100% encontró este documento útil (1 voto)
300 vistas35 páginas

Fundamentos de La Instrumentacion Quirurgica

Cargado por

reynosov368
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
300 vistas35 páginas

Fundamentos de La Instrumentacion Quirurgica

Cargado por

reynosov368
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 35

FUNDAMENTOS DE LA INSTRUMENTACION QUIRURGICA

UNIDAD 1: Historia de la instrumentación quirúrgica:


La instrumentación quirúrgica tuvo sus inicios en la Guerra de Crimea, entre
1854 y 1856, por el Imperio Ruso dirigidos por romanos y la alianza del Reino
Unido, durante el conflicto, el 21 de octubre de 1854 fue enviada por el
secretario de guerra, la enfermera Florence Nightingale con 38 enfermeras
voluntarias acondicionado y disminuyendo la tasa de mortalidad del 40% al 2%.
Florence se rebeló contra los prejuicios de su época y contra su destino de
mujer, ella fue una innovadora en la recolección, tabulación, interpretación y
presentación grafica de las estadísticas descriptivas, controlo y enseño para
poder llevar a mejoramientos en las prácticas quirúrgicas y médicas.
La instrumentación quirúrgica, en cuanto practica surge a partir de la Segunda
Guerra Mundial, cuando los cirujanos de guerra fueron capaces de operar y
salvar más vidas de las que eran posibles hasta ese momento. Estas también
fueron respaldadas por el uso de los antibióticos para evitar infecciones post
quirúrgicas, en 1928 Fleming descubrió la penicilina. La armada comenzó a
entrenar al cuerpo del hombre para que ayudaran en las cirugías, ya que las
mujeres no les permitían embarcarse, eran solicitadas para atender a los
heridos en los hospitales de base y en hogares.
A los inicios de la década del siglo xx, la necesidad de la presencia de un
nuevo integrante del equipo quirúrgico que ayudara a preparar, acondicionar y
suministrar el instrumental.
En la República Argentina el doctor Arana, “considero imprescindible operar
con instrumentadoras quirúrgicas en los grandes centros quirúrgicos”. Y de ese
momento la profesión no ha dejado de avanzar.
ROL DEL INSTRUMENTADOR QUIRÚRGICO EN LA ACTUALIDAD
El rol ha evolucionado y se ha expandido de tal manera que se debe de
adaptar a estos cambios no solamente dentro de su ámbito de trabajo sino en
la sociedad en general.
Es un miembro de vital importancia, los adelantos en cirugía, nuevos
desarrollos en tecnología e instrumentos, refuerzo y la actualización de
conocimiento y destrezas, estándares técnicos y administrativos, nuevos
conceptos sobre la atención del paciente, necesario delimitar un profesional
que se actualice constantemente. En los procesos de instrumentación
quirúrgica se requieren profesionales con un alto nivel de calificación, por el
dominio de conocimientos teóricos y saberes prácticos, que le permiten
desempeñarse de modo competente en un rango amplio de actividades. Los
avances tecnológicos y científicos de las últimas décadas, y la aparición de
nuevas patologías y cambios en los tratamientos de las patologías han
modificado la demanda de especialización entre los profesionales del área, a
fin de mejorar la atención del paciente quirúrgico.
Respecta a la identificación de las responsabilidades que tiene cada una de las
personas presentes en un quirófano. Desarrollando tareas antes, durante y
finalizado el acto quirúrgico. Acondiciona los materiales que se utilizan en las
cirugías, trabajando en forma coordinada con el/la CIRCULANTE a fin de
contar con todos los elementos necesarios preparando la mesa con el
instrumental correspondiente adelantándose los tiempos, a través de sus
conocimientos de distintas técnicas, abasteciendo al cirujano.
CÓDIGO DE ÉTICA DE INSTRUMENTACIÓN QUIRÚRGICA
El Instrumentador Quirúrgico debe basar su conducta en el respeto por la vida
del paciente, asegurando su bienestar en todo momento, lugar y circunstancia.
Esta serie de normas tienes como objetivo servir de guía para cumplir nuestra
misión y alcanzar el éxito.
Artículo 1: Respecto al paciente:
1. El paciente es el interés primario desde que ingresa al quirófano hasta
que se retira del mismo, el instrumentador debe brincar contención,
comprendiendo sus miedos, angustias y nerviosismos.
2. Tratar y operar al paciente como si se tratara de uno mismo.
3. Evitarse preferencias o diferenciaciones, tipo social, cultural, religioso o
económico, principio de igualdad.
4. Principio de justicia, otorgarle a cada paciente lo que le corresponde por
ser persona considerado vulnerable al perder su autonomía durante el
acto operatorio.
Artículo 2: Respecto al Ámbito Quirúrgica:
1. El quirófano debe ser un lugar legalmente adecuado para llevar a cabo
el acto operatorio, respetando normas de asepsia y contar con todo el
equipamiento necesario.
Artículo 3: Respecto al Equipo Quirúrgico:
1. Desempeñar con responsabilidad.
2. Desarrollar confianza dentro del equipo quirúrgico.
3. Necesario el respeto mutuo dentro del equipo quirúrgico y demás
personal presente en el quirófano.
4. Poseer el conocimiento científico necesario y actualizado.
Artículo 4: Respecto a la Acción del Instrumentador:
1. Desempeñarse con destreza y seguridad
2. Adaptarse a diferentes circunstancias dentro del acto operatorio.
3. Cumplir con las reglas básicas de bioseguridad, doble par de guantes,
barbijo, antiparras y el manejo apropiado de materiales patológicos y
corto-punzantes.
UNIDAD 2: Ambiente Quirúrgico:
Departamento quirúrgico: Es un sector de una institución de salud pública o
privada, en el cual se realizan actividades netamente quirúrgicas, aisladas del
resto del hospital. La arquitectura del Área Quirúrgica será diseñada para
prevenir las infecciones.
Debe estar construida de forma que las zonas limpias estén diferenciadas de
las zonas contaminadas.
El depto. Quirúrgico es considerado área restringida del centro de salud, ya sea
para el personal de la institución, para los pacientes y familiares.
Debe Tener acceso fácil con las siguientes áreas:
 Salas de internación.
 Unidad de cuidados intensivos (UTI).
 Pre y postoperatorio.
 Guardia- Urgencias.
 Sala de rayos x –Ecografía –Tomografía.
Comunicación directa con: laboratorios, banco de sangre, farmacia, anatomía
patológica.
DISEÑO
En cuanto al diseño arquitectónico no existe una uniformidad depende de:
 Las condiciones de cada hospital.
 Sus recursos económicos.
BARRERAS
El quirófano debe de establecer barreras para aislarlo con:
 El resto del hospital.
 Señalizado por carteles que impidan el acceso al personal ajeno.
 Aislado del ruido, que no favorezcan la concentración.
AREAS QUIRURGICAS:
Se encuentran delimitadas de acuerdo con un código el cual permite conocer
en qué área específica se está circulando y el comportamiento que debe
seguirse. Su objetivo es proporcionar seguridad de higiene al paciente y equipo
quirúrgico.
 Área NO RESTRINGIDA O ZONA NEGRA: se hace todo el trabajo
administrativo relacionado al paciente, se encuentran los vestuarios,
oficinas administrativas, pasillos de circulación, baños.
 Área SEMI RESTRINGIDA O ZONA GRIS: donde se reacondiciona, se
lava, se arman las cajas de instrumental utilizado y luego se envían a
esterilizar. Sala de preparación de materiales, lavado del instrumental,
sala pre y post anestesia, sala de recuperaciones pre y post operatorio,
baños y cuarto de botas.
 Área RESTRINGIDA O ZONA BLANCA: mayor restricción, medida
complementaria de seguridad contra la contaminación exterior. Al
atuendo de la zona gris se le suma cubre calzados y elementos de
bioseguridad, barbijo. Se encuentran los pasillos asépticos, lavabos,
