Redalyc.A Orillas Del Río. La Relación Puerto-Ciudad en La Transformación Urbana de Rosario
Redalyc.A Orillas Del Río. La Relación Puerto-Ciudad en La Transformación Urbana de Rosario
E-ISSN: 1852-7175
[email protected]
Universidad de Buenos Aires
Argentina
Galimberti, Cecilia
A orillas del río. La relación puerto-ciudad en la transformación urbana de Rosario
Revista Transporte y Territorio, núm. 12, enero-junio, 2015, pp. 87-109
Universidad de Buenos Aires
Buenos Aires, Argentina
Resumen
La ribera del Paraná resulta el factor principal de conformación y transformación Palabras clave
de Rosario, ya que es a partir de la función del río como corredor cultural y vía de Ciudad-puerto
comunicación que la misma se constituye como ciudad-puerto. Los procesos produc- Frente Fluvial
tivos vinculados a este frente fluvial resultan componentes claves en la configuración Reconversión urbana
Rosario
urbana desde sus orígenes y sus marcas continúan siendo activas en los procesos con-
temporáneos que toman lugar en la ciudad y su región. No obstante, la relación entre
las instalaciones portuarias y la trama urbana ha generado numerosos reclamos y
debates desde principios del siglo XX. Se manifiesta así un malestar en la población
por la separación existente entre la ciudad y el río, debido a la barrera que generan
estas infraestructuras en el área central. Sin embargo, a pesar de reiteradas propuestas,
planes y debates, es recién a partir del retorno democrático de 1983 que se sucede un
entramado de factores que posibilitan el comienzo de las reestructuraciones ferropor-
tuarias. De este modo, en las últimas décadas se produce la reconversión de la costa
de Rosario, posibilitando una recuperación ribereña desde una nueva mirada sobre el
espacio público y las huellas patrimoniales existentes.
Abstract
On the bank of the river. The port-city relation in the urban transformation of Rosario. Key words
The riverbank of the Paraná is the main factor of the formation and transformation of City-Port
Rosario, since it is because the river functions as a cultural corridor and a communication Waterfront
path that the city-port was established. The productive processes linked to this riverfront Urban-Restructuring
Rosario
are key components in urban settings since its origins and its traces continue to be active in
contemporary processes that take place in the city and its region. However, the relationship Palavras-chave
between port facilities and urban development has generated numerous complaints and Cidade-Porto
discussions since the beginning of the 20th century. Therefore, population discontent Beira De Rio
manifests itself through the existing disconnection between the city and the river, because Reestruturação Urbana
Rosario
of the barrier that these infrastructures generate in the central area. Nevertheless, despite
repeated proposals, plans and discussions, it is only since the return of democracy in 1983
Cecilia Galimberti Revista Transporte y Territorio /12 (2015) ISSN 1852-7175 88
A orillas del río. La relación puerto-ciudad en la transformación urbana de Rosario [87-109]
that a network of factors occured that make it possible to begin long-awaited port railway
restructuring of the riverfront. Thus, in recent decades the conversion of the central coast
of Rosario has been happening enabling a riverbank recovery from a new perspective on
public space and the existing heritage footprints.
Introducción
Rosario se constituye como ciudad-puerto a mediados del siglo XIX. Factores como
la declaratoria de ciudad1, la libre navegación de los ríos y la designación de este 1. En 1852, Justo José de Urquiza
-Director Provisional de la Confede-
poblado como puerto de la Confederación Argentina cambian el rumbo de su historia. ración Argentina- solicita al gober-
La misma deja de ser un pequeño centro de servicios de un área agrícola subsidiaria nador de Santa Fe, Don Domingo
y un simple lugar de paso en los caminos a las ciudades relevantes del país -como Crespo, erigir a Rosario como ciu-
dad. Esta declaratoria, en el marco
Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe-, a fin de integrarse al nuevo sistema territorial de la renovada Confederación,
vinculado a los mercados internacionales. posiciona a Rosario en un nodo
clave -político y comercial- del
país. Asimismo, meses más tarde
La ciudad y su región se transforman vertiginosamente, aumentando aceleradamente Urquiza firma un decreto unilateral
que plantea la liberación de los ríos
su población y fortaleciendo su condición porteña. Sin embargo, el rápido crecimiento -a fin de terminar con el monopolio
urbano junto a la consolidación de las infraestructuras ferroviarias y portuarias -que de Buenos Aires-, habilitándose así
responden a los intereses de las empresas concesionarias-, ocasiona grandes conflictos la Ciudad de Rosario como puerto
y aduana de la Confederación.
y problemas para los habitantes. Surge así un profundo malestar por parte de los ciuda- Es así que, Rosario y su región
danos debido a la barrera continua de estas instalaciones que impiden la continuidad comienzan un período de creciente
desarrollo, cambiando plena-
entre la trama urbana y el río. mente su estructura económica.
