llevarán sus decisiones.
Romanos 3:23-24: “Por cuanto todos pecaron y están destituidos de la gloria de Dios, siendo justificados
gratuitamente por su gracia, mediante la redención que es en Cristo Jesús”. ¿Te gustaría recibir el regalo
de Dios? ¿Quieres estar preparado para el “Gran Día” y para tener el privilegio de entrar en la presencia de
Dios?
¡Apártate de tu pecado y vive para el Señor desde ahora en adelante! ¡Entonces estarás seguro de que
Cristo volverá para buscarte a ti!
Conclusión: terremoto
California ha sufrido bastantes terremotos. Por esa razón un padre dijo a sus hijos que, antes de
dormirse, pusieran debajo de sus camas sus zapatos y una linterna. Si llegara un terremoto,
el suelo sería sacudido, los cristales de las ventanas se romperían, y no habría corriente
eléctrica.
Gracias a los zapatos los niños podrían pasar por encima de los cristales rotos, y con la linterna
podrían encontrar el camino para salir a pesar de la oscuridad. ¡Cada niño tenía que estar listo! ¡Tú
también debes estar listo para la venida de Cristo!

- 70 -
Santiago 5:1-8
1. .
1. ¡Vamos ahora, ricos! Llorad y aullad por las miserias que os vendrán,
2. Vuestras riquezas están podridas, y vuestras ropas están comidas de polilla,
3. Vuestro oro y plata están enmohecidos; y su moho testificará contra vosotros, y devorará del
todo vuestras carnes como fuego. Habéis acumulado tesoros para los días postreros.
4. He aquí, clama el jornal de los obreros que han cosechado vuestras tierras, el cual por engaño
no les ha sido pagado por vosotros; y los clamores de los que habían segado han entrado en los
oídos del Señor de los ejércitos.
7.Por tanto, hermanos, tened paciencia hasta la venida del Señor. Mirad como el labrador espera
el precioso fruto de la tierra, aguardando con paciencia hasta que reciba la lluvia temprana y
la tardía.
8.Tened también vosotros paciencia, y afirmad vuestros corazones; porque la venida del Señor se
acerca.

La condenación
En el capítulo 4 Santiago habló a los hombres de negocios
que eran ricos. ¿A quiénes está hablando ahora?

¿Por qué deben esos hombres llorar y aullar? (versículo 1)

Las riquezas están enmohecidas y corrompidas. Significa:

Sus riquezas testificarán contra ellos y comerán su carne


como fuego significa:

Santiago da dos razones principales por las cuales los terratenientes ricos serán condenados. ¿Cuál es
la primera, según el versículo 3?

¿Cuál es la segunda razón por la qué serán condenados y qué hace peor la situación, versículo 4?

- 71 -
¿Qué enseña Santiago al final del versículo 4 cuando dice que los clamores de los que habían segado
han entrado en los oídos del Señor?

William H. Gates es el presidente de Microsoft Corporation. Nació en Seattle en 1955. A la edad de 13 años
descubrió su gran pasión: programar ordenadores. En la Universidad de Harvard, puso en marcha una ver-
sión del lenguaje de programación llamado “Basic”, y en el año 1975 lanzó la compañía Microsoft.
Pronto llegó a ser el líder mundial en software y servicios de ordenadores. De esta manera Gates llegó a ser
el hom- bre más rico del mundo. Su riqueza ha sido estimada en unos 50 billones de dólares. Él y su
esposa son los dueños de una fundación que invierte billones de dólares en proyectos educativos y
humanitarios, como uno contra la SIDA. Entre otras cosas, esta fundación procura proveer para los países
más pobres acceso a ordenadores y a Internet.

¿Qué pensáis de este hombre de negocios de nuestros días? ¿Os gustaría tener sus riquezas? ¿Cuáles serían
las ventajas y cuáles los peligros? Según el Salmo 37:7, ¿qué debemos hacer y qué no debemos hacer cuan-
do vemos a un hombre que prospera injustamente?

