0% encontró este documento útil (0 votos)
38 vistas32 páginas

7clare Eej

Cargado por

Keytty Acuña
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
38 vistas32 páginas

7clare Eej

Cargado por

Keytty Acuña
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 32

Adicción a las redes sociales y autoestima en

estudiantes universitarios: una revisión sistemática

Item Type info:eu-repo/semantics/bachelorThesis

Authors Cruzado Quiroz, Bruno Fernando; Bueno Luksic, Stephan


Franshesco

Publisher Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)

Rights Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International;


info:eu-repo/semantics/openAccess

Download date 12/04/2024 23:36:24

Item License http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/

Link to Item http://hdl.handle.net/10757/670199


UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS

FACULTAD DE PSICOLOGÍA

PROGRAMA ACADÉMICO DE PSICOLOGÍA

Adicción a las redes sociales y autoestima en estudiantes universitarios: una


revisión sistemática

TRABAJO DE SUFICIENCIA PROFESIONAL

Para optar el título profesional de Licenciado en Psicología

AUTOR(ES)

Cruzado Quiroz, Bruno Fernando 0000-003-3943-9670


Bueno Luksic, Stephan Franshesco 0000-0002-7627-5276

ASESOR(ES)

Vilca Quiroz, Lindsey Wildman 0000-0002-8537-9149

Lima, 13 de noviembre de 2023

I
RESUMEN

La popularidad de las redes sociales en los últimos años, viene despertando cada vez más

el interés de nuevos usuarios, quienes suelen pasar una cantidad de tiempo muy

prolongada. Por tanto, es importante conocer acerca de las posibles consecuencias que

puede generar referente a la salud mental. La presente revisión sistemática tuvo como

objetivo identificar la relación entre la adicción a las redes sociales y la autoestima en

estudiantes universitarios. Para la búsqueda de los artículos se siguió las pautas de

Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses (PRISMA) y se

utilizaron cuatro base de datos académicas (Web of Science, Science Direct, Scopus y

PubMed). Las palabras clave utilizadas para la búsqueda fueron “University students”,

“Social media addiction”, “Self-esteem” y términos relacionados. La búsqueda se realizó

en el mes de octubre del 2023. Respecto a los resultados, en la búsqueda inicial se encontró

99 artículos (31 duplicados) y 68 fueron revisados detalladamente. Finalmente, se

incluyeron 12 artículos para revisión en cuanto a su calidad metodológica a través de una

adaptación de la escala PEDro. Se concluye que la baja autoestima es un factor predictivo

para la adicción a las redes sociales y que el género tiene un efecto mediador en la relación

entre las dos variables de estudio, las mujeres obtuvieron puntuaciones más altas en la

adicción a las redes sociales comparadas con los varones, independientemente del nivel de

autoestima.

Palabras clave: Adicción a las redes sociales; Autoestima; Estudiantes universitarios,

Revisión sistemática.

II
Social network addiction and self-esteem in university students: a systematic review

ABSTRACT

The popularity of social networks in recent years has increasingly aroused the interest of

new users, who usually spend a very long amount of time. Therefore, it is important to

know about the possible consequences that it can generate regarding mental health. The

present systematic review aimed to identify the relationship between addiction to social

networks and self-esteem in university students. To search for the articles, the Preferred

Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses (PRISMA) guidelines were

followed and four academic databases were used (Web of Science, Science Direct, Scopus

and PubMed). The keywords used for the search were “University students”, “Social media

addiction”, “Self-esteem” and related terms. The search was carried out in the month of

October 2023. Regarding the results, in the initial search 99 articles were found (31

duplicates) and 68 were reviewed in detail. Finally, 12 articles were included for review

regarding their methodological quality through an adaptation of the PEDro scale. It is

concluded that low self-esteem is a predictive factor for addiction to social media and that

the gender has a mediating effect in the relationship between the two study variables,

women obtained higher scores in addiction to social media compared to men, regardless of

the level of self-esteem.

Keywords: Addiction to social networks; Self-esteem; University students; Systematic

review.

III
IV
Introducción

El uso de las redes sociales para la comunicación entre los seres humanos es una de

las prácticas, actualmente, más utilizadas, sobre todo entre los estudiantes universitarios.

Este uso masivo y constante, podría dar pie a que se generen problemas en la salud mental

de los usuarios, pudiendo llegar a convertirse en un problema de salud pública (Malak et

al., 2017).

Por ejemplo, en Brasil, que posee 220 millones de habitantes (Abjaude et al., 2020),

un 70% de la población total cuenta con acceso a internet. Este país ocupa el segundo lugar

en el mundo, en el cual, las personas ocupan la mayoría de su tiempo conectadas a internet,

siendo un promedio para el uso diario, por persona, de 9 horas y 29 minutos, de los cuales,

el 40% de ese tiempo es utilizado en las redes sociales (3 horas y 34 minutos) (Abjaude et

al., 2020). Estos mismos autores comentan que, el tipo de contenido que la persona

consume, puede incidir en su salud mental en diferentes aspectos como depresión, ansiedad

y baja autoestima.

En nuestro país, según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI,

2016) mencionó que el 88,9% de los universitarios suelen hacer uso de internet. De igual

forma, Comscore (2019) en uno de sus estudios señaló que, a nivel de toda América

Latina, Perú es el país que presenta un mayor alcance en el uso de las redes sociales, con

un 93%. Por otro lado, en un informe publicado por el Instituto de Sondeo Público del

Sector de Opinión (IPSOS, 2023) sobre el comportamiento de los usuarios en redes

sociales, hallaron que el 79% de los entrevistados piensan de forma cuidadosa lo que

escriben de sí mismos antes de publicarlo, mientras que el 73 % se toma su tiempo para

decidir qué fotos o videos subir.

Las redes sociales son útiles para compartir información de todo tipo, así como para

el mantenimiento y aparición de relaciones interpersonales, ya que elimina el concepto de

1
espacio y tiempo, permitiendo su uso en cualquier lugar y momento (Savci et al., 2020).

No obstante, el uso problemático de las redes sociales está vinculado a la insatisfacción y

dificultades en las relaciones interpersonales de los individuos, problemas

laborales/académicos, insomnio, depresión, ansiedad y poca satisfacción con la vida (Keles

et al., 2020).

Se entiende por adicción a las redes sociales como la utilización incontrolable y

excesiva de estas redes, al punto que, se manifiestan problemas ligados a conductas

similares a las desarrolladas en las adicciones a sustancias psicoactivas. Esto afecta la salud

mental de la persona a nivel social, personal y profesional/académico (Zhang, 2021).