quirófanos, área de guardado de material estéril, área de máquinas
esterilizadoras.
Atuendo que se requiere en cada área
INGRESO 1º AREA NEGRA Retiro de ropa de calle colocación de ambo
quirúrgico, calzado adecuado (vestuario).
2º AREA GRIS ambo quirúrgico + calzado adecuado + cubre cabeza (cofia),
barbijo.
3º AREA BLANCA ambo quirúrgico + calzado adecuado + cubre calzado +
Cubre cabeza + barbijo.
BIOSEGURIDAD
Conjuntos de medidas destinadas a proteger a los pacientes y personal de
salud de los riesgos de contraer alguna enfermedad dentro de la institución de
salud.
VESTIMENTA
El objetivo de la vestimenta para el quirófano es proporcionar barreras, que
eviten la diseminación de microorganismos hacia el paciente, así como del
paciente hacia el personal.
CIRCULACION
 Con amplitud suficiente y en una misma dirección, evitando el paso de
materiales limpios por áreas sucias.
 El ingreso del personal del quirófano es por vestuario, colocándose un
ambo de uso exclusivo.
 El ingreso del paciente se hará en camilla especial.
 Las puertas del quirófano se mantendrán cerradas mientras dure la
cirugía.
 Al terminar la cirugía, la ropa sucia y los residuos contaminados deben
salir del quirófano en bolsas de acuerdo con las normas.
SUIT QUIRURGICA O QUIROFANO PROPIAMENTE DICHO
(Lugar donde se lleva a cabo el acto quirúrgico) diseñadas arquitectónicamente
para la realización de procedimientos quirúrgicos.
 Localización: Normalmente en la planta baja o primer piso, cuidando el
tránsito de personas ajenas a la unidad Quirúrgica.
 Tamaño: cuarto amplio 6x6
 Superficie: serán limpias, continuas, de fácil lavado, resistentes a
productos de limpieza y desinfección.
 Puertas: Lo ideal son puertas corredizas pero por lo general son de tipo
vaivén
 Ventilación: Los conductos de aire se colocan en el techo o en lo alto de
una pared.
 Las paredes y puertas: Deben ser ignífugos y estar revestidas con
material impermeable e inalterable, a prueba de manchas, sin grietas, de
fácil limpieza, sin brillo, sin colores fatigantes para la vista.
 Pisos: deben ser antiestáticos para disipar la electricidad de los equipos.
 Iluminación: Las luces son fluorescentes blancas empotradas para no
acumular polvo, no tienen que dar reflejos, ni producir sombras,
lámparas Cialíticas con luz fría.
MOVILIARIO Y EQUIPOS DE LA SALA DE OPERACIONES
 Negatoscopio.
 Banco de altura y giratorios.
 Mesa de Finochietto, Riñón o Mayo.
 Carro de insumos.
 Mesa de operaciones o cirugía.
 Lámparas quirúrgicas.
 Soporte para soluciones.
 Equipo de aspiración portátil.
 Pie de sueros.
 Tarimas.
 Lebrillos.
 Fuente de electro bisturí.
 Toma de oxígeno.
 Microscopio.
 Torre de video.
 Relojes.
 Equipo de anestesia y mesa de anestesia.
UNIDAD 3: Equipo quirúrgico:
Equipo: es un grupo de dos o más personas con un objetivo en común.
Equipo de salud: todo personal relacionado con el enfermo.
EQUIPO QUIRURGICO
Estéril No estéril
-Cirujano -Anestesiólogo
-Ayudantes del cirujano -Circulante
-Instrumentador quirúrgico
Equipo estéril: los miembros se lavan las manos y antebrazos, se ponen batas
y guantes estériles, y tienen acceso al campo estéril, son las personas
ejecutoras directas de la operación.
Equipo no estéril: Estos miembros del equipo, no tienen contacto con la zona
estéril, trabajan por fuera y alrededor de ella.
Roles del equipo estéril:
 Cirujano: Es un médico titulado, son los responsables de todo lo que
ocurre dentro del quirófano y es su máxima autoridad.
 Primer ayudante: Su jerarquía y responsabilidades siguen a la del
Cirujano, la rapidez y seguridad con que un cirujano puede operar
depende, en un alto porcentaje, de la capacidad de anticipación a las
maniobras, de su primer ayudante.
 Segundo ayudante: Tienen una tarea pasiva, colabora sosteniendo
los separadores y con el secado del campo operatorio mediante el
empleo de gasas.
 Instrumentador: Es la persona encargada de preparar el instrumental
necesario para la realización de una intervención quirúrgica, su
acción facilita las maniobras del cirujano y sus ayudantes.
Reglas que debe cumplir el instrumentador:
1) Dedicación y cariño por la profesión.
2) Debe tener: Vitalidad, Estabilidad emocional, Respeto y buen
humor.
3) No representar problemas al Cirujano.
4) Ahorrar tiempo y facilitar la intervención quirúrgica.
5) Debe ser sincero y honesto.
6) Conocer la técnica en que va a colaborar.
 Anestesiólogo: Tiene dos roles, fuera del quirófano: Consulta previa
del paciente antes de la cirugía, entrevistándolo para conocer al
mismo. Y dentro del quirófano: Inducir la anestesia al paciente y
mantener los niveles, debe retirarse del quirófano al finalizar todo el
tiempo quirúrgico, cuando el paciente está despierto y responda a
sus órdenes.
Roles del equipo no estéril:
 Circulante: Recibir al paciente cuando llega al quirófano.
-Ubica al paciente sobre la mesa de operaciones.
-Conoce las distintas posiciones quirúrgicas requeridas para cada
tipo de intervención.
-Participa del recuento de gasas, agujas e instrumental.
-Recibe de la Instrumentadora los extremos de las cánulas de
aspiración, cable del electro bisturí que deben ser conectados a
terminales de aspiración y energía no esterilizados.
- Anuda los camisolines del personal lavado.
-Maneja todo el equipo no esterilizado de quirófano durante la
cirugía.
-Registra y documenta todo el material utilizado durante la cirugía.
-Documenta y preserva cualquier muestra entregada durante la
cirugía.
 Mucama: Es la responsable de la limpieza de las salas de
operaciones al concluir cada intervención.
 Camillero: Traslada los pacientes de distintas áreas de internación
hasta la sala de pre anestesia y luego de la cirugía, de la sala de
post anestesia a las salas de internación.
 Jefa de quirófano: bajo su responsabilidad están: Instrumentadores,
enfermeros, mucamas y camilleros.
-Responsable de que todo el equipo quirúrgico cumpla las normas
de bioseguridad.
-Con el médico organizara el parte diario quirúrgico.
-Dispondrá de los cambios de turno y suplencias necesarias.
Incumbencias del Instrumentador quirúrgico
 Asistir, controlar, supervisar y evaluar.
 Atención del paciente desde su ingreso al área quirúrgica hasta su
egreso a la sala de recuperación post-anestésica.
En relación al paciente
1. Controlar y supervisar el ingreso del paciente al Centro Quirúrgico.
2. Verifica la identidad del paciente con el parte diario de operaciones.
3. Colabora con el equipo médico en la posición quirúrgica del paciente.
En relación al Acto Quirúrgico
1. Prepara la mesa para la cirugía, selecciona, controla y dispone el
instrumental e insumos necesarios para el acto quirúrgico.
2. Realiza su lavado quirúrgico y su vestimenta personal estéril.
3. Coloca la vestimenta estéril al equipo quirúrgico.
4. Revisa el correcto funcionamiento de los aparatos y/o equipos
necesarios para el equipo quirúrgico.
5. Asiste al equipo quirúrgico aséptico, anticipándose a sus necesidades.
6. Cuida la asepsia, manteniendo el campo estéril.
7. Colabora en la colocación de los campos operativos.
8. Colabora en la limpieza y oclusión de la herida operatoria una vez
finalizado el acto quirúrgico.
9. Realiza el recuento del instrumental, agujas y gasas.
10. Se encarga de retirar el instrumental y equipamiento utilizado y su
posterior acondicionamiento hasta su entrega en la central de
esterilización.
11. Es el responsable de la pieza operatoria que recibe, respecto a su
identificación, rotulación y acondicionamiento hasta la salida del centro
quirúrgico para su estudio histopatológico.