Recompensa para los fieles


Entonces Santiago habla a los creyentes. ¿Cuál es la exhortación principal que da en los dos últimos versí-
culos?

El campesino El creyente
… tiene que trabajar y sembrar
… observa el cielo y espera las lluvias
… va a gozar del precioso fruto

¿Cómo puede el creyente prepararse para la venida del Señor?

¿Cuál es la recompensa que el creyente recibirá cuando vuelva el Señor?

2ª Timoteo 4:8

2ª Tesalonicenses 1:7

2ª Timoteo 2:12

Daniel 12:3
En el último versículo, Santiago dice que la venida del Señor se acerca. Pero hemos estado esperando unos
2.000 años. ¿Cómo podemos explicar esta frase de Santiago?

¿Estás tú preparado para la segunda venida de Jesucristo?

- 72 -
Santiago 5:13-18
Objetivo: Los jóvenes creyentes

Comprenderán que la oración permite que tengan una relación íntima con Dios.
Desearán orar con fe.

Procurarán en los próximos días orar más especialmente por los enfermos.

Los inconversos se darán cuenta de que deben confiar en el Señor Jesús y llegar a ser hijos de Dios si
quie- ren gozar del privilegio de la oración.
Introducción.
(Reparte las fichas y pide a los jóvenes que contesten estas dos preguntas):
¿Cuál es tu primera reacción cuando te enfrentas a una dificultad? Pon una “x” delante de una
o dos respuestas.

Trato de resolver el problema yo mismo.


Pido a Dios que me ayude.
Pido consejo a mis padres.
Llamo a un amigo por teléfono y le pido consejo.
¿Y cuál es tu primera reacción cuando algo bueno te pasa? De nuevo, pon una “x” delante de una o
dos respuestas.

Solo me alegro de la buena noticia.


Me alegro con mis amigos.
Enseguida se lo digo a mis
padres.
Le digo a Dios que estoy muy agradecido.
En las dificultades, a veces esperamos antes de pedir la ayuda de Dios. De la misma manera, cuando hay
algún motivo para alegrarnos, a veces olvidamos dar gracias a Dios por sus bendiciones. El texto que vamos
a estudiar hoy anima a los hijos de Dios a dar la prioridad a la oración.
Lectura bíblica: Santiago 5:13-18
1.
13. ¿Está alguno entre vosotros afligido? Haga oración. ¿Está alguno alegre? Cante alabanzas.
14. ¿Está alguno enfermo entre vosotros? Llame a los ancianos de la iglesia, y oren por él,
ungiéndo- le con aceite en el nombre del Señor.
15. Y la oración de fe salvará al enfermo, y el Señor lo levantará; y si hubiere cometido pecados,
le serán perdonados.
16. Confesaos vuestras ofensas unos a otros, y orad unos por otros, para que seáis sanados.
La ora- ción eficaz del justo puede mucho.
17. Elías era hombre sujeto a pasiones semejantes a las nuestras, y oró fervientemente para que
no lloviese, y no llovió sobre la tierra por tres años y seis meses.
18. Y otra vez oró, y el cielo dio lluvia, y la tierra produjo su fruto.
- 73 -
Ora en cada situación
1. Antes de que estudiemos este pasaje, ¿podéis darme una definición de la oración?
Es hablar con Dios (ficha). La oración nos ayuda a tener comunión estrecha con Él día tras día. El gran privi-
legio del creyente es poder hablar libremente con Dios. El oído del Padre está abierto a la voz de cada uno
de sus hijos.
¿Perteneces tú a la familia de Dios? Según Juan 1:12, el Señor concede el privilegio de ser hijos de Dios a
los que le hayan recibido y hayan creído en su nombre. Si este es tu caso, el obstáculo del pecado que te
separaba de Dios ha sido quitado y puedes gozar de una relación personal con Dios tu Padre.
2. ¿En qué situaciones nos anima Santiago a orar en los versículos 13 y 14?
Cuando estemos afligidos, alegres, o enfermos (ficha). Debemos dirigirnos al Señor en cada circunstancia.
No tengamos miedo de compartir con Él nuestras preocupaciones y necesidades. No hay ningún
problema demasiado pequeño para Dios ni tan grande que Él no lo pueda solucionar. Pero debemos ir a
Él también cuando estamos alegres. Nuestra oración entonces será de alabanza y acción de gracias, como
sugiere San- tiago en el texto. (Otro pasaje en el cual se asocian estrechamente el canto con la
oración es 1ª Corintios 14:15).
16 años y más
La exhortación de Santiago a la oración en toda circunstancia se repite en otros lugares de las Escrituras:
Salmo 50:14-15, 23; 1ª Tesalonicenses 5:17; Efesios 6:18-20.
3. ¿Hablas tú con Dios cuando te enfrentas a una dificultad, pero también cuando estás alegre?
Algunos creyentes solo oran cuando pasan por una crisis. Es bueno que clamen entonces al Señor, pero han
de recordar que la oración no es solo para emergencias. Es estar en relación estrecha con nuestro Padre.
Po- demos vivir nuestros días con Él, compartir con Él nuestros gozos y nuestras tristezas. También es por
medio de la oración que mostramos que dependemos de Él y dejamos que Él dirija nuestros pasos.