La manera específica en cómo se desarrolla esta adicción en particular, inicia con

un uso excesivo, el cual se traduce en un hábito, prosigue una pérdida para ejercer control

en la utilización de las redes sociales, seguida del desarrollo de sintomatología relacionada

a síndromes de abstinencia y de tolerancia (Caro, 2017). La excesiva preocupación e

impulsividad relacionados a los intentos por el acceso y la permanencia en las redes

sociales, así como el aislamiento en el entorno social y algunos trastornos emocionales y

cognitivos, son también parte de la sintomatología de esta adicción (Granados et al., 2020).

La popularidad de las redes sociales ha promovido la investigación en la

comunidad científica para entender los factores relacionados a estas que promueven el

bienestar subjetivo o, en caso contrario, que generen problemas y trastornos conductuales.

Estos factores relacionados son la alexitimia, la preocupación por la imagen corporal y la

autoestima (Keum et al., 2022).

En este sentido, la autoestima es un constructo que está conformado por los

sentimientos de la misma persona, así como también por los pensamientos sobre ellos

mismos y su competencia, en base a reflexiones sobre aspectos positivos o negativos,

siendo reconocido como un aspecto central para el funcionamiento psicológico de las

2
personas. (Pop, 2016). Esta, se produce a lo largo del tiempo y generalmente puede verse

influenciada, tanto por factores sociales, como por factores culturales; de modo que,

cuando todas o la mayoría de las actitudes de la persona llegan a ser criticadas, esta puede

a través del miedo a exponerse, llegar a desarrollar una baja autoestima (Schultheisz &

Aprile, 2013).

En un estudio llevado a cabo por Herrera et al. (2010), encontraron que el uso

constante y de forma inadecuada de las redes sociales puede relacionarse con

sintomatología depresiva, falta de habilidades sociales y un nivel de autoestima bajo,

llegando a mostrar una percepción devaluada de su autoconcepto. De igual forma,

Armstrong et al. (2000) manifiestan que una autoestima baja puede llegar a ser un

predictor para llegar a desarrollar una adicción a las redes sociales, aumentando el tiempo

que se puede llegar a pasar en línea.

Así mismo, Weaver y Swank (2021) exponen que una autoestima baja es un factor

de riesgo para diversos tipos de adicciones, como el referido a la redes sociales. El papel

que juega la baja autoestima en este tipo de adición está relacionado de manera negativa

con el “miedo a estar ausente” (FoMO en sus siglas en inglés), el cuál es un síndrome que

genera miedo a la posibilidad de ser excluido o a perderse una satisfacción proveniente de

las experiencias vividas por otras personas. Los individuos con baja autoestima

experimentan sentimientos de ansiedad social, impotencia, aislamiento y miedo a quedar

excluidos (FoMO) (Kim, 2022).

Pantic et al. (2017) manifiestan que existe una relación marcada entre adicción a las

redes, el autoestima y el narcisismo. En su estudio, realizado en una universidad de

Belgrado, con estudiantes universitarios, se halló que el nivel de adicción estaba

relacionado negativamente con el autoestima y que existía una correlación significativa

entre algunos indicadores de las redes sociales y el autoestima, como el número de

3
amigos/contactos, el número de fotografías/publicaciones del usuario, así como el número

de respuestas (likes y comentarios) en las mismas.

Conforme a lo anteriormente expuesto, es evidente que existe una relación directa

entre la adicción a las redes sociales y la autoestima, lo que genera la necesidad de

sistematizar aquellos estudios que expliquen está relación, sus causas y sus consecuencias.

Es este un problema de relevancia actual, entre los estudiantes universitarios, quienes se

encuentran aún desarrollando factores de su personalidad y por tanto se pueden ver

afectados, mayormente, por este fenómeno en particular. Son ellos quienes utilizan de

manera preferencial y masiva estas redes, para comunicarse e interactuar con sus pares y

con otras personas: Por lo tanto, es importante saber cómo estas variables afectan de

manera singular a esta población específica.

Por ello, el objetivo de la presente investigación es determinar evidencias sobre la

relación entre la adicción a redes sociales y autoestima en estudiantes universitarios.

Método

Page et al. (2020) establecen en la guía PRISMA (Preferred Reporting Items for

Systematic Reviews and Meta-analyses) los lineamientos, con los cuales se elaborará la

presente revisión sistemática.

Criterios de elegibilidad

Se iniciará la búsqueda en el mes de agosto del año 2023, para recopilar

información pertinente al tema en cuestión. Inicialmente se realizará una búsqueda previa

sobre las definiciones de ambas variables en estudiantes universitarios, siendo estas

adicción a redes sociales y autoestima. Luego se realizará la búsqueda, siguiendo los

siguientes criterios de inclusión y exclusión.

Para los criterios de inclusión, se tomará en cuenta: (a) estudios empíricos cuyo

objetivo principal sean determinar la relación entre ambas variables, (b) estudios que estén

4
enfocados en la población de estudiantes universitarios © estudios que se hayan efectuado

a partir del año 2015, (d) que los estudios cumplan los criterios establecidos por los autores

en la adaptación de la escala PEDro (calidad metodológica) (e) la búsqueda no se limitará a

ningún país o región específica.

Para los criterios de exclusión, se tomará en cuenta los siguientes aspectos: (a) se

descartarán estudios que sean de corte cualitativo, (b) artículos cuyo objetivo principal no

sea evaluar la relación entre las dos variables contempladas en este estudio, (c) todos

aquellos artículos que no estén redactados en los idiomas español e inglés, (d) se descartará

todo estudio que no incluya a la población universitaria.

Estrategia de búsqueda

Las bases de datos empleadas serán Science Direct, Scopus, Web of Science y

PubMed. También se realizará la búsqueda en Google académico, estas serán utilizadas

desde el mes de octubre, hasta el día 13 de noviembre del 2023. Dichas búsquedas serán

efectuadas por los autores de este artículo, utilizando los términos: estudiantes

universitarios, adicción a redes sociales, autoestima y revisiones sistemáticas. Estos

términos serán conectados mediante el conector booleano “AND” y “OR”. Luego, se

efectuará un contraste con todos los criterios de inclusión y exclusión y se seleccionará

todos aquellos que cumplieran dichos criterios, descartando los demás.

Extracción de datos y evaluación de la calidad metodológica

Para la diagramación de la data, se utilizará la guía PRISMA. Para esto, se

desarrollará un formulario de extracción de datos para poder recopilar información sobre

las características de las revistas y publicaciones, año de publicación, grupo objetivo,

participantes, descripción de las variables. En base a la guía PRISMA, ambos autores

revisarán separadamente los artículos y que todos ellos cumplan los criterios de

5
elegibilidad. Las discrepancias serán resueltas mediante análisis conjunto hasta que se

logré llegar a un acuerdo.