Sin embargo, en las últimas décadas del siglo XX, el incremento de flujos de mercan-
cías y las transformaciones tecnológicas llevan a cambiar las técnicas, organizaciones
y formas de gestión de las instalaciones portuarias. El puerto que no se adapta a las
condiciones requeridas queda obsoleto y no puede estar a la altura de las nuevas deman-
das del comercio internacional -como el multimodalismo y la articulación de diversas
prestaciones-. Por lo cual, estas infraestructuras afrontan una profunda transformación.
Las mismas deben ofrecer una compleja red de servicios -en coordinación con los
demás conjuntos de organismos y empresas intervinientes-, y estar articuladas en un
sistema regional de integración económica.
A partir de diversos procesos que se desatan a mediados del siglo XIX, Rosario inicia
una nueva etapa en la formación y transformación de su territorio. La declaratoria de
ciudad, las medidas de la liberación de los ríos y las leyes de tarifas diferenciales -entre
otros factores-, favorecen este puerto y la ciudad comienza un período de creciente
desarrollo, cambiando plenamente su estructura económica. Es así que la actividad
productiva regional pasa a sintetizarse por la tríada: área rural productora, transporte
ferroviario y puerto exportador. El tendido de nuevas vías ferroviarias, como las nue-
vas instalaciones portuarias, favorecen esta creciente expansión (Figura 1). Rosario se
posiciona entonces como punto terminal de una vasta zona productiva.
A fines del siglo XIX el crecimiento y el progreso siguen en auge, especialmente a partir
del aumento de las actividades portuarias -en 1889 se produce su máxima recaudación-.
Cecilia Galimberti Revista Transporte y Territorio /12 (2015) ISSN 1852-7175 90
A orillas del río. La relación puerto-ciudad en la transformación urbana de Rosario [87-109]
Durante la Primera Guerra Mundial se instalan en las barrancas los primeros silos de
almacenaje de cereales para la exportación. El puerto de Rosario, que ve disminuida
su actividad durante el transcurso de dicha guerra, en la década de 1920 se recupera y
alcanza su máximo nivel, posicionándose como el principal exportador de granos del
país y uno de los principales a nivel mundial.
La costa, el bajo, esa zona peligrosa, ambigua, ganada por las malezas, la ranchería
y la acumulación caótica de rieles, puentes, grúas, galpones y chimeneas, aparece
ahora como escenario imprescindible y eje articulador de todo equipamiento urbano
Cecilia Galimberti Revista Transporte y Territorio /12 (2015) ISSN 1852-7175 91
A orillas del río. La relación puerto-ciudad en la transformación urbana de Rosario [87-109]
orientado a la vida sana, el disfrute del aire y el sol, el sport, la contemplación estética Figura 3. Frente costero central
de la ciudad de Rosario en la
y la socialización armónica de todas las clases (Adagio y Rigotti, 1995:18). década de 1930. Fuente: Archivo
Secretaría de Planeamiento de
Por este motivo, entre las décadas de 1920 y 1930, se producen proyectos, planes y la Municipalidad de Rosario.
de las componentes ferroportuarias para una mejor optimización y ordenación de las Figura 4. Propuesta de recon-
versión de la ribera central de
mismas, como también plantea habilitar diversas zonas inaccesibles al público: la ciudad de Rosario según Plan
Regulador de 1935. Fuente: Della
Paolera, Guido y Farengo (1935).
Cada actividad debe poder encontrar a lo largo de la costa del Paraná su espacio bien
determinado para desarrollarse. Dentro de la región costanera de Rosario no debe
haber exclusiones ni desequilibrios pues existe espacio suficiente, tanto para ampliar
las instalaciones portuarias como para habilitar numerosas zonas de la costa, para
la higiene, el desahogo y el esparcimiento de la población que se ha visto privada
hasta hoy del acceso a la margen de su río majestuoso (Della Paolera et al., 1935:12).
