0% encontró este documento útil (0 votos)
21 vistas9 páginas

Musica Latinoamericana I Unidad

El documento describe el origen del término latino y cómo se refiere a los pueblos cuya lengua, herencia cultural o étnica derivan del latín antiguo, incluyendo gran parte de los hispanohablantes. También explica las diferentes generaciones de pueblos latinos y cómo Latinoamérica surgió como una región con culturas derivadas de las conquistas española, portuguesa y francesa.

Cargado por

yelenia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
21 vistas9 páginas

Musica Latinoamericana I Unidad

El documento describe el origen del término latino y cómo se refiere a los pueblos cuya lengua, herencia cultural o étnica derivan del latín antiguo, incluyendo gran parte de los hispanohablantes. También explica las diferentes generaciones de pueblos latinos y cómo Latinoamérica surgió como una región con culturas derivadas de las conquistas española, portuguesa y francesa.

Cargado por

yelenia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

Música Latinoamericana

I UNIDAD
El origen del Latino

El término latino hace referencia a una de las etnias de origen indoeuropeo del grupo itálico, que se
asentaron en Italia en el curso del II milenio a. C. Estaban emparentados con otras poblaciones itálicas
(sabinos, umbros, sículos etc.) particularmente con los faliscos, cuya emigración fue, si no contemporánea,
cuando menos cronológicamente próxima a la de los latinos.

Es el nombre del antiguo pueblo que habitaba el Lacio cuya lengua era el latín. La antigua Roma era
originalmente una aldea de la nación latina; por eso, posteriormente, se llamó a los antiguos ciudadanos
romanos también latinos.

Se suelen considerar como pueblos latinos aquellos cuya lengua, herencia cultural o étnica (o todas
ellas) se derivan de la lengua de la Roma antigua. Podemos citar entre ellos a gran parte de los
pueblos hispanoparlantes, francófonos, italoparlantes, lusoparlantes y rumanófonos.

Podemos distinguir dos fases histórico–geográficas del desarrollo de los pueblos latinos:

1) la «primera generación»: relacionada a las ciudades-estados que hicieron parte de la nación latina en
la península italiana, y que luego fueron absorbidas por Roma y el Imperio romano (hoy desaparecido);

2) la «segunda generación»: relacionada a Italia, España, Francia, Portugal y Rumania, naciones nacidas
originariamente de la colonización de los latinos de Roma.

3) la tercera generación: relacionada con el descubrimiento de las Americas.

Los pueblos de la primera generación son todos aquellos que hicieron parte de la antigua nación latina,
entre los cuales se destacó Roma.

El Imperio romano (en el que Roma estableció numerosas colonias latinas), quedó dividido en
el Medioevo en varias naciones-regiones. Las más "romanizadas" eran Hispania, Italia y Gallia, cuyas
poblaciones se convirtieron sucesivamente en "países y pueblos neolatinos".

En general todos ellos están emparentados tanto lingüística como étnicamente en mayor o menor
medida con los antiguos romanos. En conjunto conforman la Europa latina.

Con el hallazgo e invasión de América por parte de los europeos en el año 1492, termina la Edad Media
en Europa y comienza un proceso de colonización de América, con lo que nace la tercera generación de
culturas y países relacionados con el término latino. Los países que abarcaron mayores zonas de
conquista fueron España y Portugal, quedando Francia con menor influencia.
Definición de Latinoamérica

Latinoamérica (también llamada alternativamente América Latina) es una subregión dentro del
continente americano que incluye todos aquellos países que han sido conquistados y colonizados por los
países de España, Portugal y Francia. Así, el territorio conocido como Latinoamérica (por el habla de
idiomas derivados del latín) ocupa desde México hasta el polo sur, cubriendo todos los países de
América Central y casi todos los de América del Sur a excepción de los pequeños territorios donde se
habla inglés u holandés.

En Latinoamérica encontramos una mayoría de países que hablan idioma español como resultado de la
gran extensión antes dominada por España y Brasil, único territorio de América Latina en el que se habla
portugués. A pesar de compartir un mismo idioma, los territorios previeamente dominados por España
han desarrollado diferentes tipos de lenguaje que mezclan y combinan de manera particular tradiciones
nativas así como también el lexico que los inmigrantes europeos fueron trayendo a lo largo de la
historia.