Se utilizará una adaptación de la escala PEDro, a criterio de los autores, para

brindar una medida que valide la calidad metodológica de los artículos, los cuales estarán

sujetos al contraste con los 11 ítems de la escala original. Se seleccionarán, únicamente,

aquellos artículos que cumplan con dichos criterios establecidos.

Resultados

Proceso de evaluación y selección de estudios

El proceso por el cual se seleccionaron los estudios se muestra en la figura 1. Se

realizó la búsqueda inicial en 4 bases de datos (Web of Science, Science Direct, Scopus y

PubMed) y, adicionalmente, en google académico. Dicho proceso de selección fue

realizado siguiendo las etapas planteadas en PRISMA, el cual considera: la identificación,

la selección o cribado y la inclusión.

La búsqueda inicial arrojó 99 artículos en las cuatro bases de datos previamente

mencionadas, aquí se identifican cuáles son los artículos que se encuentran duplicados en

el cotejo entre las búsquedas de cada base de datos consultada. El número de artículos

duplicados fue de 31, lo que deja el número inicial reducido a 68 artículos (etapa de

identificación).

A continuación, se procedió al cribado (etapa de selección), la cual comprende 3

sub etapas. En primer lugar, se realizó una revisión enfocada únicamente en los títulos, el

resumen y las palabras claves, de este proceso se excluyeron 31 artículos, por no tener

relación con nuestro objetivo de investigación, lo que reduce la cifra original a 37 artículos.

En segundo lugar, se evaluó qué artículos son susceptibles de ser recuperados (es decir que

se pueda acceder al artículo completo), hallándose que 9 artículos no son accesibles en su

totalidad, lo que reduce el número inicial a 28 artículos. En último lugar, se evalúo qué

6
artículos son elegibles, en este fase se procedió a una lectura completa de los artículos para

evaluar la relación de los mismos con nuestra pregunta y objetivo de investigación,

encontrándose que 16 de estos artículos no son elegibles, siendo las razones más

importantes para su descarte: los artículos no miden la variable autoestima (9 artículos), los

artículos no establecen una relación entre la adicción a las redes sociales y la autoestima (5

artículos) y, el objetivo de los artículos es la asociación con otras variables (2 artículos).

Además, no se logró identificar ningún artículo a través de la búsqueda por otros

medios, tales como google académico. Ya que, se descartaron 16 artículos por no ser

elegibles en el proceso anterior, se obtuvo un total de 12 artículos, los cuales fueron

incluidos en el presente estudio (etapa de inclusión).

7
Figura 1

Diagrama de flujo PRISMA 2020 para revisiones sistemáticas nuevas que incluyen búsquedas de bases de datos, registros y otras fuentes

Registros identificados desde*:


Identificación

Science Direct (n =6)


Scopus (n =19)
Registros eliminados antes de la Registros identificados a partir
WOS (n =67)
selección: de:
PubMed (=7)
Duplicados (n =31) Google académico (n = 4)
Total= 99

Registros seleccionados Registros excluidos**


(n = 68) (n = 31)

Publicaciones solicitados para su Publicaciones no recuperadas (n


recuperación = 0)
(n = 4)
Publicaciones recuperadas para
Publicaciones no recuperadas (n
evaluación (n = 37)
Selección

= 9)

Publicaciones evaluadas para Publicaciones excluidas: Publicaciones evaluadas para


elegibilidad Razón 1 (n= 9) los estudios no elegibilidad
(n = 28) (n =4) Publicaciones excluidas
miden la variable autoestima
Reason 1 (n = 4) no se
Reason 2 (n = 5) el objetivo no es
encuentra un instrumento que
encontrar la relación entre la
mida autoestima
adicción a las redes sociales y la
autoestima
Reason 3 (n = 2) el objetivo es la
asociación entre otras variables
Inclusión

Estudios incluidos en la revisión


(n =12)
Registro de estudios incluidos
(n =12)

8
Descripción de los estudios

Las características más importantes de los 12 estudios incluidos en la revisión

sistemática se pueden apreciar en la tabla 1. En todos los estudios se utilizan instrumentos

que miden la autoestima y la adicción a las redes sociales o a alguna red social específica.

Los estudios variaron en su muestra entre un mínimo de 232 y un máximo de 530,

estudiantes universitarios. Además, la edad mínima considerada fue de 16 años y la edad

máxima fue de 64. Todos los estudios han sido escritos o traducidos al idioma inglés en su

totalidad y son, en su mayoría, estudios explicativos.

De los doce estudios incluidos, para medir el autoestima, once de ellos utilizaron el

Rosenberg self-esteem scale (RSES), uno de estos once fue una adaptación china de la

misma escala (Hou et al., 2019), el otro instrumento utilizado en sólo uno de los estudios

(Kirkaburun, 2018) fue el Single Item Self-Esteem Scale (SISES).

De la misma manera, para medir la adicción a las redes sociales, seis de estos

estudios utilizaron la escala de Bergen para la adicción a las redes sociales o su variante

solo para facebook (Ahmed et al., 2021; Duel et al., 2023; Smith, 2022; Hou et al., 2019;

Stanculescu y Griffiths, 2021; Zhao et al., 2022). Además, tres de los estudios utilizaron la

Social Media Addiction Scale (SMAS) o su adaptación para estudiantes (Kavakli y Űnal,

2021; Demircioglu y Kose, 2020; Köse y Doğan, 2019). También, uno de ellos

(Kirkaburun, 2018) utilizó The Social Media Use Questionnaire (SMUQ). Así mismo, uno

de ellos (Pekpazar et al., 2021) utilizó el Instagram Addiction Scale (IAS). Y, el último

estudio (Aladwani y Almarzouq, 2017) empleó el Compulsive Internet Use Scale (CUIS).

Acerca de los resultados, todos los estudios utilizados en la revisión sistemática

evidencian una correlación negativa, de moderada a significativa, entre la autoestima y la

adicción a las redes sociales.