Oremos por los enfermos


(Después de animarnos a orar individualmente en toda circunstancia, ahora Santiago enfatiza la importan-
cia de orar juntos, y en particular por los enfermos. Menciona temas controvertidos en los versículos 15 y
16. No vamos a entrar en detalle en ellos).
4. ¿Qué debe hacer una persona enferma, según el versículo 14?
Pedir a los ancianos de la iglesia que oren por él (ficha). Los ancianos cuidaban de los miembros de la
iglesia local. Cuando una persona enferma les pedía ayuda, se reunían para orar por ella. (En el texto
original del versículo 14 dice que oraban por encima de la persona enferma. Mientras que oraban
probablemente po- nían las manos sobre el enfermo).
Dinámica: Pon una “x” junto a la respuesta correcta
Según la segunda parte del versículo 14, los ancianos ungían con aceite al enfermo antes
de orar por él. Vamos a ver si podemos comprender esto. Lee las siguientes explicaciones
y pon una “x” junto a la que te parece la mejor.
El uso del aceite no se menciona ni se explica en ningún otro lugar de la Biblia. (No debes poner la “X”
aquí porque en Marcos 6:13 leemos que los discípulos ungían con aceite a los enfermos, para que
fueran sanados. También el ungir con aceite se menciona a menudo en el Antiguo Testamento.)
El aceite se usaba como medicina. (Textos como Isaías 1:6 y Lucas 10:34 nos recuerdan que el aceite se
usaba a menudo para curar las heridas. Pero se aplicaría por el enfermo mismo o por un amigo. El uso
del aceite aquí es muy diferente porque son los ancianos que ungen simbólicamente al enfermo.)
X Los ancianos ungían al enfermo para que recibiera un cuidado especial de parte de Dios. (Según Éxodo
40:15, 1ª Samuel 10:1 y otros pasajes en el Antiguo Testamento, el ungir con aceite fue para consagrar a
Dios a una persona para un propósito específico. Podemos suponer que en la iglesia del Nuevo Testamento
los ancianos hacían lo mismo para apartar para Dios a la persona enferma y pedirle que le dé una atención
- 74 -
particular. Esto todavía se practica en algunas iglesias hoy en día. Es algo bueno a la hora de orar por los
enfermos).
El aceite tiene un “efecto mágico” que puede sanar. (Desde luego, este no es el caso. Debemos
tener cuidado de no separar el uso de aceite del contexto en el cual Santiago lo menciona: la reacción de
la iglesia local en cuanto a una enfermedad. La iglesia manda a sus representantes que cuidan al enfermo,
le ungen de aceite y oran por él. El énfasis se pone sobre la oración. Solo Dios puede sanar).
5. ¿Qué puede hacer Dios por el enfermo como respuesta a la oración según el versículo 15?
Salvarle y levantarle (ficha). Dios conoce perfectamente cada molécula de nuestro cuerpo. Él puede inter-
venir y sanar la enfermedad. (Normalmente la palabra “salvar” se usa en un sentido espiritual, pero
aquí Santiago la usa probablemente en cuanto a una sanidad física).
Sin embargo, Dios quiere que participemos en su obra. Aunque Él no nos necesita, quiere que cooperemos
con Él. Nos ha escogido para que seamos colaboradores con Él. Nuestra parte es orar como
individuos y juntos con la iglesia local. Si nuestras peticiones son conformes a su voluntad, Él va a