La palabra cruzó el océano en la segunda mitad del siglo XIX, cuando intelectuales que rodeaban al
emperador Napoleón III acuñaron la expresión “América Latina” para justificar la invasión de México y la
imposición de Maximiliano como emperador. Napoleón III creía que la expresión “América Latina” hacía
resaltar el carácter latino de Francia y aproximarla a los mexicanos..
Cuando este nombre tendía al olvido, fue rescatado desde comienzos del siglo XX por las corrientes
políticas de izquierda para diferenciar a los países iberoamericanos de los Estados Unidos. En general, no
suele usarse la expresión “América Latina” ni el gentilicio “latinoamericano” para referirse a los
canadienses de origen francés, quienes también son americanos de herencia latina.

En España la expresión siempre ha sido poco usada. Tal vez por entender que ella tiende a diluir el papel
de España en América, se prefiere “hispanoamericano” o, cuando se desea incluir a Brasil,
“iberoamericano”.
Con respecto al nombre “América”, nació en honor al explorador y cartógrafo italiano Américo
Vespucio, conocido por identificar las tierras descubiertas como un continente nuevo para ellos. El
cartógrafo alemán Martín Waldseemüller en su planisferio Universalis Cosmographia, bautizó el
continente con el nombre de América, siguiendo la usanza de poner nombres femeninos a los
continentes (Europa, Asia, África y Oceanía).

Es muy importante señalar que América Latina es una de las regiones más ricas en términos culturales y
sociales debido tanto a la presencia de las culturas precolombinas como a las transformaciones
acaecidas luego de la conquista y dominación europea. Así, cada región de Latinoamérica posee un
espíritu propio, tradiciones, costumbres, formas de pensar distintas. Incluso esto se hace muy visible
entre diferentes regiones de un mismo país que no están más que conectadas entre sí por fronteras
artificialmente armadas. Socialmente, Latinoamérica se compone en gran parte de la herencia de las
sociedades nativas como de las europeas que dejaron su marca y a esto debemos sumar la importante
presencia en regiones como el Caribe, Brasil y Venezuela de factores africanos debido a la esclavitud.
Diferencia entre los términos: latinoamericano, iberoamericano,
hispanoamericano y panamericano

América Latina, Hispanoamérica o Iberoamérica son términos que causan confusión a numerosos
hispanoparlantes. Y es que lejos de parecer sinónimos, son palabras que poseen un significado
completamente diferente y no engloban ni a las mismas regiones ni a los mismos países . Es por ello, que antes
de saber qué término debemos utilizar, tenemos que conocer sobre qué países queremos hablar.

América Latina es el concepto más fácil de intuir a primera vista. Según la Fundéu BBVA, es “el conjunto de
países del continente americano en los que se hablan lenguas derivadas del latín (español, portugués y
francés)”. Por ello, no solo incluimos a países hispanoparlantes, sino que también estamos englobando a
Brasil o a la Guayana Francesa, por ejemplo. Latinoamérica es un sinónimo de América Latina, por lo que
no varía el significado de la palabra y se pueden utilizar indistintamente.

El término Hispanoamérica se atribuye a aquellos países de habla hispana que se encuentren en el


continente americano. Por ello, quedan excluidos países como Brasil o España, ya que este último
aunque cuenta con el requisito de la lengua, no cuenta con la condición geográfica. En total, este
concepto engloba a una veintena de países y alrededor de 400 millones de personas. Dentro de la
definición, no se excluye a aquellos países como Puerto Rico o Belice que poseen el español como
lengua cooficial junto con el inglés.

Por el contrario, Iberoamérica es un término con cierta controversia a la hora de obtener una definición
exacta. Según la Fundéu BBVA, “para referirse exclusivamente a los países de lengua española es más
propio usar el término específico Hispanoamérica o, si se incluye Brasil, país de habla portuguesa, el
término Iberoamérica”.