9
Tabla 1

Descripción de los Estudios

Tamaño
Características Instrumentos
Autor Objetivo País Diseño de la Resultados
de la muestra utilizados
muestra
Instagram
Explorar los efectos de la Addiction Scale Autoestima tiene
Pekpazar et autoestima, procrastinación Estudiantes (IAS) efecto negativo y
Turquía Explicativo 378
al. (2021) y adicción a Instagram en el universitarios Rosenberg self- directo en la adicción
desempeño académico esteem scale a Instagram
(RSES)
Examinar el rol de la The Bergen Social
adicción a las redes sociales Media Addiction Autoestima se
relaciona de manera
Ahmed et al. en la relación entre la Estudiantes Scale (BSMAS)
evitación social/ansiedad y Bangladesh Explicativo 370 indirecta con el uso
(2021) universitarios Rosenberg self-
la autoestima problemático de las
esteem scale redes sociales
(RSES)
Compulsive
Comprender el uso Internet Use Scale Autoestima tiene una
Aladwani y compulsivo de las redes (CUIS) influencia significativa
Estudiantes
Almarzouq sociales Kuwait Explicativo 407 y negativa en el uso
universitarios Rosenberg self-
(2017) compulsivo de las
esteem scale redes sociales
(RSES)
Evaluar el estado de la Bergen Facebook
Dule et al. adicción a Facebook y su Estudiantes La autoestima tiene
Etiopía Explicativo 422 Addiction Scale una correlación
(2023) relación con el rendimiento universitarios
(BFAS) negativa y
académico, ansiedad,

10
Tamaño
Características Instrumentos
Autor Objetivo País Diseño de la Resultados
de la muestra utilizados
muestra
depresión, hábitos de Rosenberg self- significativa con la
estudio y autoestima. esteem scale adicción a facebook
(RSES)

Social Media
Examinar los efectos Addiction Scale- Correlación negativa y
indirectos de las Student Form significativa entre la
Kavakli y comparaciones sociales en Estudiantes (SMAS-SF)
Turquía Explicativo 311 adicción a las redes
Űnal (2021) la relación entre la adicción universitarios
Rosenberg self- sociales y la
a las redes, autoestima y
esteem scale autoestima
pertenencia
(RSES)

Investigar los efectos de los Social Media Relación negativa


estilos de apego en la Estudiantes Addiction Scale entre la autoestima y
Demircioglu adicción a las redes sociales universitarios (SMAS) la adicción a las redes
y Kose y el efecto mediador de la Turquía Explicativo 455 sociales, puntuaciones
(2020) autoestima 300 mujeres y Rosenberg self- en mujeres más
155 varones esteem scale significativas que en
(RSES) varones.
Social Media
Explorar la relación entre la Addiction Scale Correlación moderada
Köse y adicción a las redes sociales Estudiantes y negativa entre la
(SMAS)
Doğan Correlacional 325 universitarios autoestima y la
y la autoestima Turquía
(2019) Rosenberg self- adicción a las redes
esteem scale sociales
(RSES)
Explorar la relación entre la Bergen Facebook La autoestima se
Smith Trinidad y Estudiantes
soledad y la autoestima con el Explicativo 477 Addiction Scale relaciona de manera
(2022) Tobago universitarios
uso problemático de facebook (BFAS) negativa con el uso

11
Tamaño
Características Instrumentos
Autor Objetivo País Diseño de la Resultados
de la muestra utilizados
muestra
Entre 18 y 64 Rosenberg self- problemático de
años esteem scale (RSES) Facebook

Examinar la relación de la Estudiantes The Bergen Social


universitarios Media Addiction La adicción a redes
adicción a las redes sociales
Scale (BSMAS) sociales tiene una
Hou et al. con la salud mental y Entre 16 y 20
China Explicativo 232 correlación negativa con
(2019) desempeño académico y, el rol años, 117 Self- esteem Scale el desempeño académico
mediador de la autoestima en varones y 115 (adapted from y con la autoestima
estas relaciones mujeres Rosenberg)
The Social Media Ciberacosadores
Examinar la asociación del Use Questionnaire
cyberbullying y el uso Estudiantes evidencian una
Kircaburun (SMUQ) correlación alta entre el
problemático de las redes Correlacional 344 universitarios
(2018) Turquía uso problemático de
sociales con el trauma infantil, Single Item Self-
rasgos de personalidad, Esteem Scale redes sociales y la
depresión y autoestima. (SISES) autoestima

Bergen Facebook
Stanculescu Investigar la relación entre Estudiantes Addiction Scale Correlación negativa
530
y Griffiths apego ansioso y adicción a Explicativo universitarios (BFAS) entre autoestima y
Rumania
(2021) Facebook Rosenberg self- adicción a Facebook
esteem scale (RSES)

Investigar si: factores Estudiantes


The Bergen Social
demográficos, impulsividad, universitarios La autoestima se
Media Addiction
Zhao et al. autoestima, emociones y sesgo Entre 16 y 23 Scale (BSMAS) correlaciona de manera
China Explicativo 520
(2022) de atención son factores de años, 243 negativa con la adicción
riesgo para la adicción a las Rosenberg self- a las redes sociales
varones y 277
redes sociales esteem scale (RSES)
mujeres

12
Evaluación de la calidad de los estudios

Inicialmente, se tomó como escala base, la escala PEDro, la cual es una escala para

medir la calidad metodológica de estudios y ensayos clínicos, contemplando entre sus

criterios principales, temas de sesgo, aleatoriedad, comparaciones de resultados entre

grupos, etc. Siendo esta, principalmente, una escala para medir estudios clínicos, se tuvo

que hacer una adaptación, a criterio de los autores, para amoldar algunos criterios que

permitan realizar una evaluación cualitativa de la calidad metodológica de los estudios

utilizados en esta revisión sistemática. Esto, debido a que la totalidad de los artículos

utilizados son de corte explicativo y correlacional. Finalmente, se tomó en cuenta los

siguientes criterios base de la escala PEDro para evaluar la calidad metodológica: tener

especificados criterios de elección de la muestra de los evaluados; tener un mínimo de dos

variables de estudio; que se reporten, como mínimo, más del 85% de las mediciones

hechas al total de sujetos evaluados; que existan comparaciones estadísticas, en este caso,

entre grupos de la variable género; que se reporten resultados y discusión de los análisis

estadísticos.

Entonces, en base a lo anteriormente descrito, se efectuó la evaluación cualitativa

por parte de los dos autores de esta revisión sistemática y se encontró que los 12 artículos

cumplen con 5 de los 6 criterios establecidos. El criterio “que existan comparaciones

estadísticas, en este caso, entre grupos de la variable género” se cumple solo en 3 estudios

(Zhao et al., 2022: Köse y Doğan, 2019; Demircioglu y Kose, 2020), en los cuales, a

diferencia de los otros 9 artículos, se realizaron las evaluaciones y el reporte de los

resultados, considerando como efecto mediador el género de los evaluados, lo cual arrojó

diferencias moderadamente significativas en los resultados en mujeres, respecto de los

varones. Dichos criterios de evaluación de la calidad metodológica, se pueden apreciar en

la tabla 2.