Este Plan Regulador si bien es aprobado por el jurado seleccionado en 1935, no logra
llevarse a cabo en lo inmediato. Existen diversas causas por las cuales no pueden con-
cretarse las principales obras proyectadas. No obstante, el motivo fundamental radica
en que las infraestructuras ferroviarias y portuarias todavía se encuentran concesio-
nadas en esos años, a pesar de que en estas décadas el puerto comienza a perder el rol
central que posee en los períodos anteriores4. Por lo cual se imposibilita tanto la rees- 4. En parte por la disminución de
importaciones y exportaciones,
tructuración de dichas instalaciones como la transformación de los espacios produc- como también por el papel que
tivos en parques recreativos para la sociedad. Esta condición se mantiene hasta la toman otros puertos nacionales
década de 1940, ya que es el 16 de octubre de 1942 fecha en que expira la concesión -especialmente el puerto de
Buenos Aires que concentra el
del puerto a la empresa francesa Hersent et fils Schneider et Cie y el mismo es entrega- grueso de las importaciones,
do al Estado Nacional. seguido por los puertos de Mar del
Plata, Bahía Blanca y Necochea-.
Frente a la disminución del rol portuario Rosarino, comienza a fortalecerse el del llama-
do cordón norte del Gran Rosario, especialmente en las localidades de Puerto General
San Martín, San Lorenzo y Capitán Bermúdez. Las localidades ribereñas, cercanas a
Rosario, resultan el ámbito ideal escogido para localizar grandes plantas industriales,
Cecilia Galimberti Revista Transporte y Territorio /12 (2015) ISSN 1852-7175 93
A orillas del río. La relación puerto-ciudad en la transformación urbana de Rosario [87-109]
particularmente las vinculadas a la química y petroquímica dada la proximidad de Figura 5. Ribera sur de Rosario
la destilería de petróleo y del oleoducto de Campo Durán-San Lorenzo. También se según Ordenanza N° 1.030.
Fuente: Montes (1980:30-31).
incrementa la rama metalúrgica y los molinos, entre otros. Como explica Mongsfeld:
Argentinos, delegados de la Provincia de Santa Fe y de la Municipalidad de Rosario. Figura 6. Fotogramas del cordón
industrial del frente ribereño
No obstante, el 28 de junio de ese mismo año, se produce un nuevo golpe militar metropolitano de Rosario entre las
-esta vez del General Juan Carlos Onganía-, que interrumpe el proceso anterior. Sin décadas 1950-1970. Fuente: Docu-
mental Paraná. Biografía de un río,
embargo, este Gobierno dictatorial promueve una política general de planeamiento, capítulo “Aguas del tiempo” (2011).
lo que lleva al Gobierno provincial a dictar el Decreto N° 7.317/67 en el que se exige a
todas las municipalidades y comunas a redactar su propio plan urbano. De este modo,
se encomienda la redacción del Plan Regulador de Rosario a la mencionada Comisión
Coordinadora Urbanística -destacándose el rol del Arq. Oscar Mongsfeld-. Este nuevo
documento reemplaza al anterior Plan Rosario en lo que se refiere al reordenamiento
de la estructura urbana, incluidas las instalaciones portuarias y la propuesta de siste-
matización de la circulación ferroviaria y vial.