intervenir y sanar al enfermo. ¿Te das cuenta de que tus oraciones pueden tener un gran impacto?
6. Santiago nos dice que nuestra oración debe ser una oración de fe. ¿Qué significa eso?
Debemos creer que Dios es todopoderoso y también confiar en su sabiduría (ficha). En el primer capítulo
San- tiago nos animó a orar de una manera segura, sin dudar; convencidos de que Dios puede intervenir.
Pero también hemos de reconocer la infinita sabiduría de Dios. A veces nuestras peticiones no son
conformes a su voluntad. (2ª Corintios 12:7-9). Solo Él sabe lo que es lo mejor.
Ilustración: un rompecabezas
¿Te gustan los rompecabezas? A veces no podemos seguir adelante. Buscamos y
buscamos cierta pieza. Tienes que probar cada pieza una por una para encontrar la que
cabe perfecta- mente. Y por fin la encuentras. Toma su sitio en el cuadro hermoso y puedes
continuar con el
rompecabezas.
De la misma manera, el hecho de que no vemos contestación a nuestras oraciones puede
desanimarnos a veces. Pero Dios quiere que perseveres y cuentes con su ayuda. “La oración de fe” como
Santiago la llama, cabe perfectamente en la voluntad de Dios y Él la contesta.
7. Entonces Santiago menciona un obstáculo a la sanidad. ¿Cuál es este obstáculo y cómo
podemos vencerlo?
El pecado, debemos confesarlo (ficha). La Biblia nos enseña que la enfermedad puede ser como consecuen-
cia de pecado (ver particularmente 1ª Corintios 11:27-30). Pero eso no es siempre el caso (Juan 9:3).
Parece que al final del versículo 15, Santiago está hablando de esa situación particular. Si una persona
enferma ha cometido un pecado, puede dirigirse al Señor y recibir su perdón. Eso nos muestra que
cuando estamos enfermos, debemos examinar nuestra vida espiritual y si nos damos cuenta de que hemos
pecado, pedir al Señor que nos perdone.
El versículo 16 continúa enfatizando la necesidad de confesar nuestros pecados el uno al otro. Si hemos pe-
cado contra un hermano, debemos admitir que somos culpables y pedir su perdón. (Nota: confesar “unos a
otros” no fue solo un asunto privado. En la iglesia primitiva, los creyentes confesaban públicamente durante
la reunión, particularmente cuando toda la comunidad estaba afectada).
Dinámica: Estudio de casos
(Podrías poner a los jóvenes en grupos. Van a leer un resumen de la vida de Joni y
contestar dos preguntas).
Joni Erickson era una joven creyente. Le gustaba el deporte y fue una buena estudiante en el
instituto. A menudo pedía al Señor que la ayudara a conocerle más y servirle mejor. Un día se lanzó al mar
en la bahía de Chesapeake (USA). Su cabeza dio con una roca y quedó paralítica. Humanamente era
imposible sanarla. Varios creyentes se juntaron para ungirle con aceite y orar angustiosamente a Dios
para que la ayudara a andar de nuevo. Pero quedó paralítica. Durante esta prueba su relación con
- 75 -
Dios llegó a ser mucho más

- 76 -
profunda y tuvo muchas ocasiones de servirle. Fue invitada a dar su testimonio en conferencias y escribió
varios libros que ahora son conocidos en todo el mundo.
• ¿Cuál de las oraciones de Joni contestó Dios y cómo lo hizo?
• ¿Qué actitud debemos tener cuando pasamos por pruebas como una enfermedad?