13
Tabla 2
Evaluación de la Calidad de los Estudios

Criterios de Dos o más variables Se reportan Comparaciones


Existen resultados
Autor y año de la elección de la para medir los mediciones en más del estadísticas en base a
Diseño de los análisis
publicación muestra específicos resultados 85% de sujetos criterios demográficos
estadísticos
Pekpazar et al.
Explicativo Cumple Cumple Cumple No cumple Cumple
(2021)
Ahmed et al.
Explicativo Cumple Cumple Cumple No cumple Cumple
(2021)
Aladwani y
Almarzouq. Explicativo Cumple Cumple Cumple No cumple Cumple
(2017)
Dule et al. (2023) Explicativo Cumple Cumple Cumple No cumple Cumple
Kavakli y Űnal.
Explicativo Cumple Cumple Cumple No cumple Cumple
(2021)
Demircioglu y
Explicativo Cumple Cumple Cumple Cumple Cumple
Kose. (2020)
Köse y Doğan.
Correlacional Cumple Cumple Cumple Cumple Cumple
(2019)
Smith. (2022) Explicativo Cumple Cumple Cumple No cumple Cumple
Hou et al. (2019) Explicativo Cumple Cumple Cumple No cumple Cumple
Kircaburun.
Correlacional Cumple Cumple Cumple No cumple Cumple
(2018)
Stanculescu y
Explicativo Cumple Cumple Cumple No cumple Cumple
Griffiths. (2021)
Zhao et al. (2022) Explicativo Cumple Cumple Cumple Cumple Cumple

14
Análisis de los resultados de los estudios

Relación entre autoestima y adicción a las redes sociales

Todos los estudios evaluaron las variables autoestima y adicción a las redes

sociales, los resultados fueron, en cada caso, una correlación negativa, que varía desde

moderada hasta significativa, entre la baja autoestima y la conducta adictiva a las redes

sociales. Además, el estudio de Zhao et al. (2022), reporta también que, una autoestima

alta viene a ser un factor protector para proteger a los individuos a reducir la posibilidad de

desarrollar una conducta adictiva. Así mismo, un estudio (Smith, 2022) señala que la

extroversión actúa como un supresor para el efecto directo que tiene la autoestima en la

adicción a las redes sociales. Es decir, mientras aumenta la extroversión, aumenta también

la autoestima y, por consiguiente, se reduce la adicción a las redes.

En relación a lo mencionado anteriormente, se pudo observar que algunos estudios

reportaron que, el consumo de las redes sociales, en algunas ocasiones, puede estar

influenciado por ciertas recompensas sociales (influyendo directamente en la autoestima),

tales como los likes en ciertas publicaciones (Kavaklı & Ünal, 2021). De la misma manera,

de acuerdo a Köse y Doğan (2019), señalan que la adicción a las redes sociales muchas

veces se ve potenciada por el número de seguidores y/o amigos con que se cuente en las

redes sociales, a mayor número de seguidores, las puntuaciones para adicción a las redes se

incrementan. Estos mismos autores señalan que, los usuarios que poseen cuentas falsas

tienen, estadísticamente, puntajes más elevados para la adicción a las redes en todas sus

dimensiones. Así mismo, los “Stalkers” (personas que vigilan o espían a otras personas a

través de las redes sociales), también obtienen puntuaciones más altas en los instrumentos

de adicción a las redes, principalmente en los dominios de ocupación y modificación del

estado de ánimo. Además, en el estudio de Smith (2022), se reporta que, el tiempo

15
promedio que una persona permanece, a diario, en la red social de Facebook es de,

aproximadamente, 81.5 minutos.

Factores asociados a la relación entre las variables

Existen factores asociados a la relación entre la autoestima y la adicción a las redes

sociales. Existen trastornos del estado de ánimo (relacionados de manera indirecta con la

autoestima) como el apego ansioso, la ansiedad social, la depresión, etc. que predicen el

uso de las redes sociales: es decir, la ansiedad asociada a estos diferentes factores,

predispone al individuo al uso problemático de las redes (Ahmed et al., 2021; Demircioglu

& Kose, 2020; Hou et al., 2019; Köse & Doğan, 2019; Smith, 2022; Stanculescu y

Griffiths, 2021; Zhao et al., 2022). Así mismo, tres artículos (Aladwani & Almarzouq,

2017; Kircaburun, 2018; Zhao et al., 2022) indican que existen factores asociados a la

relación entre las variables de estudio como la impulsividad, que predispone a los sujetos a

tener un pobre control de impulsos y ejercer un uso desmedido y poco saludable de las

redes sociales. También, se encontró en dos estudios (Smith, 2022; Stanculescu &

Griffiths, 2021) que la necesidad de pertenencia y la soledad son dos factores que

contribuyen a que se origine una conducta adictiva. Por otro lado, los autores Zhao et al.

(2022), encontraron en su estudio, contrariamente a la afirmación anterior, que la soledad

no es un factor predictivo para el desarrollo de un uso problemático de las redes sociales.

Además, Kircaburun (2018), halló que existe una relación moderada entre individuos que

poseen trastornos de personalidad (narcisista, histriónico, límite y antisocial) y el

desarrollo de una conducta adictiva respecto de las redes sociales y que, la autoestima es

un factor predictor para dicha conducta en estos tipos de trastornos de personalidad.

Efectos negativos de la adicción a las redes sociales

La baja autoestima, entre otros, es uno de los elementos que provocan la adicción a

las redes. Esta conducta adictiva, resulta en una serie de efectos perjudiciales para la

16
persona, en todos los ámbitos de su vida, los cuales son reportados a continuación. Dule et

al. (2023), señalaron que el consumo desmesurado de algunas redes sociales, en este caso

facebook, por parte de los estudiantes, generaba que su rendimiento académico se viera

afectado. Esto último, también es compartido por Aladwani y Almarzouq (2017), quienes

afirman que el uso compulsivo de las redes sociales genera dificultades en el aprendizaje

de los estudiantes. Asimismo, Kavaklı y Ünal (2021) encontraron que el hecho de estar

mucho tiempo navegando en las redes, puede traer ciertas complicaciones cognitivas para

los usuarios, generando que estos últimos sientan que su nivel de pertenencia a

determinados grupos esté mediado a través de la cantidad de sus interacciones en redes

sociales. En esta misma línea, Hou et al. (2019) señalaron que el uso desmedido de las

redes sociales, puede perjudicar la calidad de sueños de las personas, afectando de esta

manera la salud mental de las mismas. Por otro lado, Kircaburun (2018) añade que,

generalmente, el estar conectados de forma compulsiva en las diversas redes sociales,

puede contribuir de forma significativa en el retraimiento social. Finalmente, Pekpzar et al.