El Plan Regulador de Rosario, aprobado en 1967 por Ordenanza N° 34.318 y por Decreto
Ley provincial N° 4.188/68, desarrolla los siguientes componentes principales: Sistema
portuario, Sistema ferroviario, Sistema vial; Aeropuerto; Centros urbanos; Centros de
recreación y Sistema de desagües. En relación con el frente costero de la ciudad se plantea
desmantelar las instalaciones portuarias existentes en la zona norte y centro, y reemplazar-
las por nuevas construcciones en la ribera baja al sur. El Plan define como Puerto Rosario
a las infraestructuras que abarcan desde la Estación Fluvial hasta la desembocadura del
arroyo Saladillo. A su vez, se hace hincapié sobre el aprovechamiento parcial del río como 5. Durante el período de dictadura
elemento paisajístico, debido a las barreras que conforman las instalaciones ferroportua- militar -entre 1976-1983-, se violan
las disposiciones planteadas en
rias. Estas fragmentan el sector ribereño e impiden el acceso a la costa en gran parte del el Plan Rosario Ferro-urbanístico
recorrido. Por lo cual, se propone un recorrido diversificado que resulte “una verdadera -Convenio General Tripartito-,
la Ley Nacional N° 16.052/61,
espina que dé las características de la ciudad cambiando su orientación actual de espaldas el Plan Regulador y el Código
al río hacia una abierta al río” (Ansaldi et al., 1971). Urbano de Rosario de 1968. En
estos documentos se propone la
reestructuración ferroportuaria de
Finalmente, en el año 1976 se produce el último golpe militar denominado Proceso de la ciudad a través de la liberación
Reorganización Nacional bajo la figura del General Jorge Rafael Videla, durante el cual de tierras del sector norte y centro,
a fin de trasladar al puerto a la
se anulan y suspenden todas las iniciativas en curso. Durante el transcurso del mismo zona sur. No obstante, en esos
(1976-1983), se realizan diversas acciones contrarias y opuestas a lo encomendado en años se otorgan como cesión
gratuita terrenos de propiedad del
los planes anteriores, dado que se vuelve atrás en muchas políticas, mecanismos de Estado Nacional a firmas privadas
gestión y planificación. A su vez, en este período se aprueban ocupaciones de usos -Genaro García S.A., por ejemplo-,
permitiendo el emplazamiento de
portuarios en tierras ya liberadas de estas instalaciones según lo dispuesto por el Plan nuevas instalaciones portuarias en
Regulador aprobado en 1967. Se efectúan así, diversas transgresiones al mismo5. el sector conocido como Puerto
Norte. Asimismo, durante este pe-
ríodo se concreta la adquisición de
Asimismo, en la década de 1970 con la demanda de los mercados internacionales y los la Unidad 1 del puerto por parte de
precios competitivos comienza a producirse una producción masiva de oleaginosas la Federación Argentina de Coope-
rativas Agrarias -F.A.C.A-, también
que, junto a la industrialización de la soja, conlleva la instalación de nuevas plantas de en discrepancia con las disposicio-
procesamiento como la expansión de las existentes (Basadonna, 2002). También así, nes normativas ya mencionadas.
Cecilia Galimberti Revista Transporte y Territorio /12 (2015) ISSN 1852-7175 95
A orillas del río. La relación puerto-ciudad en la transformación urbana de Rosario [87-109]
estas plantas comienzan a tener instalaciones propias de embarque, que generalmente Figura 7. Fotos ribera de Rosario
operan con permisos provisorios por la reglamentación vigente. La orilla occidental a comienzos de la década de
1980: Costa de Puerto Norte y
del Paraná se consolida como corredor industrial y portuario de gran importancia a Puerto Sur. Fuente: Jornadas de
nivel nacional6. El mismo desde finales de la década de 1980 ya resulta un polo expor- Divulgación sobre ordenamiento
urbano y aspectos ferroportuarios
tador consolidado7(Figura 6). de la ciudad de Rosario (Muni-
cipalidad de Rosario, 1987).
A pesar de no poder concretar en el período comprendido entre 1920-1980 la anhe- 6. Se desarrolla así el perfil
lada reconversión de la relación ciudad-puerto, sí se prefiguran los grandes temas de productivo del Gran Rosario,
transformación que finalmente acontecen a partir del retorno democrático de 1983. localizándose en su frente costero
grandes industrias. Se construyen
Es decir, diversos temas recurrentes, como el reclamo constante de reconectar la trama numerosos muelles privados de
urbana con el río desde una perspectiva recreativa y liberar el área central de Rosario de uso exclusivo. La creación de termi-
nales portuarias privadas se inten-
las instalaciones ferroportuarias -a fin de transformarlas en nuevos espacios públicos sifica con la Ley N° 22.108 de 1979,
ribereños-, recién se comienzan a concretar a mediados de la década de 1980. la cual permite que las empresas
privadas sean propietarias de las
mismas. De manera que, a partir
de dicha normativa, comienzan
a construirse nuevas terminales
y ampliarse aquellas existentes,
Hacia una nueva dialéctica ciudad-puerto incrementando su capacidad.
