Fundamentos de La Instrumentacion Quirurgica
Fundamentos de La Instrumentacion Quirurgica
UNIDAD 6: Antisepsia
Es la acción de destruir o inhibir microorganismos. Es el empleo de agentes,
sustancias químicas para inhibir el crecimiento, destruir, o disminuir el número
de microorganismos de la piel, mucosas y todos los tejidos vivos.
Cualidades de los antisépticos:
Tener amplio espectro de acción (bactericida o bacteriostático, virucida,
esporicida, etc).
Actuar con rapidez frente al germen.
Tener una duración de acción suficiente.
Garantizar la inocuidad local y, sobre todo, sistémica.
*Para que un antiséptico sea eficaz, deberá utilizarse sobre superficies limpias,
respetando las condiciones óptimas y sus normas de aplicación.
Normas de utilización y conservación de los antisépticos:
Antes de utilizar un antiséptico en un paciente, es necesario asegurarse
que no es alérgico al mismo, si lo fuera, debe utilizarse un antiséptico
alternativo.
Piel debe limpiarse antes de aplicar la solución antiséptica.
Elegir el antiséptico adecuado para cada situación, dejar actuar su
tiempo necesario.
No se deben mezclar antisépticos
El antiséptico que quede en las bateas se desechará y no se volverá a
introducir en su envase.
La solución debe verterse directamente sobre la superficie o material a
tratar.
Selección de uso de un antiséptico:
Determinar las características antisépticas
Evidencia de seguridad y eficacia del producto.
Aceptación del personal, olor, color, espumosidad, sensación de
suavidad o reseca miento de la piel, etc.
Costo del producto.
Lavado de manos:
Una correcta higiene de manos será la principal medida en al prevención, ya
que es el principal vehículo para la transmisión de microorganismos de un
enfermo a otro, y en control de la infección asociada a la práctica.
Objetivo:
Eliminar por arrastre la mayor cantidad de gérmenes transitorios y/o
residentes de las manos.
Disminuir la contaminación de las manos y prevenir la propagación
de gérmenes patógenos a zonas no contaminada
Proteger al paciente, personal de salud y familia
El cumplimiento de esta medida puede reducir en más de un 50% las
tasas de infección.
Para reducir la dispersión de microorganismos depende de tres factores:
LA OCASIÓN: La cantidad y tipo de gérmenes no es la misma al realizar
una técnica dónde hay presencia de materia orgánica, aunque se utilicen
guantes, que tocar la piel intacta de un paciente.
LA SOLUCIÓN UTILIZADA: Relacionada con la calidad y procedencia
de la misma.
LA TÉCNICA DE LAVADO DE MANOS: Puede realizarse en momentos
correctos, por ejemplo antes y después de asistir al paciente, pero con la
técnica incorrecta.
Tipos de flora microbiana:
Flora transitoria: microorganismos que pueden ser aislados de la
piel pero no desmostaron estar presentes, removida por la fricción
mecánica de agua y jabón.
Flora residente: microorganismos permanentes residentes de la
piel y no son rápidamente removidos por la fricción mecánica.
Tipos de lavados:
Social: Se realiza con agua y jabón común, remueve la mayoría de los
microorganismos desde las manos moderadamente sucias.
Litotomía: Las nalgas deben sobrepasar 3cm del borde de la mesa. Las
piernas se mantienen suspendidas en soportes como estribos o
pierneras protegidas y acolchonadas.
Instrumental de diéresis
Bisturíes de hoja intercambiable.
Bisturíes de hoja fija.
Instrumental de prehensión
1-PINZAS DE PREHENSIÓN ELÁSTICA:
Pinzas dientes de raton
Pinzas de dientecillos de brown – finochietto
Pinzas rusa de von ott
Pinzas en roseta
Pinzas bayoneta
Pinzas adson
Pinzas vasculares atraugrip
Instrumental de hemostasia
Pinza mosquito
Pinza de halsted
Pinza de crile
Pinza de kelly
Pinza de bertola
Pinza de mirizzi
Instrumental de separación
SEPARADORES DINÁMICOS:
Separadores de farabeuf
Separadores de finochietto
Separadores de parker
Valvas de doyen
Valva de finochietto
Valva de polosson
Valvas maleables de caeiro
Valva flexible de deaver
Valva suprapubica.
SEPARADORES ESTÁTICOS
Separador de gosset
Separador de balfour
Separador de ricard
Separador de mainetti
Separador costal de finochietto
Separador de finochietto- veppo
Separador de gelpi
Separador de gelpi modificado
Instrumental de síntesis
Sutura
Porta agujas
Agujas quirúrgicas (curvas y rectas, redondas y lanceoladas desechables
o reutilizables)
Su acción.
-Drenajes por declive: La salida del líquido al exterior es pasiva.
Conectado a un reservorio a menos altura que el nivel del paciente. Ej.:
Tórax, Kerth, Foley.
Su indicación.
-Drenajes en el intraoperatorio: Usados profilácticamente para evacuar
orina o líquidos gástricos e intestinales.