UNIDAD 4: Técnicas Asépticas:


Es un conjunto de procedimientos y actividades que se realizan con el fin de
disminuir al mínimo las posibilidades de contaminación microbiana durante la
atención de pacientes.
Asepsia: Condición que se considera estéril, libre de microorganismos, es el
objetivo que se busca mediante los métodos empleados de las técnicas
asépticas.
Actividades de fomentan la asepsia:
 Lavado de manos quirúrgico
 Preparación de la piel del paciente
 Filtrado del aire en quirófano
 Esterilización de instrumental
 Contención del cabello y uso de ropas de quirófano
 Uso de camisolín, guantes y campos estériles
 Correcta separación de material sucio/limpio durante el procesamiento
 Exhaustiva limpieza y acondicionamiento del área
 Correcta ventilación y temperatura del área
 Circulación estricto en el áreas restringidas
 Curación de herida quirúrgica estéril
 Drenaje correcto de la herida para evitar crecimiento bacteriano en el
cuerpo.
Esterilidad: Ausencia de todo microorganismo vivo, como bacteria, virus y
esporas. Es un término absoluto.
Contaminación: Un objeto o un tejido corporal contaminado es el que no está
estéril o que ha entrado en contacto con un objeto o una superficie no estéril.
Contaminación macroscópica: Se puede detectar a simple vista en una herida
quirúrgica. Puede llevar a la sepsis (una infección mortal) debido a la cantidad y
el tipo de microorganismos que ingresan en el cuerpo.
Conciencia quirúrgica: Motivación profesional y ética que regula el
comportamiento aséptico. Responsabilidad conjunta de todos los miembros
informar y responder para que puedan adoptarse los pasos requeridos para
disminuir el riesgo de infección.
Concepto de Barrera: Los principios de las técnicas asépticas se basan en
establecer barreras entre las fuentes de contaminación y las superficies
estériles.
-Barrera física es la que contiene o separa una fuente de contaminación.
- Barreras químicas son por ejemplo algunos antisépticos que te utilizan tanto
para el lavado de manos quirúrgico, como para la preparación de la piel del
paciente.
Principios de Asepsia Quirúrgica: son estándares y reglas que se aplican en el
quirófano universalmente.
1. Superficies estériles contactan solo con superficies estériles y viceversa.
2. Un material se considera estéril sólo después de que ha sido procesado
en métodos seguros.
3. Ciertas áreas del cuerpo pueden no descontaminarse adecuadamente
con antisépticos y antibióticos. (flora residente)
4. Bordes de campos estériles, envoltorios o paquetes se consideran no
estériles.
5. Si hay DUDAS de la esterilidad de un material ESTA CONTAMINADO.
6. Colocados los campos, el paciente es el centro del campo estéril.
7. Las batas se consideran estériles sólo en la parte anterior.
8. Las mesas se consideran estériles sólo en su parte superior.
9. El personal estéril permanecerá en ésta área.
10. Miembros no estériles no recostarse sobre la superficie estéril para
entregar materiales en el campo.
11. La humedad transporta bacterias haciendo que infiltren desde el campo
no estéril al estéril.
Precauciones universales: Estas precauciones protegen a los profesionales de
la sanidad del contacto con líquidos y sangre corporales de todos los pacientes.
1. Barreras de protección: deben prevenir el paso de la sangre y otros
líquidos a la ropa o piel. (guantes reducen la contaminación de las
manos, mascarillas protegen de las micro gotas o salpicaduras de
sangre o líquidos, gafas protegen la membrana mucosa de los ojos,
batas, botas de protección)
2. Prevención de las lesiones por punción: las agujas, bisturíes e
instrumentos afilados son un riesgo para quien los manipula o utiliza.
Utilizar instrumento para fijar la hoja del bisturí, las agujas se pasan por
un porta agujas, instrumentos y agujas no deben pasarse de mano a
mano.
3. Procedimientos orales: Se debería disponer de protección para la boca,
equipo de reanimación y otros instrumentos de ventilación para la
reanimación boca-boca de urgencia.
4. Cuidados de las muestras: Todas las muestras de sangre, líquidos
tisulares y tejidos se deben transportar al laboratorio en envases que
impidan perdida
5. Descontaminación: Lavar los instrumentos o equipos antes de su
esterilización. Los procedimientos de lavado requieren el uso de
guantes.
6. Lavandería: La ropa de tela deben manipularse lo menos posible,
trasladas a la lavandería en bolsas resistentes a la rotura.
7. Residuos: Se eliminan mediante incineración, la sangre y otros líquidos
aspirados tienen un sistema de drenaje hacia un colector. Las bolsas
deben tener un código de colores (ej: rojo para el material infeccioso) o
una etiqueta que indique el riesgo biológico.
8. Lavado de manos: Después de cada contacto con el paciente, sangre o
con elementos en contacto con sangre o líquidos corporales.
Clasificación de materiales:
 Críticos: los instrumentos que penetran en los tejidos corporales (bisturí)
 Semi críticos: entran en contacto con la piel o membrana mucosa intacta
(endoscopio)
 No críticos: entran en contacto con la piel y membranas mucosas
intactas en una zona alejada de la herida (termómetro)
Las intervenciones quirúrgicas se llevan a cabo bajo condiciones ESTÉRILES.
Finalizada la intervención se descontamina y esteriliza todo el material y
equipamiento utilizado, asumiendo que todo paciente es una fuente potencial
de infección para otras personas.
TODO el personal de quirófano es RESPONSABLE de que la técnica sea
estéril, todos deben cumplir la esterilidad del campo quirúrgico
Principios:
 Preparar un procedimiento invasivo mediante esterilización del material
e instrumentos necesarios.
 Preparar el equipo estéril para manejar el instrumental y entrar en
contacto con el campo quirúrgico mediante lavado de manos, uso de
bata y guantes.
 Crear y mantener el campo estéril, incluyendo la preparación de la piel,
la colocación de campos quirúrgicos.
 Mantener la esterilidad y la asepsia durante toda la intervención.
 Esterilización y desinfección terminal al finalizar el acto quirúrgico.
 Campo estéril se usa material estéril
 Las personas estériles usan batas y guantes
 Las mesas son estéril hasta el nivel de la mesa
 Personas estéril con material estéril la no estéril en contacto con material
no estéril
 Personas no estériles deben evitar invadir campo estéril; las estériles
deben evitar entrar en áreas no estériles
 Bordes envoltorio o contenedor estéril deben ser considerados no
estériles
 Campo estéril se prepara antes de empezar la intervención
 Áreas estériles deben ser controladas continuamente
 Personas estériles permanecer en el área estéril
 Personas estériles reducen al mínimo el contacto con las áreas estériles
 Microorganismos deben mantenerse a un nivel mínimo irreducible
UNIDAD 5: Técnicas asépticas
Su objetivo es crear una barrera que permita al equipo quirúrgico formar un
área estéril y proporcionar seguridad y protección al personal en el manejo de
pacientes infectocontagiosos.
Concepto de ropa quirúrgica: vestimenta usada especialmente en el área del
quirófano, consiste en 2 partes:
Atuendo del personal: uniforme quirúrgico (ambo, gorro, barbijo y guantes)
Campo quirúrgico: batas, compresas, sabanas fenestrada, sabana cerrada,
bolsillo de finochietto
Armado de la mesa de instrumentación:
Apertura del paquete: el conjunto de ropa estéril a utilizarse será retirado por la
instrumentadora o circulante, con previo control de fecha de esterilización,
vencimiento,etc.
El bulto está envuelto en dos cubiertas de tela, la capa externa, no estéril
abierta por la circulante y la capa interna retirada por la instrumentadora,
procederá a colocarse el camisolín, previo secado de manos y antebrazos.
Precauciones al auto vestido: Que el camisolín no toque el suelo, no toque
ningún elemento y que la espada quede perfectamente cubierta.
Luego la circulante le dará un par de guantes, es importante un doble
enguantado por si falla el guante, reduce el riesgo de contacto con la sangre y
los líquidos.
Preparación de la mesa:
Colocar la mesa en la posición correcta para la operación, derecha del cirujano
y el escalón hacia afuera.
La mesa se cubre con los envoltorios del paquete de ropa que será usado, se
termina de cubrir la mesa con una compresa o campo grande, la
instrumentadora estará ubicada siempre por delante de la mesa. Cuando la
mesa está totalmente cubierta, queda en condiciones de comenzar a colocar el
instrumental.
Deberá tener previsto el lugar para colocar los insumos e instrumental, luego
colocara en orden los campos que recubrirán al paciente y camisolines del
resto.
1. Bolsillo de finochetto
2. Campo podálico
3. Campo cefálico
4. Sabana fenestrada
5. Compresas
Pasos a realizar:
1. Apertura del primer envoltorio del paquete de ropa. (Circulante)
2. Apertura del segundo envoltorio del paquete de ropa (instrumentador)
3. Secado de manos.
4. Colocación del camisolín estéril (auto vestido)
5. Colocación de guantes estériles (Auto enguantado)
6. Atado del camisolín.
7. Disposición de recubrimientos en la mesa.
8. Colocación de Instrumental, suturas, y material necesario para la
intervención.