7. Por ejemplo, la Región Metro-
Reconversión del frente costero en un contexto democrático politana de Rosario, en la década
de 1970, registra una media anual
(Década de 1980) de 2,5 millones de toneladas de
granos; mientras que, en la década
de 1980, pasa a marcar 11 millones
A pesar de las reiteradas propuestas de liberar el sector ribereño central de Rosario -entre granos y subproductos-,
de instalaciones portuarias, a comienzos de la década de 1980 el mismo todavía se captando así más del 60% del
encuentra ocupado por usos productivos. Debido a esta situación, se registran diversos total registrado en los puertos del
resto del país (Basadonna, 2002).
conflictos en relación con el tejido urbano circundante como ser el desprendimiento
de polvillo que se sucede durante la carga de cereales y la movilidad de gran caudal de
camiones en el casco céntrico densamente poblado. De manera que, aún en este período
se identifican grandes áreas expectantes de transformación (Figura 7):
La mayor parte de la traza urbana está separada de los muelles por grandes
construcciones portuarias, silos y plantas de almacenamiento (…) sería beneficioso que
se pudiera acceder a la costa en diversos tramos de esos varios kilómetros afectados
hoy a puerto, reparticiones administrativas o aduaneras. Como se sabe, el acceso a
los muelles no es irrestricto, ya que se encuentra limitado por infranqueables muros,
cercos o puestos de vigilancia que impiden pasar al recinto portuario si no se dispone
de una credencial específica (Diario La Capital, 15 de marzo de 1988).
mencionamos anteriormente-. A su vez, también se evidencia la desactualización de Figura 8. Frente costero central
sus infraestructuras. No obstante, desde diferentes ámbitos locales -como la Bolsa en 1944 y a comienzos del 2000 -
Parque España de Rosario. Fuente:
de Comercio, el Consejo Provincial de Ciencias Económicas, la Municipalidad de Archivo Secretaría de Planeamiento
Rosario, la Provincia de Santa Fe, entre otros- se realizan diversos estudios, debates de la Municipalidad de Rosario.
y conferencias a fin de reactivar el puerto y solicitar su transferencia administra-
tiva de la Nación a la Ciudad. Simultáneamente, se reclama la realización de obras
necesarias para la modernización del mismo como: la solicitud del dragado del
canal Mitre, la finalización de la Avenida de Circunvalación y la mejoras de sus
accesos -para permitir el ingreso de los transportes que trasladan los granos a los
elevadores locales-, la finalización de la obra del Puerto Sur de Rosario -con la
habilitación de la Unidad VII con capacidad de 80.000 toneladas-, y la realización
de nuevas instalaciones.
En el mismo, se caracterizan tres tramos en el frente fluvial -costa norte, costa central
y costa alta sur- en relación con las condiciones topográficas particulares y con sus
Cecilia Galimberti Revista Transporte y Territorio /12 (2015) ISSN 1852-7175 97
A orillas del río. La relación puerto-ciudad en la transformación urbana de Rosario [87-109]
respectivas potencialidades de uso. Se articulan estas dos operaciones estructurales, con Figura 9. Duplicación de la
traza de la avenida ribereña.
el objetivo de hacer efectiva la liberación total de usos ferroportuarios en el área central Fuente: Elaboración propia.
para lograr la modernización portuaria en la costa baja sur y la trasformación de dicho
frente fluvial en un continuo de espacios públicos, junto al reciclaje de edificios exis-
tentes. De manera que, en esta década, se efectúan las primeras refuncionalizaciones
de la ribera rosarina.
ribereña central, entre las calles San Martín y España -vinculando las avenidas del
Huerto, Wheelwright, Rivadavia y Aristóbulo del Valle-. Esta transformación vial
también recupera y refuncionaliza el obsoleto túnel ferroviario. Además se prolonga
la Avenida Costanera, desde calle Nuñez al norte, conectándose con la Avenida Cir-
cunvalación (Figura 9). De este modo, se fortalece la nueva relación entre el río y el
tejido a través de la completitud y ampliación del recorrido costanero. Se posibilita
conformar un paseo recreativo continuo Norte-Sur y se establece simultáneamente
la vinculación con los principales corredores urbanos Este-Oeste. Esta reestructura-
ción vial-ferroviaria, iniciada en la segunda mitad de la década de 1980, representa
una de las primeras acciones para revertir la mirada de Rosario como una ciudad
de espaldas al río. La demolición del muro de avenida Wheelwright que separa los
terrenos ferroportuarios -y por ende el río- de la ciudad, constituye el símbolo de la
nueva apertura al Paraná.