-Drenaje postoperatorio: Se usan de forma terapéutica si existen
materiales necróticos o purulentos.
-SONDA NASOGÁSTRICA:
La sonda nasogástrica es un tubo que normalmente se coloca por vía nasal,
aunque también se puede colocar por vía oral.
Una vez que la punta de la sonda se encuentra dentro del estómago puede
utilizarse principalmente para: descompresión, nutrición enteral, lavado.
Se utilizan la tipo Levin o K9, K10, K11 y K12
Pediátricos: K30, K31
-SONDA PEZZER
Es específica para gastrostomía, desechable, esto se realiza cortando a través
de uno de los orificios en el resto de su circunferencia.
También se la pude decapitar, es decir cortándole la parte superior. Suele
utilizarse en urología para efectuar irrigación continua posoperatoria en talla
Supra púbica y perineal.
-SONDA RECTAL
Se utiliza para facilitar expulsión de gases acumulados en el último tramo del
intestino grueso, para la realización de enemas evacuadores, administración de
medicamentos, comprobar permeabilidad del esfínter anal .Se utilizan en
nuestro medio las sondas de Nelaton o Foley
ACERO ACERO
INOXIDABLE
NATURAL NO MONOFIL 2/0 a ATRA • Esternón 4 o 5
QUIRUR 316 ABSORBIBLE AMENTO 6 UMA •Cráneo 2 o 3
GIC O TIC A • Tendón 4, 2 o 0
TRAUM •Cirugía ort. 5 a 0
ATICA
VICRYL POLIGLACTIN
A 910
SINTETICA ABSORBIBLE MULTIF 7/0 a TRAU •Cierre de pleura
ILAMEN 1 MATI 3/0 o 4/0
TO CA •Cierre de
TRENSA ATRA colédoco 3/0 •
DO UMA Fijación de trocar
TIC A 0o1
•Peritonización en
histerectomia abdm 1
•Cierre peritoneo 0 o 1
•Cierre aponeurosis 1
o 2 •Cierre de músculo
0 o1 •Colocación de
malla 2/0 a 1
•Anastomosis
gastroints. 4/0 a 2/0
•Duramadre 4/0
•Cierre de estómago
2/0 o 3/0
DEXON ACIDO
POLIGLICO
SINTETICA ABSORBIBLE MULTIFIL 7/0 a TRA • Ligar pediculo ovarico
LIC O AMENTO 1 UM 0 • Ligar vaso del
TRENSAD ATIC pediculo 0 •Cierre
O A Ureter 3/0
ATR
•Cierre de bronquios
AU
MA
3/0. •Anastomosis de
TIC intestino 3/0
A •Cierre de musculo 3/0
PDS POLIDIOXA
NO NA
SINTETICA ABSORBIBLE MONOFILA 7/0 a A • Ligar conductos
MENTO 2 T biliares 3/0 – 4/0.
R
A
U
M
A
TI
C
A
PROLENE POLIPROPI
LEN O
SINTETICA NO MONOFILA 10/0 a A •Aorta abdominal
ABSORBIBLE MENTO 2 T 2/0 •Malla de
R hernia 2/0
A •Carotida – Femoral
U – Safena 5/0
M • Iliaca 4/0
A
TI
C
A
ETHILON NYLON
SINTETICA NO MONOF 10/0 a 2 TRAUMATIC •Cuero
ABSORBIBLE ILAMEN A cabelludo
TO ATRAUMATI 2/0
CA •Piel 4/0
(cara y
mano)
•Piel 3/0
(abdome
n)
• Tenorafia
de mano
4/0 • Jareta
lineal en
intestino
2/0 con
aguja recta
ETHIBOND POLIESTER
RECUBIERTO
SINTETICA NO MU 5/0 a 5 ATRAUMATI •
ABSORBIBLE LTIFI CA Aproximacion
LAM y/o
ENT ligadura de
O tejidos
TRE blandos,
NSA incluyendo
DO procedimie
ntos
cardiovascu
lares,
oftalmicos y
neurologico
s
alto nivel:
-Inactivan hongos, virus y micro bacterias.
-De 20 a 30 minutos para ejercer la desinfección de alto nivel.
-De 6 a 10 horas actúa como esterilizante químico.
Glutaraldehido:
se utiliza en una concentración del 2 %
se puede medir la concentración con cintas especiales.
descontamina entre los 10, 20 o 30 minutos según la marca.
esteriliza en 10 / 12 horas.
nivel intermedio
-cloro y compuestos clorados (hipoclorito – lavandina): pisos y
superficies.
-alcoholes: termómetros y goma.
-yodoformos: termómetros y endoscopios.
bajo nivel
- fenólicos (espadol): medio ambiente y superficies de laboratorios.
-amonio cuaternario (dg6): pisos, muebles, paredes.
-compuestos mercuriales (mertiolate): no se recomienda en el medio
hospitalario.
Indicadores y controles:
Monitores físicos: equipos que imprimen el proceso en todas sus etapas.