Ora como el profeta Elías


8. Para mostrar la eficacia de la oración, en los versículos 17 y 18, Santiago toma el ejemplo del
pro- feta Elías. ¿Qué sabéis de él?
Los libros de los Reyes nos explican que Elías fue el mensajero de Dios para denunciar el pecado de
Israel y para hacer milagros. Su vida en la tierra terminó de una manera extraordinaria: fue llevado al Cielo
en un carro de fuego. Además fue un hombre de mucha oración.
9. Santiago nos dice que Elías oró para que no lloviese y luego oró para que volviera a llover.
¿Por qué hizo tales oraciones? 19 Reyes 17:1; 18:1.
Sabía que sería el medio que Dios usaría para disciplinar a Israel (ficha). El rey Acab “hizo lo malo ante los ojos
de Jehová, más que todos los que reinaron antes de él” (1ª Reyes 16:30). Por eso, Dios decidió
castigarle reteniendo la lluvia por tres años y seis meses. Elías conocía la voluntad de Dios. Su oración se
basaba en la Palabra de Dios y era para la gloria de Dios. (Otros textos similares: Mateo 26:39; 1ª Juan
5:14). Cuando ora- mos, debemos conformar nuestras oraciones a lo que sabemos de Dios y de lo que Él
quiere para nosotros. La Palabra de Dios es el molde en el cual debemos formar nuestras oraciones.
10. ¿Cómo oró Elías y cuál fue el resultado? Ver también 19 Reyes 18:41- 46.
Oró fervientemente y la respuesta fue espectacular (ficha). Según 1ª Reyes 18, Elías puso su rostro entre
las rodillas para que nada le impidiera enfocar su mente en la persona de Dios. Mandó ocho veces a su
siervo a subir a la montaña y mirar hacia el mar para ver las primeras indicaciones de la respuesta de Dios a
sus ora- ciones. Por fin el siervo vio una pequeña nube en la distancia. El fin de la historia es
impresionante: después de más de tres años de sequía, una lluvia abundante cayó sobre la tierra.
Debemos aprender a orar con fe y con perseverancia. Entonces nuestra vida y la de los que nos rodean se-
rán grandemente bendecidas.
11. ¿Qué detalle nos da Santiago en el versículo 17 para mostrarnos que el poder de la oración
puede ser nuestro también?
Elías era un hombre con una naturaleza semejante a la nuestra (ficha). Tú también puedes experimentar el
poder de la oración. No es solo para unos héroes de la fe. Lo importante es que quieras hacer la voluntad de
Dios y darle la gloria a Él. Entonces descubrirás el poder de la oración.
Conclusión
Este estudio nos ha dado la oportunidad de examinar nuestra vida de oración. ¿Vives una
re- lación personal con el Señor? ¿Oras por los enfermos? ¿Te has dado cuenta de la
eficacia de la oración? Toma unos momentos en silencio para decir a Dios que quieres
conocerle más íntima-
mente y vivir más cerca de su corazón. (Tiempo en silencio).
Suplemento: Unas naves espaciales que se acercan a la tierra.
Imagínate que trabajas para el Centro Internacional para la Exploración del Espacio. Por el
radar has visto que una flota de naves espaciales se está acercando al mundo. Estas naves tan
sofisti- cadas vienen de una civilización mucho más avanzada que la nuestra. Estás muy
preocupado y
decides enviarles un mensaje. ¿Pero cómo van a reaccionar?
1.¿De qué manera esa situación se parece a la oración?
2.¿De qué manera es totalmente diferente?
Cuando oramos, estamos hablando a una persona que es infinitamente más grande y más sabio que
- 77 -
no- sotros. Sin embargo, sabemos que Dios nos oye, nos comprende y quiere lo mejor para nosotros.
Podemos compartir nuestras alegrías y nuestras tristezas con Él.