Sin embargo, en ocasiones hemos podido comprobar como dicho término también engloba a países
europeos como España, Portugal y, de forma más extraordinaria, Andorra. Por ejemplo, eventos anuales
como las Cumbres Iberoamericanas, han extendido esta nueva forma de considerar a los países que se
encuentran dentro de Iberoamérica.

Esto se encuentra como excepción a la regla que menciona la Real Academia Española, la cual define
Iberoamérica como el “nombre que recibe el conjunto de países americanos que formaron parte de los reinos
de España y Portugal”, aunque después mencione que “en ocasiones incluye también en su designación lo
perteneciente o relativo a España y Portugal”.
Sudamericano: un gentilicio que no siempre se usa correctamente

Hispanoamericano, iberoamericano y latinoamericano son los tres gentilicios correspondientes a los


términos explicados anteriormente y engloban a aquellas que pertenezcan a los países que se
encuentran bajo dicha terminología. Sin embargo, el gentilicio sudamericano es utilizado
incorrectamente con mayor frecuencia.
Sudamericano “no es correcto cuando se habla de mexicanos, panameños, cubanos, etc., porque no
pertenecen al sur de América sino al norte, al centro o a los países del Caribe”, según ha aclarado la
Fundéu BBVA. Es por ello que dicho gentilicio solo se puede utilizar cuando hacemos referencia a una persona
perteneciente a América del Sur, con independencia del idioma, y siguiendo únicamente la posición
geográfica como requisito.

El adjetivo panamericano se emplea para calificar a aquello vinculado a todos los países americanos. Es
portante tener en cuaneta que la idea del panamericano no se limita a América del Norte, Centro o Sur,
sino que contempla a la totalidad de las regiones del continente. La idea de panamericano refiere a lo
que abarca, atraviesa o integra todo el continente.

Epoca procolombina

El concepto refiere a la época anterior al arribo de Colón a América en 1492, se tenían las conocidas
como culturas nativas. Sin embargo, se emplea usualmente para englobar la historia de todas aquellas
sociedades nativas antes de que se hiciera notable la influencia europea, a pesar de que esto ocurrió
décadas o siglos después del primer desembarco de Colón. En español suele usarse como sinónimo
de América prehispánica. En la América precolombina se desarrollaron cientos de culturas y decenas de
civilizaciones originales a lo largo de todo el continente. Las consideradas altas culturas
precolombinas surgieron en Mesoamérica y los Andes. De norte a sur podemos nombrar las
culturas Anasazi, Misisipiana, Mexica, Tolteca, Teotihuacana, Zapoteca, Olmeca, Maya, Muisca, Cañ
aris, Moche, Nazca, Chimú, Inca y Tiahuanaco entre otras. Todas ellas elaboraron complejos sistemas
de organización política y social y son notables por sus tradiciones artísticas y sus religiones.

En el resto del continente el desarrollo cultural no fue menos importante, desarrollándose avanzados
sistemas de gestión ambiental como en el Amazonas, en Beni e incluso en una de las primeras
sociedades democráticas constitucionales como Haudenosaunee.

Las civilizaciones americanas descubrieron e inventaron elementos culturales muy avanzados


como calendarios, complejos sistemas de mejoramiento genético como el que generó el maíz y
la papa, sistemas de construcción antisísmicos, así como un dominio en el trabajo de la piedra, sistemas
de gestión ambiental de amplias zonas geográficas, sistemas de riego, nuevos sistemas de escritura,
nuevos sistemas políticos y sociales, una avanzada metalurgia y producción textil.

Las civilizaciones precolombinas16 también descubrieron la rueda, que no resultó de utilidad productiva
debido en parte a las cordilleras y selvas donde se encontraban, pero fue utilizada para la fabricación de
juguetes.