UNIDAD 6: Antisepsia
Es la acción de destruir o inhibir microorganismos. Es el empleo de agentes,
sustancias químicas para inhibir el crecimiento, destruir, o disminuir el número
de microorganismos de la piel, mucosas y todos los tejidos vivos.
Cualidades de los antisépticos:
 Tener amplio espectro de acción (bactericida o bacteriostático, virucida,
esporicida, etc).
 Actuar con rapidez frente al germen.
 Tener una duración de acción suficiente.
 Garantizar la inocuidad local y, sobre todo, sistémica.
*Para que un antiséptico sea eficaz, deberá utilizarse sobre superficies limpias,
respetando las condiciones óptimas y sus normas de aplicación.
Normas de utilización y conservación de los antisépticos:
 Antes de utilizar un antiséptico en un paciente, es necesario asegurarse
que no es alérgico al mismo, si lo fuera, debe utilizarse un antiséptico
alternativo.
 Piel debe limpiarse antes de aplicar la solución antiséptica.
 Elegir el antiséptico adecuado para cada situación, dejar actuar su
tiempo necesario.
 No se deben mezclar antisépticos
 El antiséptico que quede en las bateas se desechará y no se volverá a
introducir en su envase.
 La solución debe verterse directamente sobre la superficie o material a
tratar.
Selección de uso de un antiséptico:
 Determinar las características antisépticas
 Evidencia de seguridad y eficacia del producto.
 Aceptación del personal, olor, color, espumosidad, sensación de
suavidad o reseca miento de la piel, etc.
 Costo del producto.
Lavado de manos:
Una correcta higiene de manos será la principal medida en al prevención, ya
que es el principal vehículo para la transmisión de microorganismos de un
enfermo a otro, y en control de la infección asociada a la práctica.
Objetivo:
 Eliminar por arrastre la mayor cantidad de gérmenes transitorios y/o
residentes de las manos.
 Disminuir la contaminación de las manos y prevenir la propagación
de gérmenes patógenos a zonas no contaminada
 Proteger al paciente, personal de salud y familia
 El cumplimiento de esta medida puede reducir en más de un 50% las
tasas de infección.
Para reducir la dispersión de microorganismos depende de tres factores:
 LA OCASIÓN: La cantidad y tipo de gérmenes no es la misma al realizar
una técnica dónde hay presencia de materia orgánica, aunque se utilicen
guantes, que tocar la piel intacta de un paciente.
 LA SOLUCIÓN UTILIZADA: Relacionada con la calidad y procedencia
de la misma.
 LA TÉCNICA DE LAVADO DE MANOS: Puede realizarse en momentos
correctos, por ejemplo antes y después de asistir al paciente, pero con la
técnica incorrecta.
Tipos de flora microbiana:
 Flora transitoria: microorganismos que pueden ser aislados de la
piel pero no desmostaron estar presentes, removida por la fricción
mecánica de agua y jabón.
 Flora residente: microorganismos permanentes residentes de la
piel y no son rápidamente removidos por la fricción mecánica.
Tipos de lavados:
 Social: Se realiza con agua y jabón común, remueve la mayoría de los
microorganismos desde las manos moderadamente sucias.

 Antiséptico: Se realiza con una solución jabonosa antiséptica de amplio


espectro microbiano, que tiene rápida acción, está diseñado para el uso
frecuente. Es el método más efectivo para remover y matar
microorganismos transitorios.
 Quirúrgico: Es realizado con el objetivo de remover y matar la flora
transitoria y disminuir los microorganismos residentes, para prevenir el
riesgo de contaminación de la herida. Mismos agentes que los utilizados
para el lavado de manos antiséptico. Se realiza con una técnica
específica.
 Lavado seco de mano: Se realiza con soluciones tópicas
específicamente preparadas para la asepsia de las manos.
Lavado de manos social
 Antes de manipular alimentos, comer o darle de comer a un paciente.
 Después de ir al baño.
 Antes o después de la atención básica del paciente (hacer la cama,
bañar al paciente con la piel intacta, control de signos vitales, etc.)
 Cuando las manos están visiblemente sucias.
Técnica:
 Mojar vigorosamente las manos
 Aplicar el jabón
 Friccionar toda la superficie de las manos y entre los dedos, por lo
menos entre 10 y 15 segundos, poniendo especial atención al lavado de
las uñas
 Enjuagar vigorosamente.
 Secar las manos con toallas descartables o de primer uso
 Con canillas accionadas a mano, usar toallas para cerrarlas

Lavado de manos antiséptico:


 Después del contacto con la piel intacta del paciente
 Después del contacto con fluidos corporales del paciente, piel no intacta,
o tocar la curación de las heridas
 En la atención del paciente después de tocar un sector contaminado y
dirigirse a uno limpio
 Después del contacto con un objeto inanimado en la unidad de atención
del paciente
 Antes de cuidar a pacientes con una forma severa de inmunosupresión.
 Antes y después de realizar un procedimiento invasivo aunque se
utilicen guantes.
 Antes y después de la atención de pacientes con algún procedimiento
invasivo o de pacientes colonizados o infectados con gérmenes
resistentes.
 Después de estar en contacto con fluidos orgánicos o elementos
contaminados con los mismos (tocar heridas, catéteres uretrales,
medidores de diuresis, aspiración de secreciones, chatas, orinales,
etc.) .
 Después de tocar sangre accidentalmente o cuando la contaminación
microbiana pudo haber ocurrido, aunque haya utilizado guantes.
Técnica:
 Similar al lavado de manos de rutina. Requiere un agente
antimicrobiano.
 El lavado de manos antiséptico se debe realizar antes de un
procedimiento invasivo, en presencia de microorganismos
multirresistentes o en caso de epidemias.
Lavado seco de manos
 Aplicación de un agente antiséptico sin agua, en toda la superficie de las
manos.
 Estos antisépticos están elaborados con alcohol sin surfactantes.
 Como estos agentes no remueven la suciedad, si las manos están
visiblemente sucias, se deben lavar con agua y jabón.
 Para que ésta técnica sea efectiva se debe usar una adecuada cantidad
de alcohol.
 Una buena cantidad que permita la fricción de 10 a 20 segundos
Lavado de manos quirúrgico
 Antes de todo procedimiento quirúrgico
 El propósito del lavado de manos quirúrgico es remover mecánicamente
la suciedad, los microorganismos transitorios, y reducir la flora residente
durante el tiempo del procedimiento quirúrgico.
 Mojar las manos y antebrazos.
 Colocar el antiséptico en el cepillo (sin tocar el envase).
 Limpiar desde las manos hacia los codos en ambos lados (sin incluir los
codos), pasándolo interdigital y las cerdas en uñas.
 Colocar la solución antiséptica nuevamente sobre el cepillo. Esta vez
limpiar interdigital y lados de mano hasta mitad de los antebrazos.
 Repetir procedimiento solo en manos.
 El cepillo o esponja usada se descartará.
 Se cuidará no salpicar la ropa.
 El tiempo total de lavado se considera entre dos y cuatro minutos.
 Las manos se deben secar perfectamente con compresas estériles.
UNIDAD 7: Mecánica corporal - Posiciones quirúrgicas:
Mecánica corporal: es hacer un uso correcto del cuerpo cuando se produce un
movimiento
Mesa quirúrgica:
Consiste en una plancha rectangular de metal sobre una base de
levantamiento eléctrico o hidráulico. Se divide en tres o más secciones
articuladas entre sí (cabeza, tronco, piernas, etc.) que pueden manipularse.
Características:
 Estabilidad
 Confortabilidad
 Acceso al cirujano a la zona operatoria
 Fácil limpieza y resistente a los desinfectantes
 Permitir cambios de posiciones
 Radiotransparente (radiografía intra-quirúrgica)
 Etc.
Accesorios:
 Apoyabrazos Estándares: Para extender los brazos del paciente
 Estribos: Para elevar o abducir las piernas y obtener acceso al área
perineal.
 Apoyacabezas: Esta fijo a la mesa de operaciones y Estabiliza la cabeza
y el cuello.
 Apoyapiés: Evita que el paciente se deslice hacia abajo.
 Almohadones: Para distribuir mejor el peso, existen de gel, goma
espuma, inflables que se adapten a la anatomía del paciente.
 Brete: Para lateralizar al paciente (posición de Sims).
 Soportes a las guías de deslizamiento: En ellos se introducen otros
accesorios, como el arco de anestesia, soporte para brazos. etc.
 Arco de anestesia: Es una barra de metal que separa los paños
quirúrgicos del área estéril y la no estéril.
 Cinturón de seguridad: Para limitar los movimientos de las piernas, por
encima de la rodilla.
 Traversa de transporte: En la mesa de operaciones, sobre la superficie
de una sábana, se coloca en sentido transversal, una doble capa de una
sábana ancha. Es para una vez finalizada la cirugía pasar al paciente a
la camilla de transporte (traversa).
 Trineo o Catre: Elevador sacro coxígeo, para posiciones decúbito
ventral, con sus modificaciones.
 Pierneras: Indispensables en ginecología, urología y cirugía perianal. En
ellas descansarán las piernas del paciente.
Importancia de la posición quirúrgica:
Es una tarea fundamental para facilitar la técnica quirúrgica y evitar futuras
complicaciones por lesiones.
Objetivos:
 Exposición del campo operatorio.
 Facilitar la administración de anestésicos.
 Mantener la función respiratoria.
 Minimizar el compromiso circulatorio.
 Evitar lesiones en los nervios periféricos.
 Ejercer presiones mínimas de la piel, zonas óseas y/o articulaciones.
 Etc.
Consecuencias de un mal posicionamiento:
 Consecuencias negativas a nivel cardiovascular, respiratorio y
neurológico. Puede acarrear malestar temporal, incapacidad permanente
o incluso la muerte del paciente.
Posiciones Quirúrgicas:
1. Posición Supina o Decúbito Dorsal (Trendelemburg, Trendelemburg
invertido, litotomía, mesa ortopédica)