(2021), señalan que la adicción a las redes presenta un efecto positivo sobre la

procrastinación.

Factores sociodemográficos asociados a la relación entre las variables de

estudio

Los estudios incluidos encontraron que no había diferencias significativas en el

nivel de adicción a redes sociales según la edad de los participantes, hubo estudios que

hicieron una segregación de la población evaluada contemplando adolescentes, adultos

jóvenes y adultos (todos ellos universitarios) y no se halló diferencias significativas en los

resultados respecto de la edad de los evaluados. Por otro lado, al evaluar las diferencias de

género, se encontró tres estudios (Demircioglu y Kose, 2020; Köse y Doğan, 2019; Zhao et

al., 2022), que a diferencia de los demás, sí reportan diferencias significativas según el

17
género de los participantes. Específicamente, según las dimensiones de los instrumentos

utilizados para medir adicción a las redes sociales, se encontró que las mujeres presentan

puntuaciones más altas en las dimensiones de ocupación (tiempo que se emplea pensando

en las redes o estando en ellas) y la modificación del estado de ánimo (es decir el impacto

que se genera en el estado de ánimo de la persona mientras utiliza las redes sociales).

Discusión

Esta revisión sistemática tuvo como objetivo principal integrar y analizar artículos

científicos publicados entre los años 2014 y 2023, los cuales evalúan, principalmente, la

relación entre la variable autoestima y la variable adicción a las redes sociales, en un

contexto que contempla estudiantes universitarios. Inicialmente, 99 estudios fueron pre

seleccionados, luego de los filtros correspondientes, se terminó por incluir solamente 12

estudios. Es oportuno decir que, en cuanto a investigaciones en psicología, la mayoría de

estudios para la relación de estas variables son de un corte explicativo, es decir, que no

solo pretenden determinar cómo es que estas dos variables se relacionan, sino también de

entender la causalidad de estas correlaciones (Muguira, 2023).

Un hallazgo importante está referido a los periodos de tiempo en los cuales existe

un mayor acervo de publicaciones. El criterio de inclusión, respecto de este punto en

particular, para este estudio, fue desde el 2014 hasta el 2023. Dicho criterio se basó en

reportes del crecimiento del uso masivo de las redes sociales. Un 66% de los estudios

incluidos en esta revisión sistemática, pertenecen a la época de pandemia (2020 en

adelante), esto quiere decir que, una gran parte de los artículos incluidos en esta revisión

sistemática fueron publicados durante o después del inicio de la pandemia. El fenómeno

del COVID 19, el cual obligó durante varios meses a recluir a la población mundial a una

cuarentena, provocó muchas consecuencias, siendo una de estas, la disminución de las

interacciones sociales presenciales. Lo cual, sumado a otras circunstancias, hizo que se

18
incrementara el uso de las redes sociales, provocando algunas consecuencias no deseadas

como las conductas adictivas antes mencionadas y los fenómenos psicológicos que

acompañan a esta patología. En un reporte hecho por Barros (2020), se observó que el uso

de Instagram en épocas de pandemia tenía un promedio de entre 3 y 4 horas diarias entre

los usuarios, el cual, comparado al estudio de Morocho Sarchi (2019), que reporta un uso

promedio de 1 a 3 horas diarias, nos permite observar cómo el uso diario promedio

aumentó significativamente en tan solo un año. Las personas evaluadas en el estudio de

Barros (2020), muestran que, el 62.1% refiere haber incrementado la frecuencia de uso de

esta red social. En el último trimestre del 2020 se reportaron 111 millones usuarios en

Instagram, lo que representa el equivalente de más del 10% en cuanto a crecimiento

trimestral de uso de dicha red social. Este incremento en el uso de las redes sociales,

producto de la pandemia, hizo que también, se generen consecuencias debido al uso

problemático de las redes sociales en general, lo cual, produjo que exista mayor curiosidad

sobre cómo se relacionan y establecen estos fenómenos en particular, generando así, un

incremento en el número de publicaciones referidas a este tema en particular.

De manera general, todos los artículos revisados, midieron y reportaron la relación

entre la variable autoestima y la variable adicción a las redes sociales (o a alguna red social

específica). Los resultados, en todos los casos, fue una correlación negativa entre estas dos

variables (bajas, moderadas y altas). Es decir, que mientras más disminuye la autoestima,

más se incrementa el uso compulsivo de las redes sociales. Específicamente, Hou et al.

(2019) reportan que la adicción a las redes está relacionada a la baja autoestima, los

individuos recurren a la dependencia del uso de las redes para compensar las deficiencias

interpersonales que tienen en la vida real. Así mismo, Zhao et al. (2022) indican, no solo la

correlación negativa entre las variables, sino también, que los individuos que puntúan alto

en autoestima, obtienen puntuaciones bajas en conductas adictivas, los autores señalan que

19
una autoestima alta es un factor protector en contra del desarrollo de dichas conductas.

Además, Köse y Doğan (2019), plantean que mientras se incrementa el uso problemático

de las redes sociales, se incrementa también la depresión y, por consiguiente, disminuye la

autoestima. Estos autores encontraron que las personas con niveles altos de autoestima

presentaban menores indicadores de adicción a diferencia de las personas con niveles bajos

de autoestima, que sí presentaban niveles altos de adicción. También, Kavakli y Űnal

(2021) exponen que el uso de las redes sociales en sí, hace que los sujetos se comparen con

otros individuos en varios aspectos de su vida, afectando estas comparaciones su

autoestima de manera directa.

También, si bien el objetivo de la revisión, no contemplaba encontrar diferencias de

género en los resultados, en 3 de los estudios (Demircioglu y Kose, 2020; Köse y Doğan,

2019; Zhao et al., 2022) se observó en los resultados que el género tiene un efecto

mediador en la relación entre la autoestima y la adicción a las redes sociales. Las mujeres

tanto con baja, como con alta autoestima obtuvieron puntuaciones más altas para la

adicción a las redes sociales, comparadas con los varones, independientemente del nivel de

autoestima (Demircioglu & Kose, 2020). También, se halló que las mujeres usan más las

redes (en comparación con los varones) para ocupar sus tiempos libres y que este uso tiene

un mayor impacto en su estado de ánimo. Este último punto se vio reflejado en los

resultados de los instrumentos aplicados para medir adicción a las redes, en los cuales, las

mujeres obtuvieron puntuaciones más altas en dos dimensiones de dichos instrumentos, la

primera, la dimensión de ocupación (tiempo utilizados pensando en las redes o estando en

ellas) y la segunda, la modificación del estado de ánimo (el impacto que genera el uso de

las redes en el estado de ánimo de la persona mientras las utiliza). Se encontró que también

las mujeres utilizan más las redes para buscar soporte emocional, reducir la soledad y

socializar (Köse & Doğan, 2019). Finalmente, Zhao et al. (2022) encontraron que, las

20
mujeres presentan una mayor tasa de adicción y niveles más altos de adicción a las redes

sociales. En comparación con los varones, focalizan más su atención en establecer

comunicación con otras personas y prefieren compartir más “selfies” en dichas redes.