Otro de los elementos comunes de las culturas precolombinas que alcanzó un alto grado de desarrollo
fue la edificación de templos y monumentos religiosos, siendo claros ejemplos las zonas arqueológicas
de Caral, Chavín, Moche, Pachacámac, Tiahuanaco, Cuzco, Machu Picchu y Nazca, en los Andes
Centrales; y Teotihuacan, Templo Mayor, Tajín, Palenque, Tulum, Tikal, Chichén-Itzá, Monte Albán,
en Mesoamérica.
Las civilizaciones precolombinas se expresaron a través de realizaciones artísticas e intelectuales. Estas
huellas de su existencia y arte son conocidadas, desde la perspectiva eurocéntrica, como Arte
Precolombino. Incluye expresiones artísticas como: arte rupestre, cerámica, esculturas, pintura,
arquitectura, metalista, arte textil, etc. Actualmente, las piezas de arte precolombino son consideradas
reliquias de gran valor arqueológico, dado que representan las cosmovisiones de los pueblos originarios
y permiten conocer e imaginar sus creencias, saberes, las formas de organización, rituales (funerarios,
por ejemplo)17, cosmologías y las técnicas que estos pueblos desarrollaron antes de la llegada de las
colonias europeas a los territorios americanos.

La música de esta época se transmitía de forma oral, sin un sistema de escritura o notación musical –con
excepción de la cultura maya-, por lo que se ha perdido en la historia casi en su totalidad. En los escritos
de los conquistadores se habla muy poco de la música indígena; sin embargo, es prácticamente la mayor
fuente de información con que contamos. Lamentablemente esta información depende de la visión de
los europeos de la época, condicionada a sus propósitos religiosos y de conquista, donde el arte
indígena quedaba minimizada. Eso sí, se habla de músicos encargados de las actividades tradicionales
del pueblo, así como de la admiración de los españoles hacia los indígenas por su talento artístico.

Los Mayas y los Aztecas tocaban instrumentos como el Tlapitzalli, una especie de flauta, el Teponatzli
que era un tambor de madera, también una especie de trompeta hecha de caracola, varios tipos de
sonajas y escofinas y el huehuetl o timbal, la música azteca era netamente religiosa y algunos
instrumentos en su cultura eran considerados sagrados por lo que su uso era solo para profesionales,
instrumentos similares se encontraron en la cultura incaica, como la zampoña, una gran variedad de
ocarinas.

Tlapitzalli Teponatzli Huehuetl


Epoca Colonial: El sincretismo

Las expresiones artísticas de los pueblos precolombinos que contaban con siglos de desarrollo e historia,
fueron desestimadas e incluso prohibidas por los colonizadores, para quienes los instrumentos y la música
indígena eran impíos, infernales, carentes de belleza. En cambio, se empieza a enseñar a los indígenas la
música europea, con la respectiva integración de sus instrumentos.

Nacen así las primeras escuelas, donde los indígenas eran enseñados a cantar, tocar, incluso construir
instrumentos. La música religiosa es la que tiene mayor movimiento en este tiempo, con estilos como el
canto gregoriano y el motete, siendo esta música ejecutada en ceremonias o actos litúrgicos católicos.

Fuera de la iglesia es distinto, pues se dan otras formas musicales destinadas a la recreación popular,
donde instrumentos y danza de los indígenas se incluyen en fiestas, actos y celebraciones. Algunos de los
instrumentos usados eran caracoles, flautas, chirimías y tambores. La música criolla también sonaba, con
danzas, contradanzas y yumbos, entre otros estilos. De esta manera, la música y los instrumentos se iban
mezclando y evolucionando.

La llegada de los africanos a América, añade otros ingredientes maravillosos que abarcan sus rasgos físicos
exóticos, su visión del mundo y una de las mejores cosas: su forma de hacer arte y música. El talento
africano aportó lo mejor de sí en cada lugar de América y El Caribe al que fue llevado –incluso en los
Estados Unidos con el jazz-, siendo algunos de estos elementos conceptos rítmicos como la síncopa,
instrumentos, el sentido de la clave, la práctica de llamada y respuesta, incluso la improvisación, además
de enriquecer la danza y el baile.

Paradójicamente, el africano le pagó a la historia todo el abuso e injusticia a la que fue sometido, con el
más hermoso regalo; la inconmensurable riqueza de su raza y su cultura.