Posición supina o decúbito dorsal: El paciente se coloca en la camilla


boca arriba, la cabeza alineada con el resto del cuerpo, los brazos
pueden ir a los lados del cuerpo sujetos.

Tredelemburg: Modificación de la posición supina. La mesa se inclina


dejando la cabeza más baja que el tronco. Se obtiene una mejor
exposición del contenido pelviano ya que los órganos caen en dirección
cefálica.

Tredelemburg invertido: La mesa se inclina dejando los pies más bajos


que el tronco. Permite que el contenido abdominal descienda, mejor
exposición de la cavidad abdominal superior.

Litotomía: Las nalgas deben sobrepasar 3cm del borde de la mesa. Las
piernas se mantienen suspendidas en soportes como estribos o
pierneras protegidas y acolchonadas.

Mesa ortopédica: La pierna lesionada se sujeta en un dispositivo de bota


protegida y acolchonada. Esta pierna puede ser rotada, traccionada o
liberada según el procedimiento. La pierna sana descansa sobre otro
soporte elevado.

2. Posición Prona o Decúbito Ventral (Kraske (Navaja), laminectomía,


craneotomía)

Posición decúbito ventral: se procede a girarlo boca abajo mientras. La


cabeza se lateraliza, los brazos pueden ir sobre apoyabrazos

Kraske (navaja): La mesa se quiebra a nivel de las caderas en un ángulo


modificable.

Laminectomia: Se necesita de un soporte sobre la mesa que eleve


tronco del paciente (trineo), el cual debe ser sujetado y acolchonado.

Craneotomía: La cabeza del paciente sobresale del borde de la mesa.


La frente se apoya en un soporte especial quedando suspendida y
alineada.

3. Posición de Sims o Lateral: El paciente yace sobre uno de sus lados,


siendo el superior el que se va a tratar. Los brazos se extienden sobre
apoyabrazos en la misma dirección. La pierna inferior se flexiona y
superior queda extendida. Cuando se quiebra la mesa, el flanco se eleva
colocando un rodillo

4. Posición de Fowler o Sentado: El paciente se ubica sentado en la mesa.


Se mantiene a través de un soporte en la cabeza. La mesa se quiebra a
nivel de la cadera y rodillas. Los brazos se cruzan suavemente sobre el
abdomen.

UNIDAD 8: Preparación de la piel del paciente:


Objetivos de la preparación de la piel:
 La piel y la mucosa (no lesionadas) son la defensa primaria del cuerpo
contra la infección, tiene la flora normal que compiten con las transitorias
para desplazarlas
 Las bacterias se encuentran tanto en la dermis como en la epidermis
 La incisión quirúrgica rompe con esa barrera creando una puerta de
entrada para los microorganismos.
 La piel se prepara el día anterior a la cirugía e inmediatamente antes de
procedimiento quirúrgico con soluciones antisépticas.
Antisepsia de la piel:
 Es un procedimiento que se aplica sobre la piel y mucosa del paciente
para inhibir el crecimiento de microorganismos mediante productos
antisépticos.
 Procedimiento estéril, que lleva a cabo bajo técnicas asépticas con
material estéril y antisépticos adecuados.
Marcación de la piel:
 Muchos cirujanos dibujan el sitio de la incisión con un marcador de piel
 Antes de comenzar la preparación de la piel, el sitio quirúrgico debe
controlarse con los registros del paciente para confirmar que el sitio
quirúrgico es el correcto.
 Marcadores: azul de metileno, verde brillante, fibrones, entre otros.
Procedimiento:
 Es un procedimiento estéril, por lo que lo realiza un miembro de éste
equipo.
 El antiséptico se vierten en un recipiente (estéril) y con una pinza en la
cual se monta una gasa en forma de hisopo, realiza la técnica del
pintado en forma de espiral inidireccional, del centro hacias afuera, dos
veces.
 En zonas con contaminación elevada con microorganismos, se realiza
desde las zonas limpias hacia las sucias para evitar la contaminación
cruzada.
 Cuando durante la misma cirugía se debe realizar más de un
procedimiento, cada sitio quirúrgico debe realizarse el pintado o
antisepsia, en forma independiente, con diferentes hisopos para cada
uno de los sitios.

 Se pinta la piel 1º con hisopos con alcohol, para desengrasar, luego


yodopovidona y nuevamente alcohol.
 Mitad de solución de yodopovidona y mitad de jabón de yodopovidona.
 Previamente una limpieza de la piel con solución jabonosa antiséptica,
con técnicas asépticas pero no estériles, y luego la técnica estéril con
solución antiséptica.
Es importante tener en cuenta:
 Verificar la carpeta del paciente antes de comenzar con la preparación
buscando posibles alergias a soluciones antisépticas
 Nunca permita la colección de soluciones debajo del paciente. Estas
pueden ocasionar irritación o quemaduras. De la misma manera tener
precaución que las soluciones no se infiltren debajo de torniquetes
cuando este se encuentre en uso
 Nunca utilice soluciones a base de alcohol (tinturas) sobre las mucosas
o alrededor de ellas o en pacientes pediátricos. El alcohol diseca (seca
completamente) estos tejidos delicados pudiendo causar quemaduras o
lesiones.

UNIDAD 9: Campo quirúrgicos:


Se le llama campo quirúrgico a todo elemento usado para cubrir áreas
susceptibles de ser fuentes de contaminación durante cualquier clase de
intervención quirúrgica.
Los principales factores para determinar la calidad de la cobertura quirúrgica:
 Impermeabilidad y control de fluidos.
 Adhesión confiable y textura
 Resistente.
 Superficie antimicrobiana estéril.