Cecilia Galimberti Revista Transporte y Territorio /12 (2015) ISSN 1852-7175 98
A orillas del río. La relación puerto-ciudad en la transformación urbana de Rosario [87-109]
Asimismo, con el gobierno de Carlos Menem, 1989-1999, en la Argentina se imple- Figura 11. Parque España de
Rosario desde el río Paraná.
mentan una serie de cambios estructurales como: la apertura al mercado internacional, Fuente: Fotografía de la autora.
la afluencia de capital extranjero y la reforma del Estado, a través de un proceso de
desregulación y de privatización de gran parte de las empresas y servicios estatales.
En este marco se dispone la descentralización y transferencia de la administración y
explotación de los puertos. A su vez en 1992 se aprueba la Ley N° 24.146 conocida
como Ley de Cesión de Tierras, a través de la cual se disponen a título gratuito aquellas
infraestructuras no privatizadas -pertenecientes al Estado Nacional-, a favor de las
provincias, municipios y comunas. Dicha ley plantea que:
Es a partir de estas reformas que cambia el modo de gestión sobre las tierras ribereñas.
En este marco legal, se dispone la transferencia de puertos pertenecientes a la nación a las
provincias, previa constitución de un ente público no estatal que tenga a su cargo la admi-
nistración del mismo. En este contexto, en Rosario se crea el Ente Administrador Puerto
de Rosario, ENAPRO, que asume sus funciones en octubre de 1994. El ENAPRO, en los
años siguientes a su constitución, desarrolla un Plan Maestro para el reordenamiento de
espacios y funciones del área portuaria en el cual se prevé la concesión de sectores para
la operación privada (Figura 10). A través del mismo se propone lograr la recuperación
y la actualización de las instalaciones, a fin de integrar al puerto de Rosario a la red de
transporte fluvial de la región y dar respuesta a las nuevas necesidades vinculadas al
mercado y al comercio internacional. En el año 2002 se adjudican dichas concesiones a la
empresa Terminal Puerto Rosario S.A. de las terminales 1 y 2 por un período de 30 años.
A su vez en el año 1992 también se inaugura el Complejo del Parque España de Rosario.
Se produce así la anhelada apropiación del espacio público en el frente ribereño central
de la ciudad (Figura 11). La inauguración de este proyecto incentiva la continuidad del
sistema de conexión ciudad-río y la restauración de las marcas productivas presentes
en la ribera rosarina. De manera que, en esta década, se inicia la mayor parte de las
reconversiones de las instalaciones ferroviarias y portuarias en desuso presentes en
este sector en conjunto con la creación de nuevos parques públicos.
El Complejo de la Estación Rosario Central, entre los años 1994-1995, es elegido para
albergar en su nave central la Isla de los inventos. La cual consiste en un espacio de
Cecilia Galimberti Revista Transporte y Territorio /12 (2015) ISSN 1852-7175 100
A orillas del río. La relación puerto-ciudad en la transformación urbana de Rosario [87-109]
Figura 12. Complejo de la Estación Rosario Central, Galpón N° 10 y Casa del Tango. Fuente: Fotografías de la autora.
Figura 13. Centro de Expresiones Contemporáneas y Centro de la Juventud. Fuente: Fotografía de la autora.
Es así que se comienza a materializar tanto la articulación de nuevos espacios públi- Figura 14. Museo de Arte
Contemporáneo de Rosario
cos como la revalorización de las huellas ferroportuarias. De este modo, se registran -MACRO- en Silos Davis. Fuente:
políticas de gestión continuas en el tiempo desde la Secretaría de Planeamiento de la Archivo Secretaría de Planeamien-
to y fotografías de la autora.
Municipalidad de Rosario, a fin de poner en marcha el proyecto anhelado de rearticu-
lación ciudad-río. Por lo cual, el Nuevo Plan Director Bases para el Acuerdo, presentado
al Concejo Municipal de Rosario en 1999, continúa las directrices propuestas en el plan
anterior. El primer Proyecto Estructural que plantea este plan se denomina: Sistema
Ciudad-Río, y retoma la nueva relación posibilitada entre el Paraná y la ciudad a partir
de los procesos iniciados en la década anterior. Este proyecto aborda así los nuevos usos
previstos, especialmente relacionados con el espacio público y la recreación, como tam-
bién la construcción y la definición de una nueva fachada urbana sobre el frente fluvial.