En las colonias se da un sistema de castas, donde se destacan algunas categorías como:

Criollo, hijo de españoles nacido en América

Mestizo, mezcla de español con indígena

Zambo, negro con indígena

Mulato, español con negro

El sincretismo cultural es el proceso y resultado de la interacción y mezcla de dos o más culturas,


exactamente lo que sucedió en América en tiempo de la colonia, donde las influencias de lo europeo,
indígena y africano fueron dando como resultado lo que se convertiría en la cultura latinoamericana.
Elementos de la música

La música cuenta con cuatro elementos esenciales que son: el ritmo, la melodía, la armonía y los
matices, aunque para algunos este último no es tenido en cuenta como tal. Otras propuestas
adicionan el timbre como un elemento más a parte de ser una cualidad del sonido. La forma en que se
definen estos elementos varía de una cultura a otra y también hay variaciones temporales, por ello
presentaremos varias posibles definiciones de cada uno de ellos.

EL RITMO

• Es la distribución de las duraciones sonoras en el tiempo y en el espacio.


• Es la pauta de repetición a intervalos regulares y en ciertas ocasiones irregulares de sonidos
fuertes o débiles, y silencios en una composición.
• Es la división regular del tiempo. El ritmo está relacionado con cualquier movimiento que se repite con
regularidad en el tiempo, en la música se lo divide por medio de la combinación de sonidos y silencios de
distinta duración.
• Es la distribución de los sonidos y silencios en unidades métricas establecidas.

El compositor cuando decide crear una obra cuenta con los cuatro elementos, de los que hemos hecho
mención en otro capítulo, que son el ritmo, la melodía, la armonía y los matices. El artísta trabaja con
ellos como lo haría cualquier otro artesano con los suyos. El escucha que no tiene formación en el
campo musical o ésta es muy poca, rara vez los percibe de forma separada, para él sólo hay un todo
que le produce un efecto o le genera una respuesta.

Es importante que el escucha que quiera entender mejor el hecho musical profundice sobre estos
temas y comprenda así el por qué el compositor usa o no determinados elementos.

la mayoría de los historiadores concuerdan en que si la música comenzo de algún modo, lo hizo con la
percusión de un ritmo. Basta con observar las culturas primitivas e indígenas para comprobar esta
hipótesis, ya que el ritmo es lo primero que nuestro cuerpo percibe y al cual reacciona de forma
natural; por ejemplo, cuando escuhamos música nuestro primer impulso es acompañarla con las
palmas o con movimientos corporales marcando el pulso o simplemente siguiendo el ritmo como tal.

La base de la música se encuentra pues en el ritmo, es éste quien da los cimientos para que todo este
contructo mantenga un orden y equeilibrio, es quien da el sentido temporo espacial que es
complementado por los aportes que hacen los otros elementos.

LA MELODIA

• Es una sucesión coherente de sonidos y silencios que se desenvuelve en una secuencia lineal y
que tiene una identidad y significado propio dentro de un entorno sonoro particular. La
melodía parte de una base conceptualmente horizontal, con eventos sucesivos en el tiempo y
no vertical, incluye cambios de alturas y duraciones, y en general incluye patrones interactivos
de cambio y calidad. La palabra llego al castellano proveniente del bajo latín “melodia”, que a
su vez proviene del griego “moloidia” (canto, canto coral), formada por “melos” (canción,
tonada, música, miembro de una tonada) y el griego “oidía” (canto), de aeídein (canción).
• Es el arreglo significativo y coherente de una serie de notas, este arreglo (en la música tonal)
se realiza según la tonalidad en la cual se diseña la melodía. La melodía también puede tener
un significado emocional, es difícil señalar cómo se produce ese sentimiento, combinaciones
de ritmos, alturas de los sonidos, cadencias, velocidad y otros elementos técnicos que pueden
ser analizados en las melodías mismas pero no expresados en la definición.
• Es un conjunto de sonidos —concebidos dentro de un ámbito sonoro particular— que suenan
sucesivamente uno después de otro (concepción horizontal), y que se percibe con identidad y
sentido propio. También los silencios forman parte de la estructura de la melodía poniendo
pausas al “discurso melódico”.
• Es la sucesión ordenada de sonidos para conformar frases musicales de acuerdo con ls leyes
de la tonalidad.