UNIDAD 10: Tiempo quirúrgicos:


Actividades y técnicas previas al tiempo quirúrgico:
1. Recepción del paciente.
2. Anestesia.
3. Colocación del paciente en posición.
4. Preparación de la Piel.
5. Colocación de campos.
Tiempos quirúrgicos: DIERESIS- EXERESIS- SINTESIS.
6. Diéresis de los planos
7. Exploración de la cavidad
8. Colocación del 2º campo. (El punto de sutura se hace con una aguja
lanceolada montada en porta-agujas, enhebrada con lino de 30 o 40,
con el cual se atraviesan todas las compresas y la piel.)
9. Colocación de separador.
10. Colocación del 3º campo.( Se realiza utilizando también compresas de
gasa, pero esta vez dentro de la cavidad y sirve para proteger órganos)
11. Operación propiamente dicha (exéresis)
12. Síntesis
Diéresis: Inicio del tiempo operatorio, mediante la incisión por planos en forma
trasversal o vertical.
Exeresis: Es la operación propiamente dicha. Es la extracción de una parte del
organismo.
 se puede realizar Escisión: Parte pequeña que es retirada del organismo
(ejemplo una amígdala).
 Amputación
 Resección
 Extirpación
Síntesis: maniobras que realiza el cirujano para reconstruir los diferentes
planos anatómicos, aproximándolos para la cicatrización de los tejidos.
Laparotomía: Apertura quirúrgica de la pared abdominal y la entrada en la
pared peritoneal, realizando intervención en los órganos abdominales.
Diéresis de los planos y material necesario:
bisturí frío
1. Piel -disección con dientes
-gasas

2. Tejido -bisturí frío o electro-bisturí


celular -2 disección con dientes
subcutáneo -separadores Farabeuf
-hemostasia mediana
-catgut 2.0 simple
-gasas
3. Aponeurosis bisturí frío o electro bisturí
-tijera de Metzembaum
-2 pinzas de Kocher
-separadores Finochietto
-disección con dientes
4. Musculo Corte:
-electro-bisturí
-separadores Finochietto
-disección con dientes
Divulsión:
-mango de bisturí
-dedos
-diéresis roma
5. Peritoneo -separadores Finochietto
-2 pinzas de hemostasias Crile
-bisturí frío
-tijera de Metzembaum

Antes de realizar la SÍNTESIS DE LA CAVIDAD ABDOMINAL:


1. Lavado de la cavidad. (Jeringa de Bonneau o bols con solución
fisiológica tibia)
2. Control o repaso de la hemostasia.
3. Recuento y control de gasas de la cavidad.
4. Retiro del separador autoestático (si fue colocado)
5. Cambio de guantes (1º el Instrumentador quirúrgico luego el resto del
equipo.)
Materiales para el cierre de la cavidad abdominal:
5) Peritoneo -Separadores anchos de Finochietto
-Disección sin dientes
-Hemostasias (2 ) para tomar los
bordes de la herida
-Porta agujas- tijera de mayo– gasas.
-Valva maleable.
-Sutura DEXON O VICRYL O
CATGUT CROMADO 0 O 1
4) Musculo -Disección con dientes
– pinzas Kocher-
-Porta agujas- tijera de mayo
– gasas.
-Sutura Dexon o vicryl 0 o 1 catgut
simple calibre 0 o 1
-Aguja curva lanceolada
3) Aponeurosis -separadores Finochetto
-pinzas Kocher
-disección con dientes
-porta agujas
-sutura DEXON o VICRYL o
CATGUT
CROMADO 1 o 2
-aguja curva lanceolada
-tijera de mayo
2)Tejido celular subcutáneo -disección con dientes
-porta-agujas
-sutura CATGUT SIMPLE o VICRYL
2/0
-aguja curva lanceolada
-tijera de mayo
1)Piel -disección con dientes o sin dientes
-sutura NYLON 3/0 o 4/0 o LINO 100
-aguja recta lanceolada (sin porta
agujas) o
aguja curva lanceolada con porta-
agujas
-tijera Mayo

RESUMIENDO PARA RECORDAR


1. Recepción del paciente
2. Colocación del paciente -Anestesia
3. Preparación de la Piel –antisepsia
4. Colocación de campos.
5. Diéresis de los planos.
6. Exploración de la cavidad
7. Colocación del 2º campo
8. Colocación de separación autoestática
9. Exeresis
10. Retiro de 3ºcampo
11. Lavado de cavidad
12. Control de la hemostasia
13. Retiro de 2º campo y separadores
14. Cambio de guantes
15. Síntesis de tejidos
16. Curación
17. Recuperación de anestesia y traslado del paciente.

UNIDAD 11: Instrumental Quirúrgico:


Concepto: elemento diseñado técnica y científicamente para el desarrollo del
acto quirúrgico, permitiendo al cirujano realizar las maniobras de acuerdo al
tiempo y a la especialidad.
Fabricación: que sean resistentes a la corrosión: cuando se exponen a sangre
y líquidos corporales, soluciones de limpieza, esterilización. La mayoría, están
hechos de acero inoxidable, también de titanio, oro, plata, cobre u otros
metales.
Diseño y uso: su finalidad es permitir al cirujano realizar maniobras específicas
en cada intervención. El diseño y tipo de terminados se elegirán acorde a la
especialidad y al tiempo quirúrgico. Según su función pueden ser pequeños o
grandes, cortos o largos, curvos o restos, etc.
Clasificación:
 Instrumental de campo
Pinzas de Backhaus.
Pinza de Doyen.
Pinza de Kirmisson.

 Instrumental de diéresis
Bisturíes de hoja intercambiable.
Bisturíes de hoja fija.

 Instrumental de prehensión
1-PINZAS DE PREHENSIÓN ELÁSTICA:
Pinzas dientes de raton
Pinzas de dientecillos de brown – finochietto
Pinzas rusa de von ott
Pinzas en roseta
Pinzas bayoneta
Pinzas adson
Pinzas vasculares atraugrip

2-PINZAS DE PREHENSION CONTINUA:

a- PINZAS DE PREHENSIÓN CONTINUA TRAUMÁTICAS


Pinza de kocher
Pinza de oschner
Pinza de foure
Pinza de pozzi
Pinza de mosseux
Pinza de tuffier
Pinza de pauchet – lane

b- PINZAS DE PREHENSIÓN CONTINUA ATRAUMÁTICAS


Pinzas de allis
Pinzas de duval
Pinzas de bab cock
Pinzas de gregoire
Pinzas de foerster
Pinzas de aro

 Instrumental de hemostasia
Pinza mosquito
Pinza de halsted
Pinza de crile
Pinza de kelly
Pinza de bertola
Pinza de mirizzi

 Instrumental de separación
SEPARADORES DINÁMICOS:
Separadores de farabeuf
Separadores de finochietto
Separadores de parker
Valvas de doyen
Valva de finochietto
Valva de polosson
Valvas maleables de caeiro
Valva flexible de deaver
Valva suprapubica.
SEPARADORES ESTÁTICOS
Separador de gosset
Separador de balfour
Separador de ricard
Separador de mainetti
Separador costal de finochietto
Separador de finochietto- veppo
Separador de gelpi
Separador de gelpi modificado

 Instrumental de síntesis
Sutura
Porta agujas
Agujas quirúrgicas (curvas y rectas, redondas y lanceoladas desechables
o reutilizables)

UNIDAD 12: Drenajes:


Son tubos u otros elementos que ayudan a evacuar líquidos o gases
acumulados en el organismo. Su objetivo prevenir posible aparición de
infecciones locales o generalizadas sobre órganos adyacentes.
Características:
 Material Suave, maleable, plegable y flexible para no comprimir
estructuras vecinas.
 Bioinertes. No debe irritar los tejidos corporales, ni descomponerse en
contacto con el líquido a drenar.
 Fácil manejo.
 Esterilizables
Las sustancias pueden acumularse por:
 Traumatismos
 Abscesos
 Cuando un órgano, está lleno, (vejiga) y debe estar vacío para favorecer la
cicatrización tras una intervención quirúrgica.
Clasificación de drenajes:
 Su construcción.
-Tubos y sondas de goma, de látex o PVC, silicona (Sondas vesicales (Foley),
nasogástricas (SNG),Nelaton, Pezzer. Drenajes de Kert y tórax (225-227).
- Láminas de látex. (Drenajes Penrose tubo cilindro de látex y gasa o látex)
- Drenajes de gasa (se usan en vía Ginecológica. Gasa envaselinada o con
yodoformo o furacin (nitrofurazona), a modo de taponaje.)