través de la Ordenanza N° 7.892, se aprueba el Plan Especial de Puerto Norte. A través Figura 17. Sectorización de
de este instrumento de planificación se definen indicadores especiales, usos del suelo Unidades de Gestión - Plan
Especial Puerto Norte. Fuen-
y modalidades de ocupación específicas. Estos se fijan en relación con las previamen- te: Elaboración propia.
te definidas Unidades de Gestión10 (Figura 17). El cuerpo normativo completo de 10. Las mismas se demarcan según
siete polígonos y se las identifica
Puerto Norte se compone por una ordenanza básica y siete ordenanzas complemen- como unidades de gestión -en
tarias, vinculadas a cada unidad de gestión. función de la propiedad de la tierra
o de las diferentes modalidades
de organización entre propie-
En este sector se planifica y gestiona de un modo distinto al resto de las intervenciones tarios-, las cuales se aprueban
del proceso de recuperación del frente costero. El rol de los promotores privados y la en normas complementarias.
El poder público y, a su manera, también la cultura arquitectónica, abandonaron Figura 18. Asentamientos
irregulares entre las unidades
por completo la ideología de la compensación urbana reemplazándola por la de de gestión de Puerto Norte
la ciudad por partes (…) la atención postmoderna al fragmento, lejos de aparecer y rejas pertenecientes a las
nuevas construcciones. Fuente:
como un modo de respeto a la diferencia, es apenas una confirmación celebratoria Fotografías de la autora.
de la desigualdad. (…) Lo que está desapareciendo es la posibilidad de imaginar
colectivamente la ciudad futura en base a las potencialidades de ese espacio público
(Gorelik, 1997; citado por Muñoz, 2008).
Si bien este proyecto se encuentra mayormente en curso11, las rejas perimetrales de 11. Se encuentran en construcción
gran parte de las Unidades de Ges-
los sectores ya terminados recuerdan aquellas pertenecientes a las instalaciones ferro- tión y otras aún están en etapa de
portuarias negadas durante tantas décadas. A su vez, por fuera de las mismas, estas aprobación del proyecto. Por este
unidades de gestión de desarrollo inmobiliario para clase alta y media-alta lindan con motivo, aún no podemos discernir
sobre los resultados definitivos de
asentamientos irregulares y unidades habitacionales precarias (Figura 18). Parecería, este plan -en cuanto a la relación
entonces, que los límites presentes en este sector urbano han cambiado de dueño y de del mismo con la trama urbana
circundante, la calidad y cantidad
nombre, pero siguen presentes en el reclamo de la apropiación de estas tierras para la de espacios públicos recuperados,
sociedad en su conjunto. los procesos sociales existentes
-como gentrificación-, entre otros.
El sector de barranca alta está limitado por la avenida Pellegrini al norte, la calle Figura 19. Ribera Sur de Rosa-
rio: Costa Alta y Costa Baja.
Lamadrid al sur; el eje constituido por la Avenida Abanderado Grandoli; la continua- Fuente: Elaboración propia sobre
ción hacia el norte por las trazas ferroviarias desafectadas y la calle Esmeralda; y el imágenes Google Earth y archivo
acceso sur a puerto. Mientras que, la costa baja sur se constituye en la franja existente Secretaría de Planeamiento de
la Municipalidad de Rosario.
entre la Zona Franca de Bolivia y la desembocadura del arroyo Saladillo. Esta última
asume un rol predominantemente portuario pero también se encuentran asentamientos
irregulares -cercanos a estas instalaciones- y clubes con equipamiento de guarderías
náuticas (Figura 19).
otras dinámicas completamente distintas a las que atraviesa el resto del frente fluvial
en las cuales se resaltan: condiciones de desigualdad, fragmentación socio-territorial
y exclusión social.
De manera que, solo algunos actores prevalecen en la decisión de las nuevas políticas
de transformación urbana, mientras que otros son relegados y negados. Por ejemplo
esto se verifica en la reconversión sur de Rosario. El traslado y consolidación de las
infraestructuras portuarias a este sector ha sido abordado en conjunto desde la pla-
nificación, con relación a la recualificación completa del área y a su articulación con
otras actividades: residenciales, recreativas, culturales, entre otras. Sin embargo, en la
práctica, el mismo aún resulta la principal deuda pendiente de transformación ribereña.
## Bibliografía
Fuentes Documentales