LA ARMONÍA

• Es la superposición de sonidos que se producen simultáneamente, el arte de conformar


acorde.
• es ciencia y arte a la vez. Es ciencia porque enseña a combinar los sonidos de acuerdo a las
reglas inmutables con el fin de construir acordes, y es arte porque de la habilidad y el buen
gusto de la conducción de las voces armónicas resultará el trabajo realizado más o menos
musical.

LOS MATICES

• Es la intención, el color o dinámica que se da a la música.


• Son las diferentes gradaciones que se puede dar a una sonido o frase musical.
• Son las dinámicas que se aplican para enriquecer el hecho musical.

Los matices puden ser de dos clases: Dinámicos, que tienen que ver con la intensidad de los sonidos y
agógicos, relacionados con las duraciones o el tempo de los sonidos.

Del timbre ya se ha hablado en la parte correspondiente a las cualidades del sonido.

Los elementos de la música están directamente relacionados con las cualidades del sonido como se
puede apreciar en el siguiente cuadro.

EELEMENTOS DE LA MÚSICA CUALIDADES DEL SONIDO


Ritmo Duración
Melodía Altura
Altura
Armonía
Duración
Intensidad
Matices
Duración
Timbre
El ritmo probablemente es el elemento más básico y fundamental, pues empieza casi desde que
caminamos a un paso estable. Nos sugiere un orden de las notas en el tiempo, donde un patrón de sonidos
puede repetirse y formar una secuencia que tenga un sentido coherente o musical. Teniendo un ritmo, ya
se puede crear un baile o una danza que lo complemente. El ritmo se desarrolla y organiza para dar origen
2 3 4
a lo que llamamos métricas ( 4 , 4 , 4 , etc.), que son medidas o espacios representados por fracciones,
donde se comprenden estos ritmos al representarlos en una partitura, siendo estos divisibles en pulsos
de uno o más tiempos. Así podemos hablar de un vals que es a tres, una marcha que es a dos, o una salsa
que es a cuatro, por ejemplo.

La melodía es la parte que fácilmente identificamos en una canción, precisamente lo que el cantante está
cantando, o en el caso de un tema instrumental, lo que toca un instrumento solista. La melodía es lo más
fácil de recordar. Desde niños nos sentimos atraídos por una bella melodía, cuando nos la cantan o nos la
enseñan.

La armonía es una parte del acompañamiento, que le añade mayor interés y riqueza a la música. Se
complementa con el ritmo y por lo general se toca con guitarra, piano y bajo. Consiste en bloques de notas
que combinan con la melodía, para darle mayor color y dirección. Dos o más notas suenan juntas en lo
que llamamos una polifonía.

En resumen, cuando escuchamos una canción, por ejemplo, la batería y la percusión tocan el ritmo. El
piano y la guitarra tocan la armonía formando así, junto con el ritmo, el acompañamiento; llamado
también base, o sección rítmica. A esto se le une un solista o cantante haciendo la melodía.

Clasificación de los instrumentos musicales

En 1914, Erich Moritz von Hornbostel y Curt Sachs publican su sistema de clasificación de los instrumentos
musicales, que se volvió el más usado entre los etnomusicólogos: el sistema Sachs-Hornbostel. El sistema
se basa en el material o la parte encargada de producir el sonido. De esta forma surgen cinco categorías
que a su vez tienen otras sub-categorías. En este caso, hablaremos solamente de las cinco categorías
primarias de la estructura de este sistema:

1) Idiófonos: el sonido es originado por el mismo cuerpo del instrumento vibrando, como
en el caso de un platillo, una campana de mano, un triángulo, etc.
2) Membranófonos: el sonido es originado por una membrana, como en el caso de los
tambores y el kazoo.
3) Cordófonos: el sonido es producido por la vibración de una o más cuerdas, como el caso
de la guitara, el violín o el arpa.
4) Aerófonos: el sonido es producido por aire, como el caso de un saxofón, una flauta, una
ocarina, una quena, una trompeta o un clarinete.
5) Electrófonos: más tarde se añade esta categoría para referirse a instrumentos que
suenan por medio de un sistema eléctrico, como el caso de una organeta o un
sintetizador.

También podría gustarte