 Su acción.
-Drenajes por declive: La salida del líquido al exterior es pasiva.
Conectado a un reservorio a menos altura que el nivel del paciente. Ej.:
Tórax, Kerth, Foley.

-Drenajes aspirativos: Se genera una presión para que la corriente sea


unilateral. Ej.: drenaje de látex, K95
-Drenajes por capilaridad: Láminas de goma, látex adosados a los bordes
de las heridas y a través de sus paredes fluye el líquido.

 Su indicación.
-Drenajes en el intraoperatorio: Usados profilácticamente para evacuar
orina o líquidos gástricos e intestinales.
-Drenaje postoperatorio: Se usan de forma terapéutica si existen
materiales necróticos o purulentos.

SONDA: Tubos utilizados para vaciar órganos o administrar medicamentos o


alimentos. Son pasivos.
-SONDAS VESICALES:
Son productos sanitarios de un solo uso, e instrumentos con forma de tubo y de
composición, calibre, longitud y consistencia variable.
Calibres: Rango de medidas de 10 f a 28 f.
Según el tiempo las sondas utilizadas para el vaciado por auto sondaje
intermitente (transitorias ej: Nelaton) son diferentes a las utilizadas en el
sondaje permanente, que la sonda es mantenida en su lugar por un balón. (ej:
Foley)

-SONDA NASOGÁSTRICA:
La sonda nasogástrica es un tubo que normalmente se coloca por vía nasal,
aunque también se puede colocar por vía oral.
Una vez que la punta de la sonda se encuentra dentro del estómago puede
utilizarse principalmente para: descompresión, nutrición enteral, lavado.
Se utilizan la tipo Levin o K9, K10, K11 y K12
Pediátricos: K30, K31

-SONDA PEZZER
Es específica para gastrostomía, desechable, esto se realiza cortando a través
de uno de los orificios en el resto de su circunferencia.
También se la pude decapitar, es decir cortándole la parte superior. Suele
utilizarse en urología para efectuar irrigación continua posoperatoria en talla
Supra púbica y perineal.

-SONDA RECTAL
Se utiliza para facilitar expulsión de gases acumulados en el último tramo del
intestino grueso, para la realización de enemas evacuadores, administración de
medicamentos, comprobar permeabilidad del esfínter anal .Se utilizan en
nuestro medio las sondas de Nelaton o Foley

DRENAJE: Tubos utilizados para tratar o prevenir el acumulamiento de


secreciones dentro de una cavidad.
-DRENAJE ABDOMINAL:
Indicado para cirugía contaminada, acumulación de líquidos intra abdominales
o de hemorragias post-cirugía, peritonitis, etc.
Se utilizan: Latex (en general tamaño mediano) o K95
-DRENAJE DE KERT
Es un drenaje pasivo que actúa en declive y específico para descompresión del
colédoco tras la cirugía de vías biliares.
Es un tubo blando en forma T de diferentes calibres según las necesidades.
Para su colocación debe ser permeado y destechado.
Se conecta a un V13 para alargar la distancia de este hacia el colector. Frasco
estéril cerrado con una pequeña abertura en forma de ventana o cruz, donde
se recoge el líquido drenado.
-DRENAJE DE TÓRAX:
Tubo o catéter colocado en el espacio pleural,el objetivo drenar y liberar la
cavidad.
Son: K225 o K227
Se conecta a un sistema cerrado de Bulau (sello bajo agua) quedando esto por
debajo del nivel del paciente. (Acción por declive)
Indicaciones: Neumotórax, Hemotórax, Derrame Pleural, etc.

CATETER: Se utilizan para obtención de diversos líquidos o administración


medicamentos.

COLANGIOGRAFÍAS INTRAOPERATORIA: Consiste en la inyección líquido


de contraste en el conducto cístico a fin de evaluar el conducto biliar, informa la
existencia de cálculos en el conducto biliar.
Contar en la mesa con: 1 bols con suero, un bols con líquido de contraste
(triyosom), catéter para canalizar el cístico: K110, K111, K35 o PC100, jeringa
de 20cc. Se observa a través de la imagen que brinda el arco en C.

HEMOSUCTOR: Frasco corrugado, se puede conectar cualquier tipo de


tubuladura, utilizado en intervenciones ortopédicas y traumatológicas

UNIDAD 12: Suturas:


Suturas: Hebra que se utiliza para aproximar tejidos, disminuyendo la tensión
entre ellos favoreciendo así la cicatrización de la misma.
Suturar: es el proceso de la aplicación de la sutura.
Ligadura: es el atar un vaso sanguíneo con el fin de cortar una hemorragia.
Calibres y tamaños:
 Van de a numerarse según el calibre siendo el 0(cero) el tamaño medio.
 Mas alto el número (1, 2, 3,4...) más gruesa.
 Mas ceros le agrego (2-0, 3-0, 4-0) más fina.
*Con excepción del LINO que va del 10 al 100
 El tamaño esta estandarizado de 45cm y de 60cm.
Envoltorio:
 La sutura esta empaquetada por dos envoltorios.
 El externo debe ser papel mixto para poder ver el interno con sus
indicaciones.
 El interno tiene la descripción de la sutura y se encuentra estéril.
Clasificación:
 Según su origen (Naturales – sintéticas)
 Naturales: hechas de elementos naturales Animal –Vegetal – Mineral
 Sintéticas: hechas de compuestos químicos no naturales.

 Según su comportamiento (Absorbibles – no absorbibles)


 Absorbible: proceso de degradación de una sutura en un tejido, que
llevará a la desaparición total de la misma con el tiempo. Las naturales
se absorben por fagocitosis .Las sintéticas por hidrólisis.
 No absorbible

 Según su presentación (Traumáticas – atraumáticas)


 Traumáticas: Suturas en las que el hilo no lleva incorporada la aguja.
 Atraumáticas: Tienen incorporada la aguja.

 Según su estructura (Monofilamento – mulrifilamento)


 Monofilamento: son aquellas compuestas por un solo filamento. Son
menos reactivas. Fáciles de atar.
 Multifilamentos: están compuestas por más de un filamento, y son
trenzadas o retorcidas. Son más fuertes

 Según la técnica de sutura (Manual – mecánica)


 Según su calibre

NOMBRE MATERIA ORIGEN ABSORCION TIPOS DE CALIBRE ESTRUC USOS


COMERCIAL PRIMA HEBRAS TURA
CATGUT DERIVADO DEL
COLÁGENO DE
NATURAL ABSORBIBLE Multifila 5/0 a 1 TRAU • Peritoneo 0 a 1
mento MATI • Músculo 0 a 1
SIMLPLE OVINOS Y DE
trenzado CA
BOVINOS • Subcutáneo 2/0
ATRA • Riñón 4/0
UMA
• Gineco 2/0
TIC
• Ligadura 2/0
• Cierre de peritoneo
en cesarea 0
• TCS ligadura/cierre
Drenaje a piel 40
• 2/0
• Fijar 3er campo 30
CATGUT DERIVADO
DEL
NATURAL ABSORBIBLE MULTI 5/0 a 2 TRAU • Lipoma
• Aponeurosis 1 o 2
CROMADO COLÁGENO FILAM MATI herniario
• Mama40 2/0•
DE OVINOS Y
DE BOVINOS ENTO CA Técnica de
• Riñon 4/0
TRATADO TRENS ATRA sedal en fistula
• Recto 3/0
CON SALES
DE ADO UMA 30• Ligar pediculo y
CROMO TIC Ligamentos
SEDA FIBROÍNA
NATURAL NO MULTIF 8/0 a ATRA •Plástic 4/0 – 5/0
ABSORBIBLE ILAMEN 2 UMA ovaricos 0
•Cuero cabelludo
TO TIC A • Cierre de pared
2/0
TRENSA TRAUM vesical
•Cierre de 3/0
brecha
DO ATICA Aproximar bordes
•mesenterica 2/0
de mucosa
• Ligar lóbulo
vaginal2/0 • Tubo
hepatico
2/00 o 1
torax
• Útero 23/0
•Páncreas
LINO LINO
NATURAL NO MULTI 20 a TRAUM •Hígado 2/0 a 0
• Piel 100
ABSORBIBLE FILAM 100 ATICA ••Mama 9/0 aen
Para jareta 4/0
ENTO Sistema biliar
• apéndice 100
TRENS 3/0 a 0 •Cuello
• Ligar meso y
ADO cara 4/0 a 6/0
apéndice 50 •
Tórax, abd,
espalda y
extremidades 3/0
o 4/0