- 78 -
Santiago 5:13-18
¿Cuál es tu primera reacción cuando te enfrentas ¿Y cuál es tu primera reacción cuando algo
a una dificultad? Pon una “x” delante de una o dos bueno te pasa? De nuevo, pon una “x” delante
res- puestas. de una o dos respuestas.

Trato de resolver el problema, yo mismo Solo me alegro de la buena noticia


Pido a Dios que me ayude Me alegro con mis amigos
Enseguida se lo digo a mis padres
Pido consejo a mis padres
Llamo a un amigo por teléfono y le pido Le digo a Dios que estoy muy agradecido
consejo

1.
13. ¿Está alguno entre vosotros afligido? Haga oración. ¿Está alguno alegre? Cante alabanzas.
14. ¿Está alguno enfermo entre vosotros? Llame a los ancianos de la iglesia, y oren por él,
ungiéndo- le con aceite en el nombre del Señor.
15. Y la oración de fe salvará al enfermo, y el Señor lo levantará; y si hubiere cometido pecados,
le serán perdonados.
16. Confesaos vuestras ofensas unos a otros, y orad unos por otros, para que seáis sanados.
La ora- ción eficaz del justo puede mucho.
17. Elías era hombre sujeto a pasiones semejantes a las nuestras, y oró fervientemente para que
no lloviese, y no llovió sobre la tierra por tres años y seis meses.
18. Y otra vez oró, y el cielo dio lluvia, y la tierra produjo su fruto.

Ora en cada situación


Antes de estudiar este pasaje, ¿puedes darme una definición de la oración?

¿En qué situaciones nos anima Santiago a orar en los versículos 13 y 14?

Oremos por los enfermos


¿Qué debe hacer una persona enferma según el versículo 14?

¿Por qué ungían con aceite los ancianos al enfermo antes de orar por él (2ª parte del versículo 14)? Pon
una “x” junto a la respuesta correcta.

El uso del aceite no se menciona ni se explica Los ancianos ungían al enfermo para que re-
en ningún otro lugar de la Biblia. cibiera un cuidado especial de parte de Dios.
El aceite se usaba como medicina. El aceite tiene un “efecto mágico” que puede
- 79 -
sanar.

- 80 -
¿Qué puede hacer Dios por el enfermo como respuesta a la oración según el versículo 15?

Santiago nos dice que nuestra oración debe ser una oración de fe. ¿Qué significa eso?

Entonces Santiago menciona un obstáculo a la sanidad. ¿Cuál es y cómo podemos vencerlo?

Joni Erickson era una joven creyente. Le gustaba el deporte y fue una buena
estudiante en el instituto. A menudo pedía al Señor que la ayudara a conocerle más y
servirle mejor.
Un día se lanzó al mar en la bahía de Chesapeake (USA). Su cabeza dio con
una roca y quedó paralítica. Humanamente era imposible sanarla.
Varios creyentes se juntaron para ungirle
con aceite y orar angustiosamente a Dios para
que la ayudara a andar de nuevo. Pero quedó
paralítica. Durante esta prueba su relación con
Dios llegó a ser mucho más profunda y tuvo
muchas ocasio- nes de servirle. Fue invitada a
dar su testimonio en conferencias y escribió
varios libros que ahora son conocidos en todo
el mundo.
1.¿Cuál de las oraciones de Joni contestó
Dios y cómo lo hizo?
2.¿Qué actitud debemos tener cuando
pasamos por pruebas como una enfermedad?

Ora como el profeta Elías


Santiago nos dice que Elías oró para que no lloviese y luego oró para que volviera a llover. ¿Por qué
hizo tales oraciones? 1ª Reyes 17:1; 18:1.

¿Cómo oró Elías y cuál fue el resultado? Ver también 1ª Reyes 18:41-46.

¿Qué detalle nos da Santiago en el versículo 17 para mostrarnos que el poder de la oración puede ser
nuestro también?

- 81 -

También podría gustarte