Además, cuatro de los artículos (Aladwani & Almarzouq, 2017; Dule et al., 2023;

Hou et al., 2019; Pekpazar et al., 2021) reportan resultados referentes al impacto de la

relación de las variables en el rendimiento académico de los universitarios evaluados. En

primer lugar, Pekpazar et al. (2021) indican que la autoestima tiene un efecto indirecto en

el rendimiento académico, el cual se manifiesta a través de la procrastinación. Existe una

tendencia por parte de los universitarios con baja autoestima a posponer sus obligaciones

debido al tiempo que invierten en las redes sociales, lo cual, eventualmente, tiene un

impacto en su desempeño académico. Seguidamente, Aladwani y Almarzouq (2017)

reportan que, como resultado de la interacción de la baja autoestima y el uso compulsivo

de las redes, existen varias consecuencias, entre ellas, dificultades en los resultados de los

procesos de aprendizaje (capacidad para entender conceptos y procedimientos, habilidades

para organizar, aprender, pensar y conducirse, información verbal, habilidades motoras y,

conducta en general). El uso problemático de las redes está asociado de manera

significativa con dichas dificultades en los resultados de los procesos de aprendizaje.

También, Dule et al. (2023) hallaron que la adicción a facebook tiene una relación negativa

con el desempeño académico. Finalmente, Hou et al. (2019) hallaron la misma relación

entre las variables. Pero, esta relación no estaba mediada por la autoestima. Estos autores

postulan que existen 3 principales razones para esta relación negativa. Primero, el tiempo

utilizado en las redes, comparado con el tiempo de estudio. Segundo, el uso problemático

de las redes sociales distrae e impide la concentración de los estudiantes. Tercero, dado que

hay dificultades de concentración y atención, esto amplifica la dificultad para codificar y

recordar lo aprendido.

21
Existen limitaciones a las cuales han estado sujetas los hallazgos del presente

estudio. Primero, la búsqueda inicial de artículos fue hecha únicamente en cuatro bases de

datos académicas (Web of Science, Science Direct, Scopus y PubMed). Por esto, se

recomienda ampliar la búsqueda de fuentes para su inclusión en un número mayor y más

diverso de bases de datos, para así poder tener información más amplia acerca del tema.

Segundo, en esta revisión no se incluyeron artículos de revistas locales, revistas de

universidades no indexadas a bases de datos científicas y otras bases pertenecientes a la

literatura gris. Dado esto, se hace la recomendación de incluir dichas fuentes, ya que en

ellas podría haber investigaciones relevantes para el tema. Tercero, esta revisión

sistemática estuvo centrada en analizar la relación de las variables únicamente en

población universitaria. Por esta razón, es recomendable incluir en futuras revisiones

algunas otras poblaciones (poblaciones clínicas, adolescentes, estudiantes de secundaria,

entre otros, para poder establecer si existen diferencias entre un grupo y otro. Finalmente,

todos los estudios incluidos en la presente revisión, fueron estudios transversales. Se

recomienda incluir estudios longitudinales ya que por medio de estos se pueden establecer

comparaciones a través del tiempo, lo cual brindaría una información para entender mejor

la relación entre ambas variables.

A pesar de las limitaciones, el presente estudio arrojó las siguientes conclusiones:

(a) La baja autoestima puede ser un factor predictivo para la adicción a las redes sociales,

en donde las personas tienden a buscar un modo de compensar sus deficiencias personales

en la vida real a través de la virtualidad. (b) El consumo desmesurado de las redes sociales

puede tener efectos negativos en la vida de las personas, tales como: problemas para

conciliar el sueño, rendimiento académico bajo, procrastinación y retraimiento social. (c)

El género tiene un efecto mediador en la relación entre la adicción a las redes sociales y la

autoestima, los resultados estadísticos muestran que las mujeres obtuvieron puntuaciones

22
más altas en la adicción a las redes sociales comparadas con los varones,

independientemente del nivel de autoestima.

Referencias

Abjaude, A., Rodrigues, L., Borges, M. & Pereira L. (2020). How do social media

influence mental health?. SMAD. Revista eletrônica saúde mental álcool e drogas,

16(1), 1-3. https://dx.doi.org/10.11606/issn.1806-6976.smad.2020.0089

Ahmed, O., Nayeem, S & Griffiths, M. (2021). The mediating role of problematic social

media use in the relationship between social avoidance/distress and self-esteem.

Technology in Society, 64(1), 1-22. https://doi.org/10.1016/j.techsoc.2020.101485

Aladwani, A. & Almarzouq, M. (2016). Understanding compulsive social media use: The

premise of complementing self-conceptions mismatch with technology. Computers

in Human Behavior, 60, 575-581. https://doi.org/10.1016/j.chb.2016.02.098

Armstrong, L., Phillips, J. & Saling, L. (2000). Potential determinants of heavier Internet

usage. International Journal of Human-Computer Studies, 53(4), 537-550.

Barros, V. (2020). Aumento del uso de Instagram® y su relación con la soledad percibida,

en contexto de pandemia Covid-19.

https://publicacionescientificas.uces.edu.ar/index.php/subyprocog/article/view/1038

Caro Mantilla, M. (2017). Adicciones tecnológicas: ¿Enfermedad o conducta adaptativa?.

MediSur, 15(2), 251-260. Recuperado en 24 de septiembre de 2023, de

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-

897X2017000200014&lng=es&tlng=es.

23
Comscore. (2019). Estado de las Redes Sociales en América Latina 2018. Recuperado

de https://www.comscore.com/lat/Prensa-y-Eventos/Presentaciones-y-libros-

blancos/2018/Estado-de-Social-Media-en-America-Latina-2018

Dule, A., Abdu, Z., Hajure, M., Mohammedhussein, M., Girma, M. & Gezimu, W. (2023).

Facebook addiction and affected academic performance among Ethiopian

university students: A cross-sectional study. PLOS ONE, 18(2), 1-10.

https://doi.org/10.1371/journal.pone.0280306

Granados, B., Quintana-Orts, C., & Peña, L. (2020). Regulación emocional y uso

problemático de las redes sociales en adolescentes: el papel de la sintomatología

depresiva. African Journal of Rhetoric, 20(1), 77–86.

https://doi.org/10.21134/haaj.v20i1.473

Herrera, M., Pacheco, M., Palomar, J. & Zavala, D. (2010). La adicción a Facebook

relacionada con la baja autoestima, la depresión y la falta de habilidades sociales.