ACERO ACERO
INOXIDABLE
NATURAL NO MONOFIL 2/0 a ATRA • Esternón 4 o 5
QUIRUR 316 ABSORBIBLE AMENTO 6 UMA •Cráneo 2 o 3
GIC O TIC A • Tendón 4, 2 o 0
TRAUM •Cirugía ort. 5 a 0
ATICA

VICRYL POLIGLACTIN
A 910
SINTETICA ABSORBIBLE MULTIF 7/0 a TRAU •Cierre de pleura
ILAMEN 1 MATI 3/0 o 4/0
TO CA •Cierre de
TRENSA ATRA colédoco 3/0 •
DO UMA Fijación de trocar
TIC A 0o1
•Peritonización en
histerectomia abdm 1
•Cierre peritoneo 0 o 1
•Cierre aponeurosis 1
o 2 •Cierre de músculo
0 o1 •Colocación de
malla 2/0 a 1
•Anastomosis
gastroints. 4/0 a 2/0
•Duramadre 4/0
•Cierre de estómago
2/0 o 3/0

DEXON ACIDO
POLIGLICO
SINTETICA ABSORBIBLE MULTIFIL 7/0 a TRA • Ligar pediculo ovarico
LIC O AMENTO 1 UM 0 • Ligar vaso del
TRENSAD ATIC pediculo 0 •Cierre
O A Ureter 3/0
ATR
•Cierre de bronquios
AU
MA
3/0. •Anastomosis de
TIC intestino 3/0
A •Cierre de musculo 3/0

PDS POLIDIOXA
NO NA
SINTETICA ABSORBIBLE MONOFILA 7/0 a A • Ligar conductos
MENTO 2 T biliares 3/0 – 4/0.
R
A
U
M
A
TI
C
A

PROLENE POLIPROPI
LEN O
SINTETICA NO MONOFILA 10/0 a A •Aorta abdominal
ABSORBIBLE MENTO 2 T 2/0 •Malla de
R hernia 2/0
A •Carotida – Femoral
U – Safena 5/0
M • Iliaca 4/0
A
TI
C
A
ETHILON NYLON
SINTETICA NO MONOF 10/0 a 2 TRAUMATIC •Cuero
ABSORBIBLE ILAMEN A cabelludo
TO ATRAUMATI 2/0
CA •Piel 4/0
(cara y
mano)
•Piel 3/0
(abdome
n)
• Tenorafia
de mano
4/0 • Jareta
lineal en
intestino
2/0 con
aguja recta

ETHIBOND POLIESTER
RECUBIERTO
SINTETICA NO MU 5/0 a 5 ATRAUMATI •
ABSORBIBLE LTIFI CA Aproximacion
LAM y/o
ENT ligadura de
O tejidos
TRE blandos,
NSA incluyendo
DO procedimie
ntos
cardiovascu
lares,
oftalmicos y
neurologico
s

UNIDAD 13: Esterilización y desinfección:


Esterilización: conjunto de operaciones destinadas a eliminar todas las formas
microbianas incluyendo las esporas.
Central de Esterilización: es el servicio hospitalario que recepciona,
acondiciona, procesa, controla y distribuye los insumos.
Riesgos son:
 exposición a óxido de etileno.
 inhalación de talco para guantes.
 inhalación de pelusas de gasas.
 exposición a sangre y demás fluido
Normas y procedimientos:
1. recepción del material.
2. lavado y descontaminación del material.
3. preparación y empaque del material.
4. revisión del estado del material y su funcionalidad.
5. uso de controles de esterilización.
6. procedimiento de esterilización de acuerdo al material.
7. tiempos de esterilización de acuerdo al método y al material.
8. carga y descarga de los esterilizadores.
9. almacenamiento del material estéril.
10. distribución del material.
11. mantenimiento de equipos
Equipamiento básico:
 esterilizador por calor húmedo.
 esterilizador por calor seco.
 optativo:
 esterilizador por óxido de etileno.
 esterilizador por ácido paracético, plasma de peróxido.
 flujo laminar.
Accesorios:
 cortadoras de gasas y algodón.
 maquinas selladoras.
 maquinas rotuladoras.
 carros de transporte.
 dispensadores para bobinas de envoltorio.
Etapas del proceso de esterilización:
1. limpieza.
2. descontaminación.
3. inspección.
4. preparación.
5. empaque.
6. esterilización / desinfección.
7. almacenamiento.
8. entrega.
MÉTODOS DE ESTERILIZACIÓN:
 Métodos Físicos: calor seco y calor húmedo.
 Métodos Químicos: líquidos y gaseosos (óxido de etileno), vapor a baja
temperatura (formaldehido) y gas plasma (peróxido de hidrógeno).
- Calor seco:
 Agente: aire caliente.
 Equipo: estufa.
 Acción: oxidación de las proteínas.
 Temperatura: rango de 160° a 180°.
 Tiempo: 1 ½ - 2 horas
 Ventajas: no corroe ni decolora el acero, protege material fino y delicado
al contrario del autoclave.
 Desventajas: mayor tiempo de exposición, la sobre exposición puede
dañar algunos productos.
Materiales que esteriliza: vidrio, instrumental quirúrgico, talco, vaselina (sólida y
líquida), ceras
-Calor húmedo:
 agente: calor húmedo (vapor de agua saturado a presión).
 equipo: autoclave.
 acción: desnaturalización de las proteínas.
 temperatura: de 115° a 134° aprox.
 tiempo: varía según el programa.
 ventajas: económico, rápido, no deja residuos.
 desventajas: no apto para materiales que no soporten las condiciones
del proceso
Material que esteriliza: textiles, instrumental quirúrgico, vidrios (escasas veces),
líquidos, gomas y plásticos termo resistentes.
-Óxido de etileno:
 agente: gas de óxido de etileno
 acción: alquilación del adn, arn.
 temperatura: varía según el programa (menores a 115°)
 tiempo: entre 2 y 4 horas más 12 horas de aereado
 ventajas: para materiales termo sensible, alta penetración en los
materiales, alta efectividad.
 desventajas: proceso lento, el mal uso tiene efectos nocivos para la
salud
Materiales que esteriliza: instrumental de video, instrumental convencional
delicado, electro.

Desinfección:e s el proceso de eliminación de los microorganismos patógenos,


excepto las esporas bacterianas. Se puede clasificar en desinfectantes de:

 alto nivel:
-Inactivan hongos, virus y micro bacterias.
-De 20 a 30 minutos para ejercer la desinfección de alto nivel.
-De 6 a 10 horas actúa como esterilizante químico.

Glutaraldehido:
 se utiliza en una concentración del 2 %
 se puede medir la concentración con cintas especiales.
 descontamina entre los 10, 20 o 30 minutos según la marca.
 esteriliza en 10 / 12 horas.

-Ventajas: amplio espectro microbiano, se mantiene activo ante


presencia de materia orgánica, no tiene acción corrosiva, no coagula el
material proteico
-Desventajas: pierde su concentración, debe enjuagar el material con
abundante agua estéril o destilada y barriendo residuos tóxicos, debe
utilizarse en lugares con mucha ventilación, irritante a los ojos, nariz y
garganta.

 nivel intermedio
-cloro y compuestos clorados (hipoclorito – lavandina): pisos y
superficies.
-alcoholes: termómetros y goma.
-yodoformos: termómetros y endoscopios.

 bajo nivel
- fenólicos (espadol): medio ambiente y superficies de laboratorios.
-amonio cuaternario (dg6): pisos, muebles, paredes.
-compuestos mercuriales (mertiolate): no se recomienda en el medio
hospitalario.

Indicadores y controles:
 Monitores físicos: equipos que imprimen el proceso en todas sus etapas.

 Indicadores químicos: dispositivos que contienen sustancias químicas


que viran de color cuando son sometidos a un proceso de esterilización
(específicos según métodos)

 Indicadores biológicos: son dispositivos inoculados con esporas (tiras de


papel, ampollas, etc.) que se someten a procesos de esterilización
confirman la presencia o ausencia de microorganismos luego del mismo

También podría gustarte