Psicología Iberoamericana, 18(1), 6-18.

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=133915936002

Hou, Y., Xiong, D., Jiang, T., Song, L. & Wang, Q. (2019). Social media addiction: Its

impact, mediation, and intervention. Cyberpsychology: Journal of

Psychosocial Research on Cyberspace, 13(1), 1-17.

https://doi.org/10.5817/CP2019-1-4

Instituto Nacional de Estadística e Informática [INEI]. (2016) Población que accede a

internet. Recuperado de https://www.inei.gob.pe/estadisticas/indice-

tematico/population-access-to-internet/

24
IPSOS. (2023). Si no estás en RRSS, estás en na. Recuperado de

https://www.ipsos.com/es-pe/si-no-estas-en-rrss-estas-en-na

Isil, Z., & Goncu, A. (2020). Mediating effects of self-esteem in the relationship between

attachment styles and social media addiction among university students. Dusunen

Adam The Journal of Psychiatry and Neurological Sciences, 33, 8-18.

https://doi.org/10.14744/DAJPNS.2019.00056

Kavakli, M. & Ünal, G. (2021). The effects of social comparison on the relationships

among social media addiction, self-esteem, and general belongingness levels.

Current issues in personality psychology, 9(2), 114-124.

https://doi.org/10.5114/cipp.2021.105349

Keles, B., McCrae, N. & Grealish, A. (2019). A systematic review: the influence of social

media on depression, anxiety and psychological distress in adolescents.

International Journal of Adolescence and Youth, 25(1), 79–93.

https://doi.org/10.1080/02673843.2019.1590851

Keum, B., Wang, Y., Callaway, J., Abebe, I., Cruz, T. & O’Connor, S. (2022). Benefits

and harms of social media use: A latent profile analysis of emerging adults. Current

Psychology, 42(27), 23506–23518. https://doi.org/10.1007/s12144-022-03473-5

Kim, J. (2022). Parental support and problematic smartphone use: a serial mediating model

of Self-Esteem and fear of missing out. International Journal of Environmental

Research and Public Health, 19(13), 7657. https://doi.org/10.3390/ijerph19137657

Kircaburun, K., Demetrovics, D., Király, O. & Griffiths, M. (2020). Childhood Emotional

Trauma and Cyberbullying Perpetration Among Emerging Adults: A Multiple

Mediation Model of the Role of Problematic Social Media Use and

25
Psychopathology. Int J Ment Health Addiction, 18, 548–566.

https://doi.org/10.1007/s11469-018-9941-5

Köse, Ö. & Dogan, A. (2019). The Relationship between Social Media Addiction and Self-

Esteem among Turkish University Students. Addicta Turk. J. Addict, 6, 175–190.

https://doi.org/10.15805/addicta.2019.6.1.0036

Malak, M., Khalifeh, A. & Shuhaiber, A. (2017). Prevalence of Internet Addiction and

associated risk factors in Jordanian school students. Computers in Human Behavior,

70, 556–563. https://doi.org/10.1016/j.chb.2017.01.011

Morocho Sarchi, F. (2019). Instagram: usos y motivaciones de los jóvenes.

https://docta.ucm.es/entities/publication/2609b593-f098-4afb-9c77-232d1ede465c

Muguira, A. (2023, 20 febrero). Diferencias entre investigación descriptiva y

correlacional. QuestionPro. https://www.questionpro.com/blog/es/investigacion-

descriptiva-e-investigacion-correlacional/

Page, M., Moher, D., & McKenzie, J. (2021). Introduction to PRISMA 2020 and

implications for research synthesis methodologists. Research Synthesis Methods,

13(2), 156–163. https://doi.org/10.1002/jrsm.1535

Pantic, I., Milanovic, A., Loboda, B., Błachnio, A., Przepiorka, A., Nesic, D., Mazić, S.,

Dugalic, S. & Ristić, S. (2017). Association between physiological oscillations in

self-esteem, narcissism and internet addiction: A cross-sectional study. Psychiatry

Research-neuroimaging, 258, 239–243.

https://doi.org/10.1016/j.psychres.2017.08.044

Pekpazar, A., Kaya, G., Aydin, U., Beyhan, H. & Ari, E. (2021). Role of Instagram

Addiction on Academic Performance among Turkish University Students:

Mediating Effect of Procrastination. Computers and Education Open, 2, 100049.

https://doi.org/10.1016/j.caeo.2021.100049

26
Pop, C. (2016). Self-esteem and body image perception in a sample of university students.

Egitim Arastirmalari - Eurasian Journal of Educational Research, 16(64), 31-44.

Savcı, M., Tekin, A. & Elhai, J. (2020). Prediction of problematic social media use (PSU)

using machine learning approaches. Current Psychology, 41(5), 2755–2764.

https://doi.org/10.1007/s12144-020-00794-1

Schultheisz, T. & Aprile, M. (2013). Autoestima, conceitos correlatos e avaliação. Revista

Equilíbrio Corporal e Saúde, 5(1), 36-48.

Smith, T. (2022). An exploratory analysis of the relationship of problematic Facebook use

with loneliness and self‑esteem: the mediating roles of extraversion and

self‑presentation. Current Psychology, 1(1), 1-15. https://doi.org/10.1007/s12144-

022-03505-0

Stanculescu, E. & Griffiths, M. (2021). Anxious attachment and Facebook addiction: The

mediating role of need to belong, self-esteem, and Facebook use to meet romantic

partners. International Journal of Mental Health and Addiction, ,21(1), 333-349.

https://doi.org/10.1007/s11469-021-00598-9

Weaver, J. & Swank, J. (2021). An examination of college students’ social media use, fear

of missing out, and mindful attention. Journal of College Counseling, 24(2), 132–

145. https://doi.org/10.1002/jocc.12181

Zhang, Y., Li, S. & Yu, G. (2021). The relationship between social media use and fear of

missing out: A meta-analysis. Acta Psychologica Sinica, 53(3), 273–290.

https://doi.org/10.3724/sp.j.1041.2021.00273

Zhao, J., Jia, T., Wang, X., Xiao, Y. & Wu, X. (2022). Risk Factors Associated with Social

Media Addiction: An Exploratory Study. Frontiers in Psychol, 13, 837766.

https://doi.org/10.3389/fpsyg.2022.837766

27

También podría gustarte